SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
10
Lo más leído
MIELOMA
MULTIPLE
QFB Hugo Hernández Hernández
DEFINICIÓN
 Neoplasia de células plasmáticas que afecta a la médula
ósea y se asocia a la producción de una proteína monoclonal
sérica y/o urinaria. Esta enfermedad se caracteriza
principalmente por la presencia de
anemia, hipercalcemia, insuficiencia renal y lesiones óseas
(WHO, 2008)
 Es una enfermedad neoplásica que afecta a la población
adulta y se caracteriza por infiltración de células malignas a
médula ósea y otros tejidos (WHO, 2009)
EPIDEMIOLOGÍA
 De acuerdo a la OMS la frecuencia corresponde alrededor del
1% de todas las neoplasias malignas y del 10 al 15% de las
neoplasias hematológicas.
 En México corresponde del 4.2 al 7.7% de las enfermedades
oncohematológicas.
 Rara vez afecta a pacientes menores de 30 años
 De acuerdo a la National Comprehensive Cancer Network, la
edad promedio en mujeres es 61 años y 62 en los hombres.
 Afecta más a hombres que a mujeres, y a negros que blancos.
FACTORES DE RIESGO
Antecedentes familiares.
Radiaciones

Sustancias químicas: fenitoína,sulfinpirazona,
benzotriclorido.
Defectos citogenéticos. Anormalidades en
cromosoma 14
ETIOLOGÍA
 Translocaciones en el cromosoma 14q32, inician y mantienen
el clon proliferativo, lo que se acompaña de otras alteraciones
cromosómicas y desregulación de genes especialmente de las
ciclinas D1, D2 o D3.
 En la progresión de la enfermedad caracterizada por una
inestabilidad genética se suman eventos, como la mutación de
ras, metilación de p16, alteraciones del oncogen myc,
translocaciones secundarias, mutación de p53 y alteraciones
del microambiente.
 Éstas son inducción de angiogénesis, supresión de inmunidad,
aumento de Il 6 y VEGF, aumento del receptor del activador del
factor nuclear KB ligando (RANKL) y disminución de
osteoprotegerina.
Mieloma multiple
MANIFESTACIÓN CLÍNICA
 Más de 70 % de los casos presenta dolores óseos, sobre todo
localizado en la espalda y el tórax.
 La estatura del paciente puede reducirse en varios centímetros
como consecuencia de aplastamientos vertebrales.
 Puede haber síntomas relacionados con la presencia de
anemia, infecciones, insuficiencia renal e hipercalcemia.

 La palidez es el signo más frecuente al examen físico.
Conte Guillermo. Nuevos conceptos de Mieloma Múltiple. Revista HUCh 2006;17:238-41
VARIANTES CLINICAS
A.
B.
C.
D.

MIELOMA SINTOMÁTICO
MIELOMA ASINTOMÁTICO (Indolente)
MIELOMA NO SECRETOR
LEUCEMIA DE CÉLULAS PLASMÁTICAS (gammapatía
monoclonal de significado indeterminado)

La
correcta clasificación se basa en la presencia del
componente
monoclonal,
plasmacitosis
medular,
plasmacitoma, evidencia de daño a órgano blanco y número
absoluto o porcentual de células plasmáticas en sangre
periférica.
DIAGNÓSTICO
 Para mieloma múltiple sintomático:
a) Proteína monoclonal sérica o urinaria. En la mayoría de
casos es >30g/L de IgG y >25 g/L de IgA o >1g/24h de
cadenas ligeras urinarias (WHO)
b) Células plasmáticas clonales en médula ósea o
plasmocitoma. Generlamente excede el 10% de las células
nucleadas, pero la OMS determina que no hay nivel mínimo.
c) Daño a órgano o tejido blanco. Es el criterio más
importante, incluye anemia, hipercalcemia, insuficiencia
renal, hiperviscosidad, amiloidosis, daño óseo o infecciones
recurrentes.
 De mieloma múltiple asintomático (indolente):
a) Proteína monoclonal sérica en los niveles de mieloma (>30g/L)
b) 10% de células plasmáticas clonales en médula ósea
c) Sin daño a órgano o tejido blanco
 De mieloma múltiple no secretor:
a) Ausencia de proteína monoclonal sérica o urinaria en la
inmunofijación
b) 10% de células plasmáticas clonales en médula ósea
c) Daño a órgano o tejido blanco (menor incidencia de
insuficiencia renal, hipercalcemia y de depresión en las
inmunoglobulinas no implicadas).
 De gammapatía monoclonal de significado indeterminado:
a) Componente monoclonal sérico >30 g/L
b) Células plasmáticas clonales en médula ósea <10% y bajo
nivel de infiltración en biopsia ósea
c) Sin lesiones líticas óseas
d) Sin daño a órgano o tejido blanco
ESTADIFICACIÓN
 La determinación de Beta2-microglobulina y albúmina se
requieren para establecer el índice pronóstico internacional
(ISS, Sistema de Estadiaje Internacional).
 El ISS en comparación con la de Durie/Salmon, es una
clasificación simple
Palumbo A., Anderson. K. “Multiple Myeloma” N Engl J Med 2011; 364:1046 1060March 17, 2011
DIAGNÓSTICO
 Pacientes con sospecha de mieloma múltiple requieren
biometría hemática, VSG y frotis de sangre periférica como
protocolo inicial para evaluar presencia de anemia, de
roleaux o plasmocitosis en sangre periférica.
Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento de Mieloma Múltiple, México: Secretaría de
Salud, 2010.
 El nitrógeno de urea, la creatinina, el ácido úrico están
elevados en suero.
 Suele haber anemia en el 80%, la misma, tiende a ser
normocítica-normocrómica.
 Los hematíes al hacer la extensión tienden a agruparse
formando “pilas de moneda” (fenómeno de rouleaux).
 La disminución de la cifra de los leucocitos y plaquetas no
suele presentarse hasta que la enfermedad se encuentre en
fase avanzada.
 Frotis de médula ósea: Suelen mostrar un aumento del
número de células plasmáticas
 La hipoproteinemia aparece en la mayoría de los casos y es
consecuencia de la síntesis excesiva de la Ig monoclonal por
lo que en la electroforesis se reflejará en forma de una
banda monoclonal en la región de las gammaglobulinas o de
las beta globulinas.
 La Inmunoelectroforesis permite detectar el tipo de
Inmunoglobulina aumentada y por inmunodifusión radial se
cuantifica la concentración sérica de Inmunoglobulina
monoclonal.
 La
proteína
de
BenceJones
se
aproximadamente en el 50% de los enfermos.

encuentra

 Hay hipergamaglobulinemia debido a la supresión de la
síntesis de Igs normales.
Fenómeno de Rouleaux
Células
plasmáticas
Esta proteína anormal se conoce por varios
nombres diferentes: inmunoglobulina
monoclonal, proteína M, pico M y paraproteína.
Electroforesis
de proteínas
Inmunofijación
TRATAMIENTO
 Terapia de Soporte.
Bifosfonatos para pacientes con lesiones líticas u osteopenia
demostrada.
Eritropoyetina o darbopoiteina en pacientes con menos de
10g/dL de Hb.
 Tratamiento antineoplásico para candidatos a transplante.
Talidomida/Dexametasona
Lenalidomida/Dexametasona
 Tratamiento antineoplásico para pacientes NO candidatos a
transplante
Melfalan Prednisona Talidomida
 Tratamiento a pacientes refractarios
Monoterapia con Bortezomib
Combinación Bortezomib-dexametasona
 • Quimioterapia y otros medicamentos.
 • Bifosfonatos.
 • Radiación.
 • Cirugía.
 • Terapia biológica.
 • Trasplante de células madre.
 • Plasmaféresis.

Más contenido relacionado

PDF
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
PPT
Hemograma
PDF
PDF
Mieloma múltiple
PPT
Anomalias Dentales
ODP
Sistema Nervioso Periférico
PPTX
Anemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
Hemograma
Mieloma múltiple
Anomalias Dentales
Sistema Nervioso Periférico
Anemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria

La actualidad más candente (20)

PDF
Leucemia mieloide aguda
PDF
Mieloma Múltiple Hematología
PPTX
Síndrome Mielodisplasico
PPT
Leucemia Aguda
PPT
Anemia perniciosa
PPTX
Anemia hemolítica
PPTX
Anemia hemolítica autoinmune (AHA)
PPTX
Mieloma múltiple
PPT
02 leucemias agudas
PPTX
Anemia Megaloblástica
PPTX
leucemia aguda mieloide
PDF
Anemia Megaloblástica
PPTX
Leucemia linfocitica cronica
PPTX
Leucemia mieloide cronica
PPT
Leucemia Mieloide Aguda
PPTX
Revisión mieloma multiple 2013
PPT
Leucemias
PPTX
Anemia Hemolítica Autoinmune
PPTX
Mieloma múltiple
PPT
LEUCEMIAS AGUDAS
Leucemia mieloide aguda
Mieloma Múltiple Hematología
Síndrome Mielodisplasico
Leucemia Aguda
Anemia perniciosa
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica autoinmune (AHA)
Mieloma múltiple
02 leucemias agudas
Anemia Megaloblástica
leucemia aguda mieloide
Anemia Megaloblástica
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia mieloide cronica
Leucemia Mieloide Aguda
Revisión mieloma multiple 2013
Leucemias
Anemia Hemolítica Autoinmune
Mieloma múltiple
LEUCEMIAS AGUDAS
Publicidad

Similar a Mieloma multiple (20)

PDF
mieloma multiple
PDF
Mieloma Múltiple semiologia medica patologia
PPTX
Gammapatias Monoclonales: Clasificacion y Diagnostico de Laboratorio
PPTX
Macroglobulinemia-de-Waldenstrom hematología
PPTX
Mieloma Multiple ………………………………………………………..
PPT
Sindrome Nefrotico
PPT
Sindrome Nefrotico
PPT
Mieloma Múltiple
PPTX
Mieloma múltiple
PDF
5. neutropenias.pdfewreerrrrrrrrrrrrrrrrrr
PDF
Gammapatias monoclonales (1).pdf
PPTX
arch1078ujhmbgdgccwersdzx4444444444.pptx
PPTX
MIELOMA MULTIPLE GENERALIZADA .<pptx
PPTX
mieloma multiple gamapatias monoclonales
DOC
Caso clinico 6 cuestionario
PPTX
Padecimientos inmunoproliferativos malignos
PPTX
Mieloma múltiple
PPTX
Anemia_Aplasica.pptx
PPTX
clase 9
PPT
Mieloma
mieloma multiple
Mieloma Múltiple semiologia medica patologia
Gammapatias Monoclonales: Clasificacion y Diagnostico de Laboratorio
Macroglobulinemia-de-Waldenstrom hematología
Mieloma Multiple ………………………………………………………..
Sindrome Nefrotico
Sindrome Nefrotico
Mieloma Múltiple
Mieloma múltiple
5. neutropenias.pdfewreerrrrrrrrrrrrrrrrrr
Gammapatias monoclonales (1).pdf
arch1078ujhmbgdgccwersdzx4444444444.pptx
MIELOMA MULTIPLE GENERALIZADA .<pptx
mieloma multiple gamapatias monoclonales
Caso clinico 6 cuestionario
Padecimientos inmunoproliferativos malignos
Mieloma múltiple
Anemia_Aplasica.pptx
clase 9
Mieloma
Publicidad

Mieloma multiple

  • 2. DEFINICIÓN  Neoplasia de células plasmáticas que afecta a la médula ósea y se asocia a la producción de una proteína monoclonal sérica y/o urinaria. Esta enfermedad se caracteriza principalmente por la presencia de anemia, hipercalcemia, insuficiencia renal y lesiones óseas (WHO, 2008)  Es una enfermedad neoplásica que afecta a la población adulta y se caracteriza por infiltración de células malignas a médula ósea y otros tejidos (WHO, 2009)
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA  De acuerdo a la OMS la frecuencia corresponde alrededor del 1% de todas las neoplasias malignas y del 10 al 15% de las neoplasias hematológicas.  En México corresponde del 4.2 al 7.7% de las enfermedades oncohematológicas.  Rara vez afecta a pacientes menores de 30 años  De acuerdo a la National Comprehensive Cancer Network, la edad promedio en mujeres es 61 años y 62 en los hombres.  Afecta más a hombres que a mujeres, y a negros que blancos.
  • 4. FACTORES DE RIESGO Antecedentes familiares. Radiaciones Sustancias químicas: fenitoína,sulfinpirazona, benzotriclorido. Defectos citogenéticos. Anormalidades en cromosoma 14
  • 5. ETIOLOGÍA  Translocaciones en el cromosoma 14q32, inician y mantienen el clon proliferativo, lo que se acompaña de otras alteraciones cromosómicas y desregulación de genes especialmente de las ciclinas D1, D2 o D3.  En la progresión de la enfermedad caracterizada por una inestabilidad genética se suman eventos, como la mutación de ras, metilación de p16, alteraciones del oncogen myc, translocaciones secundarias, mutación de p53 y alteraciones del microambiente.  Éstas son inducción de angiogénesis, supresión de inmunidad, aumento de Il 6 y VEGF, aumento del receptor del activador del factor nuclear KB ligando (RANKL) y disminución de osteoprotegerina.
  • 7. MANIFESTACIÓN CLÍNICA  Más de 70 % de los casos presenta dolores óseos, sobre todo localizado en la espalda y el tórax.  La estatura del paciente puede reducirse en varios centímetros como consecuencia de aplastamientos vertebrales.  Puede haber síntomas relacionados con la presencia de anemia, infecciones, insuficiencia renal e hipercalcemia.  La palidez es el signo más frecuente al examen físico.
  • 8. Conte Guillermo. Nuevos conceptos de Mieloma Múltiple. Revista HUCh 2006;17:238-41
  • 9. VARIANTES CLINICAS A. B. C. D. MIELOMA SINTOMÁTICO MIELOMA ASINTOMÁTICO (Indolente) MIELOMA NO SECRETOR LEUCEMIA DE CÉLULAS PLASMÁTICAS (gammapatía monoclonal de significado indeterminado) La correcta clasificación se basa en la presencia del componente monoclonal, plasmacitosis medular, plasmacitoma, evidencia de daño a órgano blanco y número absoluto o porcentual de células plasmáticas en sangre periférica.
  • 10. DIAGNÓSTICO  Para mieloma múltiple sintomático: a) Proteína monoclonal sérica o urinaria. En la mayoría de casos es >30g/L de IgG y >25 g/L de IgA o >1g/24h de cadenas ligeras urinarias (WHO) b) Células plasmáticas clonales en médula ósea o plasmocitoma. Generlamente excede el 10% de las células nucleadas, pero la OMS determina que no hay nivel mínimo. c) Daño a órgano o tejido blanco. Es el criterio más importante, incluye anemia, hipercalcemia, insuficiencia renal, hiperviscosidad, amiloidosis, daño óseo o infecciones recurrentes.
  • 11.  De mieloma múltiple asintomático (indolente): a) Proteína monoclonal sérica en los niveles de mieloma (>30g/L) b) 10% de células plasmáticas clonales en médula ósea c) Sin daño a órgano o tejido blanco  De mieloma múltiple no secretor: a) Ausencia de proteína monoclonal sérica o urinaria en la inmunofijación b) 10% de células plasmáticas clonales en médula ósea c) Daño a órgano o tejido blanco (menor incidencia de insuficiencia renal, hipercalcemia y de depresión en las inmunoglobulinas no implicadas).
  • 12.  De gammapatía monoclonal de significado indeterminado: a) Componente monoclonal sérico >30 g/L b) Células plasmáticas clonales en médula ósea <10% y bajo nivel de infiltración en biopsia ósea c) Sin lesiones líticas óseas d) Sin daño a órgano o tejido blanco
  • 13. ESTADIFICACIÓN  La determinación de Beta2-microglobulina y albúmina se requieren para establecer el índice pronóstico internacional (ISS, Sistema de Estadiaje Internacional).  El ISS en comparación con la de Durie/Salmon, es una clasificación simple
  • 14. Palumbo A., Anderson. K. “Multiple Myeloma” N Engl J Med 2011; 364:1046 1060March 17, 2011
  • 15. DIAGNÓSTICO  Pacientes con sospecha de mieloma múltiple requieren biometría hemática, VSG y frotis de sangre periférica como protocolo inicial para evaluar presencia de anemia, de roleaux o plasmocitosis en sangre periférica.
  • 16. Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento de Mieloma Múltiple, México: Secretaría de Salud, 2010.
  • 17.  El nitrógeno de urea, la creatinina, el ácido úrico están elevados en suero.  Suele haber anemia en el 80%, la misma, tiende a ser normocítica-normocrómica.  Los hematíes al hacer la extensión tienden a agruparse formando “pilas de moneda” (fenómeno de rouleaux).  La disminución de la cifra de los leucocitos y plaquetas no suele presentarse hasta que la enfermedad se encuentre en fase avanzada.  Frotis de médula ósea: Suelen mostrar un aumento del número de células plasmáticas
  • 18.  La hipoproteinemia aparece en la mayoría de los casos y es consecuencia de la síntesis excesiva de la Ig monoclonal por lo que en la electroforesis se reflejará en forma de una banda monoclonal en la región de las gammaglobulinas o de las beta globulinas.  La Inmunoelectroforesis permite detectar el tipo de Inmunoglobulina aumentada y por inmunodifusión radial se cuantifica la concentración sérica de Inmunoglobulina monoclonal.  La proteína de BenceJones se aproximadamente en el 50% de los enfermos. encuentra  Hay hipergamaglobulinemia debido a la supresión de la síntesis de Igs normales.
  • 21. Esta proteína anormal se conoce por varios nombres diferentes: inmunoglobulina monoclonal, proteína M, pico M y paraproteína.
  • 24. TRATAMIENTO  Terapia de Soporte. Bifosfonatos para pacientes con lesiones líticas u osteopenia demostrada. Eritropoyetina o darbopoiteina en pacientes con menos de 10g/dL de Hb.  Tratamiento antineoplásico para candidatos a transplante. Talidomida/Dexametasona Lenalidomida/Dexametasona
  • 25.  Tratamiento antineoplásico para pacientes NO candidatos a transplante Melfalan Prednisona Talidomida  Tratamiento a pacientes refractarios Monoterapia con Bortezomib Combinación Bortezomib-dexametasona
  • 26.  • Quimioterapia y otros medicamentos.  • Bifosfonatos.  • Radiación.  • Cirugía.  • Terapia biológica.  • Trasplante de células madre.  • Plasmaféresis.