1
UNIDAD DIDÁCTICA: CIENCIAS SOCIALES. 5º DE PRIMARIA
1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD:
a) Título:
“Dos caras de la misma moneda”
b) Descripción de la unidad:
En esta unidad didáctica estudiaremos la historia de la Edad Media en España.
• Partiremos desde el inicio de la Edad Media con la caída del imperio romano
y la presencia visigoda en España.
• Podremos observar también la llegada de los musulmanes y la constitución
de al-Ándalus, su evolución y sociedad, así como su cultura y religión.
• Veremos el proceso de formación de los reinos cristianos y el periodo
llamado Reconquista, durante el que los reinos cristianos avanzaron hacia el
sur.
• Nos centraremos en la importancia que supuso el proceso de Repoblación
para la organización social de la Edad Media con la sociedad estamental y el
sistema señorial.
• Profundizaremos en la aparición de las ciudades y la incipiente burguesía, así
como se valorará la convivencia de las tres religiones monoteístas
principales.
• Asimismo, se ofrecerá un análisis de las manifestaciones artísticas
medievales, diferenciando entre románico y gótico.
c) Temporalización:
Del 13 de mayo al 22 de mayo.
d) Sesiones:
5 sesiones
2. OBJETIVOS DEL ÁREA PARA LA ETAPA:
Despertar la curiosidad y el interés por aprender y conocer las formas de vida del
pasado valorando la importancia de monumentos, museos y restos históricos como
fuentes y espacios, mostrando una actitud de respeto con su entorno y cultura,
adoptando responsabilidades de conservación de su herencia cultural.
3. OBJETIVOS DIDÁCTICOS:
(c) conceptual/ (p) procedimental/ (a) actitudinal
2
• Distinguir en el eje cronológico las etapas más importantes de la Edad media en
Andalucía y España. (c)
• Reconocer el siglo como unidad de medida del tiempo histórico. (c)
• Identificar la presencia visigoda en España y la caída del imperio romano como
el inicio de la Edad Media. (c)
• Distinguir la llegada de los musulmanes como el inicio de una nueva época para
España, analizar la constitución de al-Ándalus, su evolución y sociedad, así
como su religión y cultura. (c)
• Estudiar el proceso de formación de los reinos cristianos y el periodo de la
Reconquista, como una época durante la cual los reinos cristianos se van
conformando en su avance conquistador hacia el sur. (c)
• Relacionar el proceso de Repoblación con la organización social de la Edad
Media como una sociedad estamental y el sistema señorial. (c)
• Reconocer la importancia de la aparición de las ciudades y la incipiente
burguesía que las habitaba. (c)
• Apreciar la herencia cultural a escala local, autonómica y nacional como riqueza
compartida que hay que conocer, preservar y cuidar (a)
• Conocer y valorar la convivencia de las tres religiones monoteístas principales
en la España medieval. (c) (a)
• Conocer y valorar las manifestaciones artísticas medievales, diferenciando entre
románico y gótico. (c) (a)
4. CONTENIDOS:
• Contenidos conceptuales:
o El inicio de la Edad media con las invasiones germánicas y el reino
visigodo en España: los pueblos germánicos y la caída del Imperio
Romano.
o Al-Ándalus: evolución política, economía, organización social,
tradiciones, religión, cultura, ciencias y arte.
o Clasificación de los distintos territorios de los musulmanes durante su
conquista.
o Los reinos cristianos peninsulares: origen y proceso de formación; la
Reconquista; la organización social; la reaparición de las ciudades y
la organización social.
o Arte y cultura de los reinos cristianos peninsulares: el románico y el
gótico.
o La convivencia entre las tres culturas: cristianismo, islam y judaísmo
3
• Contenidos procedimentales:
o Poner en práctica lo aprendido.
o Fomentar el trabajo cooperativo y la resolución de conflictos.
o Provocar interés por el conocimiento del patrimonio cultural de
Andalucía y España.
• Contenidos actitudinales:
o Valorar el patrimonio natural y cultural de Andalucía y España y
contribuir activamente a su conservación y mejora, mostrando un
comportamiento humano responsable y cívico, colaborando en la
disminución de las causas que generan la contaminación, el cambio
climático, en el desarrollo sostenible y el consumo responsable,
mediante la búsqueda de alternativas para prevenirlos y reducirlos
o Respetar las opiniones, críticas y trabajos del resto de compañeros.
o Llegar a acuerdos grupales basándose en el respeto mutuo y la
igualdad.
4
5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
EVALUABLES:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
EVALUABLES
1. Situar el período de la Edad Media en
el tiempo y en sus hechos principales
1.1. Define el periodo de la Edad Media
en el tiempo y en sus hechos principales.
2. Valorar la importancia de la llegada
de los pueblos bárbaros al imperio
romano de Occidente, en especial en
España.
2.1. Valora la importancia de la llegada
de los pueblos bárbaros en la
conformación de los estados europeos.
2.2. Conoce la importancia del pueblo
visigodo en la conformación política de
España.
3. Describir las etapas históricas más
importantes de al- Ándalus, y conocer
la vida de al-Ándalus y su legado
científico y cultural.
3.1. Describe las etapas históricas de al-
Ándalus, emirato dependiente, emirato
independiente, califato de Córdoba,
reinos de Taifas.
3.2. Conoce la vida en al-Ándalus, y
aportación científica y cultural.
4. Conocer el nacimiento del islam y sus
preceptos y la figura de Mahoma.
4.1. Conoce la figura de Mahoma y el
nacimiento del islamismo y sus preceptos
religiosos
5. Conocer el origen y formación de los
primeros reinos cristianos
peninsulares.
5.1. Conoce el origen y el proceso de
formación de los primeros reinos
cristianos peninsulares.
6. Conocer el periodo de la Reconquista
y la ampliación territorial de los
reinos cristianos.
6.1. Conoce el proceso de formación
territorial de los reinos de Castilla y de
León, y de la Corona de Aragón.
7. Conocer la organización económica y
social de los reinos cristianos
peninsulares
7.1. Conoce la organización estamental
de la sociedad cristiana peninsular, el
auge de los gremios y la reaparición de
las ciudades en la Edad Media.
8. Distinguir los principales elementos
artísticos que definen el arte medieval
8.1. Distingue los principales elementos
artísticos que definen el románico y el
gótico
9. Conocer la singularidad de la
convivencia de los tres grupos
religiosos y sociales de España
durante la Edad Media.
9.1. Describe las singularidades de las
tres culturas de la España medieval:
musulmana, judía y cristiana.
5
6. COMPETENCIAS:
Comunicación lingüística:
• Comprensión el sentido de los textos escritos
Competencia digital:
• Uso y manejo de tablas, gráficos e imágenes para la recogida de información
relacionada con las culturas cristiana y musulmana.
Aprender a aprender:
• Aplicación de los contenidos y aprendizajes relacionados con la Edad Media en
España
• Representación de ideas y conceptos gráficamente
Competencias sociales y cívicas.
• Análisis de situaciones que dan lugar a reflexión. Tolerancia entre religiones.
• Participación en diálogos y debates sobre la necesidad de respetar las normas y a
los demás.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
• Identificación sus errores en la tarea y participación activa en los trabajos
grupales.
Conciencia y expresiones culturales.
• Realización del trabajo de forma clara y limpia.
7. PROGRAMACIÓN Y ACTIVIDADES:
(RF) Recursos fotocopiables/ (AD) Actividad digital/ (ED) Explicación Diapositiva
(A.I) Actividad individual/ (A.P.G) Actividad pequeños grupos/ (A.G.G) Actividad
grandes grupos
• SESIÓN 1: Ideas previas. Inicio Edad Media. Conquista musulmanes y al-
Ándalus. (ED)
o Tarea 1: Kahoot (AD) (A.P.G)
o Tarea 2: Crucigrama sobre la conquista musulmana (conceptos clave)
(RF) (A.I)
• SESIÓN 2: Sociedad, economía, cultura y arte de los musulmanes. Repaso
de todo el bloque de al-Ándalus. (ED)
o Tarea 3: Completar el texto sobre la conquista musulmana y sus
diferentes etapas. (RF) (A.I)
6
o Tarea 4: Situar en el mapa de la ciudad musulmana los edificios y
partes característicos. (RF) (A.I)
• SESIÓN 3: Formación reinos cristianos y Proceso de Reconquista (ED)
o Tarea 5: visualización de un vídeo-resumen sobre la reconquista por
parte de los cristianos y, tras este, tendrán que completar una ficha de
mapas sobre esta. (RF) (A.I)
• SESIÓN 4: Sociedad, economía, cultura y arte en los reinos cristianos. (ED)
o Nos dedicaremos a profundizar en la importancia de la repoblación sobre
la organización social y en la economía. Sin olvidar el arte gótico y
románico.
• SESIÓN 5: Prueba final. Esta tratará todo el temario repasado durante este
proyecto.
o Tarea 6: Mesas rotatorias. Cada mesa tratará sobre un tema del
contenido: línea del tiempo; mapas; arte gótico y románico; culturas.
(APG)
o Tarea 7: kahoot (AD) (AI)
8. EVALUACIÓN
• EVALUACIÓN INICIAL:
Utilizaremos el Kahoot como herramienta didáctica para saber los
conocimientos previos de nuestros alumnos. Se hará en pequeños grupos para
que sea más motivante y eficaz como actividad introductoria.
• EVALUACIÓN FORMATIVA:
Seguiremos el avance de los alumnos a través de su participación en clase y la
resolución de las distintas tareas.
• EVALUACIÓN FINAL
Utilizaremos el Kahoot como herramienta didáctica para saber si los alumnos
han asimilado los conceptos claves. Esta vez se hará individual para tener una
valoración más específica del alumnado.
Se complementará con una actividad grupal, en la que se valore la dinámica del
grupo, la participación y la asimilación de los conceptos y acontecimientos clave
de los contenidos de la unidad.
9. METODOLOGÍA
En el desarrollo de las tareas se emplean diversas estrategias metodológicas:
• Uso de un medio de imagen fija proyectable, que a su vez cuenta con medios
audiovisuales incorporados, para apoyar la explicación del profesor.
7
• Uso de herramientas y aplicaciones digitales: Kahoot, como propuesta de
gamificación.
• Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales.
• Trabajo en grupo cooperativo, juegos por equipos, actividades en pareja,
pequeño y gran grupo, puesta en común de ideas, etc.
• Localización de territorios: al-Ándalus y los reinos cristianos.
• Interpretación de mapas históricos. Se pretende que los alumnos sepan
interpretar mapas históricos y que sean capaces de representarlos a partir de los
datos.
• Búsqueda y distinción de material gráfico que ilustre el románico y el gótico.
10. RECURSOS
• Recursos fotocopiables: actividades y mapas.
• Material complementario de actividades de ampliación o refuerzo en el caso que
sea necesario.
• Proyector
• Guía de contenido y medios informáticos de consulta: diapositivas y texto
completo.
• Imágenes de monumentos, gráficos y mapas.
• Material complementario: eje cronológico manual para la actividad grupal o para
la propia explicación.
Bibliografía:
ORDEN de 17 de marzo de 2015 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a
la Educación Primaria en Andalucía. Anexo I: Áreas (BOJA número 60 del 27 de marzo
de 2015)
Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/descargasrecursos/curriculo-
primaria/pdf/PDF/textocompleto.pdf

Más contenido relacionado

PPT
Decalogo misionero
PPT
Al andalus
PDF
Guia didactica medio 1 tic
PDF
MIFP - PwP - Al-Ándalus (GD)
PDF
Guia didactica medio 1 tic
PDF
Unidad didáctica la edad media
Decalogo misionero
Al andalus
Guia didactica medio 1 tic
MIFP - PwP - Al-Ándalus (GD)
Guia didactica medio 1 tic
Unidad didáctica la edad media

Similar a MIFP - PwP - Al-Ándalus (UD) (20)

PDF
Programa Del Curso Historia Medieval Universidad Alberto Hurtado 2009
DOCX
Guía de la edad media en españa
DOC
Programa Curso Historia Medieval Profesor Peter Downes
PDF
Programa de recuperación 2º eso
ODT
Tema 2: Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evalu...
DOC
2010 11 edad media gral
DOCX
Planif. Abril - Historia 8° Básico.docx
DOC
Progrmed09
PDF
Unidad temýýtica (1)
PDF
DOCENTE 1 - La Edad Media. Tiempo, espacio y estructura
PDF
ESTUDIANTE 1 - La Edad Media. Tiempo, espacio y estructura
PDF
Estándares unidad 3
PPTX
Pptandres - Granada
PDF
Edad Media
DOC
6to grado bloque 4 - historia
PDF
Unidad didáctica integrada
PDF
Unidad didáctica integrada
DOCX
Unidad didactica
DOCX
Unidad didactica
PPTX
Pptandres
Programa Del Curso Historia Medieval Universidad Alberto Hurtado 2009
Guía de la edad media en españa
Programa Curso Historia Medieval Profesor Peter Downes
Programa de recuperación 2º eso
Tema 2: Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evalu...
2010 11 edad media gral
Planif. Abril - Historia 8° Básico.docx
Progrmed09
Unidad temýýtica (1)
DOCENTE 1 - La Edad Media. Tiempo, espacio y estructura
ESTUDIANTE 1 - La Edad Media. Tiempo, espacio y estructura
Estándares unidad 3
Pptandres - Granada
Edad Media
6to grado bloque 4 - historia
Unidad didáctica integrada
Unidad didáctica integrada
Unidad didactica
Unidad didactica
Pptandres
Publicidad

Más de educatio3000 (20)

PDF
Guion de contenidos ~ Características (comunicación TIC)
PDF
Guion de contenidos ~ Factores específicos
PDF
Pst ~ Mitos.pdf
PDF
Guía ~ Prezi
PDF
Guía ~ Mindomo
PDF
Guía ~ Google Drive
PDF
Guía ~ SlideShare
PDF
Guía ~ Text 2 Mind Map
PDF
Guía ~ Blogger - Compartir un documento online
PDF
Guía ~ Blogger - Crear un Blog (GEP)
PDF
Guía ~ Gmail - Crear una cuenta
PDF
Guía ~ Servicios informáticos - US
PDF
Normas de estilo (APA) para las referencias bibliográficas y digitales
PDF
Guía didáctica de utilización de medios~TIC (estructura)
PDF
Guía ~ Integración didáctica de M-TIC
PDF
Guion de contenidos ~ Módulo 2
PDF
02 - Organización de los grupos (tutorías entre iguales)
PDF
02 - Funciones de la tutoría entre iguales
PDF
Grupos de Trabajo ~ GP11 y GP12
PDF
Guía ~ Integración didáctica de M-TIC - CP
Guion de contenidos ~ Características (comunicación TIC)
Guion de contenidos ~ Factores específicos
Pst ~ Mitos.pdf
Guía ~ Prezi
Guía ~ Mindomo
Guía ~ Google Drive
Guía ~ SlideShare
Guía ~ Text 2 Mind Map
Guía ~ Blogger - Compartir un documento online
Guía ~ Blogger - Crear un Blog (GEP)
Guía ~ Gmail - Crear una cuenta
Guía ~ Servicios informáticos - US
Normas de estilo (APA) para las referencias bibliográficas y digitales
Guía didáctica de utilización de medios~TIC (estructura)
Guía ~ Integración didáctica de M-TIC
Guion de contenidos ~ Módulo 2
02 - Organización de los grupos (tutorías entre iguales)
02 - Funciones de la tutoría entre iguales
Grupos de Trabajo ~ GP11 y GP12
Guía ~ Integración didáctica de M-TIC - CP
Publicidad

Último (20)

PDF
bioetics en el aula de clases como una herramienta
PDF
Tejido Hematopoyético y su Función en la Producción de Células Sanguíneas
PPTX
ANTIVIRALES.pptxhegnljnrgnlekjiejgklkñlkhjñh
PDF
GUIA OVP instructivo del programa ecuador
PPTX
Presentacion_Talleres_Reglamento_Aprendiz_SENA.pptx
PPTX
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL Y MMC GEOACOPIO (1).pptx
PDF
Interpretacion de AGAsffafafa 2023.ppt.pdf
PPTX
ENDOCRINOLOGÍA CONFERENCIA.pptxokekeekkm
DOCX
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
PPTX
Plantilla_Benchmarking_Salones_Eventos (1).pptx
PDF
a11 complicaciones d diabetes mellitus a
DOCX
381716026-INFORME-FENCYT la consa cccccc
PDF
Actividad de aprendizaje 1.1_Hernandez de la Torre Samuel Alejandro.pdf
PPTX
Tercera reunión con padres de familia.pptx
PDF
CLASE 5.pdf presentacion de word avanzado editor de textos
PDF
Cream Purple Floral Project Presentation (1).pdf
PPTX
4. Bronquitis y EPOC.pptx ffwerrwerwerwerwerwerwer
PDF
CEMENTOS CRUZ AZUL.pdfoeoeowowowowowowekwi
PDF
Curso_Reparacion_de_Celulares_Curso_Repa.pdf
PDF
Tema 2. Normas Técnicas de Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente.pdf
bioetics en el aula de clases como una herramienta
Tejido Hematopoyético y su Función en la Producción de Células Sanguíneas
ANTIVIRALES.pptxhegnljnrgnlekjiejgklkñlkhjñh
GUIA OVP instructivo del programa ecuador
Presentacion_Talleres_Reglamento_Aprendiz_SENA.pptx
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL Y MMC GEOACOPIO (1).pptx
Interpretacion de AGAsffafafa 2023.ppt.pdf
ENDOCRINOLOGÍA CONFERENCIA.pptxokekeekkm
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
Plantilla_Benchmarking_Salones_Eventos (1).pptx
a11 complicaciones d diabetes mellitus a
381716026-INFORME-FENCYT la consa cccccc
Actividad de aprendizaje 1.1_Hernandez de la Torre Samuel Alejandro.pdf
Tercera reunión con padres de familia.pptx
CLASE 5.pdf presentacion de word avanzado editor de textos
Cream Purple Floral Project Presentation (1).pdf
4. Bronquitis y EPOC.pptx ffwerrwerwerwerwerwerwer
CEMENTOS CRUZ AZUL.pdfoeoeowowowowowowekwi
Curso_Reparacion_de_Celulares_Curso_Repa.pdf
Tema 2. Normas Técnicas de Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente.pdf

MIFP - PwP - Al-Ándalus (UD)

  • 1. 1 UNIDAD DIDÁCTICA: CIENCIAS SOCIALES. 5º DE PRIMARIA 1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD: a) Título: “Dos caras de la misma moneda” b) Descripción de la unidad: En esta unidad didáctica estudiaremos la historia de la Edad Media en España. • Partiremos desde el inicio de la Edad Media con la caída del imperio romano y la presencia visigoda en España. • Podremos observar también la llegada de los musulmanes y la constitución de al-Ándalus, su evolución y sociedad, así como su cultura y religión. • Veremos el proceso de formación de los reinos cristianos y el periodo llamado Reconquista, durante el que los reinos cristianos avanzaron hacia el sur. • Nos centraremos en la importancia que supuso el proceso de Repoblación para la organización social de la Edad Media con la sociedad estamental y el sistema señorial. • Profundizaremos en la aparición de las ciudades y la incipiente burguesía, así como se valorará la convivencia de las tres religiones monoteístas principales. • Asimismo, se ofrecerá un análisis de las manifestaciones artísticas medievales, diferenciando entre románico y gótico. c) Temporalización: Del 13 de mayo al 22 de mayo. d) Sesiones: 5 sesiones 2. OBJETIVOS DEL ÁREA PARA LA ETAPA: Despertar la curiosidad y el interés por aprender y conocer las formas de vida del pasado valorando la importancia de monumentos, museos y restos históricos como fuentes y espacios, mostrando una actitud de respeto con su entorno y cultura, adoptando responsabilidades de conservación de su herencia cultural. 3. OBJETIVOS DIDÁCTICOS: (c) conceptual/ (p) procedimental/ (a) actitudinal
  • 2. 2 • Distinguir en el eje cronológico las etapas más importantes de la Edad media en Andalucía y España. (c) • Reconocer el siglo como unidad de medida del tiempo histórico. (c) • Identificar la presencia visigoda en España y la caída del imperio romano como el inicio de la Edad Media. (c) • Distinguir la llegada de los musulmanes como el inicio de una nueva época para España, analizar la constitución de al-Ándalus, su evolución y sociedad, así como su religión y cultura. (c) • Estudiar el proceso de formación de los reinos cristianos y el periodo de la Reconquista, como una época durante la cual los reinos cristianos se van conformando en su avance conquistador hacia el sur. (c) • Relacionar el proceso de Repoblación con la organización social de la Edad Media como una sociedad estamental y el sistema señorial. (c) • Reconocer la importancia de la aparición de las ciudades y la incipiente burguesía que las habitaba. (c) • Apreciar la herencia cultural a escala local, autonómica y nacional como riqueza compartida que hay que conocer, preservar y cuidar (a) • Conocer y valorar la convivencia de las tres religiones monoteístas principales en la España medieval. (c) (a) • Conocer y valorar las manifestaciones artísticas medievales, diferenciando entre románico y gótico. (c) (a) 4. CONTENIDOS: • Contenidos conceptuales: o El inicio de la Edad media con las invasiones germánicas y el reino visigodo en España: los pueblos germánicos y la caída del Imperio Romano. o Al-Ándalus: evolución política, economía, organización social, tradiciones, religión, cultura, ciencias y arte. o Clasificación de los distintos territorios de los musulmanes durante su conquista. o Los reinos cristianos peninsulares: origen y proceso de formación; la Reconquista; la organización social; la reaparición de las ciudades y la organización social. o Arte y cultura de los reinos cristianos peninsulares: el románico y el gótico. o La convivencia entre las tres culturas: cristianismo, islam y judaísmo
  • 3. 3 • Contenidos procedimentales: o Poner en práctica lo aprendido. o Fomentar el trabajo cooperativo y la resolución de conflictos. o Provocar interés por el conocimiento del patrimonio cultural de Andalucía y España. • Contenidos actitudinales: o Valorar el patrimonio natural y cultural de Andalucía y España y contribuir activamente a su conservación y mejora, mostrando un comportamiento humano responsable y cívico, colaborando en la disminución de las causas que generan la contaminación, el cambio climático, en el desarrollo sostenible y el consumo responsable, mediante la búsqueda de alternativas para prevenirlos y reducirlos o Respetar las opiniones, críticas y trabajos del resto de compañeros. o Llegar a acuerdos grupales basándose en el respeto mutuo y la igualdad.
  • 4. 4 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES: CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1. Situar el período de la Edad Media en el tiempo y en sus hechos principales 1.1. Define el periodo de la Edad Media en el tiempo y en sus hechos principales. 2. Valorar la importancia de la llegada de los pueblos bárbaros al imperio romano de Occidente, en especial en España. 2.1. Valora la importancia de la llegada de los pueblos bárbaros en la conformación de los estados europeos. 2.2. Conoce la importancia del pueblo visigodo en la conformación política de España. 3. Describir las etapas históricas más importantes de al- Ándalus, y conocer la vida de al-Ándalus y su legado científico y cultural. 3.1. Describe las etapas históricas de al- Ándalus, emirato dependiente, emirato independiente, califato de Córdoba, reinos de Taifas. 3.2. Conoce la vida en al-Ándalus, y aportación científica y cultural. 4. Conocer el nacimiento del islam y sus preceptos y la figura de Mahoma. 4.1. Conoce la figura de Mahoma y el nacimiento del islamismo y sus preceptos religiosos 5. Conocer el origen y formación de los primeros reinos cristianos peninsulares. 5.1. Conoce el origen y el proceso de formación de los primeros reinos cristianos peninsulares. 6. Conocer el periodo de la Reconquista y la ampliación territorial de los reinos cristianos. 6.1. Conoce el proceso de formación territorial de los reinos de Castilla y de León, y de la Corona de Aragón. 7. Conocer la organización económica y social de los reinos cristianos peninsulares 7.1. Conoce la organización estamental de la sociedad cristiana peninsular, el auge de los gremios y la reaparición de las ciudades en la Edad Media. 8. Distinguir los principales elementos artísticos que definen el arte medieval 8.1. Distingue los principales elementos artísticos que definen el románico y el gótico 9. Conocer la singularidad de la convivencia de los tres grupos religiosos y sociales de España durante la Edad Media. 9.1. Describe las singularidades de las tres culturas de la España medieval: musulmana, judía y cristiana.
  • 5. 5 6. COMPETENCIAS: Comunicación lingüística: • Comprensión el sentido de los textos escritos Competencia digital: • Uso y manejo de tablas, gráficos e imágenes para la recogida de información relacionada con las culturas cristiana y musulmana. Aprender a aprender: • Aplicación de los contenidos y aprendizajes relacionados con la Edad Media en España • Representación de ideas y conceptos gráficamente Competencias sociales y cívicas. • Análisis de situaciones que dan lugar a reflexión. Tolerancia entre religiones. • Participación en diálogos y debates sobre la necesidad de respetar las normas y a los demás. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. • Identificación sus errores en la tarea y participación activa en los trabajos grupales. Conciencia y expresiones culturales. • Realización del trabajo de forma clara y limpia. 7. PROGRAMACIÓN Y ACTIVIDADES: (RF) Recursos fotocopiables/ (AD) Actividad digital/ (ED) Explicación Diapositiva (A.I) Actividad individual/ (A.P.G) Actividad pequeños grupos/ (A.G.G) Actividad grandes grupos • SESIÓN 1: Ideas previas. Inicio Edad Media. Conquista musulmanes y al- Ándalus. (ED) o Tarea 1: Kahoot (AD) (A.P.G) o Tarea 2: Crucigrama sobre la conquista musulmana (conceptos clave) (RF) (A.I) • SESIÓN 2: Sociedad, economía, cultura y arte de los musulmanes. Repaso de todo el bloque de al-Ándalus. (ED) o Tarea 3: Completar el texto sobre la conquista musulmana y sus diferentes etapas. (RF) (A.I)
  • 6. 6 o Tarea 4: Situar en el mapa de la ciudad musulmana los edificios y partes característicos. (RF) (A.I) • SESIÓN 3: Formación reinos cristianos y Proceso de Reconquista (ED) o Tarea 5: visualización de un vídeo-resumen sobre la reconquista por parte de los cristianos y, tras este, tendrán que completar una ficha de mapas sobre esta. (RF) (A.I) • SESIÓN 4: Sociedad, economía, cultura y arte en los reinos cristianos. (ED) o Nos dedicaremos a profundizar en la importancia de la repoblación sobre la organización social y en la economía. Sin olvidar el arte gótico y románico. • SESIÓN 5: Prueba final. Esta tratará todo el temario repasado durante este proyecto. o Tarea 6: Mesas rotatorias. Cada mesa tratará sobre un tema del contenido: línea del tiempo; mapas; arte gótico y románico; culturas. (APG) o Tarea 7: kahoot (AD) (AI) 8. EVALUACIÓN • EVALUACIÓN INICIAL: Utilizaremos el Kahoot como herramienta didáctica para saber los conocimientos previos de nuestros alumnos. Se hará en pequeños grupos para que sea más motivante y eficaz como actividad introductoria. • EVALUACIÓN FORMATIVA: Seguiremos el avance de los alumnos a través de su participación en clase y la resolución de las distintas tareas. • EVALUACIÓN FINAL Utilizaremos el Kahoot como herramienta didáctica para saber si los alumnos han asimilado los conceptos claves. Esta vez se hará individual para tener una valoración más específica del alumnado. Se complementará con una actividad grupal, en la que se valore la dinámica del grupo, la participación y la asimilación de los conceptos y acontecimientos clave de los contenidos de la unidad. 9. METODOLOGÍA En el desarrollo de las tareas se emplean diversas estrategias metodológicas: • Uso de un medio de imagen fija proyectable, que a su vez cuenta con medios audiovisuales incorporados, para apoyar la explicación del profesor.
  • 7. 7 • Uso de herramientas y aplicaciones digitales: Kahoot, como propuesta de gamificación. • Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales. • Trabajo en grupo cooperativo, juegos por equipos, actividades en pareja, pequeño y gran grupo, puesta en común de ideas, etc. • Localización de territorios: al-Ándalus y los reinos cristianos. • Interpretación de mapas históricos. Se pretende que los alumnos sepan interpretar mapas históricos y que sean capaces de representarlos a partir de los datos. • Búsqueda y distinción de material gráfico que ilustre el románico y el gótico. 10. RECURSOS • Recursos fotocopiables: actividades y mapas. • Material complementario de actividades de ampliación o refuerzo en el caso que sea necesario. • Proyector • Guía de contenido y medios informáticos de consulta: diapositivas y texto completo. • Imágenes de monumentos, gráficos y mapas. • Material complementario: eje cronológico manual para la actividad grupal o para la propia explicación. Bibliografía: ORDEN de 17 de marzo de 2015 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía. Anexo I: Áreas (BOJA número 60 del 27 de marzo de 2015) Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/descargasrecursos/curriculo- primaria/pdf/PDF/textocompleto.pdf