SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
Por Lucía Jiménez y Dayanne
Huayhua Calicho, 4ºB.
DEFINICIÓN.
La característica principal
de la microscopía confocal
es que recoge y detecta la
luz emitida por moléculas
flourescentes situadas en
un mismo plano del espacio
tridimensional.
En la imagen se muestra
la figuta de las células
HeLa visto a través de
dicho miscroscopio.
USO DE LA MICROSCOPÍA
CONFOCAL.
Para la ciencia supone un gran apoyo
ya que posibilita un estudio
tridimensional de las muestras,
incluyendo su interior, y permitiendo, en
determinados materiales, la obteción
de imágenes de su superficie mediante
la reflexión de la luz.
APLICACIÓN DEL
MICROSCOPIO CONFOCAL.
La principal aplicación de dicho elemento es para el estudio de muestras ‘’in vivo’’, como
células, tejidos animales y vegetales, embriones de insectos, algas, etc, a lo largo de una
secuencia temporal. De ésta forma se obtiene una película en la que se monitoriza el
comportamiento de un sistema o estructura biológicos a los que se haya aplicado algún
tratamiento a lo largo del tiempo.
Empleando ésta técnica también se puede determinar si dos moléculas están en una
localización subcelular concreta, mediante una técnica denominada FRET ( Transferencia
resonante entre moléculas flourescentes) , o si difunden de un comportamiento subcelular a otro
( como la técinca denominada FRAP – Recuperación de la flourescencia después de
photobleaching - ).
Además, si el microscopio está equipado con un sistema de detección espectral, también se
puede calcular en qué lugar del espectro de la luz emiten los fluorocromos y minimizar o incluso
eliminar los problemas de cruce de señal entre distintos colorantes que presentan una distinta
emisión muy cercana en el espectro.
¿CÓMO FUNCIONA?
El funcionamiento de tal es similar a uno de
epiflouresciencia. La diferencia entre ambos
radican en que el segundo carece del ‘’diafragma
de detección confocal’’ y utiliza una lámpara de
mercurio como fuente de iluminación. Dicha
lámpara tiene una potencia muy irregular, con
diferentes picos de intensidad, que se podría
definir como una combinación de diversas
radiaciones monocromáticas. Por ello, proporciona
imágenes de peor calidad, que muestran la
información de todos los planos de la muestra,
enfocados o no.

Más contenido relacionado

PPTX
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
PPTX
Microscopio optico
PPTX
Vision monocular, desarrollo de la Agudeza Visual y Fijación
PPTX
MEDICINA
PPTX
Distancia pupilar
PDF
visión binocular
PPTX
Taller de acomodacion.
PPTX
Tinciones selectivas
 
Biomicroscopia con lámpara de hendidura
Microscopio optico
Vision monocular, desarrollo de la Agudeza Visual y Fijación
MEDICINA
Distancia pupilar
visión binocular
Taller de acomodacion.
Tinciones selectivas
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ciclo lítico y lisogenico
PPTX
Estereopsis final
PPTX
Cartilla de amsler
PPTX
MICROSCOPÍA CONFOCAL
PPTX
PPTX
PRISMAS.pptx
PPTX
Retinoscopias dinamicas
PPTX
Lampara de hendidura
PPTX
Retinoscopio
PDF
Clase 9 bases de la refracción
PDF
PPTX
Clase 9 (bases ref)
PDF
Materiales de lentes oftalmicos
PPT
Crecimiento posnatal del ojo y sus anexos
PDF
Microscopía en histología.
PDF
Libro sobre-casos-clinicos-de-optometria y alteeraciones de la vision
PPTX
Transposiciones prescripciones opticas
PPTX
Microscopia
PPTX
Tipos de Lentes.pptx
Ciclo lítico y lisogenico
Estereopsis final
Cartilla de amsler
MICROSCOPÍA CONFOCAL
PRISMAS.pptx
Retinoscopias dinamicas
Lampara de hendidura
Retinoscopio
Clase 9 bases de la refracción
Clase 9 (bases ref)
Materiales de lentes oftalmicos
Crecimiento posnatal del ojo y sus anexos
Microscopía en histología.
Libro sobre-casos-clinicos-de-optometria y alteeraciones de la vision
Transposiciones prescripciones opticas
Microscopia
Tipos de Lentes.pptx
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Microscopia
PPT
Microscopia
PPTX
Microscopia de ultravioleta e fluorescência
PPTX
Microscopio de luz
PDF
Torcendo a Luz
PPTX
Microscopia electronica de barrido
DOCX
Microscopio confocal
DOCX
Historia de la sedimentologìa
 
PPT
Biomicroscopía en la Oftalmología
PPTX
Microscopio eléctrico de transmisión
PPS
Hardware Aplicado A Los Microscopios
DOCX
Sintesis de nanotubos de carbono por el metodo de arco de descarga
PPTX
Microscopio Electrónico de Transmision
PDF
Microscopia especular
DOCX
Microscopio electrónico
PPTX
Microscopia electronica de transmision
PPTX
Viabilidad y conteo celular
PPTX
Paquimetria y microscopia especular
PPT
Microscopia
Microscopia
Microscopia
Microscopia de ultravioleta e fluorescência
Microscopio de luz
Torcendo a Luz
Microscopia electronica de barrido
Microscopio confocal
Historia de la sedimentologìa
 
Biomicroscopía en la Oftalmología
Microscopio eléctrico de transmisión
Hardware Aplicado A Los Microscopios
Sintesis de nanotubos de carbono por el metodo de arco de descarga
Microscopio Electrónico de Transmision
Microscopia especular
Microscopio electrónico
Microscopia electronica de transmision
Viabilidad y conteo celular
Paquimetria y microscopia especular
Microscopia
Publicidad

Similar a Microscopía confocal. (20)

DOCX
Microscopio
PPTX
Quimioluminiscencia, Fluorescencia y fosforescencia
DOCX
Microscopías
DOCX
Microscopia
PPTX
DOCX
Portafolio de biologia unidad ii
DOCX
Portafolio de biologia unidad ii
PPTX
Clases De InmunohistoquíMica
DOC
Tema 26.métodos de estudio de la célula
PPT
SEMANA 1 CLASE 1 MICROSCOPIA 2024022.ppt
PDF
DOCX
Micros banterias
PDF
practica 1 microscopia por flouresencia.pdf
PPTX
Clase de microscopia e histotecnia.pptx.
PPT
Microscopia
PDF
ESTRUCTURA ESTRUCTURA ESTRUCTURAL ARTÍSTICA
DOCX
Microscopia de fluorescencia
PDF
Microscopio m icrobiologia i
Microscopio
Quimioluminiscencia, Fluorescencia y fosforescencia
Microscopías
Microscopia
Portafolio de biologia unidad ii
Portafolio de biologia unidad ii
Clases De InmunohistoquíMica
Tema 26.métodos de estudio de la célula
SEMANA 1 CLASE 1 MICROSCOPIA 2024022.ppt
Micros banterias
practica 1 microscopia por flouresencia.pdf
Clase de microscopia e histotecnia.pptx.
Microscopia
ESTRUCTURA ESTRUCTURA ESTRUCTURAL ARTÍSTICA
Microscopia de fluorescencia
Microscopio m icrobiologia i

Último (20)

PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Historia clínica pediatrica diapositiva
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx

Microscopía confocal.

  • 1. Por Lucía Jiménez y Dayanne Huayhua Calicho, 4ºB.
  • 2. DEFINICIÓN. La característica principal de la microscopía confocal es que recoge y detecta la luz emitida por moléculas flourescentes situadas en un mismo plano del espacio tridimensional. En la imagen se muestra la figuta de las células HeLa visto a través de dicho miscroscopio.
  • 3. USO DE LA MICROSCOPÍA CONFOCAL. Para la ciencia supone un gran apoyo ya que posibilita un estudio tridimensional de las muestras, incluyendo su interior, y permitiendo, en determinados materiales, la obteción de imágenes de su superficie mediante la reflexión de la luz.
  • 4. APLICACIÓN DEL MICROSCOPIO CONFOCAL. La principal aplicación de dicho elemento es para el estudio de muestras ‘’in vivo’’, como células, tejidos animales y vegetales, embriones de insectos, algas, etc, a lo largo de una secuencia temporal. De ésta forma se obtiene una película en la que se monitoriza el comportamiento de un sistema o estructura biológicos a los que se haya aplicado algún tratamiento a lo largo del tiempo. Empleando ésta técnica también se puede determinar si dos moléculas están en una localización subcelular concreta, mediante una técnica denominada FRET ( Transferencia resonante entre moléculas flourescentes) , o si difunden de un comportamiento subcelular a otro ( como la técinca denominada FRAP – Recuperación de la flourescencia después de photobleaching - ). Además, si el microscopio está equipado con un sistema de detección espectral, también se puede calcular en qué lugar del espectro de la luz emiten los fluorocromos y minimizar o incluso eliminar los problemas de cruce de señal entre distintos colorantes que presentan una distinta emisión muy cercana en el espectro.
  • 5. ¿CÓMO FUNCIONA? El funcionamiento de tal es similar a uno de epiflouresciencia. La diferencia entre ambos radican en que el segundo carece del ‘’diafragma de detección confocal’’ y utiliza una lámpara de mercurio como fuente de iluminación. Dicha lámpara tiene una potencia muy irregular, con diferentes picos de intensidad, que se podría definir como una combinación de diversas radiaciones monocromáticas. Por ello, proporciona imágenes de peor calidad, que muestran la información de todos los planos de la muestra, enfocados o no.