5
Lo más leído
19
Lo más leído
29
Lo más leído
BLANCA ROVIRA
CS FUENSANTA 2016
Microviolencias, micromachismos
HISTORIA
Naciones Unidas, 1995. Reconoce la violencia
de género como una violación de los derechos
humanos
CONVENIO DE ESTAMBUL, 2014
 Artículo 36. Queda penado el acto sexual no
consentido, haya o no resistencia de la víctima.
 Artículo 50. Defiende el derecho a una protección
inmediata ( la policía puede arrestar, tramitar petición de
orden de alejamiento y prohibir la entrada del agresor a
casa de la víctima)
FRA ( Agencia de la Unión Europea por los derechos
Fundamentales) , 2014. Macro encuesta a mujeres de la
Unión Europea sobre violencia de género
 De las 40.000 el 28% habían sido víctimas de
violencia física y/o sexual desde los 15 años.
 Contempla como violencia de género el ciberacoso, el
acecho, la humillación, el miedo, la broma ofensiva, el
abrazo no deseado, la vergüenza, padecer figuras de
atención no deseadas,…
 España tiene un alto índice de la idea de igualdad.
Dinamarca tiene un alto índice de violencia de género
Prácticas de dominación y violencia masculina en
la vida cotidiana.
Comportamientos invisibles, del orden de lo micro
Pequeñas tiranías, terrorismo íntimo o violencia
blanda
Microhembrismos
Pueden no parecer dañinos, ser interpretados
como normales o intrascendentes.
Poder devastador por la reiteración a través del
tiempo.
Acumulación de poderes de los varones de la
familia a lo largo de los años
Estos comportamientos son “micro – abusos” y
son efectivos porque el orden social imperante los
ratifica, porque se ejercen reiteradamente hasta
llevar a una disminución importante de la
autonomía de las mujeres y porque muchas veces
son tan sutiles que pasan inadvertidos para quien
los padece y/o para quien los observa.
Microviolencias, micromachismos
Microviolencias, micromachismos
a) Mantener el dominio y su supuesta superioridad
sobre la mujer objeto de la maniobra;
b) Reafirmar o recuperar dicho dominio ante una
mujer que se "rebela";
c) Resistirse al aumento de poder personal o
interpersonal de una mujer con la que se vincula,
o aprovecharse de dichos poderes.
Coercitivos
Encubiertos
De crisis
Clasificación
micromachismos
Coercitivos
Encubiertos
De crisis
Utilitarios
El hombre usa la fuerza moral, psíquica,
económica o de su personalidad, para doblegar a
las mujeres y convencerlas de que la razón no
está de su parte.
Provocan un sentimiento de derrota posterior al
comprobar la pérdida, ineficacia o falta de fuerza
y capacidad para defender las propias decisiones
o razones.
Suele generar en las mujeres inhibición,
desconfianza y disminución de la autoestima.
El hombre oculta su objetivo de dominio.
Estas maniobras son tan sutiles que pasan
especialmente desapercibidas, y por ello pueden
llegar a ser más efectivas
impiden el pensamiento y la acción eficaz de la
mujer, llevándola en la dirección elegida por el
hombre y aprovechan su dependencia afectiva y
su pensamiento "confiado", provocando
sentimientos de confusión, desvalimiento, culpa y
dudas que favorecen el descenso de la
autoestima y la autoconfianza.
Suelen utilizarse para restablecer el reparto previo
y mantener la desigualdad cuando aumenta el
poder personal de la mujer por cambios en su
vida o por la pérdida de poder del hombre por
razones físicas o laborales.
 No responsabilizarse sobre lo doméstico
 No implicación
 Pseudo implicación
 Implicación ventajosa
 Aprovechamiento y abuso de las capacidades “femeninas de
servicio”
 Naturalización y aprovechamiento del rol de cuidadora
 Delegación del trabajo del cuidado de vínculos y personas
 Requerimientos abusivos solapados
 Negación de la reciprocidad
 Naturalización y aprovechamiento de la “ayuda” al marido.
 Amiguismo paternal
Coacciones a la comunicación
Control del dinero
No participación en lo doméstico
Uso expansivo–abusivo del espacio y el tiempo
Insistencia abusiva
Imposición de intimidad
Apelación a la “superioridad” de la lógica varonil
Toma o abandono repentino del mando
 Creación de falta de intimidad
 Silencio
 Aislamiento y malhumor manipulativo. Puesta de límites
 Avaricia de reconocimiento y disponibilidad
 Inclusión invasiva de terceros
 Seudointimidad y seudocomunicación
 Comunicación defensiva – ofensiva
 Engaños y mentiras
 Desautorización
 Descalificación-desvalorización
 Negación de lo positivo
 Colusión con terceros
 Terrorismo misógino
 Autoalabanzas y autoadjudicaciones
Paternalismo
Manipulación emocional
 Dobles mensajes afectivo/agresivos
 Enfurruñamiento
 Abuso de confianza
 Inocentización culpabilizadora
Autoindulgencia y autojustificación.
 Hacerse el tonto (y el bueno)
 Impericia y olvidos selectivos
 Comparación ventajosa
 Minusvaloración de los propios errores
 Echar balones fuera
Microviolencias, micromachismos
Hipercontrol
Pseudoapoyo
Resistencia pasiva y distanciamiento
Rehuir la crítica y la negociación
Prometer y hacer méritos
Victimismo
Darse tiempo
Dar lástima
Microviolencias, micromachismos
ASERTIVIDAD
 Hacer valer los propios derechos expresando de forma
directa y clara las necesidades, deseos, sentimientos y
opiniones sin violar los derechos de los demás.
 TECNICA DEC: «Cuando tú….yo me siento….por lo que
te pediría que….
D: describir la conducta sin juzgarla.
E: expresar la emoción.
C: conducta que le pedirías a cambio, se pone en condicional
INTELIGENCIA
EMOCIONAL
Empezar por querer cambiar y mejorar.
 Autoconocimiento
 Autorregulación
 Motivación
 Empatía
 Comunicación
 Trabajo en equipo
SER PROACTIVO SUPONE
 Asumir el pleno control de su conducta de modo
activo
 Identificar los problemas antes de que aparezcan
y tomar decisiones
 Tomar iniciativa para lograr los objetivos
 Actuar de manera perseverante
 En cada problema ver una oportunidad
 Buscar objetivos saludables: claros, realistas,
consecuentes y ecológicos
SER REACTIVO SUPONE
 Reaccionar agresivamente ante los problemas
 No prever las consecuencias de las acciones
 No analizar ni reflexionar antes de actuar
 El foco de atención y preocupación son las
circunstancias externas
 Buscar cambiar los problemas del entorno sin
darse cuenta que es parte del problema
 Quejarse sin hacer nada
RESILIENCIA
 Es la capacidad que tienen las personas de
superar, con ayuda de recursos personales y
sociales, las crisis de su ciclo vital, haciendo de
éstas ocasión para la propia evolución
 Actitudes: optimismo, aceptación, búsqueda de
soluciones
 Capacidades: autorregularse, asumir
responsabilidad, estructurar relaciones,
configurar futuro
Microviolencias, micromachismos
Bonino, L. (1996). La violencia invisible en la
pareja. En 1as. Jornadas de género en la
sociedad actual (pp. 25-45). Valencia: Generalitat
Valenciana.
Victoria A. Ferrer Pérez*et al, Anales de
psicología 2008, vol. 24, nº 2 (diciembre), 341-
252
EVES, junio 2016. Conductas microviolentas: una
manipulación normalizada. Maximina Horcas
Padilla, psicóloga

Más contenido relacionado

PPT
Micromachismos
PPTX
El conflicto en la pareja
PPT
Técnicas en Terapia Gestalt
PPTX
Cibernetica primer y segundo orden
PDF
La evaluación en terapia familiar
PPTX
Violencia de genero
PPT
Las catexias y las contracatexias
PPT
3.2.1 factores de riesgo para violencia sexual1
Micromachismos
El conflicto en la pareja
Técnicas en Terapia Gestalt
Cibernetica primer y segundo orden
La evaluación en terapia familiar
Violencia de genero
Las catexias y las contracatexias
3.2.1 factores de riesgo para violencia sexual1

La actualidad más candente (20)

PPTX
Influencia del grupo
PPT
Violencia Contra La Mujer
PPT
PPT
Violencia Intrafamiliar
PPT
Taller de sensibilización contra la violencia de género
PPTX
Ciclo de Experiencia - GESTALT
PPTX
TALLER EMPODERAMIENTO FEMENINO.pptx
PPTX
Técnicas de Afrontamiento y Solución de Problemas
PPTX
Violencia intrafamiliar
PPTX
Empoderamiento y sororidad
PPTX
Violencia de genero
PPTX
Tipos de violencia
PPTX
violencia contra la mujer y prevencion
PPTX
La violencia de genero pptx
ODP
Violencia de genero power point
PPT
Taller empoderamiento
PPTX
Prevencion del abuso sexual
PPT
Violencia intrafamiliar (jpgtrabajo)
PPTX
PPTX
Sistemica reencuadramiento y escenificacion
Influencia del grupo
Violencia Contra La Mujer
Violencia Intrafamiliar
Taller de sensibilización contra la violencia de género
Ciclo de Experiencia - GESTALT
TALLER EMPODERAMIENTO FEMENINO.pptx
Técnicas de Afrontamiento y Solución de Problemas
Violencia intrafamiliar
Empoderamiento y sororidad
Violencia de genero
Tipos de violencia
violencia contra la mujer y prevencion
La violencia de genero pptx
Violencia de genero power point
Taller empoderamiento
Prevencion del abuso sexual
Violencia intrafamiliar (jpgtrabajo)
Sistemica reencuadramiento y escenificacion
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Micromachismo
PPTX
El feminismo
PPT
Historia del feminismo
PPT
Clase VIOLENCIA Y DISCAPACIDAD
PPT
20151216 violencia de genero
PPT
MICROMACHISMOS
PPTX
Micromachismos
PPTX
Power point design
DOCX
汉语桥演讲稿
PPTX
Working with corporates across the income spectrum
PPTX
Creative Commons
PDF
Art collection On The Beach - acrylic paintings
PDF
Violão -curso_-_varios_acordes_-_muito_bom
PPTX
SharePoint Saturday Barcelona 2016
PPTX
Scenarios oct 2016
PPTX
Link removals prezzo
PDF
Senatore Antonio d'Alì - ringraziamenti
PPT
Choosing the right road engaging with knowledge rich, economically poor peop...
DOCX
SIEMBRA DE MAIZ HIBRIDO EN LAS VEREDAS SABANAS Y LA TOLDA DEL MUNICIPIO DE SA...
PDF
Leehpl Ventures Pvt. Ltd., Nagpur, Pharmaceutical Products
Micromachismo
El feminismo
Historia del feminismo
Clase VIOLENCIA Y DISCAPACIDAD
20151216 violencia de genero
MICROMACHISMOS
Micromachismos
Power point design
汉语桥演讲稿
Working with corporates across the income spectrum
Creative Commons
Art collection On The Beach - acrylic paintings
Violão -curso_-_varios_acordes_-_muito_bom
SharePoint Saturday Barcelona 2016
Scenarios oct 2016
Link removals prezzo
Senatore Antonio d'Alì - ringraziamenti
Choosing the right road engaging with knowledge rich, economically poor peop...
SIEMBRA DE MAIZ HIBRIDO EN LAS VEREDAS SABANAS Y LA TOLDA DEL MUNICIPIO DE SA...
Leehpl Ventures Pvt. Ltd., Nagpur, Pharmaceutical Products
Publicidad

Similar a Microviolencias, micromachismos (20)

PPT
Violencia Intrafamiliar
DOCX
Violencia contra la mujer
PPTX
Maltrato hacia la mujer
PDF
LECTURA 1UNIDAD 1.pdf
PPTX
VIOLENCIA DE GENERO EN LA MUJER.pptx
PPSX
Protocolo para la atención en trabajo social de
PPTX
Protocolo para la atención en trabajo social de
PPTX
4a-sesion-3-de-junio-2022.pptx
PDF
Cuaderno informativo "Violencia contra la mujer"
PPTX
Maltrato, pareja y sumisión
PPT
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)
PPTX
Presentacion violencia
PPT
Micromachismos
DOCX
La mujer latinoaméricana
PPTX
Maltrato a la mujer [Completo]
PDF
clase-2-modelos-explicativos.pdf
PDF
Cuaderno info violencia_sobre_la_mujer
PPS
Trabajo social Violencia
PDF
Dialnet-ElPatriarcadoComoOrigenDeLaViolenciaDomestica-206323.pdf
Violencia Intrafamiliar
Violencia contra la mujer
Maltrato hacia la mujer
LECTURA 1UNIDAD 1.pdf
VIOLENCIA DE GENERO EN LA MUJER.pptx
Protocolo para la atención en trabajo social de
Protocolo para la atención en trabajo social de
4a-sesion-3-de-junio-2022.pptx
Cuaderno informativo "Violencia contra la mujer"
Maltrato, pareja y sumisión
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)
Presentacion violencia
Micromachismos
La mujer latinoaméricana
Maltrato a la mujer [Completo]
clase-2-modelos-explicativos.pdf
Cuaderno info violencia_sobre_la_mujer
Trabajo social Violencia
Dialnet-ElPatriarcadoComoOrigenDeLaViolenciaDomestica-206323.pdf

Más de Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General (20)

PDF
PPTX
Doctora, tengo una herida que no cura
PPTX
Doctora, tengo una herida que no cura
PPT
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
PPT
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
PPTX
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
PPTX
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
PPTX
Me están creciendo los pies y no me caben los anillos
PPT
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
PPTX
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Doctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no cura
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Me están creciendo los pies y no me caben los anillos
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness

Último (20)

PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
intervencio y violencia, ppt del manual
analisis de la situación de salud en salud publica
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx

Microviolencias, micromachismos

  • 3. HISTORIA Naciones Unidas, 1995. Reconoce la violencia de género como una violación de los derechos humanos CONVENIO DE ESTAMBUL, 2014  Artículo 36. Queda penado el acto sexual no consentido, haya o no resistencia de la víctima.  Artículo 50. Defiende el derecho a una protección inmediata ( la policía puede arrestar, tramitar petición de orden de alejamiento y prohibir la entrada del agresor a casa de la víctima)
  • 4. FRA ( Agencia de la Unión Europea por los derechos Fundamentales) , 2014. Macro encuesta a mujeres de la Unión Europea sobre violencia de género  De las 40.000 el 28% habían sido víctimas de violencia física y/o sexual desde los 15 años.  Contempla como violencia de género el ciberacoso, el acecho, la humillación, el miedo, la broma ofensiva, el abrazo no deseado, la vergüenza, padecer figuras de atención no deseadas,…  España tiene un alto índice de la idea de igualdad. Dinamarca tiene un alto índice de violencia de género
  • 5. Prácticas de dominación y violencia masculina en la vida cotidiana. Comportamientos invisibles, del orden de lo micro Pequeñas tiranías, terrorismo íntimo o violencia blanda Microhembrismos
  • 6. Pueden no parecer dañinos, ser interpretados como normales o intrascendentes. Poder devastador por la reiteración a través del tiempo. Acumulación de poderes de los varones de la familia a lo largo de los años
  • 7. Estos comportamientos son “micro – abusos” y son efectivos porque el orden social imperante los ratifica, porque se ejercen reiteradamente hasta llevar a una disminución importante de la autonomía de las mujeres y porque muchas veces son tan sutiles que pasan inadvertidos para quien los padece y/o para quien los observa.
  • 10. a) Mantener el dominio y su supuesta superioridad sobre la mujer objeto de la maniobra; b) Reafirmar o recuperar dicho dominio ante una mujer que se "rebela"; c) Resistirse al aumento de poder personal o interpersonal de una mujer con la que se vincula, o aprovecharse de dichos poderes.
  • 13. El hombre usa la fuerza moral, psíquica, económica o de su personalidad, para doblegar a las mujeres y convencerlas de que la razón no está de su parte. Provocan un sentimiento de derrota posterior al comprobar la pérdida, ineficacia o falta de fuerza y capacidad para defender las propias decisiones o razones. Suele generar en las mujeres inhibición, desconfianza y disminución de la autoestima.
  • 14. El hombre oculta su objetivo de dominio. Estas maniobras son tan sutiles que pasan especialmente desapercibidas, y por ello pueden llegar a ser más efectivas impiden el pensamiento y la acción eficaz de la mujer, llevándola en la dirección elegida por el hombre y aprovechan su dependencia afectiva y su pensamiento "confiado", provocando sentimientos de confusión, desvalimiento, culpa y dudas que favorecen el descenso de la autoestima y la autoconfianza.
  • 15. Suelen utilizarse para restablecer el reparto previo y mantener la desigualdad cuando aumenta el poder personal de la mujer por cambios en su vida o por la pérdida de poder del hombre por razones físicas o laborales.
  • 16.  No responsabilizarse sobre lo doméstico  No implicación  Pseudo implicación  Implicación ventajosa  Aprovechamiento y abuso de las capacidades “femeninas de servicio”  Naturalización y aprovechamiento del rol de cuidadora  Delegación del trabajo del cuidado de vínculos y personas  Requerimientos abusivos solapados  Negación de la reciprocidad  Naturalización y aprovechamiento de la “ayuda” al marido.  Amiguismo paternal
  • 17. Coacciones a la comunicación Control del dinero No participación en lo doméstico Uso expansivo–abusivo del espacio y el tiempo Insistencia abusiva Imposición de intimidad Apelación a la “superioridad” de la lógica varonil Toma o abandono repentino del mando
  • 18.  Creación de falta de intimidad  Silencio  Aislamiento y malhumor manipulativo. Puesta de límites  Avaricia de reconocimiento y disponibilidad  Inclusión invasiva de terceros  Seudointimidad y seudocomunicación  Comunicación defensiva – ofensiva  Engaños y mentiras  Desautorización  Descalificación-desvalorización  Negación de lo positivo  Colusión con terceros  Terrorismo misógino  Autoalabanzas y autoadjudicaciones
  • 19. Paternalismo Manipulación emocional  Dobles mensajes afectivo/agresivos  Enfurruñamiento  Abuso de confianza  Inocentización culpabilizadora Autoindulgencia y autojustificación.  Hacerse el tonto (y el bueno)  Impericia y olvidos selectivos  Comparación ventajosa  Minusvaloración de los propios errores  Echar balones fuera
  • 21. Hipercontrol Pseudoapoyo Resistencia pasiva y distanciamiento Rehuir la crítica y la negociación Prometer y hacer méritos Victimismo Darse tiempo Dar lástima
  • 23. ASERTIVIDAD  Hacer valer los propios derechos expresando de forma directa y clara las necesidades, deseos, sentimientos y opiniones sin violar los derechos de los demás.  TECNICA DEC: «Cuando tú….yo me siento….por lo que te pediría que…. D: describir la conducta sin juzgarla. E: expresar la emoción. C: conducta que le pedirías a cambio, se pone en condicional
  • 24. INTELIGENCIA EMOCIONAL Empezar por querer cambiar y mejorar.  Autoconocimiento  Autorregulación  Motivación  Empatía  Comunicación  Trabajo en equipo
  • 25. SER PROACTIVO SUPONE  Asumir el pleno control de su conducta de modo activo  Identificar los problemas antes de que aparezcan y tomar decisiones  Tomar iniciativa para lograr los objetivos  Actuar de manera perseverante  En cada problema ver una oportunidad  Buscar objetivos saludables: claros, realistas, consecuentes y ecológicos
  • 26. SER REACTIVO SUPONE  Reaccionar agresivamente ante los problemas  No prever las consecuencias de las acciones  No analizar ni reflexionar antes de actuar  El foco de atención y preocupación son las circunstancias externas  Buscar cambiar los problemas del entorno sin darse cuenta que es parte del problema  Quejarse sin hacer nada
  • 27. RESILIENCIA  Es la capacidad que tienen las personas de superar, con ayuda de recursos personales y sociales, las crisis de su ciclo vital, haciendo de éstas ocasión para la propia evolución  Actitudes: optimismo, aceptación, búsqueda de soluciones  Capacidades: autorregularse, asumir responsabilidad, estructurar relaciones, configurar futuro
  • 29. Bonino, L. (1996). La violencia invisible en la pareja. En 1as. Jornadas de género en la sociedad actual (pp. 25-45). Valencia: Generalitat Valenciana. Victoria A. Ferrer Pérez*et al, Anales de psicología 2008, vol. 24, nº 2 (diciembre), 341- 252 EVES, junio 2016. Conductas microviolentas: una manipulación normalizada. Maximina Horcas Padilla, psicóloga

Notas del editor

  • #5: Ej. Te manda flores al trabajo después de haberle dicho que lo quieres dejar
  • #9: Nombrar es uno de los modos de hacer visible lo imperceptible. Cuando se perciben aisladamente, se juzgan como intrascendentes sin evaluar el daño que producen por reiteración y su capacidad de ser caldo de cultivo para otras violencias.
  • #17: Los varones incrementan su salud psicofísica durante el matrimonio y las mujeres la empeoran, vampirismo. Maternalización de la mujer, delegación del trabajo de cuidado de los vínculos y las personas, ocuparse de la familia de él. «niño tirano» que utilizan los varones cuando enferman, ocuparse del perro que él ha comprado. Trabajar ya no es algo que la mujer hace sólo para pasar el tiempo hasta que un hombre se digna en convertirla en su esclava doméstica
  • #18: Intimidación. Si no le obedece «algo podrá pasar»; la mirada, el tono de voz, la postura y cualquier otro indicador verbal o gestual pueden servir para atemorizar. A la larga logra no ser molestado en lo que a él no le gusta, y no estar disponible para nadie. No participación en lo doméstico. Lo doméstico es femenino y lo público masculino. El varón invade con su ropa toda la casa, monopoliza el televisor, el sillón para la siesta u ocupa con las piernas todo el espacio inferior de la mesa. Tienen mas tiempo libre a costa de ellas. Ganar por cansancio, se acepta lo impuesto a cambio de un poco de paz. Seducción forzada cuando él quiere sexo. Elección del lugar de vacaciones. Definición de la seriedad: ¡yo no hablo de tonterías! Zapping con el mando. Invitaciones en el último momento de personas importantes: jefes, parientes,…
  • #19: Maniobras de alejamiento. No sentirse obligado a hablar ni a dar explicaciones. No contestar, contestar con monosílabos, no preguntar, no escuchar, hablar por hablar sin comprometerse. ¡Déjame en paz!, ¡Estoy ocupado!, ¡No me vengas con problemas!, ¡No me presiones!, ¡Nunca estás conforme!, ¡No me organices!, ¡Lo hago a mi modo!, ¡Estoy todo el día trabajando y quiero paz!... Y finalmente, ¡me tienes harto!. Si sabes que te quiero ¿para qué quieres que te lo diga?. Existen defensas y ataques para imponer las propias razones, y no apertura ni negociación. Ocultar u omitir información para desfigurar la realidad. Mentir es negarle el derecho al otro a saber la verdad. ¡No tienes ni idea!, ¡No sabes razonar!, ¡Tú exageras!, ¡Estás loca! Establecer alianzas con las personas con las que la mujer tiene vínculos afectivos a través de relatos sesgados, secretos, con el objetivo de desautorizarla. Descalificaciones repentinas tipo bomba, por ejemplo recordar tareas femeninas no realizadas o resaltar las cualidades de mujer objeto. Yo lo se hacer, tú no sabes enseñar. Yo lo hago mejor. La autoadjudicación del coche mas grande
  • #20: Haciendo «por» y no «con» la mujer, intentando aniñarla. Culpar a la mujer de cualquier disfunción familiar (desde Eva), por tanto, él es siempre inocente. Si no haces esto por mí, es que no me quieres. «A mí no me importa que salgas sola», dicho con cara de enfado. No me di cuenta, los hombres somos así, no puede controlarme. No saber poner la lavadora. Hay hombres peores que él y no debería quejarse. Actuar como ayudante de la mujer.
  • #22: Apoyos que se enuncian sin ir acompañados de acciones cooperativas. Yo lo hubiera hecho mejor. Refugiarse en el trabajo o en otra mujer más comprensiva. ¿Por qué debería cambiar si tú cambias?, ¡Es tu problema!, ¿De qué te quejas si me conociste así? ¡A ti nada te conforma! Ya hablaremos, ya veremos, lo pensaré… Buscar aliados que comprueben lo bueno que es él y lo mala que es ella. Amenazas de suicidio, aumento de adicciones.
  • #23: Una autoestima saludable fomenta el sentido de autoeficacia y competencia; al mismo tiempo, nos estimula a localizar el control dentro de nosotros en ligar de desplazarlo al destino, a la suerte o dejarlo en manos de poderes externos.
  • #24: D: describir la conducta sin juzgarla. E: expresar la emoción. C: conducta que le pedirías a cambio, se pone en condicional
  • #25: Aceptación sin reproche ni enfrentamiento. Evitar el desbordamiento y sufrimiento. Motivación en mantener y mejorar el vínculo. Empatía para comprender y corresponder. Comunicación clara, concisa y escucha activa. Objetivos compartidos, acuerdos y colaboración
  • #26: Competencias: constancia, creatividad, adaptación al cambio, deseos de crecimiento, motivación intrínseca, organización, simplificación, tolerancia a la fustración, capacidad de autorecompensa
  • #28: Capacidad humana de encajar, resistir y superar la adversidad