4. Nutrición Aplicada a la Terapia Física
• Temario
Vitaminas y Minerales
Introducción.
Definición
Clasificación
Funciones
Valor Nutricional
Fuentes
Recomendaciones
Bibliografía
5. Nutrición Aplicada a la Terapia Física
• Logros de la sesión
Al termino de la sesión, el estudiante será capaz de Identificar y reconocer
la importancia de los micronutrientes, así como su función y fuentes
alimenticias que colaboren en el proceso de rehabilitación física.
6. 3. Entender
o Los micronutrientes se consideran
compuestos esenciales para nuestra
vida.
o Encontrándose en concentraciones
pequeñas en los alimentos y el
organismo las necesita en cantidades
menores para su funcionamiento.
o Formando parte de ellas se
encuentran las vitaminas y minerales.
Los micronutrientes son esenciales
para :
Correcto crecimiento y desarrollo
del organismo humano.
Utilización metabólica de los
macronutrientes.
Mantenimiento de las adecuadas
defensas frente a enfermedades
infecciosas.
INTRODUCCIÓN
8. 3. Entender
• Las vitaminas son compuestos orgánicos presentes en concentraciones muy
pequeñas en los alimentos; tienen funciones específicas y vitales en las
células y tejidos.
DEFINICIÓN
• El organismo no las sintetiza, y su ausencia o absorción inadecuada produce
enfermedades carenciales o avitaminosis específicas.
• Las vitaminas actúan como sustancias reguladoras, actuando como
coenzimas en los procesos metabólicos de nuestro organismo.
9. 3. Entender
CLASIFICACIÓN DE LAS VITAMINAS
HIDROSOLUBLES:
Vitamina C y complejo B
Solubles en agua.
La mayor parte son termolábiles.
LIPOSOLUBLES:
Vitamina A,D,E,K
Solubles en solventes grasos.
Son termoestables.
10. 3. Entender
Hidrosolubles:
Se elimina por la orina.
No producen toxicidad.
Actúan como coenzimas en
reacciones metabólicas del
organismo.
Liposolubles:
Se almacena en el tejido adiposo
y el hígado.
Se elimina por la bilis.
Pueden producir toxicidad.
11. 3. Entender
FUNCIONES DE LAS VITAMINAS
Vamos a revisar las funciones tanto de las vitaminas hidrosolubles como
liposolubles.
13. 3. Entender
VITAMINAS DEL COMPLEJO B
Se conocen también con el nombre de complejo vitamínico B, son sustancias
frágiles, solubles en agua, importantes para metabolizar los hidratos de
carbono.
14. 3. Entender
B 1 O TIAMINA
Participa en el metabolismo de los
carbohidratos
Su absorción disminuye en casos
de carencia de folato y también en
el alcoholismo crónico.
15. 3. Entender
Riboflavina o B2
Actúa como parte de un grupo de enzimas llamadas flavoproteínas, que
intervienen en el metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas.
Indispensable para el crecimiento normal y la
conservación de los tejidos.
16. 3. Entender
Niacina o B3 Ácido
Pantoténicoo B5
Funciona como coenzima para liberar
la energía de los nutrientes.
Al igual que la tiamina y riboflavina, la
niacina también hace las veces de
coenzima en el metabolismo de
energía.
El cuerpo también fabrica niacina a
partir del aminoácido triptófano.
La insuficiencia de niacina o ácido
nicotínico produce pelagra
Forma parte de la coenzima A
(CoA), la cual desempeña papel
primordial en el metabolismo,
específicamente en la producción
de energía a partir de
carbohidratos, grasas y proteínas;
también interviene en la síntesis
de ácidos grasos, esteroles y
hormonas esteroides.
17. Piridoxina o B6 Biotina o B7,B8, H
Interviene en el metabolismo de los
aminoácidos y en la transformación del
triptófano en ácido nicotínico.
La Piridoxina o vitamina B6 es necesaria
para la absorción y el metabolismo de
aminoácidos.
También actúa en la utilización de grasas del
cuerpo y en la formación de glóbulos rojos.
La Biotina de los alimentos esta
unidad principalmente a proteínas.
Se excreta rápidamente a través de
la orina.
La Biotina esta vinculada a
funciones metabólicas del ácido
fólico, B12 y ácido pantoténico
3. Entender
18. Ácido fólico o B9 Cianocobalamina o B12
Es una coenzima necesaria para la
formación de proteínas estructurales
y hemoglobina
Necesaria en cantidades ínfimas para la
formación de nucleoproteínas, proteínas y
glóbulos rojos, y para el funcionamiento del
sistema nervioso.
Interviene en la síntesis del ADN.
3. Entender
19. Vitamina C
Se denomina vitamina C a todos los compuestos que poseen la actividad
biológica del ácido ascórbico.
La vida media del ácido ascórbico en el organismo es de aproximadamente
16 días.
Facilita la liberación del hierro de la transferrina y también de la ferritina. Es
importante su participación en la formación del colágeno y mucopolisacáridos,
ya que es necesaria junto con el O2 y el Fe+2 para formar hidroxiprolina e
hidroxilisina (componentes del colágeno).
Cumple una función importante en el sistema inmunológico.
3. Entender
21. 3. Entender
Vitamina A
Vitamina D
El retinol es la variedad más común y
realiza la actividad biológica más intensa,
es la forma funcional de la vitamina A en
la visión. Tiene participación en el
metabolismo de los lípidos.
Los mecanismos por los cuales la vitamina
D actúa para conservar concentraciones
plasmáticas normales de Ca2+ y fosfato
constan de: facilitación de su absorción por
el intestino delgado e interacción con la
hormona paratiroidea para aumentar su
movilización desde los huesos.
22. Vitamina E
Se conocen ocho tocoferoles con
actividad de vitamina E. Se considera
que el alfa (a) tocoferol es el tocoferol
de mayor importancia.
Los tocoferoles es que son agentes de
oxido reducción que bajo algunas
circunstancias actúan como
antioxidantes, y esto al parecer es la
base de casi todos los efectos de la
vitamina E.
Vitamina K
Es un principio esencial en la dieta
para la biosíntesis normal de varios
factores necesarios en la
coagulación de la sangre.
Participa en el metabolismo del
Calcio.
3. Entender
24. 3. Entender
HIDROSOLUBLES FUENTES
B 1 Vísceras, levadura de cerveza, carnes magras, huevos, vegetales de hoja verde, cereales enteros o
enriquecidos, germen de trigo , frutos secos y legumbres.
B 2 Hígado, leche, carne, verduras de color verde oscuro, cereales enteros y enriquecidos, pasta y pan.
B 3 Hígado, aves, carne, y atún enlatados, cereales enteros o enriquecidos, granos secos y frutos secos.
B 5 Vísceras, carne de res y yema de huevo
B 6 Granos enteros, cereales, pan, hígado, espinacas, y plátano.
La cantidad de Piridoxina necesaria es proporcional a la cantidad de proteína consumida.
B 7 Hígado, levadura, leche, huevos y algunas verduras y frutas contienen cantidades menores de biotina.
B 9 Vísceras de animales, verduras de hoja verde, legumbres, frutos secos, granos enteros y levadura de
cerveza.
B 12 Hígado, riñones, carne, pescado, huevos y leche.
C Cítricos, fresas frescas, toronja, piña y guayaba.
Fuentes vegetales son col, tomates, espinacas, col, pimientos verdes repollo y nabos.
25. 3. Entender
LIPOSOLUBLES FUENTES
A Leche, queso, yema de huevo, hígado y aceite de hígado de pescado.
D Luz solar, Leche enriquecida, yema de huevo, salmón, atún, sardinas.
E Germen de trigo, frutos secos, aceites vegetales.
K Alfalfa y el hígado de pescado, que se emplean para hacer preparados con
concentraciones de esta vitamina.
Las fuentes dietéticas incluyen todas las verduras de hojas verdes, yema de
huevo, aceite de soya e hígado.
27. 3. Entender
HIDROSOLUBLES INGESTA DIETÉTICA DE REFERENCIA
B 1 0.2 – 1.4 mg/día, dependiendo del sexo y la edad
B 2 0.3 – 1.6 mg/día, dependiendo del sexo y la edad
B 3 2 – 18 mg/día, dependiendo del sexo y la edad
B 5 1.7 – 7 mg/día, dependiendo de la edad y sexo
B 6 0.1 – 2 mg/día, dependiendo de la edad y sexo
B 7 Intervención de la microbiota intestinal
B 9 65 – 600 ug, dependiendo de la edad y el sexo
B 12 0.4 – 2.8 ug/día, dependiendo del sexo y la edad
C 15 – 120 mg/día, dependiendo de la edad y sexo
29. HIDROSOLUBLES DEFICIENCIA
B 1 Beriberi, que se caracteriza por debilidad muscular, inflamación del corazón y calambres en las
piernas y, en casos graves, incluso la muerte
B 2 La insuficiencia de Riboflavina puede complicarse si hay carencia de otras vitaminas del grupo B.
Sus síntomas, son lesiones en la piel, en particular cerca de los labios y la nariz.
B 3 Pelagra, cuyo primer síntoma es una erupción parecida a una quemadura solar.
B 5 Degeneración neuromuscular e insuficiencia suprarrenocortical.
B 6 Alteraciones en la piel, grietas en la comisura de los labios, lengua depapilada, convulsiones,
mareos, náuseas, anemia.
B 7 Fatiga, anorexia, depresión, malestar general, dolor muscular, náuseas, anemia, hipercolesterolemia
y alteraciones en el electrocardiograma.
B 9 su insuficiencia en los seres humanos es muy rara.
B 12 Anemia perniciosa
C El consumo de alcohol disminuye la absorción de la vitamina, y el hábito de fumar baja los niveles de
la vitamina en el organismo
El escorbuto es la clásica manifestación de insuficiencia grave
3. Entender
30. LIPOSOLUBLES DEFICIENCIA
A Ceguera nocturna (dificultad en adaptarse a la
oscuridad).
Otros síntomas son excesiva sequedad en la piel
D Raquitismo, se da rara vez en los climas
tropicales donde hay abundancia de rayos
solares
E Neuromuscular, vascular y reproductor.
K Bajo circunstancias en las cuales la falta de bilis
interfiere en la absorción de vitamina K, aparece
hipoprotrombinemia
3. Entender
31. HIDROSOLUBLE
S
TOXICIDAD
B 1 Solo si se administra vía endovenosa y en dosis elevadas
B 2 NO
B 3 Escasa, solo si es mayor a 1 a 2 g/ 3veces al día
B 5 NO
B 6 En dosis realmente altas a las sugeridas
B 7 NO
B 9 En administración parenteral
B 12 NO
C SÍ, EL EXCESO
3.Entender
32. LIPOSOLUBLES TOXICIDAD
A El exceso de la vitamina A puede interferir en el
crecimiento, detener la menstruación, erupciones
cutáneas, náuseas e ictericia.
D su consumo excesivo puede causar intoxicación
vitamínica, daño renal y pérdida de apetito.
E Poco toxicas, pero en dosis muy incrementadas
intervienen en la absorción de otra vitaminas.
K NO EN HUMANOS
3. Entender
34. 3. Entender
DEFINICIÓN:
Los elementos minerales constituyen proporción pequeña (4%) de los
tejidos corporales. Sin embargo, son esenciales como componentes
formativos y en muchos fenómenos vitales.
En conjunto, los minerales representan alrededor del 5 % del peso corporal
35. CLASIFICACIÓN:
MACROMINERALES:
•Son necesarios >= 100 mg/día
•Calcio, fósforo, magnesio, sulfuro, sodio, cloruro y potasio.
MICROMINERALES:
•Necesarios en < 15 mg/día
•Hierro, Zinc, Cobre
ULTRAOLIGOELEMENTOS:
Se miden en microgramos (ug)
Yodo, Manganeso, Fluoruro, Molibdeno, Cobalto, Selenio, Cromo
3. Entender
36. FUNCIONES DE LOS MINERALES
Algunos de ellos forman tejidos duros como los huesos y los dientes; otros se
encuentran en los líquidos y tejidos blandos.
Los electrólitos, entre los cuales los más importantes son las sales de sodio y
potasio, son substancias de gran importancia en el control osmótico del
metabolismo hídrico.
Otros minerales pueden actuar como catalizadores, en sistemas
enzimáticos o como partes de compuestos orgánicos corporales, como
los iones hierro en la hemoglobina, los iones yodo en la tiroxina, los iones
cobalto en la vitamina B12, los iones zinc en la insulina y los iones azufre
en la tiamina y en la biotina.
3. Entender
37. Pág. 1
Minerales FUNCIONES
CALCIO + abundante del organismo, 99% en los huesos y dientes, el 1% en sangre y líquidos extracelulares.
Participa en la formación de hueso y dientes, activación enzimática, transmisión del impulso
nervioso, contracción muscular y es cofactor para diversas reacciones enzimáticas.
FOSFORO Es el 2do más abundante, el 80 % en esqueleto y los dientes en forma de cristales de fosfato de
calcio.
Formación de huesos, equilibrio ácido-base, estructura de la membrana celular, activación de la Vit.
B, cofactor para diversas reacciones enzimáticos, entre otros.
MAGNESIO Estabilizar la estructura del ATP en reacciones enzimáticas, síntesis de proteínas, metabolismo de la
glucosa, contracción muscular.
SODIO Equilibrio de los líquidos corporales, esencial en el control de la presión sanguínea, transmisión de
impulso nervioso.
CLORO Junto al sodio participa en el equilibrio de los líquidos corporales, en la formación de ácido
clorhídrico del estomago.
POTASIO Participa en el mantenimiento del nivel de los líquidos corporales y generación de impulso nervioso
y de los músculos.
3. Entender
38. 3. Entender
Minerales FUNCIONES
HIERRO En el transporte respiratorio de O2 y CO2, en el funcionamiento del sistema
inmune.
ZINC Interviene en la síntesis de proteína, función de glóbulos blancos y sistema
linfático, componente de la insulina.
FLUORURO Contribuye a la formación de huesos y dientes.
COBRE Producción de energía por la mitocondria.
YODO Contribuye a la formación de la hormona tiroidea
CROMO Potencia la acción de la insulina, influye en el metabolismo de macronutrientes.
39. FUENTE DE MINERALES
• EI aporte de estos nutrientes resulta fundamental en la infancia y la
adolescencia, porque en esta época el organismo se encuentra en plena fase
de crecimiento y desarrollo, aunque sigue siendo necesario durante toda la
vida para reponer las perdidas que constantemente se producen por su
eliminación a través de productos de desecho y secreciones.
En los alimentos naturales se encuentran los minerales en varias formas,
mezclados o combinados con proteínas, grasas y carbohidratos.
Los alimentos elaborados o refinados como grasas, aceites, azúcar y almidón de
maíz casi no contienen minerales.
3. Entender
40. Minerales FUENTES
CALCIO Las verduras de hojas oscuras, como col, brócoli, así como sardinas, almejas, ostiones y
salmón enlatado son fuentes ricas de calcio. Los granos de soya también contienen
grandes cantidades de este elemento.
FOSFORO Yogur, leche y queso. Productos derivados de granos, como pan, tortillas, arroz integral y
avena. Carnes, aves de corral, pescado y huevos.
MAGNESIO Semillas, nueces, leguminosas y granos de cereales no molidos, al igual que verduras de
hojas verdes oscuras.
SODIO Pan integral, galletas saladas, etc..
CLORO Asociada a la del sodio.
POTASIO Yogurt bajo en grasa, plátano, ALCACHOFA
3. Entender
41. Minerales FUENTES
HIERRO Sangrecita, bazo, bofe, hígado, menestras.
ZINC Carne, pescado, aves, vísceras, cereales integrales
FLUORURO Pescado de agua salada y agua potable
COBRE Mariscos.
YODO Mariscos.
CROMO Osteones.
3. Entender
44. 3. Entender
Pág. 1
EN CASOS DE EXCEDERNOS, LO CUAL ES POCO
PROBABLE
Consumo de minerales en exceso
Compensado por un aumento de la excreción
Disminución del consumo de minerales
Inicialmente: disminución de la excreción y/o aumento de la
liberación desde los tejidos
Si el déficit persiste: disminución de los niveles plasmáticos con
alteración de procesos metabólicos
45. Actividad asincrónica
Analiza el artículo científico
que relacione la ingesta de
micronutrientes y su efecto
en la terapia física o
rehabilitación y realiza un
resumen de dicho artículo
4. Experimentar
48. • Bibliografia
1. L. katlheen Mahan; Sylvia Escott-Stamp. “Nutrición y Dietoterapia de
Krause”. 2013
2. Barbara A. Bowman Robert M. Russell. Conocimientos actuales sobre
nutrición octava edición