Migracion de los visigos siglo IV d.C.




    1. Clasificación:

        El titulo del mapa es la migración de los visigodos en el siglo IV d.C. durante la caída
        del imperio románico.
        Es un mapa que muestra la migración que hacen los visigodos desde Escandinavia
        hasta llegar a la península ibérica.

    2. Análisis y explicación:

        Observando la leyenda vemos con flechas rojas la ruta de migración que ha llevado a
        cabo el reino visigodo separándose en Ostrogodos y Visigodos, pasando por
        Constantinopla, Corinto, Milán, Roma, Tolosa y la Península Ibérica.
        Los acontecimientos históricos que refleja el mapa son la conquista del Reino Visigodo
        desde el norte de Europa hasta llegar a la península.
                Los visigodos fueron una rama de los Godos que salieron de Escandinavia y se
                asentaron en el norte del mar negro, donde se dividieron en visigodos (godos
                del oeste) y ostrogodos (godos del este).
                Entre 379-95, invaden los Balcanes y asedian Constantinopla. El emperador
                Teodosio, firmó un acuerdo con los visigodos por el que se convertían en
                federados de Roma. Se iniciaba así su sedentarización y su conversión al
                arrianismo.
                En 396 la presión de los Hunos, provoco invasiones en masa de pueblos
                bárbaros que durante quince años asolaron la parte occidental del imperio
                Romano. En este contexto, los Godos encabezado por Alarico invadieron la
                Península Itálica, saqueando Roma en el 410.
                Muerto Alarico, el emperador Honorio, ofreció a los Godos instalarse en la
                Galia, con el fin de frenar los ataques de otros pueblos bárbaros. Así en el 418,
se instalaron en Aquitania y fundaron el primer reino bárbaro: el reino
                Visigodo de Tolosa.
                Desde allí, penetraron en Hispania para combatir a los bagaudas, suevos,
                vándalos, alanos y otro pueblos instalados en la península y comenzó la
                emigración hacia la Península que será definitiva a partir del 507, tras la
                derrota sufrida por los Visigodos de Toulousse ante los Francos.

    3. Relación con el tema:

Los pueblos germánicos venían acosando las fronteras del Imperio Romano desde el siglo I.El
contacto con los romanos hizo que estos pueblos comenzasen a comerciar y a civilizarse. Enel
siglo II forman una confederación para luchar contra el Imperio. Sin embargo, mientras
el poder de Roma fue sólido, no supusieron más que una molestia.Pero a mediados del siglo III
la situación política en Roma es caótica. Los pueblos germánicos,francos y alamanes, hacen
incursiones que destruyen campamentos y ciudades romanas, aunqueno pasan de ser meras
expediciones de rapiña.Muchos son los germanos que se establecencomo colonos en Roma o
se alistan en suejército. Esto romaniza sus costumbres.Adoptan el latín como lengua propia, así
comosu religión y su moneda.Las grandes invasiones comienzan en el 401.Ahora se asientan
en los territorios. Losvisigodos de Alarico saquean Roma en el año410, pero su historia no
termina ahí.La Península Ibérica recibe sucesivamente asuevos, alanos y vándalos, primero,
yvisigodos, después. Con ello, el territorio deinfluencia romana queda reducido a la
zonallamada Tarraconense.La llegada de los visigodos, supuestamentecomo aliados de los
romanos, cambia la situación. Walia, jefe visigodo, pacta con Constancio:Roma se encargará de
avituallar al ejército visigodo. Ellos lucharán contra suevos, vándalos yalanos.

    4. Conclusión:

Los visigodos fueron los últimos que llegaron a la península donde se impusieron a los demás
(suevos y vándalos) y hay que valorar que sometieron a todos los pueblos de la península salvo
a vascones y cántabros, y hay que valorar también que los visigodos eran solo unos 100 mil
soldados en una territorio muy densamente poblado por lo que se adaptaron a las costumbres
y leyes de los hispanorromanos e imitaron la administración romana y no mas decir que eran
unos excelentes orfebres (Tesoro de Guarrazar).
1. Clasificación:

El titulo del mapa es el Reino Visigodo de Toledo en el año 628 d.C. después de duras luchas
contra suevos y bizantinos.

Es un mapa que muestra la división de los reinos de la península ibérica después de la
conquista del reino visigodo, donde podemos ver a este y al reino suevo.

    2. Análisis y explicación:

Observando el mapa podemos ver como quedo la distribución de Hispania después de la
entrada del reino visigodo que vemos que este, instalo la capital en Toledo.

Los acontecimientos históricos que destaca el mapa son como ha quedado después de que los
visigodos lograran unificar Hispania y establecer su capital en Toledo.

        En el siglo VI d.C. los visigodos rompen sus vínculos con Roma, pierden sus territorios
        en Galia y se establecen como Reino independiente en la Península. Atanagildo fija la
        capital del Reino en Toledo por su estratégica localización central.
        Uno de los artífices de la unidad del territorio el Leovigildo que logra absorber a los
        suevos y resta territorio a los Bizantinos.
        Pese a sus éxitos militares el reino visigodo estuvo caracterizado por la debilidad.
        El carácter electivo se sus reyes supuso un caldo de cultivo para los enfrentamientos
        entre los diversos clanes y sus partidarios.
        Los visigodos constituían una minoría dominante frente a los hispanorromanos a los
        que persiguieron.

    3. Relación con el Tema:

Los reyes visigodos se esforzaron por consolidar la institución monárquica y fundaron el aula
regia, organismo formado por nobles que le asesoraban en cuestiones de Estado.
La iglesia desempeño un papel predominante en el reino, mientras que los concilios de Toledo
marcaron la unión entre la Iglesia y la Corona.

Los visigodos adoptaron y continuaron la tradición latina, cristiana e imperial romana,.

El arte visigodo fue rural y religioso, como san Isidro de Sevilla, que contribuyo a conservar el
legado cultural romano.

    4. Conclusión:

Por tanto, los visigodos lograron, tras duras luchas contra suevos y bizantinos, y casi después
de 100 años unificar políticamente Hispania, y estuvieron así, hasta el comienzo del siglo VIII
cuando murió el Rey Vitiza y se crea una guerra civil mientras desde el sur entran los africanos.

Más contenido relacionado

PPTX
La Hispania Visigoda
PPT
Invasiones Barbaras3
PPT
Invasiones Barbar S 2
DOCX
Hispania visigoda
PDF
ODP
Traballo ciencias sociais
DOC
Los reinos germánicos
PDF
El Reino Visigodo en la Península Ibérica
La Hispania Visigoda
Invasiones Barbaras3
Invasiones Barbar S 2
Hispania visigoda
Traballo ciencias sociais
Los reinos germánicos
El Reino Visigodo en la Península Ibérica

La actualidad más candente (20)

PPSX
El Reino Visigodo en La Península Ibérica
PPT
La Hispania visigoda
PPT
PPT
Los Reinos Germanos Y Bizancio
ODP
La edad media
PPT
Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
PPT
El Reino Visigodo (416-711)
PPTX
Bloque 1 el reino visigodo
PPT
Trabajo De Los Pueblos Germanos
PPTX
Reinos germánicos
PPT
Imperio Carolingio
PPTX
Los barbaros
PPT
Pueblos Germanos
PPT
Los visigodos
PPT
Visigodos
PPT
trabajo de historia
PDF
Reinos germanicos
PPTX
La edad media
PPTX
Las invasiones de los pueblos barbaros
PPTX
1. el mediterráneo en la edad media
El Reino Visigodo en La Península Ibérica
La Hispania visigoda
Los Reinos Germanos Y Bizancio
La edad media
Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
El Reino Visigodo (416-711)
Bloque 1 el reino visigodo
Trabajo De Los Pueblos Germanos
Reinos germánicos
Imperio Carolingio
Los barbaros
Pueblos Germanos
Los visigodos
Visigodos
trabajo de historia
Reinos germanicos
La edad media
Las invasiones de los pueblos barbaros
1. el mediterráneo en la edad media
Publicidad

Similar a Migracion de los visigos (20)

PPT
Hispania Romana e Hispania Visigoda
PPTX
Reinos germánicos
PPTX
Presentación
PPTX
Características y contexto de la Edad Media
DOCX
Apunte edad media, los germanos
DOCX
Guía de edad media
PPT
Invasiones Barbaras
PDF
Reinos brbaros visigodos
DOC
H medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3) (grado Arte Uned
DOC
H medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3)
PPT
Pueblo
PPS
Pueblo
PPT
Invasiones Brbaras.Ppt(1)
PPT
Invasiones Brbaras.Ppt(1)(1)
PPT
La edad media samuel
PPT
L I C E O A N D R E S B E L L O A 94[Final]
PPT
Las Invasiones Barbaras
PDF
Historia de España - 2º Bachillerato
PPT
Alta edad media COMPLETA
Hispania Romana e Hispania Visigoda
Reinos germánicos
Presentación
Características y contexto de la Edad Media
Apunte edad media, los germanos
Guía de edad media
Invasiones Barbaras
Reinos brbaros visigodos
H medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3) (grado Arte Uned
H medieval-resumen-30-pag-rosa-o (3)
Pueblo
Pueblo
Invasiones Brbaras.Ppt(1)
Invasiones Brbaras.Ppt(1)(1)
La edad media samuel
L I C E O A N D R E S B E L L O A 94[Final]
Las Invasiones Barbaras
Historia de España - 2º Bachillerato
Alta edad media COMPLETA
Publicidad

Más de David Hahn (8)

DOCX
Comentario la flaca
DOCX
De que sirve una taza
DOCX
Que valor
DOCX
Comentario de la indias.
DOCX
Comentario de la indias.
DOCX
Comentario de la indias.
DOCX
Expulsion de los judios
DOCX
Numancia
Comentario la flaca
De que sirve una taza
Que valor
Comentario de la indias.
Comentario de la indias.
Comentario de la indias.
Expulsion de los judios
Numancia

Migracion de los visigos

  • 1. Migracion de los visigos siglo IV d.C. 1. Clasificación: El titulo del mapa es la migración de los visigodos en el siglo IV d.C. durante la caída del imperio románico. Es un mapa que muestra la migración que hacen los visigodos desde Escandinavia hasta llegar a la península ibérica. 2. Análisis y explicación: Observando la leyenda vemos con flechas rojas la ruta de migración que ha llevado a cabo el reino visigodo separándose en Ostrogodos y Visigodos, pasando por Constantinopla, Corinto, Milán, Roma, Tolosa y la Península Ibérica. Los acontecimientos históricos que refleja el mapa son la conquista del Reino Visigodo desde el norte de Europa hasta llegar a la península. Los visigodos fueron una rama de los Godos que salieron de Escandinavia y se asentaron en el norte del mar negro, donde se dividieron en visigodos (godos del oeste) y ostrogodos (godos del este). Entre 379-95, invaden los Balcanes y asedian Constantinopla. El emperador Teodosio, firmó un acuerdo con los visigodos por el que se convertían en federados de Roma. Se iniciaba así su sedentarización y su conversión al arrianismo. En 396 la presión de los Hunos, provoco invasiones en masa de pueblos bárbaros que durante quince años asolaron la parte occidental del imperio Romano. En este contexto, los Godos encabezado por Alarico invadieron la Península Itálica, saqueando Roma en el 410. Muerto Alarico, el emperador Honorio, ofreció a los Godos instalarse en la Galia, con el fin de frenar los ataques de otros pueblos bárbaros. Así en el 418,
  • 2. se instalaron en Aquitania y fundaron el primer reino bárbaro: el reino Visigodo de Tolosa. Desde allí, penetraron en Hispania para combatir a los bagaudas, suevos, vándalos, alanos y otro pueblos instalados en la península y comenzó la emigración hacia la Península que será definitiva a partir del 507, tras la derrota sufrida por los Visigodos de Toulousse ante los Francos. 3. Relación con el tema: Los pueblos germánicos venían acosando las fronteras del Imperio Romano desde el siglo I.El contacto con los romanos hizo que estos pueblos comenzasen a comerciar y a civilizarse. Enel siglo II forman una confederación para luchar contra el Imperio. Sin embargo, mientras el poder de Roma fue sólido, no supusieron más que una molestia.Pero a mediados del siglo III la situación política en Roma es caótica. Los pueblos germánicos,francos y alamanes, hacen incursiones que destruyen campamentos y ciudades romanas, aunqueno pasan de ser meras expediciones de rapiña.Muchos son los germanos que se establecencomo colonos en Roma o se alistan en suejército. Esto romaniza sus costumbres.Adoptan el latín como lengua propia, así comosu religión y su moneda.Las grandes invasiones comienzan en el 401.Ahora se asientan en los territorios. Losvisigodos de Alarico saquean Roma en el año410, pero su historia no termina ahí.La Península Ibérica recibe sucesivamente asuevos, alanos y vándalos, primero, yvisigodos, después. Con ello, el territorio deinfluencia romana queda reducido a la zonallamada Tarraconense.La llegada de los visigodos, supuestamentecomo aliados de los romanos, cambia la situación. Walia, jefe visigodo, pacta con Constancio:Roma se encargará de avituallar al ejército visigodo. Ellos lucharán contra suevos, vándalos yalanos. 4. Conclusión: Los visigodos fueron los últimos que llegaron a la península donde se impusieron a los demás (suevos y vándalos) y hay que valorar que sometieron a todos los pueblos de la península salvo a vascones y cántabros, y hay que valorar también que los visigodos eran solo unos 100 mil soldados en una territorio muy densamente poblado por lo que se adaptaron a las costumbres y leyes de los hispanorromanos e imitaron la administración romana y no mas decir que eran unos excelentes orfebres (Tesoro de Guarrazar).
  • 3. 1. Clasificación: El titulo del mapa es el Reino Visigodo de Toledo en el año 628 d.C. después de duras luchas contra suevos y bizantinos. Es un mapa que muestra la división de los reinos de la península ibérica después de la conquista del reino visigodo, donde podemos ver a este y al reino suevo. 2. Análisis y explicación: Observando el mapa podemos ver como quedo la distribución de Hispania después de la entrada del reino visigodo que vemos que este, instalo la capital en Toledo. Los acontecimientos históricos que destaca el mapa son como ha quedado después de que los visigodos lograran unificar Hispania y establecer su capital en Toledo. En el siglo VI d.C. los visigodos rompen sus vínculos con Roma, pierden sus territorios en Galia y se establecen como Reino independiente en la Península. Atanagildo fija la capital del Reino en Toledo por su estratégica localización central. Uno de los artífices de la unidad del territorio el Leovigildo que logra absorber a los suevos y resta territorio a los Bizantinos. Pese a sus éxitos militares el reino visigodo estuvo caracterizado por la debilidad. El carácter electivo se sus reyes supuso un caldo de cultivo para los enfrentamientos entre los diversos clanes y sus partidarios. Los visigodos constituían una minoría dominante frente a los hispanorromanos a los que persiguieron. 3. Relación con el Tema: Los reyes visigodos se esforzaron por consolidar la institución monárquica y fundaron el aula regia, organismo formado por nobles que le asesoraban en cuestiones de Estado.
  • 4. La iglesia desempeño un papel predominante en el reino, mientras que los concilios de Toledo marcaron la unión entre la Iglesia y la Corona. Los visigodos adoptaron y continuaron la tradición latina, cristiana e imperial romana,. El arte visigodo fue rural y religioso, como san Isidro de Sevilla, que contribuyo a conservar el legado cultural romano. 4. Conclusión: Por tanto, los visigodos lograron, tras duras luchas contra suevos y bizantinos, y casi después de 100 años unificar políticamente Hispania, y estuvieron así, hasta el comienzo del siglo VIII cuando murió el Rey Vitiza y se crea una guerra civil mientras desde el sur entran los africanos.