SlideShare una empresa de Scribd logo
DATOSElSOBRE MIGRACION
Publicado en Atlas II - Le Monde Diplomatique - 2006
Para




Territorios fortaleza que desarrollaron herramientas legales muy reprecivas para impedir el ingreso de migrantes.

Existencia de centros de internación internos para todos aquellos que lograron sortear los controles.

Barreras de protección: dispositivo de vigilancia en las fronteras (alambrados, muros, campos minados, controles
militares y policiales, vigilancia electrónica y térmica).

Barreras avanzadas.

Zonas tapón: cooperación militar, policial y técnica, y acuerdos políticos para la gestión de los movimientos
transfronterizos de migrantes.

“Frentes secundarios”: regiones o estados que implementaron políticas de inmigración proteccionistas.

“Santuarización interior”: control y limitación de las migraciones económicas internas (reglamentaciones estrictas,
cupos, repatriaciones forzadas, razzias brutales en los lugares de concentración de migrantes).

Fuente: Entrevistas a Alain Morice (unidad “Inmigración y sociedad”, CNRS, París) y a Oliver Clochard (Migrinter, Poitiers), 2005.
Unión Europea
     Países aceptados como candidatos a
     ingresar en la Unión Europea
     Espacio Schengen

Campos de agrupamiento y detención
de personas que solicitan su admisión
o esperan su expulsión
     Campos de reclusión
     Campos abiertos
     Campos o agrupamientos
     informales
La recuperación del crecimiento y el fin de la Guerra Fría modificaron la situación en materia de movimientos migratorios. Por razones que ya no suelen
relacionarse estrictamente con la Convención de 1951 sobre los Refugiados, millones de personas que padecen múltiples formas de desamparo toman, de
manera espontánea o forzada, el camino del exilio en el momento mismo en que las naciones más ricas, en línea con el aumento de la xenofobia, se
muestran menos dispuestas que nunca a recibir la “miseria del mundo”.
En este movimiento de tenazas, Estados Unidos y la Unión Europea (UE) implementaron un dispositivo de protección contra los desplazamientos de
personas, considerados como una amenaza. Con un efecto de arrastre, este proceso se extendió a zonas intermedias, donde cada país se esfuerza en
aplicar la llamada doctrina NIMBY (not in my backyard: “no en mi patio trasero”). Una concepción territorial del “riesgo”migratorio deja de lado los
principios, especialmente en materia de derechos de las personas. Las piezas clave de esta doctrina evocan una estrategia de guerra.
Ante todo, se observa una criminalización de la inmigración, acompañada del uso creciente de expresiones como “migrantes ilegales”, incluso para
referirse a quienes solicitan asilo. Las medidas tomadas al respecto suelen ligitimarse en las declaraciones públicas con la apelación a la “caza de
terroristas”; incloso se alude a la protección de los valores cristianos contra un supuesto peligro musulmán.
Las fronteras, consideradas frentes de batalla, están militarizadas. En Gibraltar, el Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE), financiado por la UE para
proteger la frontera española de las migraciones provenientes de África, utiliza técnicas sofisticadas de vigilancia marítima. En el estrecho de Torres,
Australia terceriza la explotación de un sistema similar para los habitantes de la isla de Duan.

RECHAZO A LOS INMIGRANTES
Entre los países de tránsito y los países de destino -Marruecos y España, Libia e Italia- surgen formas de “cooperación” militar. En Estados Unidos, la
operación Gatekeepers concebida en 1994, condujo al despliegue de 11.000 patrulleros a lo largo de la frontera con México y a la utilización de una
infraestructura sin precedentes en tiempos de paz. La militarización se extiende como una mancha de aceite: en 2005 Angola decidió adquirir un sistema
electrónico para el control de sus fronteras.
Salvo para poner en peligro la vida de los inmigrantes y beneficiar a los intermediarios y a quienes contratan mano de obra ilegal, la eficacia de estos medios
costosos resulta limitada. En las costas norafricanas, los ahogados se cuentan de a cientos. En Estados Unidos, sólo en el desierto de Arizona, se
encontraron en 2004 más de 200 personas muertas. Por otra parte, las explotaciones agrícolas californianas o andaluzas emplean a miles de trabajadores
indocumentados.
Para los inmigrantes descubiertos en el empleo ilegal, los países ricos desarrollan una lógica de reclusión sin derechos. Mientras Estados Unidos encierra a
los boat people que huyen de Haití en la base de Guantánamo, en la UE prolifera la práctica de los centros de reclusión franceses, que suscitan vivas
reacciones, como la creación en 2000 de la red Migreurop que milita contra “la Europa de los campos”.
Recientemente frente a una “presión migratoria” considerada excesiva, se produjo un vuelco hacia políticas de externalización. En 2001, Australia lanzó la
“solución Pacífico” mediante la cual en el Estado de Nauru se instalaron campos administrados por la Organización Internacional para las Migraciones
(OIM). En 2003, el Reino Unido propuso crear processing centers (centros de procesamiento) en terceros países para analizar las solicitudes de asilo fuera
de la UE.
La idea fue rechazada. Sin embargo, se envian allí “oficiales de enlace” para formar a los agentes locales en la lucha contra la emigración hacia la UE. En
todas partes, se trata de establecer “zonas tapón” o “cinturones de seguridad”. Como contrapartida de la liberalización comercial o de un apoyo a
regímenes dudosos, se insta a los países de tránsito o de origen de los inmigrantes a detener el flujo en el lugar de origen. Frente a estas pujas, el respeto de
los derechos de las personas parece una cuestión muy secundaria.
Migración
Víctimas del tráfico de seres humanos
Las víctimas son casi exclusivamente mujeres, en su
mayoría entre 18 y 25 años. Más del 80% de ellas son
explotadas sexualmente.

        País de destino
        Rutas principales del tráfico
        Países de origen y de tránsito,
        ocasionalmente zonas de destino
        Países de origen de las víctimas con gran cantidad
        de tráfico, implantado desde hace mucho tiempo
        Países de origen de las víctimas con
        un tráfico menor y más reciente
        Tráfico más marginal




Cantidad de víctimas asistidas
Entre 2000 y 2004 por país de origen




Estas cifras de la OIM sólo representan una fracción de las
víctimas del tráfico humano. Sin embargo, dan cuenta de la
gravitación relativa de las nacionalidades de origen de las
víctimas.



Fuentes: Rebecca Surtees, Second Annual Report on Victimes of
Trafficking in South-Eastern Europe, Organización Internacional
para las Migraciones (OIM), 2005; Jelena Bjelica, Prostitution:
I’esclavage des tilles de l’Est, coedición Paris-Mediterranée-Le
Courrier des Balkans, 2005.
Migración

Más contenido relacionado

PDF
charla debate en CGT Málaga sobre melilla frontera sur
PPTX
La penalizacion del secuestro
PDF
Basta de impunidad y crimen trasnacional
PPTX
Trata de personas
PPT
Presentacion sobre el delito de Trata de personas
PPTX
Trata de personas catty
PPSX
Power Inmigración y CIE's
PDF
Aportaciones de Proyecto ESPERANZA y SICAR Cat al Comité CEDAW para su Recome...
charla debate en CGT Málaga sobre melilla frontera sur
La penalizacion del secuestro
Basta de impunidad y crimen trasnacional
Trata de personas
Presentacion sobre el delito de Trata de personas
Trata de personas catty
Power Inmigración y CIE's
Aportaciones de Proyecto ESPERANZA y SICAR Cat al Comité CEDAW para su Recome...

Destacado (6)

PPTX
Ignacio ramonet
PPT
Geopolitica del Caos
PPT
Geopolitica del Caos
PPT
La crisis del modelo neoliberal - Una perspectiva ideológica
PDF
Clase 9 - Medios de comunicación sociedad y democracia - Ramonet
PDF
Atlas de la globalizacion
Ignacio ramonet
Geopolitica del Caos
Geopolitica del Caos
La crisis del modelo neoliberal - Una perspectiva ideológica
Clase 9 - Medios de comunicación sociedad y democracia - Ramonet
Atlas de la globalizacion
Publicidad

Similar a Migración (20)

DOCX
MigracióN Y Violencia
PPTX
"Migración y políticas de control fronterizo en el Sur de Estados Unidos y Es...
PDF
Derechos Humanos en la frontera sur 2007
PDF
Forti mayo 2021
PDF
Libro cies. Cárceles encubiertas
PDF
DEFENSA TESIS DOCTORAL "ESTUDIO COMPARADO ENTRE EL IMPACTO DE LA POLÍTICA MIG...
PDF
Artículo Científico - EL TRÁFICO ILEGAL DE SERES HUMANOS PARA LA EXPLOTACIÓN.pdf
DOCX
DISERTACION FILOSOFIA.docx
PPT
Desplazados forzosos
DOCX
Long exodo en las fronteras de europa.
PDF
Migrantes con Derechos
PDF
La política migratoria de la Unión Europea y la crisis de los refugiados. Las...
PDF
Protegiendo la dignidad y el acceso a los derechos de las personas migrantes
PPT
Los Movimientos Migratorios
PPTX
Derechos Humanos y Migración en Colombia
PDF
Interculturalidad y migración alto del carmen
PPTX
Crisis migratoria en la europa del suglo
PDF
Sociologia De Las Migraciones
PPTX
Geopolitica de la migración
PPT
Los Movimientos Migratorios
MigracióN Y Violencia
"Migración y políticas de control fronterizo en el Sur de Estados Unidos y Es...
Derechos Humanos en la frontera sur 2007
Forti mayo 2021
Libro cies. Cárceles encubiertas
DEFENSA TESIS DOCTORAL "ESTUDIO COMPARADO ENTRE EL IMPACTO DE LA POLÍTICA MIG...
Artículo Científico - EL TRÁFICO ILEGAL DE SERES HUMANOS PARA LA EXPLOTACIÓN.pdf
DISERTACION FILOSOFIA.docx
Desplazados forzosos
Long exodo en las fronteras de europa.
Migrantes con Derechos
La política migratoria de la Unión Europea y la crisis de los refugiados. Las...
Protegiendo la dignidad y el acceso a los derechos de las personas migrantes
Los Movimientos Migratorios
Derechos Humanos y Migración en Colombia
Interculturalidad y migración alto del carmen
Crisis migratoria en la europa del suglo
Sociologia De Las Migraciones
Geopolitica de la migración
Los Movimientos Migratorios
Publicidad

Más de otrandrea (11)

PDF
Rivera 3
PDF
Rivera 1
PDF
Rivera 2
PDF
Fotografia españa marruecos
PDF
Schengen
PDF
Istambul
PDF
Mapas ue presentación
PDF
Fronteras
PDF
Ultima PresentacióN
PDF
Nexo 2
PDF
Nexo Urbano
Rivera 3
Rivera 1
Rivera 2
Fotografia españa marruecos
Schengen
Istambul
Mapas ue presentación
Fronteras
Ultima PresentacióN
Nexo 2
Nexo Urbano

Migración

  • 1. DATOSElSOBRE MIGRACION Publicado en Atlas II - Le Monde Diplomatique - 2006
  • 2. Para Territorios fortaleza que desarrollaron herramientas legales muy reprecivas para impedir el ingreso de migrantes. Existencia de centros de internación internos para todos aquellos que lograron sortear los controles. Barreras de protección: dispositivo de vigilancia en las fronteras (alambrados, muros, campos minados, controles militares y policiales, vigilancia electrónica y térmica). Barreras avanzadas. Zonas tapón: cooperación militar, policial y técnica, y acuerdos políticos para la gestión de los movimientos transfronterizos de migrantes. “Frentes secundarios”: regiones o estados que implementaron políticas de inmigración proteccionistas. “Santuarización interior”: control y limitación de las migraciones económicas internas (reglamentaciones estrictas, cupos, repatriaciones forzadas, razzias brutales en los lugares de concentración de migrantes). Fuente: Entrevistas a Alain Morice (unidad “Inmigración y sociedad”, CNRS, París) y a Oliver Clochard (Migrinter, Poitiers), 2005.
  • 3. Unión Europea Países aceptados como candidatos a ingresar en la Unión Europea Espacio Schengen Campos de agrupamiento y detención de personas que solicitan su admisión o esperan su expulsión Campos de reclusión Campos abiertos Campos o agrupamientos informales
  • 4. La recuperación del crecimiento y el fin de la Guerra Fría modificaron la situación en materia de movimientos migratorios. Por razones que ya no suelen relacionarse estrictamente con la Convención de 1951 sobre los Refugiados, millones de personas que padecen múltiples formas de desamparo toman, de manera espontánea o forzada, el camino del exilio en el momento mismo en que las naciones más ricas, en línea con el aumento de la xenofobia, se muestran menos dispuestas que nunca a recibir la “miseria del mundo”. En este movimiento de tenazas, Estados Unidos y la Unión Europea (UE) implementaron un dispositivo de protección contra los desplazamientos de personas, considerados como una amenaza. Con un efecto de arrastre, este proceso se extendió a zonas intermedias, donde cada país se esfuerza en aplicar la llamada doctrina NIMBY (not in my backyard: “no en mi patio trasero”). Una concepción territorial del “riesgo”migratorio deja de lado los principios, especialmente en materia de derechos de las personas. Las piezas clave de esta doctrina evocan una estrategia de guerra. Ante todo, se observa una criminalización de la inmigración, acompañada del uso creciente de expresiones como “migrantes ilegales”, incluso para referirse a quienes solicitan asilo. Las medidas tomadas al respecto suelen ligitimarse en las declaraciones públicas con la apelación a la “caza de terroristas”; incloso se alude a la protección de los valores cristianos contra un supuesto peligro musulmán. Las fronteras, consideradas frentes de batalla, están militarizadas. En Gibraltar, el Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE), financiado por la UE para proteger la frontera española de las migraciones provenientes de África, utiliza técnicas sofisticadas de vigilancia marítima. En el estrecho de Torres, Australia terceriza la explotación de un sistema similar para los habitantes de la isla de Duan. RECHAZO A LOS INMIGRANTES Entre los países de tránsito y los países de destino -Marruecos y España, Libia e Italia- surgen formas de “cooperación” militar. En Estados Unidos, la operación Gatekeepers concebida en 1994, condujo al despliegue de 11.000 patrulleros a lo largo de la frontera con México y a la utilización de una infraestructura sin precedentes en tiempos de paz. La militarización se extiende como una mancha de aceite: en 2005 Angola decidió adquirir un sistema electrónico para el control de sus fronteras. Salvo para poner en peligro la vida de los inmigrantes y beneficiar a los intermediarios y a quienes contratan mano de obra ilegal, la eficacia de estos medios costosos resulta limitada. En las costas norafricanas, los ahogados se cuentan de a cientos. En Estados Unidos, sólo en el desierto de Arizona, se encontraron en 2004 más de 200 personas muertas. Por otra parte, las explotaciones agrícolas californianas o andaluzas emplean a miles de trabajadores indocumentados. Para los inmigrantes descubiertos en el empleo ilegal, los países ricos desarrollan una lógica de reclusión sin derechos. Mientras Estados Unidos encierra a los boat people que huyen de Haití en la base de Guantánamo, en la UE prolifera la práctica de los centros de reclusión franceses, que suscitan vivas reacciones, como la creación en 2000 de la red Migreurop que milita contra “la Europa de los campos”. Recientemente frente a una “presión migratoria” considerada excesiva, se produjo un vuelco hacia políticas de externalización. En 2001, Australia lanzó la “solución Pacífico” mediante la cual en el Estado de Nauru se instalaron campos administrados por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). En 2003, el Reino Unido propuso crear processing centers (centros de procesamiento) en terceros países para analizar las solicitudes de asilo fuera de la UE. La idea fue rechazada. Sin embargo, se envian allí “oficiales de enlace” para formar a los agentes locales en la lucha contra la emigración hacia la UE. En todas partes, se trata de establecer “zonas tapón” o “cinturones de seguridad”. Como contrapartida de la liberalización comercial o de un apoyo a regímenes dudosos, se insta a los países de tránsito o de origen de los inmigrantes a detener el flujo en el lugar de origen. Frente a estas pujas, el respeto de los derechos de las personas parece una cuestión muy secundaria.
  • 6. Víctimas del tráfico de seres humanos Las víctimas son casi exclusivamente mujeres, en su mayoría entre 18 y 25 años. Más del 80% de ellas son explotadas sexualmente. País de destino Rutas principales del tráfico Países de origen y de tránsito, ocasionalmente zonas de destino Países de origen de las víctimas con gran cantidad de tráfico, implantado desde hace mucho tiempo Países de origen de las víctimas con un tráfico menor y más reciente Tráfico más marginal Cantidad de víctimas asistidas Entre 2000 y 2004 por país de origen Estas cifras de la OIM sólo representan una fracción de las víctimas del tráfico humano. Sin embargo, dan cuenta de la gravitación relativa de las nacionalidades de origen de las víctimas. Fuentes: Rebecca Surtees, Second Annual Report on Victimes of Trafficking in South-Eastern Europe, Organización Internacional para las Migraciones (OIM), 2005; Jelena Bjelica, Prostitution: I’esclavage des tilles de l’Est, coedición Paris-Mediterranée-Le Courrier des Balkans, 2005.