EXPLORACIÓN EN LA MINA DE LOS FRAILES

INTRODUCCIÓN



H          ace más de 30 años que el Grupo
           de Espeleología de Villacarrillo
           (G.E.V.) lleva explorando, inves-
tigando y divulgando todas las actividades
espeleológicas y subterráneas realizadas en
la comarca de las Cuatro Villas, siendo prin-
cipalmente el baluarte de estas pesquisas
uno de los autores de este trabajo (Antonio
Pérez Ruiz). Algunas de esas exploraciones
se han realizado en cavidades artificiales,
como el Aljibe de la Parroquia de Ntra. Sra.
de la Asunción en el año 1989, el Refugio
Antiaéreo de la Guerra Civil en el año 1999,
las minas de yeso del Puente Cerromolinos
en el año 2005 o algunos subterráneos en
                                                   Extracto de plano donde se sitúa la Mina de los Frailes (año 1899)
Iznatoraf también en el 2005, por ejemplo.
     En los últimos años, algunos de los objetivos principales del Club, han sido la colaboración en diversas
actividades subterráneas, tales como el catálogo de fuentes y manantiales de Andalucía en colaboración
con la Universidad de Granada y el Instituto Andaluz del Agua de la Junta de Andalucía, el inventariado
de las minas de Villacarrillo y la ayuda a la investigación sobre la historia de nuestro municipio. Todo ello
unido nos ha dado pie al descubrimiento y exploración de la Mina de los Frailes, un manantial cercano a
la localidad y que históricamente ha sido muy importante para Villacarrillo.

                                                               PINCELADAS HISTÓRICAS

                                                                 Las primeras noticias sobre la Mina de los
                                                            Frailes nos las da nuestro ilustre paisano D. Julio
                                                            Rubiales Campos en su libro Miscelánea Históri-
                                                            ca, donde explica que en las Actas Capitulares de
                                                            Villacarrillo de 1672, que Fray Juan Gómez, frai-
                                                            le del Convento del Santísimo Cristo de la Vera
                                                            Cruz, solicita al Concejo del Cabildo provincial
                                                            que le conceda ceder las aguas de dicho manan-
                                                            tial al Convento, además citando que su nom-
                                                            bre se puede derivar que en la antigüedad ya las
                                                            aguas habían sido canalizadas hacia los frailes de
                                                            dicho convento (RUBIALES CAMPOS, 1988).
                                                            Por lo tanto estamos ante un vestigio histórico
                                                            de nuestra antigüedad villacarrillense, quién sabe
       Plano croquis de la Mina de los Frailes en planta
   (Archivo Grupo de Espeleología de Villacarrillo, G.E.V.)
                                                            si de más de 400 años.
                                                                 Además, años más tarde y ya en pleno siglo
XIX, concretamente en 1919 y 1920, cuando el alcalde D. Gerardo Pastor Orozco, tras la realización de
varios pozos y la canalización de la Mina de los Frailes, consigue traer el agua a Villacarrillo, debido a la
escasez de la misma en la localidad (CEACERO SÁNCHEZ, 2005), concretamente llevando el agua a la
Fuente de la Guijarra y posteriormente a la Fuente de los Caños.

  50    AHISVI Nº 11
DESCUBRIMIENTO Y EXPLORACIÓN

     Tras la investigación inicial de uno de los auto-
res de este trabajo (Toni Pérez Fernández) sobre la
minería en Villacarrillo que lleva indagando desde
hace tiempo (PÉREZ FERNÁNDEZ, 2011) y la
ayuda de D. Ramón Rubiales, vecino de nuestra lo-
calidad, se consigue dar con el paradero de uno de
los pozos que se realizaron en 1919 por la zona su-
perior del camino a la Hoya del Pedregal. El día 25
de Diciembre (Navidad), los integrantes del G.E.V.
realizan el descenso del pozo y consiguen alcanzar
la cota de -21 metros de profundidad, pero cerrán-
dose a dicho nivel sin encontrar galería de canaliza-
ción alguna.
     Tras la publicación de esta actividad en nuestro
blog oficial, se pone en contacto con nosotros D.
Sebastián Moya, comentándonos que su abuelo D.
Francisco “El Chaval”, junto al alcalde D. Gerar-
do Pastor ya mencionado, buscaron al Ingeniero de
Minas D. José Castillo, natural de Castellar de San-
tiago de la Mata (Ciudad Real). Nos comenta que
cerca de un cortijo de la propiedad de su abuelo, Miembros G.E.V. en la entrada de la Mina de los Frailes en el
estaba la entrada a dicha mina, cercano al Cortijo de momento de la exploración (Autor: Jesús Pérez Fernández)
Placeres. Tras su contacto, los miembros del G.E.V. emprendimos la búsqueda el día 31 de Diciembre,
y comenzamos su exploración ese mismo día, pero se tuvo que parar debido al agua existente, que nos
impedía la progresión. El primer día de enero del presente 2012, varios miembros del G.E.V. y de la Es-
cuela de Espeleología deciden reanudar las investigaciones, llegando a explorar en su totalidad la mina.

LA MINA DE LOS FRAILES

    La entrada de la Mina de los Frailes es de pequeñas dimensiones y se abre a mitad de ladera en medio
de un olivar. Tras la entrada nos encontramos en una pequeña sala de unos 2 metros por 2,5 aproxima-
damente, donde se abren dos galerías. Una, excavada sobre margas y en continuo estado de degradación,
                                                               de 0,7 a 1 metro de ancho y en la que hay
                                                               que progresar reptando 15 metros. Des-
                                                               pués la mina se abre sobre piedra arenis-
                                                               ca, pero esta vez tenemos que meternos
                                                               en el agua, aproximadamente hasta la ro-
                                                               dilla, progresando en la misma dirección
                                                               5 metros más.
                                                                    A partir de aquí nos encontramos la
                                                               mina de agua en todo su esplendor pues
                                                               se abre en algunas galerías más y con ma-
                                                               yores dimensiones, recordándonos las ga-
                                                               lerías subterráneas de Torreperogil (Jaén)
                                                               que exploramos años anteriores. En esa
                                                               apertura, existen varias vigas de madera
                                                               que sustentan la galería principal y donde
            Galería inicial en material en descomposición      se bifurcan las otras dos, ambas de 7 me-
                  (Autor: Toni Pérez Fernández)


                                                                                               AHISVI Nº 11   51
tros de longitud. En esta dirección finaliza el de-
sarrollo de la mina.
     La otra vía que nos dejamos al principio,
tuvimos que desobstruirla, debido a las dimen-
siones tan pequeñas que evitaban el paso a per-
sonas. Desde aquí, una galería en mal estado, nos
lleva a otros 19 metros de longitud, pero también
a rastras y entre gran cantidad de barro y polvo.
Esta es la galería que creemos fue la canalización
realizada en los años 20, comentadas anterior-
mente, ya que van en dirección a Villacarrillo,
pero debido a pequeños arroyaderos y desplo-
men, han hecho que la galería mencionada esté
desplomada y sin ninguna posibilidad de seguir.
     Finalizar este trabajo comentando que en la
sala inicial existen vestigios de canalización de
agua al exterior, bien por mangueras de PVC
enterradas o canalización de piedra. En total, la
mina tiene 62 metros de desarrollo explorados,
aunque debido a los desplomes y hundimientos
comentados, seguramente el desarrollo podría
ser aún mayor.
                                                          Interior de la Mina de los Frailes, galerías finales
AGRADECIMIENTOS                                                    (Autor: Jesús Pérez Fernández)

    Tenemos que agradecer a D. Ramón Rubiales y a D. Sebastián Moya, toda la información facilitada
para la investigación subterránea de la Mina de los Frailes. También queremos agradecer a Jesús Pérez y
                                                               a Fátima Román su apoyo en las investiga-
                                                               ciones y en la colaboración de las fotogra-
                                                               fías y la topografía.

                                                               BIBLIOGRAFÍA

                                                               CEACERO SÁNCHEZ, M., 2005. Fuente
                                                               de la Guijarra. AHISVI, 4: 40-41.
                                                               PÉREZ FERNÁNDEZ, A., 2011. La Mi-
                                                               nería en Villacarrillo. AHISVI, 10: 45-46.
                                                               RUBIALES CAMPOS, J., 1988. Villacarri-
                                                               llo, Miscelánea Histórica. Burgos, 400 pp.



                                                                  Antonio Pérez Ruiz y Toni Pérez Fernández
                                                                        Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.)
                                                                                            gevillacarrillo@hotmail.com




                                                                Paso de la galería inicial lateral, posiblemente la
                                                                canalización de aguas de los años 20 a Villacarrillo
                                                                (Autor: Antonio Pérez Ruiz)


  52   AHISVI Nº 11

Más contenido relacionado

PDF
Tema 5 calcolìtico ii otras áreas
PDF
Informe gestión PSOE Villacarrillo 2007 2011
PDF
Fotos villacarrillo1
PDF
Fotos villacarrillo
PPTX
La familia del 60
PDF
Fotos villacarrillo2
PDF
Boletin Badie
PDF
BoletíN Badie
Tema 5 calcolìtico ii otras áreas
Informe gestión PSOE Villacarrillo 2007 2011
Fotos villacarrillo1
Fotos villacarrillo
La familia del 60
Fotos villacarrillo2
Boletin Badie
BoletíN Badie

Similar a Mina de los frailes (20)

PPTX
Confluencia histórica de tres culturas: Investigación y manejo de Todos Santos
PPT
La historia de Villamayor a través de sus imágenes
PPT
Visita pinturas Minateda
PDF
la minería en centro Europa primera parte
PDF
Descripción de un viaje cultural a Cantabria
PDF
Prácticas Métodos arqueología
PDF
Campaña las cavenes es donde, tú decides cuando
PDF
Noticias espeleológicas 20111226
PDF
Mineria histórica en Peraleda de San Román (Cáceres)
PDF
Noticias de espeleología 20120126
PDF
Noticias que se quedaron en el tintero
PPT
Irene bello diaz_prehistoria
PPSX
PUEBLA DE SANABRIA - LAS MÉDULAS - CUEVAS DE VALPORQUERO
PDF
Sobre el tempano asentamiento militar romano de el teso de la mora en molacil...
PDF
Cuaderno alumno patrimonio artístico
PDF
Zonas arqueológicas del occidente de México
PDF
Cueva de la guixas
DOC
Sara y Yoselines
PDF
Visita virtual al Arroyo Harnina
PPTX
Pueblos mágicos
Confluencia histórica de tres culturas: Investigación y manejo de Todos Santos
La historia de Villamayor a través de sus imágenes
Visita pinturas Minateda
la minería en centro Europa primera parte
Descripción de un viaje cultural a Cantabria
Prácticas Métodos arqueología
Campaña las cavenes es donde, tú decides cuando
Noticias espeleológicas 20111226
Mineria histórica en Peraleda de San Román (Cáceres)
Noticias de espeleología 20120126
Noticias que se quedaron en el tintero
Irene bello diaz_prehistoria
PUEBLA DE SANABRIA - LAS MÉDULAS - CUEVAS DE VALPORQUERO
Sobre el tempano asentamiento militar romano de el teso de la mora en molacil...
Cuaderno alumno patrimonio artístico
Zonas arqueológicas del occidente de México
Cueva de la guixas
Sara y Yoselines
Visita virtual al Arroyo Harnina
Pueblos mágicos
Publicidad

Más de toniespeleo (20)

PDF
Díptico jornadas
PDF
Díptico Jornadas de Divulgación de la Espeleología Villacarrillo 2013
PDF
Cena espeleologica
PDF
1st announcement iii eibs
PDF
Resumen tesis virginia salavert
PDF
Récords de españa 2012
PDF
Nss murcielagos
PDF
Collaboration letter taxonomist
PDF
Ultima circular
PDF
Curiosidades
PDF
Promocion inscripcion
PDF
Circular 4
PDF
Ficha inscripción villacarrillo 2012
PDF
Tarifa de precios
PDF
Circular 3
PDF
Circular nº 2 campeonato villacarrillo
PDF
Carta a federaciones espeleo
PDF
Sima gesm
PDF
Galerías Torreperogil
PDF
Monografias Bioespeleologicas 1
Díptico jornadas
Díptico Jornadas de Divulgación de la Espeleología Villacarrillo 2013
Cena espeleologica
1st announcement iii eibs
Resumen tesis virginia salavert
Récords de españa 2012
Nss murcielagos
Collaboration letter taxonomist
Ultima circular
Curiosidades
Promocion inscripcion
Circular 4
Ficha inscripción villacarrillo 2012
Tarifa de precios
Circular 3
Circular nº 2 campeonato villacarrillo
Carta a federaciones espeleo
Sima gesm
Galerías Torreperogil
Monografias Bioespeleologicas 1
Publicidad

Mina de los frailes

  • 1. EXPLORACIÓN EN LA MINA DE LOS FRAILES INTRODUCCIÓN H ace más de 30 años que el Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.) lleva explorando, inves- tigando y divulgando todas las actividades espeleológicas y subterráneas realizadas en la comarca de las Cuatro Villas, siendo prin- cipalmente el baluarte de estas pesquisas uno de los autores de este trabajo (Antonio Pérez Ruiz). Algunas de esas exploraciones se han realizado en cavidades artificiales, como el Aljibe de la Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción en el año 1989, el Refugio Antiaéreo de la Guerra Civil en el año 1999, las minas de yeso del Puente Cerromolinos en el año 2005 o algunos subterráneos en Extracto de plano donde se sitúa la Mina de los Frailes (año 1899) Iznatoraf también en el 2005, por ejemplo. En los últimos años, algunos de los objetivos principales del Club, han sido la colaboración en diversas actividades subterráneas, tales como el catálogo de fuentes y manantiales de Andalucía en colaboración con la Universidad de Granada y el Instituto Andaluz del Agua de la Junta de Andalucía, el inventariado de las minas de Villacarrillo y la ayuda a la investigación sobre la historia de nuestro municipio. Todo ello unido nos ha dado pie al descubrimiento y exploración de la Mina de los Frailes, un manantial cercano a la localidad y que históricamente ha sido muy importante para Villacarrillo. PINCELADAS HISTÓRICAS Las primeras noticias sobre la Mina de los Frailes nos las da nuestro ilustre paisano D. Julio Rubiales Campos en su libro Miscelánea Históri- ca, donde explica que en las Actas Capitulares de Villacarrillo de 1672, que Fray Juan Gómez, frai- le del Convento del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, solicita al Concejo del Cabildo provincial que le conceda ceder las aguas de dicho manan- tial al Convento, además citando que su nom- bre se puede derivar que en la antigüedad ya las aguas habían sido canalizadas hacia los frailes de dicho convento (RUBIALES CAMPOS, 1988). Por lo tanto estamos ante un vestigio histórico de nuestra antigüedad villacarrillense, quién sabe Plano croquis de la Mina de los Frailes en planta (Archivo Grupo de Espeleología de Villacarrillo, G.E.V.) si de más de 400 años. Además, años más tarde y ya en pleno siglo XIX, concretamente en 1919 y 1920, cuando el alcalde D. Gerardo Pastor Orozco, tras la realización de varios pozos y la canalización de la Mina de los Frailes, consigue traer el agua a Villacarrillo, debido a la escasez de la misma en la localidad (CEACERO SÁNCHEZ, 2005), concretamente llevando el agua a la Fuente de la Guijarra y posteriormente a la Fuente de los Caños. 50 AHISVI Nº 11
  • 2. DESCUBRIMIENTO Y EXPLORACIÓN Tras la investigación inicial de uno de los auto- res de este trabajo (Toni Pérez Fernández) sobre la minería en Villacarrillo que lleva indagando desde hace tiempo (PÉREZ FERNÁNDEZ, 2011) y la ayuda de D. Ramón Rubiales, vecino de nuestra lo- calidad, se consigue dar con el paradero de uno de los pozos que se realizaron en 1919 por la zona su- perior del camino a la Hoya del Pedregal. El día 25 de Diciembre (Navidad), los integrantes del G.E.V. realizan el descenso del pozo y consiguen alcanzar la cota de -21 metros de profundidad, pero cerrán- dose a dicho nivel sin encontrar galería de canaliza- ción alguna. Tras la publicación de esta actividad en nuestro blog oficial, se pone en contacto con nosotros D. Sebastián Moya, comentándonos que su abuelo D. Francisco “El Chaval”, junto al alcalde D. Gerar- do Pastor ya mencionado, buscaron al Ingeniero de Minas D. José Castillo, natural de Castellar de San- tiago de la Mata (Ciudad Real). Nos comenta que cerca de un cortijo de la propiedad de su abuelo, Miembros G.E.V. en la entrada de la Mina de los Frailes en el estaba la entrada a dicha mina, cercano al Cortijo de momento de la exploración (Autor: Jesús Pérez Fernández) Placeres. Tras su contacto, los miembros del G.E.V. emprendimos la búsqueda el día 31 de Diciembre, y comenzamos su exploración ese mismo día, pero se tuvo que parar debido al agua existente, que nos impedía la progresión. El primer día de enero del presente 2012, varios miembros del G.E.V. y de la Es- cuela de Espeleología deciden reanudar las investigaciones, llegando a explorar en su totalidad la mina. LA MINA DE LOS FRAILES La entrada de la Mina de los Frailes es de pequeñas dimensiones y se abre a mitad de ladera en medio de un olivar. Tras la entrada nos encontramos en una pequeña sala de unos 2 metros por 2,5 aproxima- damente, donde se abren dos galerías. Una, excavada sobre margas y en continuo estado de degradación, de 0,7 a 1 metro de ancho y en la que hay que progresar reptando 15 metros. Des- pués la mina se abre sobre piedra arenis- ca, pero esta vez tenemos que meternos en el agua, aproximadamente hasta la ro- dilla, progresando en la misma dirección 5 metros más. A partir de aquí nos encontramos la mina de agua en todo su esplendor pues se abre en algunas galerías más y con ma- yores dimensiones, recordándonos las ga- lerías subterráneas de Torreperogil (Jaén) que exploramos años anteriores. En esa apertura, existen varias vigas de madera que sustentan la galería principal y donde Galería inicial en material en descomposición se bifurcan las otras dos, ambas de 7 me- (Autor: Toni Pérez Fernández) AHISVI Nº 11 51
  • 3. tros de longitud. En esta dirección finaliza el de- sarrollo de la mina. La otra vía que nos dejamos al principio, tuvimos que desobstruirla, debido a las dimen- siones tan pequeñas que evitaban el paso a per- sonas. Desde aquí, una galería en mal estado, nos lleva a otros 19 metros de longitud, pero también a rastras y entre gran cantidad de barro y polvo. Esta es la galería que creemos fue la canalización realizada en los años 20, comentadas anterior- mente, ya que van en dirección a Villacarrillo, pero debido a pequeños arroyaderos y desplo- men, han hecho que la galería mencionada esté desplomada y sin ninguna posibilidad de seguir. Finalizar este trabajo comentando que en la sala inicial existen vestigios de canalización de agua al exterior, bien por mangueras de PVC enterradas o canalización de piedra. En total, la mina tiene 62 metros de desarrollo explorados, aunque debido a los desplomes y hundimientos comentados, seguramente el desarrollo podría ser aún mayor. Interior de la Mina de los Frailes, galerías finales AGRADECIMIENTOS (Autor: Jesús Pérez Fernández) Tenemos que agradecer a D. Ramón Rubiales y a D. Sebastián Moya, toda la información facilitada para la investigación subterránea de la Mina de los Frailes. También queremos agradecer a Jesús Pérez y a Fátima Román su apoyo en las investiga- ciones y en la colaboración de las fotogra- fías y la topografía. BIBLIOGRAFÍA CEACERO SÁNCHEZ, M., 2005. Fuente de la Guijarra. AHISVI, 4: 40-41. PÉREZ FERNÁNDEZ, A., 2011. La Mi- nería en Villacarrillo. AHISVI, 10: 45-46. RUBIALES CAMPOS, J., 1988. Villacarri- llo, Miscelánea Histórica. Burgos, 400 pp. Antonio Pérez Ruiz y Toni Pérez Fernández Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.) gevillacarrillo@hotmail.com Paso de la galería inicial lateral, posiblemente la canalización de aguas de los años 20 a Villacarrillo (Autor: Antonio Pérez Ruiz) 52 AHISVI Nº 11