SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
En 1843, siendo todavía un niño, el pequeño Miguel se embarcó en
una goleta comandada por Ramón Herrera, gran amigo de su padre,
que hacía un viaje de Paita a Panamá. Lamentablemente la goleta
naufragó y, a su regreso al hogar, su madre no estaba dispuesta a
consentir ya nuevos embarques. Ingresó al colegio de Nieto, en el
cual, según uno de sus biógrafos, Fernando Romero Pintado, "Miguel
se torna taciturno. En el colegio está siempre distraído, callado, casi
hosco. Apenas terminan las clases y en los días de vacaciones
merodea por la playa...".
Miguel grau  
“El Caballero de los
mares”(Miguel Grau Seminario; Piura, 1834 - Punta
Angamos, 1879) Marino y militar peruano, héroe
de la batalla naval de Angamos. Hijo del teniente
coronel Juan Manuel Grau Berrío, de ascendencia
catalana, y de Luisa Seminario del Castillo,
descendiente de muy antiguas familias piuranas,
su infancia transcurrió en Piura y más tarde en el
puerto de Paita, cuando su progenitor fue
nombrado vista de aduana.
Contaba once años cuando doña Luisa, su
madre, aceptó que volviera a cruzar los
océanos. Recorrió entonces todos los mares y
durante nueve años, según el historiador
Alberto Tauro del Pino, el joven Grau "surca
mares de Asia, Europa y América en
diversos transportes y aún en buques
balleneros".
Al regresar al Perú, en 1853, se radicó en Lima, donde fue
alumno del poeta español Velarde y estudió para ingresar a la
Marina. El 14 de marzo de 1854 se convirtió en guardiamarina y
vistió el uniforme que cubriría de gloria. Navegó en los vapores
Rímac, Vigilante y Ucayali antes de ser trasladado a la fragata
Apurímac, donde sirvió con Lizardo Montero, otro ilustre marino
piurano.
Cuando prestaba servicio en la Apurímac, el comandante de esta
nave apoyó la revolución del general Vivanco. Tras el fracaso del
movimiento, el joven oficial que formaba parte de la tripulación
fue separado del servicio en 1858 y volvió a la Marina Mercante.
Llamado nuevamente, regresó a la Marina el 11 de septiembre de
1863, casado ya con Dolores Cavero, quien le dio nueve hijos.
Ascendió a teniente segundo y el 4 de diciembre del mismo año,
a teniente primero, para pasar pocos meses después a capitán
de corbeta.
Enviado a Europa para traer la corbeta Unión, llegó a Valparaíso en
1865, año en que fue ascendido a capitán de fragata, y desde el
puerto chileno apoyó la revolución del coronel Mariano Ignacio Prado.
Siempre al mando de la corbeta Unión participó en el combate naval
de Abtao, el 7 de febrero de 1866, y siguió hacia el sur hasta los
canales de Chile, para esperar las nuevas naves adquiridas en
Inglaterra.
Cuando Prado, posponiendo a brillantes marinos peruanos, contrató
al contralmirante norteamericano John Tucker para comandar la
Armada, Grau protestó y presentó su renuncia, actitud que fue
considerada como rebeldía.
Fue preso en la isla de San Lorenzo y permaneció allí hasta que,
después de un largo juicio, salió absuelto.
Pasó nuevamente a ejercer su profesión de marino en la actividad
privada y tuvo el mando del vapor mercante Puno, propiedad de la
Compañía Inglesa. A finales de 1867, regresó a la Marina en calidad
de comandante del monitor Huáscar. El 25 de julio del año siguiente
fue ascendido a capitán de navío y el 19 de abril de 1873 a capitán
de navío efectivo, siendo después comandante general de la
escuadra de evoluciones, durante siete meses. Pasó luego a ocupar
el alto cargo de comandante general de la Marina.
En 1872, al estallar la revolución de los hermanos Gutiérrez, Grau
encabezó el pronunciamiento de la Marina en contra de la dictadura.
Al no ser escuchado para reorganizar y modernizar la Armada,
ingresó a la política y fue elegido diputado por Paita en el período
comprendido entre 1876 y 1878.
Cuando Chile declaró la guerra al Perú en 1879, Grau aceptó dirigir
la primera división naval a sabiendas de la superioridad que tenía la
escuadra de ese país en tonelaje, número de barcos, cañones y
espesor de blindaje, y conociendo el mal estado de las unidades
peruanas.
Inició su campaña en mayo del mismo año y en su primer combate
hundió la corbeta chilena Esmeralda, salvando luego a los náufragos, lo
que hizo que uno de ellos al llegar a la cubierta del Huáscar gritara
agradecido "Viva el Perú generoso".
El Huáscar realizó en los meses siguientes una serie de acciones
sorprendentes frente a una escuadra tan poderosa como la chilena.
Apresó transportes enemigos, requisó carbón de puertos chilenos y
despistó constantemente a los buques chilenos que recorrían la costa
en su busca. El congreso ascendió a Grau al grado de Contralmirante el
26 de agosto de 1879.
El primero de octubre de 1879 el Huáscar salió del puerto de Iquique,
donde el transporte Rímac había desembarcado tropas bajo su
protección, en lo que fue su último zarpe. Apresó una goleta al sur de
Huasco y estaba en la costa de Coquimbo, territorio chileno, el día
cinco. La marina chilena había cambiado mandos y ordenado su flota
en dos divisiones para cazar al ya célebre monitor. Su plan tuvo éxito 8
de octubre de 1879 cuando descubrieron al Huáscar en alta mar, frente
a Punta Angamos, acompañado de la Unión, en viaje hacia el norte.
La flota chilena, compuesta por seis barcos todos ellos superiores al
Huáscar en blindaje y potencia de fuego, formaron un círculo para
batirse con el buque insignia de la marina peruana. Grau ordenó a la
Unión retirarse para distraer la flota enemiga, lo que se logró en
parte porque dos corbetas chilenas salieron en su persecución.
La Unión fue más rápida y consiguió escapar; el Huáscar
en cambio fue encarado por el Cochrane, que con sus
poderosos cañones logró perforar el blindaje del casco y
la torre de mando.
El comandante Grau murió despedazado. El mando pasó a Elías
Aguirre, que también murió. Correspondió el turno al teniente primero
Melitón Rodríguez. Caído también él, tocó el mando al teniente Pedro
Garezón, quien conversó brevemente con tres oficiales que quedaban
vivos y ordenó hundir la nave porque ya se encontraba inmovilizada.
Los maquinistas abrieron las válvulas, pero desperfectos de la
maquinaria paralizaron la inmersión, dando tiempo a que llegaran los
buques enemigos, abordaran el monitor y detuvieran su hundimiento.
Miguel Grau pasó a la inmortalidad como un marino estratega y
valiente pero generoso, que cumplió con sus proféticas palabras:
"si el Huáscar no regresa triunfante al Callao tampoco yo
regresaré".
Carta dirigida el 29 de Mayo de 1879 por el
Contralmirante don Miguel Grau Seminario
a su cuñada doña Manuela Cavero de Viel,
esposa del Capitán de Fragata de la Marina
de Chile don Oscar Viel, Comandante de la
Corbeta Chacabuco.
(El original de esta carta se encuentra
en el archivo familiar de
don Oscar Viel Balmaceda)
'Monitor Huascar''En la mar, Mayo 29 de 1879.
'Queridísima hermana:
'Dentro de un hora estaré de regreso en Iquique, donde
distingo el vapor que va para el sur, y he querido aprovecharlo
para dirigirte estas cuatro líneas, con el principal objeto de
saludarte y mandarte muchísimos cariños para mis siempre
recordadas sobrinitas.
'Desde que salí del Callao, que fué el 16 del presente, no he
vuelto a tener noticias tuyas ni de Dolores; es probable que en
el vapor que acabo de ver llegar a Iquique del Norte, tenga
alguna carta de V.V., lo que deseo vivamente.
'Ya estarás informada del encuentro de nuestros buques con la
vieja Esmeralda y Covadonga ambos buques se han defendido
con una bizarría extraordinaria; a mi me tocó batirme con la
Esmeralda, a la que me ví obligado a echar a pique, porque
nada había logrado hacerle con 40 cañonazos que le había
disparado en cerca de 3 horas de combate.
El Huascar ha sufrido también algunas averías y perdí a uno de
mis mejores oficiales.
“El valiente Comandante de la Esmeralda murió como un héroe en
la cubierta de este buque, en momentos en que emprendió un
abordaje temerario. Yo hice un esfuerzo supremo por salvarlo,
pero, desgraciadamente fue ya tarde. Su muerte me amargó la
pequeña victoria que había obtenido y pasé un día muy afligido.
Conservo de Prat su espada con los tiros y algunas frioleras, que
te remitiré oportunamente para que se las hagas entregar a su
pobre viuda, que la estimará como un triste recuerdo de su
infortunado esposo.
“Mi excursión al sur supongo que ya también la conocerás por
telegramas de Antofagasta. Ignoro como habrán juzgado en ese
país mi conducta, pero lo que te puedo asegurar es que habría
estado en mi derecho de quemar ese puerto desde que ellos
principiaron haciéndome cañonazos de tierra, en circunstancias
que yo dejaba el citado puerto persiguiendo un transporte.
“Corté el cable, como ellos han hecho en
nuestros puertos, pero no he ejercido
ninguna hostilidad temeraria.
“Al cielo le pido que me separe siempre, siempre
de la Chacabuco, porque para mi sería la
más grande desgracia tener que combatir con
Viel, a quién tanto quiero.
Cuando le escribas salúdalo con todo afecto.
“Nuevas caricias a mis ahijaditas, y tu recibe un
abrazo que desde aquí te envía con todo su corazón
tu hermano y compadre que tanto te quiere”.
Miguel Grau.
“Acabo de fondear, y por las noticias traídas por el vapor,
se sabe que la escuadra chilena había estado en el Callao.
“Prado está en este puerto desde el Domingo. La
desgracia de Moore ha sido inmensa, al querer atacar con
el espolón la Covadonga se fue contra una roca.
MUCHOS PERUANOS SE IMORTALIZARON EN
AGUAS DEL PACIFICO...DETENIENDO AL
SALVAJE INVASOR..
QUE EL AMOR FRATERNAL
PREVALEZCA Y QUE TODAS
LAS VIRTUDES MORALES Y
SOCIALES NOS UNAN
ETERNAMENTE

Más contenido relacionado

PPS
Miguel grau
PPT
Presentacion del combate del 2 de mayo
PPT
Miguel grau
PPTX
Campaña marítima de la guerra del pacífico
PPTX
FIN DEL VIRREINATO DEL PERÚ
DOCX
Dia de la batalla de tarapaca
DOCX
Biografía de cesar vallejo
DOCX
Batalla de-arica
Miguel grau
Presentacion del combate del 2 de mayo
Miguel grau
Campaña marítima de la guerra del pacífico
FIN DEL VIRREINATO DEL PERÚ
Dia de la batalla de tarapaca
Biografía de cesar vallejo
Batalla de-arica

La actualidad más candente (20)

PDF
infografia-santa-rosa-de-lima_compress.pdf
DOCX
Biografía de césar vallejo
PPTX
Corrientes libertadoras norte
DOCX
Marcha de banderas
PPTX
El combate de angamos
PDF
BIOGRAFÍA JOSÉ MARÍA ARGUEDAS.pdf
PPTX
Próceres y precursores
PPT
Corrientes libertadoras del norte y sur
PPTX
BOLETÍN: Ecorregión Mar Frió
PPTX
Tupac Amaru
PPTX
corrientes marinas
DOC
Historia del señor de los milagros
PDF
Tupac amaru ii 1
DOCX
Biografia de miguel grau
PPTX
Virreinato del perú
PPTX
EL CABALLERO CARMELO
DOCX
"Warma kuyay" amor de niño
DOCX
Las 8 regiones naturales del peru dibujos
DOCX
Santa rosa de lima
PDF
LOS-INICIOS-DE-LA-REPUBLICA-PERUANA-ppt.pdf
infografia-santa-rosa-de-lima_compress.pdf
Biografía de césar vallejo
Corrientes libertadoras norte
Marcha de banderas
El combate de angamos
BIOGRAFÍA JOSÉ MARÍA ARGUEDAS.pdf
Próceres y precursores
Corrientes libertadoras del norte y sur
BOLETÍN: Ecorregión Mar Frió
Tupac Amaru
corrientes marinas
Historia del señor de los milagros
Tupac amaru ii 1
Biografia de miguel grau
Virreinato del perú
EL CABALLERO CARMELO
"Warma kuyay" amor de niño
Las 8 regiones naturales del peru dibujos
Santa rosa de lima
LOS-INICIOS-DE-LA-REPUBLICA-PERUANA-ppt.pdf
Publicidad

Similar a Miguel grau (20)

DOCX
Miguel grau
DOCX
Pract lab i
DOCX
Pract lab i
DOCX
Miguel maría grau seminario
DOCX
Biografía de miguel grau seminario
DOCX
Miguel grau seminario
DOCX
DOCX
DOCX
Biografía de Miguel grau
DOCX
Miguel grau
PDF
TRÍPTICO CCSS (1).pdf
DOCX
Don miguel grau seminario nació en la ciudad de piura el 27 de julio de 1834
PPTX
El combate de angamos
PDF
Grau, zumaetajorge@hotmail.com, educación, jorge zumaeta pacherres.
DOC
La-Campana-Maritima-de-la-Guerra-con-Chile-para-Sexto-de-Primaria.doc
DOCX
Miguel grau
PPT
Maritima
PPT
21 mayo 1879
DOCX
Don miguel grau seminario
Miguel grau
Pract lab i
Pract lab i
Miguel maría grau seminario
Biografía de miguel grau seminario
Miguel grau seminario
Biografía de Miguel grau
Miguel grau
TRÍPTICO CCSS (1).pdf
Don miguel grau seminario nació en la ciudad de piura el 27 de julio de 1834
El combate de angamos
Grau, zumaetajorge@hotmail.com, educación, jorge zumaeta pacherres.
La-Campana-Maritima-de-la-Guerra-con-Chile-para-Sexto-de-Primaria.doc
Miguel grau
Maritima
21 mayo 1879
Don miguel grau seminario
Publicidad

Último (20)

DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf

Miguel grau

  • 1. En 1843, siendo todavía un niño, el pequeño Miguel se embarcó en una goleta comandada por Ramón Herrera, gran amigo de su padre, que hacía un viaje de Paita a Panamá. Lamentablemente la goleta naufragó y, a su regreso al hogar, su madre no estaba dispuesta a consentir ya nuevos embarques. Ingresó al colegio de Nieto, en el cual, según uno de sus biógrafos, Fernando Romero Pintado, "Miguel se torna taciturno. En el colegio está siempre distraído, callado, casi hosco. Apenas terminan las clases y en los días de vacaciones merodea por la playa...". Miguel grau   “El Caballero de los mares”(Miguel Grau Seminario; Piura, 1834 - Punta Angamos, 1879) Marino y militar peruano, héroe de la batalla naval de Angamos. Hijo del teniente coronel Juan Manuel Grau Berrío, de ascendencia catalana, y de Luisa Seminario del Castillo, descendiente de muy antiguas familias piuranas, su infancia transcurrió en Piura y más tarde en el puerto de Paita, cuando su progenitor fue nombrado vista de aduana.
  • 2. Contaba once años cuando doña Luisa, su madre, aceptó que volviera a cruzar los océanos. Recorrió entonces todos los mares y durante nueve años, según el historiador Alberto Tauro del Pino, el joven Grau "surca mares de Asia, Europa y América en diversos transportes y aún en buques balleneros". Al regresar al Perú, en 1853, se radicó en Lima, donde fue alumno del poeta español Velarde y estudió para ingresar a la Marina. El 14 de marzo de 1854 se convirtió en guardiamarina y vistió el uniforme que cubriría de gloria. Navegó en los vapores Rímac, Vigilante y Ucayali antes de ser trasladado a la fragata Apurímac, donde sirvió con Lizardo Montero, otro ilustre marino piurano. Cuando prestaba servicio en la Apurímac, el comandante de esta nave apoyó la revolución del general Vivanco. Tras el fracaso del movimiento, el joven oficial que formaba parte de la tripulación fue separado del servicio en 1858 y volvió a la Marina Mercante.
  • 3. Llamado nuevamente, regresó a la Marina el 11 de septiembre de 1863, casado ya con Dolores Cavero, quien le dio nueve hijos. Ascendió a teniente segundo y el 4 de diciembre del mismo año, a teniente primero, para pasar pocos meses después a capitán de corbeta. Enviado a Europa para traer la corbeta Unión, llegó a Valparaíso en 1865, año en que fue ascendido a capitán de fragata, y desde el puerto chileno apoyó la revolución del coronel Mariano Ignacio Prado. Siempre al mando de la corbeta Unión participó en el combate naval de Abtao, el 7 de febrero de 1866, y siguió hacia el sur hasta los canales de Chile, para esperar las nuevas naves adquiridas en Inglaterra. Cuando Prado, posponiendo a brillantes marinos peruanos, contrató al contralmirante norteamericano John Tucker para comandar la Armada, Grau protestó y presentó su renuncia, actitud que fue considerada como rebeldía. Fue preso en la isla de San Lorenzo y permaneció allí hasta que, después de un largo juicio, salió absuelto.
  • 4. Pasó nuevamente a ejercer su profesión de marino en la actividad privada y tuvo el mando del vapor mercante Puno, propiedad de la Compañía Inglesa. A finales de 1867, regresó a la Marina en calidad de comandante del monitor Huáscar. El 25 de julio del año siguiente fue ascendido a capitán de navío y el 19 de abril de 1873 a capitán de navío efectivo, siendo después comandante general de la escuadra de evoluciones, durante siete meses. Pasó luego a ocupar el alto cargo de comandante general de la Marina. En 1872, al estallar la revolución de los hermanos Gutiérrez, Grau encabezó el pronunciamiento de la Marina en contra de la dictadura. Al no ser escuchado para reorganizar y modernizar la Armada, ingresó a la política y fue elegido diputado por Paita en el período comprendido entre 1876 y 1878. Cuando Chile declaró la guerra al Perú en 1879, Grau aceptó dirigir la primera división naval a sabiendas de la superioridad que tenía la escuadra de ese país en tonelaje, número de barcos, cañones y espesor de blindaje, y conociendo el mal estado de las unidades peruanas.
  • 5. Inició su campaña en mayo del mismo año y en su primer combate hundió la corbeta chilena Esmeralda, salvando luego a los náufragos, lo que hizo que uno de ellos al llegar a la cubierta del Huáscar gritara agradecido "Viva el Perú generoso". El Huáscar realizó en los meses siguientes una serie de acciones sorprendentes frente a una escuadra tan poderosa como la chilena. Apresó transportes enemigos, requisó carbón de puertos chilenos y despistó constantemente a los buques chilenos que recorrían la costa en su busca. El congreso ascendió a Grau al grado de Contralmirante el 26 de agosto de 1879. El primero de octubre de 1879 el Huáscar salió del puerto de Iquique, donde el transporte Rímac había desembarcado tropas bajo su protección, en lo que fue su último zarpe. Apresó una goleta al sur de Huasco y estaba en la costa de Coquimbo, territorio chileno, el día cinco. La marina chilena había cambiado mandos y ordenado su flota en dos divisiones para cazar al ya célebre monitor. Su plan tuvo éxito 8 de octubre de 1879 cuando descubrieron al Huáscar en alta mar, frente a Punta Angamos, acompañado de la Unión, en viaje hacia el norte.
  • 6. La flota chilena, compuesta por seis barcos todos ellos superiores al Huáscar en blindaje y potencia de fuego, formaron un círculo para batirse con el buque insignia de la marina peruana. Grau ordenó a la Unión retirarse para distraer la flota enemiga, lo que se logró en parte porque dos corbetas chilenas salieron en su persecución.
  • 7. La Unión fue más rápida y consiguió escapar; el Huáscar en cambio fue encarado por el Cochrane, que con sus poderosos cañones logró perforar el blindaje del casco y la torre de mando. El comandante Grau murió despedazado. El mando pasó a Elías Aguirre, que también murió. Correspondió el turno al teniente primero Melitón Rodríguez. Caído también él, tocó el mando al teniente Pedro Garezón, quien conversó brevemente con tres oficiales que quedaban vivos y ordenó hundir la nave porque ya se encontraba inmovilizada. Los maquinistas abrieron las válvulas, pero desperfectos de la maquinaria paralizaron la inmersión, dando tiempo a que llegaran los buques enemigos, abordaran el monitor y detuvieran su hundimiento. Miguel Grau pasó a la inmortalidad como un marino estratega y valiente pero generoso, que cumplió con sus proféticas palabras: "si el Huáscar no regresa triunfante al Callao tampoco yo regresaré".
  • 8. Carta dirigida el 29 de Mayo de 1879 por el Contralmirante don Miguel Grau Seminario a su cuñada doña Manuela Cavero de Viel, esposa del Capitán de Fragata de la Marina de Chile don Oscar Viel, Comandante de la Corbeta Chacabuco. (El original de esta carta se encuentra en el archivo familiar de don Oscar Viel Balmaceda)
  • 9. 'Monitor Huascar''En la mar, Mayo 29 de 1879. 'Queridísima hermana: 'Dentro de un hora estaré de regreso en Iquique, donde distingo el vapor que va para el sur, y he querido aprovecharlo para dirigirte estas cuatro líneas, con el principal objeto de saludarte y mandarte muchísimos cariños para mis siempre recordadas sobrinitas. 'Desde que salí del Callao, que fué el 16 del presente, no he vuelto a tener noticias tuyas ni de Dolores; es probable que en el vapor que acabo de ver llegar a Iquique del Norte, tenga alguna carta de V.V., lo que deseo vivamente. 'Ya estarás informada del encuentro de nuestros buques con la vieja Esmeralda y Covadonga ambos buques se han defendido con una bizarría extraordinaria; a mi me tocó batirme con la Esmeralda, a la que me ví obligado a echar a pique, porque nada había logrado hacerle con 40 cañonazos que le había disparado en cerca de 3 horas de combate.
  • 10. El Huascar ha sufrido también algunas averías y perdí a uno de mis mejores oficiales. “El valiente Comandante de la Esmeralda murió como un héroe en la cubierta de este buque, en momentos en que emprendió un abordaje temerario. Yo hice un esfuerzo supremo por salvarlo, pero, desgraciadamente fue ya tarde. Su muerte me amargó la pequeña victoria que había obtenido y pasé un día muy afligido. Conservo de Prat su espada con los tiros y algunas frioleras, que te remitiré oportunamente para que se las hagas entregar a su pobre viuda, que la estimará como un triste recuerdo de su infortunado esposo. “Mi excursión al sur supongo que ya también la conocerás por telegramas de Antofagasta. Ignoro como habrán juzgado en ese país mi conducta, pero lo que te puedo asegurar es que habría estado en mi derecho de quemar ese puerto desde que ellos principiaron haciéndome cañonazos de tierra, en circunstancias que yo dejaba el citado puerto persiguiendo un transporte.
  • 11. “Corté el cable, como ellos han hecho en nuestros puertos, pero no he ejercido ninguna hostilidad temeraria. “Al cielo le pido que me separe siempre, siempre de la Chacabuco, porque para mi sería la más grande desgracia tener que combatir con Viel, a quién tanto quiero. Cuando le escribas salúdalo con todo afecto. “Nuevas caricias a mis ahijaditas, y tu recibe un abrazo que desde aquí te envía con todo su corazón tu hermano y compadre que tanto te quiere”. Miguel Grau. “Acabo de fondear, y por las noticias traídas por el vapor, se sabe que la escuadra chilena había estado en el Callao. “Prado está en este puerto desde el Domingo. La desgracia de Moore ha sido inmensa, al querer atacar con el espolón la Covadonga se fue contra una roca.
  • 12. MUCHOS PERUANOS SE IMORTALIZARON EN AGUAS DEL PACIFICO...DETENIENDO AL SALVAJE INVASOR..
  • 13. QUE EL AMOR FRATERNAL PREVALEZCA Y QUE TODAS LAS VIRTUDES MORALES Y SOCIALES NOS UNAN ETERNAMENTE