[Año]

Día de muertos

Lic. Mercadotecnia Internacional

Marcela Mildred Lucio Peña




  Día de muertos
   Existen distintos tipos de costumbres en San Luis Potosí, pero cada una de
  estas tiene diferentes maneras de celebrarse o cada una de las personas las
  realiza como se las han inculcado sus antepasados, y esto poco a poco va
  evolucionando. Pero en el caso del día de muertos la mayoría de la gente
  recuerda y celebran a sus difuntos, de la misma manera.
PERO…    ¿C ÓM O   S E A C O S T U M BR A C E LE BR AR E L   DÍA   DE   M U E R T OS   EN   SAN

                                    L UI S P OT OS Í ?

La fiesta q celebramos el 2 de noviembre tiene raíces prehispánicas mayas
aztecas y nahuas estos últimos lo llamaron Mictlan como parte del recibimiento de
las personas ya fallecidas, la vida y la muerte son un símbolo emblemático que
nos puede causar temor e incertidumbre, ya que muchas personas somos
temerosos de ya no estar presentes en esta vida pero hay otras personas que
creen en la reencarnación y vida eterna después de la muerte y es así como estas
dos palabras se relacionan con la muerte por la manera en que es tomada por
distintas personas y la forma en que trasciende el pasar de los años.

Llegado el primero de noviembre se celebra a todos los santos este día fue
incluido por que los españoles tenían su festividad este día y el 2 de noviembre
que era el día de los muertos en nuestro país por el cual estos dos días se les
dedica al recibimiento de las animas de los ya difuntos, el primero se conmemora
a todos los santos o los santos inocentes que son todas las almas que murieron
siendo apenas unos niños no mayores de 18 años se celebra con cuetes asiendo
honor a los niños que fallecieron sin pecado alguno, y el 2 de noviembre se
celebra el día de todos los muertos.

“El día de muertos se celebra el dos de noviembre, el cual se entrelaza nuestra
cultura mexicana con la religión que profesamos, donde trasciende la
espiritualidad entre las personas y nos envuelve en la magia de poder sentir a
nuestros amados seres queridos que ya no forman parte de este mundo”.
(Gonzalez Campos Maribel 2010)
Festividad
Este día es esperado por muchas personas ya que es tiempo de gozo y de fiesta
por motivo de la llegada de los seres que han pasado a mejores mundos lejos de
nuestra vista, carentes de cuerpo pero siempre presentes en nuestros recuerdos.

Entre las principales celebraciones se encuentra la limpia de las lapidas de las
personas ya fallecidas, adornan con flores coronas hechas con la flor de
temporada que es el cempasúchil, los panteones se llenan de vida con esta típica
flor y con la visita de todas las personas que puedan tener algún familiar hay,
además las tumbas pueden ser decoradas con papel picado, comidas o golosinas
que al difunto le gustaran en su vida y la presencia de familiares que le rezan y
oran por su alma que se encuentra en el mas allá.



El día de los difuntos nos muestra la grandeza de nuestro folclor cultural y nos
enseña la importancia que tiene el conservar esta costumbres o creencias para no
perder parte de nuestra esencia como mexicanos las cuales forman parte de
nuestras raíces y tradiciones que nuestros antepasados nos dejaron para
preservarlas y hacer uso de ellas conforme pasa el tiempo.

Además de la tradición de visitar en panteón en esta fecha tan memorable también
existe la típica elaboración de un altar de muertos en casa, el cual está elaborado
de 7 escalones que significan los 7 pecados capitales, debe tener una foto o
retrato de la persona a la que está dirigida el altar ya sea uh familiar o un santo
que la persona venere, debe de tener flor de cempasúchil, papel picado alimentos
de gusto mexicano, calabaza cocida, una cruz de tierra, copal o incienso, la sal,
veladoras para iluminar el camino del difunto, un vaso de agua para que el difunto
beba después del largo camino que ha emprendido, un camino que guie al difunto
hacia el altar y si el difunto gustaba de algún vicio pues ponerle algo referente.

En san luís potosí sus orígenes se remotan desde las civilizaciones primitivas. Los
potosinos tienen su fiesta característica en este día, desde el día primero se
comienzan a llenar a nuestros dos panteones llamados popularmente el “viejo” y
el “nuevo”, pero ambos camposantos se unen oficialmente en su ubicación y en su
nombre “El panteón del saucito”, niños y ancianos, hombres y mujeres, pobres y
ricos, creyentes y no creyentes, unidos todos en un mismo lugar venerando y
acompañando a sus seres amados difuntos, en el recuerdo inminente de sus
seres amados que ya se han ido, agolpando en su mente los rostros ausentes y
las vivencias de antaño que pudieron haber tenido cuando aun estaban en vida.
Llanto y riza, soledad y comunión, gritos y silencio se conjuntan en el “Panteón
del saucito”, entre deudos, floristas, vendedores, barredores de tumbas, policías
tratando de guardar un orden, barredores, mendigos sacerdotes, solitarios,
curiosos, vivos y muertos, conviven en una fiesta sin igual que nos demuestra que
hay algo más que las cosas materiales, que necesitamos de los demás para poder
subsistir en este mundo y poder gozar el otro mundo espiritual. Por la noche
grupos autóctonos de danzantes llamados “matanchines”, bailan a las puertas del
panteón del saucito y de algunas otras iglesias y los dolientes efectúan el ritual o
“ceremonia de las velas” en el templo o en los panteones.

Existen muchos festejos uno significativo de nuestro estado es el Xantolo es una
palabra huasteca que significa “Fiesta de las Animas”, tiene origen prehispánico
en la religión huasteca, los huastecos ofrendan el culto en estos tiempos por que
recogen la cosecha del maíz y otros frutos, también es una fiesta de respeto a los
que ya no están presentes, por que en estas fechas los parientes muertos visitan a
los familiares.

Estas celebraciones se llevan acabó en todo el país y cada estado se encarga de
darle un toque distinto a lo conocido por los demás es así como en cada pueblo
indígena se lleva acabó esta celebración en la forma como ellos lo representan o
la forma en que lo perciben, es por eso que en cada estado en cada municipio en
cada pueblo en cada barrio y en cada familia, la tradición del día de muertos es
emblemática y la celebremos a nuestras maneras y formas sin dejar a un lado la
importancia de esta misma y la historia que tiene en nuestro país.


Conclusión
Yo concluyo que la tradición del día de muertos es emblemática que nos distingue
de otros países. Por otro lado para todo el pueblo Mexicano no hay nada mejor
que pasar una vez al año con sus seres queridos que ya han muerto. Estas
costumbres nos las dejaron nuestros ancestros aunque, se han ido perdiendo a
causa de que nuestra cultura es muy débil pues adaptamos otras y olvidamos las
nuestras que son aun mas hermosas.
Bibliografía


De la Fuente, Beatriz (1987). El amor a la vida en las ofrendas a la muerte. En El
       Arte Funerario. Coloquio Internacional de Historia del Arte.

García Cubas, Antonio. (1945) La verbena del Día de Muertos. En México,
leyendas y costumbres, trajes y danzas. México, D.F.: Editorial Layac.

Gonzales, Jorge A. (1991). Juego peligroso. Ferias, Memorias urbanas y frentes
culturales; Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Colima, México, Vol. IV,
no. 012

Juárez Rivera, José Diego; &Henestrosa, Andrés. (1983) Ofrenda. México, D.F.

Paz, O. (1961). the Labyrinth of Solitude: Life and Thought in Mexico. Nueva York:
Grove. Obtenido el 12 de Noviembre del 2011.
Guía para evaluar sitios y páginas Web.

Nombre:__________________________________________________________Fecha: ____________

Carrera: ____________________________________

   De acuerdo con la información que se analice, identifica los siguientes elementos en cada criterio de
                                              evaluación.

Tema buscado: __________________________________________________________________________

URL de página visitada: ____________________________________________________________________

Nombre del documento: ___________________________________________________________________




  CRITERIO                                               ELEMENTOS


                     Nombre: ______________________________________________________________
    Autor
                     E-mail: ________________________________________________________________
                     Página personal: _______________________________________________________


 Publicación
                     Dominio territorial: _________ País de origen: _______________________________
                     Sufijo:  .com .edu .gob .org .net otro ¿Cuál? _______________
 Responsable
                     ¿Qué indica este sufijo? __________________________________________________




                    El sitio pretende:
                  Informar

  Tendencia       Explicar

                  Persuadir (vender)

                  Entretener

                     ¿Se identifica la tendencia del sitio fácilmente?    Sí  No

                     Fecha de elaboración o publicación del documento: ____________________________
Actualización        ¿Se mencionan actualizaciones en el contenido?  Sí  No
                     Fecha              de               la            última           actualización:
                     ____________________________________________


 Análisis del
                     ¿El documento tiene una estructura lógica?  Sí  No
   texto
                     ¿El texto se basa en una metodología?  Sí  No
                     ¿Contiene bibliografía?  Sí  No
¿Existen vínculos a otras páginas o sitios relacionados con el tema?  Sí  No
                    ¿Cuáles? _____________________________________________________________
                    ¿Lo vínculos están activos?  Sí  No  No todos
                    La ortografía y la redacción del sitio son correctas Sí  No
                    La información que aparece está bien sustentada y no es de
                    segunda mano. Sí  No


                         La Home Page se descarga sin dificultad Sí  No
                         El contenido se actualiza frecuentemente Sí  No
    Diseño
                         El contenido del sitio está bien organizado y la información es fácil de
                         entender Sí  No




__ Muy útil para mis necesidades de información actuales

__ Valioso para futuras referencias

__ Poco valioso.

__ Muy bien diseñado y fácil de utilizar

__ El diseño puede ser mejorado pero el sitio es útil

__ Pobremente diseñado, difícil de usar



Comentarios:

Fuente:



          Karen McLachlan, (2002), East Knox High School Howard, Ohio, EUA.



          Joe Barker (2002), “The Best Stuff On The Web”, The Teaching Library, University de
          California, Berkeley, EUA.



          Traducción: Diego Juárez Bolaños (marzo, 2010)

                        LISTA DE COTEJO PARA AUTOEVALUACIÓN DE ENSAYO
INSTRUCCIONES: Lee cada proposición, elige y marca con una X, Sí o No cumple con los requerimientos
estipulados en clase y de no ser así reestructura el ensayo.

1. Tiene título.

    Sí_________ No_________

2. Establece en la apertura de manera clara el tema central.

    Sí_________ No_________

3. Establece una pregunta guía que problematice el tema.

    Sí ________ No ________

4. Describe la contextualización del problema.

   Sí ________ No ________

5. Establece en la apertura de manera clara el propósito del ensayo.

    Sí_________ No_________

6. Establece en la apertura de manera clara la posición o tesis.

    Sí_________ No_________

7. Establece en la apertura de manera clara y puntual los argumentos a desarrollar.

    Sí_________ No_________

8. La argumentación consiste en el tratamiento de dos o más aspectos bien diferenciados, directamente
vinculados con la tesis.

    Sí_________ No_________

9. Incluye referencias (datos o hechos) complementarias que apoyen y sustenten la argumentación.

    Sí_________ No_________

10. Las referencias textuales se citan adecuadamente (entre comillas, datos del autor y libro).

    Sí_________ No_________



11 En cada párrafo desarrolla una idea.

    Sí_________ No_________

12. Establece conexiones analíticas entre los textos consultados o solicitados.
Sí_________ No_________

13. Incluye una conclusión que sintetiza lo más destacable de la argumentación y lo vincula con la tesis
central.

    Sí_________ No_________

14. La redacción es adecuada, clara y coherente (apertura, desarrollo y conclusión).

    Sí_________ No_________

15. Incorpora apropiadamente el uso de los conectores para la argumentación.

    Sí_________ No_________

16. El uso de signos de puntuación son adecuados.

    Sí_________ No_________

17. El uso de la ortografía es adecuada.

    Sí_________ No_________

18. El uso del vocabulario es adecuado al tema.

    Sí_________ No_________

19. Contiene la bibliografía consultada.

    Sí_________ No_________

20. Muestra la presentación sugerida por el docente.

    Sí_________ No_________

OBSERVACIONES:




Nota: Los criterios utilizados en la lista de cotejo pueden ser modificados, de acuerdo las características
solicitadas a los alumnos o bien complementar los existentes para asegurar la eficacia al momento de
identificar los errores y mejorar el escrito.

Más contenido relacionado

PPTX
Día de muertos
PPTX
El dia de muertos, identidad mexicana
DOCX
Importancia, origen y festejo del día de muertos nuevo
DOCX
Ensayo
DOCX
Ensayo dia de muertos
DOCX
Ensayo dia de muertos
DOCX
Ensayo dia de muertos
DOCX
Día de muertos
El dia de muertos, identidad mexicana
Importancia, origen y festejo del día de muertos nuevo
Ensayo
Ensayo dia de muertos
Ensayo dia de muertos
Ensayo dia de muertos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentación día de muertos en méxico
DOCX
Día de muertos vs halloween fina lm
DOCX
Ensayo de dia de muertos
DOCX
Día de muertos (2)
DOCX
Día de muertos ensayo corregido
DOCX
Día de muertos
PPT
Halloween y día de muertos
PDF
Ensayo final de dia de muertos
DOCX
Karen vianey dávila leija día de muertos
DOCX
Ensayo
DOCX
Día de muertos en méxico
DOCX
Ensayo dia de muertos
DOCX
Ensayo celebracion del dia de muertos
DOCX
Ensayo dia de muertos en mexico
DOCX
120386 ensayo
DOCX
Ensayo%20(autoguardado)[1]
DOCX
Ensayo dia de muertos en mexico
DOCX
E nsayo dia de muertos (1)
DOCX
Dia de Muertos Vs Hallowen
DOCX
Ensayo diiia de muertos
Presentación día de muertos en méxico
Día de muertos vs halloween fina lm
Ensayo de dia de muertos
Día de muertos (2)
Día de muertos ensayo corregido
Día de muertos
Halloween y día de muertos
Ensayo final de dia de muertos
Karen vianey dávila leija día de muertos
Ensayo
Día de muertos en méxico
Ensayo dia de muertos
Ensayo celebracion del dia de muertos
Ensayo dia de muertos en mexico
120386 ensayo
Ensayo%20(autoguardado)[1]
Ensayo dia de muertos en mexico
E nsayo dia de muertos (1)
Dia de Muertos Vs Hallowen
Ensayo diiia de muertos
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Nbr 10582 apresentação da folha para desenho tecnico
PPSX
Festa julina 2011
DOC
Unidade ainda os números
PDF
Conselho apostolico brasileiro pronunciamento - junho de 2011
PDF
Cultura falada II ciclo
PDF
A plataforma Moodle - Introdução
PPTX
Actividad n°4 inteligencia artificial
PPTX
Tics (2)planeacion
PDF
Gerenciamento de Riscos em Projetos - Sao Paulo
DOCX
Torres angelica aa1_espacio_de_trabajo_photoshop
PPT
Liderança pauta sugerida
PPT
Aula nº11 e 12
PDF
BI&P- Indusval- Divulgação de Resultados 3T13
PPTX
Congreso durango 450 7.juni.13
PPTX
Presion Relativa
PDF
17. el corazón y la circulación
PPTX
Los valores por Tania Suquillo
PDF
Análise Comportamental do eu perante o outro no Instagram
PPT
Aprender a desenvolver habilidades e competências
PDF
Babel en la_mina
Nbr 10582 apresentação da folha para desenho tecnico
Festa julina 2011
Unidade ainda os números
Conselho apostolico brasileiro pronunciamento - junho de 2011
Cultura falada II ciclo
A plataforma Moodle - Introdução
Actividad n°4 inteligencia artificial
Tics (2)planeacion
Gerenciamento de Riscos em Projetos - Sao Paulo
Torres angelica aa1_espacio_de_trabajo_photoshop
Liderança pauta sugerida
Aula nº11 e 12
BI&P- Indusval- Divulgação de Resultados 3T13
Congreso durango 450 7.juni.13
Presion Relativa
17. el corazón y la circulación
Los valores por Tania Suquillo
Análise Comportamental do eu perante o outro no Instagram
Aprender a desenvolver habilidades e competências
Babel en la_mina
Publicidad

Similar a Mildred (20)

DOCX
Dia de muertos1
DOCX
Desde el más allá hasta el más acá
DOCX
Los muertos enterrando a los muertos
DOCX
Ensayo disqe corregido
DOCX
Ensayo disqe corregido
DOCX
Ensayo diademuertos.
DOCX
120862 día de muertos corregido
PDF
Ensayo2 corregido
PDF
Ensayo día de muertos
DOCX
Ensayo corregido
DOCX
Ensayo de dia de muertos
DOCX
DOCX
día de muertos
DOCX
Dia de muertos
DOCX
Dia de muertos
DOCX
Ensayo nucleo 3er parcial
DOCX
DOCX
Ensayo dia de muertos
DOCX
El día de muertos
Dia de muertos1
Desde el más allá hasta el más acá
Los muertos enterrando a los muertos
Ensayo disqe corregido
Ensayo disqe corregido
Ensayo diademuertos.
120862 día de muertos corregido
Ensayo2 corregido
Ensayo día de muertos
Ensayo corregido
Ensayo de dia de muertos
día de muertos
Dia de muertos
Dia de muertos
Ensayo nucleo 3er parcial
Ensayo dia de muertos
El día de muertos

Más de mildred121212 (16)

PDF
20121119 203219
DOCX
Presentacion oral
DOCX
Marcela mildred lucio peña
PPTX
Presentación1 dia de muertos
DOCX
Novela mujercitas
DOCX
Reseña de mapa conceptual & mental
DOCX
Reseña de mapas
DOCX
Reseña plagio
DOCX
Resumen de Mapas conceptuales como herramientas de aprendizaj1
DOCX
Resumen Generacion copia pega
DOCX
Resumen Ciber plageo academico
DOCX
Reseña Plagio Académico y Ciber Plagio
DOCX
Reseña de Mapas.
DOCX
Cuadro de Reseña Mapas
DOCX
Cuadro de Reseña Plagio
DOCX
LA VUELTA AL MUNDO EN 80 DIAS
20121119 203219
Presentacion oral
Marcela mildred lucio peña
Presentación1 dia de muertos
Novela mujercitas
Reseña de mapa conceptual & mental
Reseña de mapas
Reseña plagio
Resumen de Mapas conceptuales como herramientas de aprendizaj1
Resumen Generacion copia pega
Resumen Ciber plageo academico
Reseña Plagio Académico y Ciber Plagio
Reseña de Mapas.
Cuadro de Reseña Mapas
Cuadro de Reseña Plagio
LA VUELTA AL MUNDO EN 80 DIAS

Mildred

  • 1. [Año] Día de muertos Lic. Mercadotecnia Internacional Marcela Mildred Lucio Peña Día de muertos Existen distintos tipos de costumbres en San Luis Potosí, pero cada una de estas tiene diferentes maneras de celebrarse o cada una de las personas las realiza como se las han inculcado sus antepasados, y esto poco a poco va evolucionando. Pero en el caso del día de muertos la mayoría de la gente recuerda y celebran a sus difuntos, de la misma manera.
  • 2. PERO… ¿C ÓM O S E A C O S T U M BR A C E LE BR AR E L DÍA DE M U E R T OS EN SAN L UI S P OT OS Í ? La fiesta q celebramos el 2 de noviembre tiene raíces prehispánicas mayas aztecas y nahuas estos últimos lo llamaron Mictlan como parte del recibimiento de las personas ya fallecidas, la vida y la muerte son un símbolo emblemático que nos puede causar temor e incertidumbre, ya que muchas personas somos temerosos de ya no estar presentes en esta vida pero hay otras personas que creen en la reencarnación y vida eterna después de la muerte y es así como estas dos palabras se relacionan con la muerte por la manera en que es tomada por distintas personas y la forma en que trasciende el pasar de los años. Llegado el primero de noviembre se celebra a todos los santos este día fue incluido por que los españoles tenían su festividad este día y el 2 de noviembre que era el día de los muertos en nuestro país por el cual estos dos días se les dedica al recibimiento de las animas de los ya difuntos, el primero se conmemora a todos los santos o los santos inocentes que son todas las almas que murieron siendo apenas unos niños no mayores de 18 años se celebra con cuetes asiendo honor a los niños que fallecieron sin pecado alguno, y el 2 de noviembre se celebra el día de todos los muertos. “El día de muertos se celebra el dos de noviembre, el cual se entrelaza nuestra cultura mexicana con la religión que profesamos, donde trasciende la espiritualidad entre las personas y nos envuelve en la magia de poder sentir a nuestros amados seres queridos que ya no forman parte de este mundo”. (Gonzalez Campos Maribel 2010)
  • 3. Festividad Este día es esperado por muchas personas ya que es tiempo de gozo y de fiesta por motivo de la llegada de los seres que han pasado a mejores mundos lejos de nuestra vista, carentes de cuerpo pero siempre presentes en nuestros recuerdos. Entre las principales celebraciones se encuentra la limpia de las lapidas de las personas ya fallecidas, adornan con flores coronas hechas con la flor de temporada que es el cempasúchil, los panteones se llenan de vida con esta típica flor y con la visita de todas las personas que puedan tener algún familiar hay, además las tumbas pueden ser decoradas con papel picado, comidas o golosinas que al difunto le gustaran en su vida y la presencia de familiares que le rezan y oran por su alma que se encuentra en el mas allá. El día de los difuntos nos muestra la grandeza de nuestro folclor cultural y nos enseña la importancia que tiene el conservar esta costumbres o creencias para no perder parte de nuestra esencia como mexicanos las cuales forman parte de nuestras raíces y tradiciones que nuestros antepasados nos dejaron para preservarlas y hacer uso de ellas conforme pasa el tiempo. Además de la tradición de visitar en panteón en esta fecha tan memorable también existe la típica elaboración de un altar de muertos en casa, el cual está elaborado de 7 escalones que significan los 7 pecados capitales, debe tener una foto o retrato de la persona a la que está dirigida el altar ya sea uh familiar o un santo que la persona venere, debe de tener flor de cempasúchil, papel picado alimentos de gusto mexicano, calabaza cocida, una cruz de tierra, copal o incienso, la sal, veladoras para iluminar el camino del difunto, un vaso de agua para que el difunto beba después del largo camino que ha emprendido, un camino que guie al difunto hacia el altar y si el difunto gustaba de algún vicio pues ponerle algo referente. En san luís potosí sus orígenes se remotan desde las civilizaciones primitivas. Los potosinos tienen su fiesta característica en este día, desde el día primero se comienzan a llenar a nuestros dos panteones llamados popularmente el “viejo” y el “nuevo”, pero ambos camposantos se unen oficialmente en su ubicación y en su nombre “El panteón del saucito”, niños y ancianos, hombres y mujeres, pobres y ricos, creyentes y no creyentes, unidos todos en un mismo lugar venerando y acompañando a sus seres amados difuntos, en el recuerdo inminente de sus seres amados que ya se han ido, agolpando en su mente los rostros ausentes y las vivencias de antaño que pudieron haber tenido cuando aun estaban en vida. Llanto y riza, soledad y comunión, gritos y silencio se conjuntan en el “Panteón del saucito”, entre deudos, floristas, vendedores, barredores de tumbas, policías
  • 4. tratando de guardar un orden, barredores, mendigos sacerdotes, solitarios, curiosos, vivos y muertos, conviven en una fiesta sin igual que nos demuestra que hay algo más que las cosas materiales, que necesitamos de los demás para poder subsistir en este mundo y poder gozar el otro mundo espiritual. Por la noche grupos autóctonos de danzantes llamados “matanchines”, bailan a las puertas del panteón del saucito y de algunas otras iglesias y los dolientes efectúan el ritual o “ceremonia de las velas” en el templo o en los panteones. Existen muchos festejos uno significativo de nuestro estado es el Xantolo es una palabra huasteca que significa “Fiesta de las Animas”, tiene origen prehispánico en la religión huasteca, los huastecos ofrendan el culto en estos tiempos por que recogen la cosecha del maíz y otros frutos, también es una fiesta de respeto a los que ya no están presentes, por que en estas fechas los parientes muertos visitan a los familiares. Estas celebraciones se llevan acabó en todo el país y cada estado se encarga de darle un toque distinto a lo conocido por los demás es así como en cada pueblo indígena se lleva acabó esta celebración en la forma como ellos lo representan o la forma en que lo perciben, es por eso que en cada estado en cada municipio en cada pueblo en cada barrio y en cada familia, la tradición del día de muertos es emblemática y la celebremos a nuestras maneras y formas sin dejar a un lado la importancia de esta misma y la historia que tiene en nuestro país. Conclusión Yo concluyo que la tradición del día de muertos es emblemática que nos distingue de otros países. Por otro lado para todo el pueblo Mexicano no hay nada mejor que pasar una vez al año con sus seres queridos que ya han muerto. Estas costumbres nos las dejaron nuestros ancestros aunque, se han ido perdiendo a causa de que nuestra cultura es muy débil pues adaptamos otras y olvidamos las nuestras que son aun mas hermosas.
  • 5. Bibliografía De la Fuente, Beatriz (1987). El amor a la vida en las ofrendas a la muerte. En El Arte Funerario. Coloquio Internacional de Historia del Arte. García Cubas, Antonio. (1945) La verbena del Día de Muertos. En México, leyendas y costumbres, trajes y danzas. México, D.F.: Editorial Layac. Gonzales, Jorge A. (1991). Juego peligroso. Ferias, Memorias urbanas y frentes culturales; Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Colima, México, Vol. IV, no. 012 Juárez Rivera, José Diego; &Henestrosa, Andrés. (1983) Ofrenda. México, D.F. Paz, O. (1961). the Labyrinth of Solitude: Life and Thought in Mexico. Nueva York: Grove. Obtenido el 12 de Noviembre del 2011.
  • 6. Guía para evaluar sitios y páginas Web. Nombre:__________________________________________________________Fecha: ____________ Carrera: ____________________________________ De acuerdo con la información que se analice, identifica los siguientes elementos en cada criterio de evaluación. Tema buscado: __________________________________________________________________________ URL de página visitada: ____________________________________________________________________ Nombre del documento: ___________________________________________________________________ CRITERIO ELEMENTOS Nombre: ______________________________________________________________ Autor E-mail: ________________________________________________________________ Página personal: _______________________________________________________ Publicación Dominio territorial: _________ País de origen: _______________________________ Sufijo:  .com .edu .gob .org .net otro ¿Cuál? _______________ Responsable ¿Qué indica este sufijo? __________________________________________________ El sitio pretende:  Informar Tendencia  Explicar  Persuadir (vender)  Entretener ¿Se identifica la tendencia del sitio fácilmente?  Sí  No Fecha de elaboración o publicación del documento: ____________________________ Actualización ¿Se mencionan actualizaciones en el contenido?  Sí  No Fecha de la última actualización: ____________________________________________ Análisis del ¿El documento tiene una estructura lógica?  Sí  No texto ¿El texto se basa en una metodología?  Sí  No ¿Contiene bibliografía?  Sí  No
  • 7. ¿Existen vínculos a otras páginas o sitios relacionados con el tema?  Sí  No ¿Cuáles? _____________________________________________________________ ¿Lo vínculos están activos?  Sí  No  No todos La ortografía y la redacción del sitio son correctas Sí  No La información que aparece está bien sustentada y no es de segunda mano. Sí  No La Home Page se descarga sin dificultad Sí  No El contenido se actualiza frecuentemente Sí  No Diseño El contenido del sitio está bien organizado y la información es fácil de entender Sí  No __ Muy útil para mis necesidades de información actuales __ Valioso para futuras referencias __ Poco valioso. __ Muy bien diseñado y fácil de utilizar __ El diseño puede ser mejorado pero el sitio es útil __ Pobremente diseñado, difícil de usar Comentarios: Fuente: Karen McLachlan, (2002), East Knox High School Howard, Ohio, EUA. Joe Barker (2002), “The Best Stuff On The Web”, The Teaching Library, University de California, Berkeley, EUA. Traducción: Diego Juárez Bolaños (marzo, 2010) LISTA DE COTEJO PARA AUTOEVALUACIÓN DE ENSAYO
  • 8. INSTRUCCIONES: Lee cada proposición, elige y marca con una X, Sí o No cumple con los requerimientos estipulados en clase y de no ser así reestructura el ensayo. 1. Tiene título. Sí_________ No_________ 2. Establece en la apertura de manera clara el tema central. Sí_________ No_________ 3. Establece una pregunta guía que problematice el tema. Sí ________ No ________ 4. Describe la contextualización del problema. Sí ________ No ________ 5. Establece en la apertura de manera clara el propósito del ensayo. Sí_________ No_________ 6. Establece en la apertura de manera clara la posición o tesis. Sí_________ No_________ 7. Establece en la apertura de manera clara y puntual los argumentos a desarrollar. Sí_________ No_________ 8. La argumentación consiste en el tratamiento de dos o más aspectos bien diferenciados, directamente vinculados con la tesis. Sí_________ No_________ 9. Incluye referencias (datos o hechos) complementarias que apoyen y sustenten la argumentación. Sí_________ No_________ 10. Las referencias textuales se citan adecuadamente (entre comillas, datos del autor y libro). Sí_________ No_________ 11 En cada párrafo desarrolla una idea. Sí_________ No_________ 12. Establece conexiones analíticas entre los textos consultados o solicitados.
  • 9. Sí_________ No_________ 13. Incluye una conclusión que sintetiza lo más destacable de la argumentación y lo vincula con la tesis central. Sí_________ No_________ 14. La redacción es adecuada, clara y coherente (apertura, desarrollo y conclusión). Sí_________ No_________ 15. Incorpora apropiadamente el uso de los conectores para la argumentación. Sí_________ No_________ 16. El uso de signos de puntuación son adecuados. Sí_________ No_________ 17. El uso de la ortografía es adecuada. Sí_________ No_________ 18. El uso del vocabulario es adecuado al tema. Sí_________ No_________ 19. Contiene la bibliografía consultada. Sí_________ No_________ 20. Muestra la presentación sugerida por el docente. Sí_________ No_________ OBSERVACIONES: Nota: Los criterios utilizados en la lista de cotejo pueden ser modificados, de acuerdo las características solicitadas a los alumnos o bien complementar los existentes para asegurar la eficacia al momento de identificar los errores y mejorar el escrito.