SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
1. CONTEXTO

El Valle de Sibundoy está conformado por los municipios de Santiago, Colón,
Sibundoy y San Francisco; sus coordenadas geográficas son 1º12´12´´ de latitud norte
y 76º51´15´´ de longitud al oeste de Greenwich. Se encuentra sobre los 2.000 msnm.
en su parte plana y los 3.300 msnm. en la parte más alta, ésta subregión
andinoamazónica está ubicada al Suroccidente de Colombia, estribaciones del Macizo
andino en la región Amazónica, nororiente del departamento de Putumayo.

Esta subregión hace parte de la hoya alta del Río Putumayo, desde su nacimiento en
el complejo paramuno de Cascabel, hasta la salida en el punto denominado “Garganta
de Balsayaco” formada por el cañón del volcán Patascoy al occidente y las montañas
del Portachuelo al oriente; esta región hace parte de la Gran Cuenca hidrográfica del
Río Amazonas, al constituirse como parte de la Cuenca Alta del Río Putumayo.

Los límites del Valle de Sibundoy son: al norte con el Cerro de Bordoncillo y la
montaña Cascabel; al sur con el Volcán Patascoy; al oriente con el Cerro Portachuelo;
al occidente con los ramales de Bordoncillo y Cascabel.

La población total de los cuatro municipios que conforman el Valle de Sibundoy es de
35.284 habitantes, de acuerdo a las proyecciones del DANE, a partir del censo 2005.


                                     Población    Población    Población 
                       Municipio 
                                      Urbana        Rural        Total 
               1    Santiago           3.597,00    5.959,00     9.556,00 
               2    Sibundoy           3.082,00    2.203,00     5.285,00 
               3    Colón              9.609,00    3.917,00    13.526,00 
               4    San Francisco      3.907,00    3.010,00     6.917,00 
                    Total             20.195,00   15.089,00    35.284,00 
                     Fuente: Censo DANE 2005

La población del Valle de Sibundoy está conformada por colonos procedentes de los
departamentos vecinos, y miembros de las comunidades indígenas Inga y Camentsá,
quienes habitan las veredas de los municipios de Sibundoy, Colón y Santiago
principalmente.

La población en general pertenece a los estratos 1, 2 y 3, el mayor porcentaje de ésta
reside en la zona urbana de los municipios y el restante en el área urbana, dedicados
a labores de agricultura y ganadería a nivel artesanal o de subsistencia.

El Valle de Sibundoy cuenta con una empresa encargada del manejo de las residuos
sólidos aquí producidos, en los diferentes municipios. Esta es la Empresa de Aseo,
Acueducto y Alcantarillado del Valle de Sibundoy S.A. E.S.P. “ASVALLE”, la cual
realiza el proceso de recolección y manejo integrado de los Residuos sólidos
orgánicos e inorgánicos, generados por la población urbana del valle.

a. Reseña Histórica de ASVALLE:

       Año 2001 y 2002:
Alianza entre cuatro administraciones (Santiago, Colón, Sibundoy y San
   Francisco) para el manejo regional de los RS.
   Formulación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos para la región
   del Valle de Sibundoy.
   Construcción de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos, financiada por
   el FIP y el Ministerio de Desarrollo.
   Implementación de la Fase 1 del Plan de Educación Ambiental para lograr
   separación en la fuente.
   Clausura de cinco botaderos de basura a campo abierto.
   Conformación de 2 organizaciones de recuperadores y recicladores.

Año 2003:
   Creación de la Empresa de Aseo del Valle de Sibundoy ASVALLE S.A. ESP,
   con el apoyo de 400 accionistas (Alcaldías Municipales, ONG´s locales,
   Cabildos Indígenas, Grupos de recicladores y particulares.
Año 2004:
   Creación del Fondo de Solidaridad y redistribución del ingreso en los cuatro
   municipios.
   Entrega de lote de ubicación de la planta a la empresa de propiedad por parte
   del municipio de Sibundoy




                                                             Planta de tratamiento
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO

a. Nombre del proyecto: Manejo integrado de los residuos sólidos en la Planta de
   Tratamiento de la Empresa ASVALLE del Valle de Sibundoy, Departamento del
   Putumayo.

b. Fecha: Éste proyecto empezó a ser desarrollado en el año 2003, cuando fue
   creada la empresa y entró en operación.

c. Objetivos
      El objetivo principal de éste proyecto es “Garantizar de una manera ágil y
      adecuada la prestación del servicio público de aseo, que contempla la
      recolección en la fuente, transporte y disposición final de los residuos sólidos
      domiciliarios generados en el Valle de Sibundoy”.

        Cuidado del medio ambiente mediante el manejo integrado de los RS

        Embellecimiento del área de influencia del proyecto (pueblos y veredas).

        Cuidado de la salud de la población.

d. Participantes:
   Entre los participantes de éste proyecto se encuentra el personal administrativo y
   operativo de la empresa ASVALLE, las administraciones municipales y como
   apoyo entidades como la Policía Nacional, Corpoamazonia, El SENA y
   organizaciones de recuperadores.

e. Beneficiarios
   Se consideran beneficiarios directos del proyecto, los miembros de las
   organizaciones de recuperadores de material reciclable, quienes a partir de un
   proceso de selección obtienen sus ingresos familiares; asimismo las empresas de
   reciclaje que adquieren el material seleccionado. Como beneficiarios indirectos
   están los habitantes del Valle de Sibundoy, quienes gracias al desarrollo de éste
   proyecto pueden actualmente disfrutar de fuentes de agua libres de contaminación
   por residuos domésticos y zonas que anteriormente eran utilizadas como
   botaderos a cielo abierto, hoy totalmente cerradas. Otros beneficiarios indirectos
   son los agricultores no sólo del valle sino del Bajo Putumayo y Nariño, quienes
   utilizan el abono orgánico producido en la planta de a partir de un proceso de
   compostaje.

f.   Tipo de población
     Como se dijo anteriormente la población del valle de Sibundoy está compuesta por
     colonos e indígenas, de condiciones socioeconómicas de mediano y bajo nivel,
     dedicados especialmente a labores agropecuarias de subsistencia, quienes
     pertenecen en su mayoría al estrato 1, y los restantes a los estratos 2 y 3.

3. SÍNTESIS DEL PROYECTO

     El proyecto se desarrolla en las siguientes etapas:

        Separación en la fuente: Una de las primeras actividades que realizó la
        Empresa ASVALLE en sus comienzos, fue una agresiva campaña de
        Educación Ambiental puerta a puerta, para concientizar y enseñar a la gente, a
        separar sus residuos domésticos de una manera adecuada. A partir de éste
        primer paso se facilitó de manera significativa, la labor de la empresa y se
mejoró la actitud de los habitantes de la región frente al manejo de los residuos
producidos por ellos, que anteriormente eran simplemente colectados sin
separación alguna, y dispuestos en botaderos a cielo abierto, convirtiéndose en
centros generadores de contaminación, afectando ostensiblemente el bienestar
y la salud de los habitantes de zonas contiguas, y afectando la calidad de los
recursos naturales presentes en esos sitios y sus alrededores. Al día de hoy
aunque no se hace una separación en la fuente 100% efectiva, no se puede
desconocer que el usuario del servicio de aseo si le aporta al proceso de
separación; razón por la cual la empresa capacita a sus operarios y está
programando una serie de actividades de educación ambiental para
perfeccionar el proceso.

Recolección por separado: Los residuos orgánicos son recolectados de manera
separada y en días diferentes, de acuerdo a su clasificación: Orgánicos e
Inorgánicos.

-   RS Orgánicos: Lunes, Martes y Viernes
-   RS Inorgánicos: Miércoles, Jueves y Sábados

La planta de tratamiento de residuos sólo recibe los RS Domésticos, no
funciona como escombrera y por lo tanto no recibe residuos producto de
demoliciones u otros similares.

Transporte hasta la planta de manejo de RS: El transporte de los residuos se
hace actualmente mediante el recorrido de volqueta, debido a que el camión
compactador quedó fuera de servicio y la adquisición de uno nuevo está en
trámite.
Separación final en planta de RS Orgánicos e Inorgánicos: Una vez que los
residuos llegan a la planta se procede a hacer la separación final de los
mismos. Con los RS Orgánicos se hace el proceso de separado de aquellos
residuos que no son de éste tipo y que por falles en la separación en la fuente,
están mezclados con lo orgánico; estos son retirados y el material orgánico
como tal es dispuesto en pilas y cubierto con lona, para acelerar su
descomposición e iniciar el proceso de compostaje. Con los RS Inorgánicos se
procede a descargarlos en la bodega donde entran en acción los grupos de
recuperadores, quienes proceden a separar los materiales reciclables de lo
inservible, que finalmente es llevado al relleno sanitario de la ciudad de Pasto.




Producción de abono: El abono se produce a partir de los RS Orgánicos que
llegan a la planta, los cuales son seleccionados en el momento de la recepción,
dispuestos en pilas, cubiertos y revueltos (volteo) periódicamente de manera
mecánica, con el fin de evitar la acumulación de lixiviados y generar una mayor
evaporación y una rápida descomposición. Una vez que se ha agotado ésta
etapa, se procede a zarandear (cernir) el material, para controlar su gradación
y retirar las últimas impurezas presentes en él, empacarlo y sacarlo al mercado
local o externo.
4. METODOLOGÍA

La producción de abono orgánico a partir de los RS provenientes de los cuatro (4)
municipios del Valle de Sibundoy, está en éste momento a cargo de un grupo de
estudiantes del SENA, quienes han sido capacitados en el proceso y lo llevan a cabo
de manera correcta, obteniendo buenos rendimientos y logrando que los agricultores
de la zona y de otras contiguas, implementen el uso de abono orgánico en remplazo
del químico, que genera un impacto negativo sobre el medio ambiente.

El proceso de tratamiento de los residuos Orgánicos consta de las etapas:

   •   1. Recepción del material.
   •   2. Elaboración de camas.
   •   3. Inicio natural del proceso.
   •   4. Control de variables
   •   5. Fase de maduración.
   •   6. Proceso de cribado (homogenización).
   •   7. Empaque (pesaje)
   •   8. Almacenaje - comercialización
En la planta de tratamiento de residuos se viene realizando éste proceso desde hace
algún tiempo pero se tienen datos de la producción desde el año 2006, en el siguiente
cuadro se puede observar la cantidad de abono producida en dicho año y el
incremento en el año siguiente:

                         Cantidad                               Cantidad
                                              Valor                                 Valor ventas
           Año           Producida                            comercializada
                                           Tonelada ($)                                  ($)
                           (TON)                                 (TON)
          2006              43.6              140.000             43.6                  6.100.000
          2007               91               160.000              91                  14.569.000

Para el año 2008 los residuos que llegaban a planta tenían la siguiente distribución
porcentual:




                            56;                      54;               RECICLAJE
                                                                       R.S.O
                            47%                     45%
                                                                       R.S.REU
                                                                       R.S.I


                                           5; 4%
                                      5; 4%
           RSO: Residuos sólidos orgánicos, RSREU: RS reutilizables, RSI: RS Inservibles


Para el año 2009 se podría decir que de 120 toneladas que llegan mensualmente a la
bodega de Residuos Sólidos Inorgánicos, en reciclaje se está recuperando en
promedio el 45% según meses de producción. Lo anterior contando con la reducción
en el volumen por material reciclable.

En general la PTRS (Planta de tratamiento de residuos sólidos), recibe lo que son
considerados como RS domésticos orgánicos e inorgánicos; los demás residuos tales
como escombros de demoliciones u otras actividades similares no son aceptados
dentro de la planta, ya que ésta no funciona como escombrera.

La metodología para el tratamiento de los RS orgánicos comienza con la primera
etapa que es la separación en la fuente y la recolección selectiva de los mismos:

                                                                                    SITIO DE
      DÍAS DE RECOLECCIÓN                     TIPO DE RESIDUOS
                                                                                 RECOLECCIÓN
  Lunes, martes y viernes                         RS Orgánicos                   Los 4 municipios
  Miércoles, Jueves y Sábado                      RS Inorgánicos                 Los 4 municipios

Una vez que los RS Orgánicos ingresan a la planta se realiza la selección final en
planta, con el fin de eliminar aquellos rezagos de material inorgánico, que por falta de
cuidado de los usuarios no haya sido separado correctamente. Una vez escogido el
material se apila y se cubre con lona, haciendo volteos semanales, con la ayuda del
minicargador (mecánicamente).
El volteo periódico permite airear el material orgánico, haciendo que éste se
descomponga de manera homogénea, y se seque mediante el proceso de
evaporación, mitigando la producción de lixiviados. El manejo de estos fluidos se hace
por proceso de recirculación con la ayuda de una electrobomba, pero aún falta por
implementar la etapa final para el tratamiento de los lixiviados.

La producción de abono como tal necesita un tiempo comprendido entre los 2,5 y 3
meses para que el material apilado llegue al estado de compost, una vez que esto
sucede éste es extendido para terminar con el proceso de secado y tamizado con
zaranda manual o eléctrica para controlar la gradación del abono, que posteriormente
es empacado en sacos de 50 kg, el cual es embodegado y comercializado tanto en el
sitio como a domicilio (dentro y fuera del Valle de Sibundoy).

Actualmente llegan a la PTRS 230.88 Ton/mes de residuos Orgánicos que son
utilizados como materia prima para producir abono. La empresa Asvalle permite que
los grupos del Sena utilicen estos residuos para generar el abono y obtengan sus
ingresos de éste producto, cumpliendo una doble función: obtener beneficios
económicos y dar un tratamiento integral a los residuos orgánicos.

5. RESULTADOS O AVANCES

   •   Producción y venta permanentes de abono orgánico dentro y fuera del Valle de
       Sibundoy.




   •   Capacitación a grupos de recuperadores de material reciclable.




   •   Optimización del proceso de manejo integrado de residuos sólidos.
•   Disminución de costos en producción, por alianzas estratégicas con grupos
    organizados adscritos a entidades como el Sena.




•   Reemplazo del abono químico en las prácticas agrícolas, por abono orgánico,
    principalmente en el cultivo de fríjol.
REGISTRO FOTOGRÁFICO

OTRAS ACTIVIDADES DE ASVALLE




                                        Realización de campañas de aseo




Capacitaciones y asesorías en
MIRS y apoyo a Proyectos
Ambientales Escolares




                                              Apoyo institucional con
                                              Trabajo Social Obligatorio
ACTIVIDADES COTIDIANAS




Separación de material reciclable




                      Tamizado del abono orgánico producido.




                     Ingreso de los RS a la planta de tratamiento.
Grupo recuperador en proceso de separación de inorgánicos.
ASPECTO ACTUAL DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO




         Vista principal de la Planta de Tratamiento y zona de ingreso.




          Zona de almacenamiento de RS Orgánicos y compostaje.
Agradecimientos


La documentación de ésta experiencia en el manejo de biomasa sólo fue posible
gracias a la colaboración de:

      Dr. Luis Ernesto Coronado M, Gerente de la Empresa ASVALLE

      Ing. Agrónomo Diego Juajibioy, Coordinador operativo

      Sra. Ignacia Guerrero, Coordinadora Grupo recuperador Manos Mágicas

Más contenido relacionado

PPTX
Segregación en la fuente
PDF
Producción de café en México tabla con datos
PPT
Cambio climatico
PDF
Manual eia jorge arboleda (1)
PDF
Metodologia PGIRS
PPTX
Modulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidos
PPTX
Que es un producto tecnologico
PDF
Plan de emergencias y contingencias volcanica venadillo. pdf
Segregación en la fuente
Producción de café en México tabla con datos
Cambio climatico
Manual eia jorge arboleda (1)
Metodologia PGIRS
Modulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidos
Que es un producto tecnologico
Plan de emergencias y contingencias volcanica venadillo. pdf

La actualidad más candente (20)

PDF
Troceo y Arrime
PPTX
La reforestacion diapositivas
PPTX
Tecnologia y medio ambiente
PPTX
La Reforestación
PDF
Presentacion: Aspectos e impactos ambientales
PPT
Deforestacion
DOC
Producción mas limpia y sus beneficios
PDF
Plan de manejo de residuos solidos 2011
DOCX
Caracterizacion de residuos solidos informe
PPT
Contaminacinatmosfrica 120212131356-phpapp02
ODP
Presentación de reciclaje del plástico
PPTX
Exposicion raee completo (1)
PPTX
La basura y sus consecuencias
PDF
La Seguridad y Salud en Actuaciones Forestales
PPT
Proyecto de deforestacion primera parte
PPTX
CONTAMINACION TERMICA.pptx
PPT
Contaminacion atmosferica
PPTX
Radiacion solar
PPTX
Vida silvestre diapositiva
PPT
Consecuencias de la deforestacion
Troceo y Arrime
La reforestacion diapositivas
Tecnologia y medio ambiente
La Reforestación
Presentacion: Aspectos e impactos ambientales
Deforestacion
Producción mas limpia y sus beneficios
Plan de manejo de residuos solidos 2011
Caracterizacion de residuos solidos informe
Contaminacinatmosfrica 120212131356-phpapp02
Presentación de reciclaje del plástico
Exposicion raee completo (1)
La basura y sus consecuencias
La Seguridad y Salud en Actuaciones Forestales
Proyecto de deforestacion primera parte
CONTAMINACION TERMICA.pptx
Contaminacion atmosferica
Radiacion solar
Vida silvestre diapositiva
Consecuencias de la deforestacion
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO
ODP
benjamin
PPT
Vena bern
PDF
Manual de Instruções do Espelho De Aumento BS 69 da Beurer
PPTX
Guaman llivi
PPTX
Tecnologia y la vida cotidiana
PPT
Diseño de una acción de formación
PPTX
U N C L A V O S A C A O T R O C L A V O
ODP
Sociales presentación
PPT
Evaluación del aprendizaje hernán londoño barona
ODP
fuentes de energía
DOCX
Plan de trabajo simultáneo de 2 de enero al 26 de enero del 2012
PPS
Orchids moonlight
PPTX
Proceso básico de mediación_ana reyes
PPTX
A L G U N A S S E P A R A C I O N E S T E E N S EÑ A N L O Q U E N O Q...
DOCX
PPT
Pistas
ODP
Escarpias
PPTX
Biela, manivela, cigüeñal y trinquete
PPTX
RECOPILACION MOD 1
METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO
benjamin
Vena bern
Manual de Instruções do Espelho De Aumento BS 69 da Beurer
Guaman llivi
Tecnologia y la vida cotidiana
Diseño de una acción de formación
U N C L A V O S A C A O T R O C L A V O
Sociales presentación
Evaluación del aprendizaje hernán londoño barona
fuentes de energía
Plan de trabajo simultáneo de 2 de enero al 26 de enero del 2012
Orchids moonlight
Proceso básico de mediación_ana reyes
A L G U N A S S E P A R A C I O N E S T E E N S EÑ A N L O Q U E N O Q...
Pistas
Escarpias
Biela, manivela, cigüeñal y trinquete
RECOPILACION MOD 1
Publicidad

Similar a Mirs asvalle (20)

PDF
Volante
PPSX
Trabajo final evaluacion_diapositivas_
PPSX
Trabajo final evaluacion_diapositivas_
PPT
Agua y saneamiento, piensa
PPT
Proyecto prae monteria1
PPTX
Gestion ambiental exposicion original.pptx
PPT
Trabajo final evaluacion_diapositivas_
PDF
Rufinoalmario informe de visita de campo
PPT
Basura1
PPT
Recolección y reciclaje de residuos sólidos
DOCX
Trabajo gestión especializada de residuos sólidos, Soluciones sostenibles e i...
PPT
Mejora y ampliación del servicio de limpieza pública de la Municipalidad Dist...
PPT
Informe gestion aseo 2012 1
DOCX
Se cuenta con un segundo registro de modificaciones en fase de inversión regi...
PPTX
Trabajo final diseño de proyectos unad
PPTX
Diseno de poryectos_final_grupo_361 (1)
DOCX
Manejo de residuos solidos, enfoque social tic
PPT
Medio ambiente tic!!
PPT
Medio ambiente tic
Volante
Trabajo final evaluacion_diapositivas_
Trabajo final evaluacion_diapositivas_
Agua y saneamiento, piensa
Proyecto prae monteria1
Gestion ambiental exposicion original.pptx
Trabajo final evaluacion_diapositivas_
Rufinoalmario informe de visita de campo
Basura1
Recolección y reciclaje de residuos sólidos
Trabajo gestión especializada de residuos sólidos, Soluciones sostenibles e i...
Mejora y ampliación del servicio de limpieza pública de la Municipalidad Dist...
Informe gestion aseo 2012 1
Se cuenta con un segundo registro de modificaciones en fase de inversión regi...
Trabajo final diseño de proyectos unad
Diseno de poryectos_final_grupo_361 (1)
Manejo de residuos solidos, enfoque social tic
Medio ambiente tic!!
Medio ambiente tic

Mirs asvalle

  • 1. 1. CONTEXTO El Valle de Sibundoy está conformado por los municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco; sus coordenadas geográficas son 1º12´12´´ de latitud norte y 76º51´15´´ de longitud al oeste de Greenwich. Se encuentra sobre los 2.000 msnm. en su parte plana y los 3.300 msnm. en la parte más alta, ésta subregión andinoamazónica está ubicada al Suroccidente de Colombia, estribaciones del Macizo andino en la región Amazónica, nororiente del departamento de Putumayo. Esta subregión hace parte de la hoya alta del Río Putumayo, desde su nacimiento en el complejo paramuno de Cascabel, hasta la salida en el punto denominado “Garganta de Balsayaco” formada por el cañón del volcán Patascoy al occidente y las montañas del Portachuelo al oriente; esta región hace parte de la Gran Cuenca hidrográfica del Río Amazonas, al constituirse como parte de la Cuenca Alta del Río Putumayo. Los límites del Valle de Sibundoy son: al norte con el Cerro de Bordoncillo y la montaña Cascabel; al sur con el Volcán Patascoy; al oriente con el Cerro Portachuelo; al occidente con los ramales de Bordoncillo y Cascabel. La población total de los cuatro municipios que conforman el Valle de Sibundoy es de 35.284 habitantes, de acuerdo a las proyecciones del DANE, a partir del censo 2005. Población  Población  Población  Municipio  Urbana  Rural  Total  1  Santiago  3.597,00 5.959,00 9.556,00  2  Sibundoy  3.082,00 2.203,00 5.285,00  3  Colón  9.609,00 3.917,00 13.526,00  4  San Francisco  3.907,00 3.010,00 6.917,00  Total  20.195,00 15.089,00 35.284,00  Fuente: Censo DANE 2005 La población del Valle de Sibundoy está conformada por colonos procedentes de los departamentos vecinos, y miembros de las comunidades indígenas Inga y Camentsá, quienes habitan las veredas de los municipios de Sibundoy, Colón y Santiago principalmente. La población en general pertenece a los estratos 1, 2 y 3, el mayor porcentaje de ésta reside en la zona urbana de los municipios y el restante en el área urbana, dedicados a labores de agricultura y ganadería a nivel artesanal o de subsistencia. El Valle de Sibundoy cuenta con una empresa encargada del manejo de las residuos sólidos aquí producidos, en los diferentes municipios. Esta es la Empresa de Aseo, Acueducto y Alcantarillado del Valle de Sibundoy S.A. E.S.P. “ASVALLE”, la cual realiza el proceso de recolección y manejo integrado de los Residuos sólidos orgánicos e inorgánicos, generados por la población urbana del valle. a. Reseña Histórica de ASVALLE: Año 2001 y 2002:
  • 2. Alianza entre cuatro administraciones (Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco) para el manejo regional de los RS. Formulación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos para la región del Valle de Sibundoy. Construcción de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos, financiada por el FIP y el Ministerio de Desarrollo. Implementación de la Fase 1 del Plan de Educación Ambiental para lograr separación en la fuente. Clausura de cinco botaderos de basura a campo abierto. Conformación de 2 organizaciones de recuperadores y recicladores. Año 2003: Creación de la Empresa de Aseo del Valle de Sibundoy ASVALLE S.A. ESP, con el apoyo de 400 accionistas (Alcaldías Municipales, ONG´s locales, Cabildos Indígenas, Grupos de recicladores y particulares. Año 2004: Creación del Fondo de Solidaridad y redistribución del ingreso en los cuatro municipios. Entrega de lote de ubicación de la planta a la empresa de propiedad por parte del municipio de Sibundoy Planta de tratamiento
  • 3. 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO a. Nombre del proyecto: Manejo integrado de los residuos sólidos en la Planta de Tratamiento de la Empresa ASVALLE del Valle de Sibundoy, Departamento del Putumayo. b. Fecha: Éste proyecto empezó a ser desarrollado en el año 2003, cuando fue creada la empresa y entró en operación. c. Objetivos El objetivo principal de éste proyecto es “Garantizar de una manera ágil y adecuada la prestación del servicio público de aseo, que contempla la recolección en la fuente, transporte y disposición final de los residuos sólidos domiciliarios generados en el Valle de Sibundoy”. Cuidado del medio ambiente mediante el manejo integrado de los RS Embellecimiento del área de influencia del proyecto (pueblos y veredas). Cuidado de la salud de la población. d. Participantes: Entre los participantes de éste proyecto se encuentra el personal administrativo y operativo de la empresa ASVALLE, las administraciones municipales y como apoyo entidades como la Policía Nacional, Corpoamazonia, El SENA y organizaciones de recuperadores. e. Beneficiarios Se consideran beneficiarios directos del proyecto, los miembros de las organizaciones de recuperadores de material reciclable, quienes a partir de un proceso de selección obtienen sus ingresos familiares; asimismo las empresas de reciclaje que adquieren el material seleccionado. Como beneficiarios indirectos están los habitantes del Valle de Sibundoy, quienes gracias al desarrollo de éste proyecto pueden actualmente disfrutar de fuentes de agua libres de contaminación por residuos domésticos y zonas que anteriormente eran utilizadas como botaderos a cielo abierto, hoy totalmente cerradas. Otros beneficiarios indirectos son los agricultores no sólo del valle sino del Bajo Putumayo y Nariño, quienes utilizan el abono orgánico producido en la planta de a partir de un proceso de compostaje. f. Tipo de población Como se dijo anteriormente la población del valle de Sibundoy está compuesta por colonos e indígenas, de condiciones socioeconómicas de mediano y bajo nivel, dedicados especialmente a labores agropecuarias de subsistencia, quienes pertenecen en su mayoría al estrato 1, y los restantes a los estratos 2 y 3. 3. SÍNTESIS DEL PROYECTO El proyecto se desarrolla en las siguientes etapas: Separación en la fuente: Una de las primeras actividades que realizó la Empresa ASVALLE en sus comienzos, fue una agresiva campaña de Educación Ambiental puerta a puerta, para concientizar y enseñar a la gente, a separar sus residuos domésticos de una manera adecuada. A partir de éste primer paso se facilitó de manera significativa, la labor de la empresa y se
  • 4. mejoró la actitud de los habitantes de la región frente al manejo de los residuos producidos por ellos, que anteriormente eran simplemente colectados sin separación alguna, y dispuestos en botaderos a cielo abierto, convirtiéndose en centros generadores de contaminación, afectando ostensiblemente el bienestar y la salud de los habitantes de zonas contiguas, y afectando la calidad de los recursos naturales presentes en esos sitios y sus alrededores. Al día de hoy aunque no se hace una separación en la fuente 100% efectiva, no se puede desconocer que el usuario del servicio de aseo si le aporta al proceso de separación; razón por la cual la empresa capacita a sus operarios y está programando una serie de actividades de educación ambiental para perfeccionar el proceso. Recolección por separado: Los residuos orgánicos son recolectados de manera separada y en días diferentes, de acuerdo a su clasificación: Orgánicos e Inorgánicos. - RS Orgánicos: Lunes, Martes y Viernes - RS Inorgánicos: Miércoles, Jueves y Sábados La planta de tratamiento de residuos sólo recibe los RS Domésticos, no funciona como escombrera y por lo tanto no recibe residuos producto de demoliciones u otros similares. Transporte hasta la planta de manejo de RS: El transporte de los residuos se hace actualmente mediante el recorrido de volqueta, debido a que el camión compactador quedó fuera de servicio y la adquisición de uno nuevo está en trámite.
  • 5. Separación final en planta de RS Orgánicos e Inorgánicos: Una vez que los residuos llegan a la planta se procede a hacer la separación final de los mismos. Con los RS Orgánicos se hace el proceso de separado de aquellos residuos que no son de éste tipo y que por falles en la separación en la fuente, están mezclados con lo orgánico; estos son retirados y el material orgánico como tal es dispuesto en pilas y cubierto con lona, para acelerar su descomposición e iniciar el proceso de compostaje. Con los RS Inorgánicos se procede a descargarlos en la bodega donde entran en acción los grupos de recuperadores, quienes proceden a separar los materiales reciclables de lo inservible, que finalmente es llevado al relleno sanitario de la ciudad de Pasto. Producción de abono: El abono se produce a partir de los RS Orgánicos que llegan a la planta, los cuales son seleccionados en el momento de la recepción, dispuestos en pilas, cubiertos y revueltos (volteo) periódicamente de manera mecánica, con el fin de evitar la acumulación de lixiviados y generar una mayor evaporación y una rápida descomposición. Una vez que se ha agotado ésta etapa, se procede a zarandear (cernir) el material, para controlar su gradación y retirar las últimas impurezas presentes en él, empacarlo y sacarlo al mercado local o externo.
  • 6. 4. METODOLOGÍA La producción de abono orgánico a partir de los RS provenientes de los cuatro (4) municipios del Valle de Sibundoy, está en éste momento a cargo de un grupo de estudiantes del SENA, quienes han sido capacitados en el proceso y lo llevan a cabo de manera correcta, obteniendo buenos rendimientos y logrando que los agricultores de la zona y de otras contiguas, implementen el uso de abono orgánico en remplazo del químico, que genera un impacto negativo sobre el medio ambiente. El proceso de tratamiento de los residuos Orgánicos consta de las etapas: • 1. Recepción del material. • 2. Elaboración de camas. • 3. Inicio natural del proceso. • 4. Control de variables • 5. Fase de maduración. • 6. Proceso de cribado (homogenización). • 7. Empaque (pesaje) • 8. Almacenaje - comercialización
  • 7. En la planta de tratamiento de residuos se viene realizando éste proceso desde hace algún tiempo pero se tienen datos de la producción desde el año 2006, en el siguiente cuadro se puede observar la cantidad de abono producida en dicho año y el incremento en el año siguiente: Cantidad Cantidad Valor Valor ventas Año Producida comercializada Tonelada ($) ($) (TON) (TON) 2006 43.6 140.000 43.6 6.100.000 2007 91 160.000 91 14.569.000 Para el año 2008 los residuos que llegaban a planta tenían la siguiente distribución porcentual: 56; 54; RECICLAJE R.S.O 47% 45% R.S.REU R.S.I 5; 4% 5; 4% RSO: Residuos sólidos orgánicos, RSREU: RS reutilizables, RSI: RS Inservibles Para el año 2009 se podría decir que de 120 toneladas que llegan mensualmente a la bodega de Residuos Sólidos Inorgánicos, en reciclaje se está recuperando en promedio el 45% según meses de producción. Lo anterior contando con la reducción en el volumen por material reciclable. En general la PTRS (Planta de tratamiento de residuos sólidos), recibe lo que son considerados como RS domésticos orgánicos e inorgánicos; los demás residuos tales como escombros de demoliciones u otras actividades similares no son aceptados dentro de la planta, ya que ésta no funciona como escombrera. La metodología para el tratamiento de los RS orgánicos comienza con la primera etapa que es la separación en la fuente y la recolección selectiva de los mismos: SITIO DE DÍAS DE RECOLECCIÓN TIPO DE RESIDUOS RECOLECCIÓN Lunes, martes y viernes RS Orgánicos Los 4 municipios Miércoles, Jueves y Sábado RS Inorgánicos Los 4 municipios Una vez que los RS Orgánicos ingresan a la planta se realiza la selección final en planta, con el fin de eliminar aquellos rezagos de material inorgánico, que por falta de cuidado de los usuarios no haya sido separado correctamente. Una vez escogido el material se apila y se cubre con lona, haciendo volteos semanales, con la ayuda del minicargador (mecánicamente).
  • 8. El volteo periódico permite airear el material orgánico, haciendo que éste se descomponga de manera homogénea, y se seque mediante el proceso de evaporación, mitigando la producción de lixiviados. El manejo de estos fluidos se hace por proceso de recirculación con la ayuda de una electrobomba, pero aún falta por implementar la etapa final para el tratamiento de los lixiviados. La producción de abono como tal necesita un tiempo comprendido entre los 2,5 y 3 meses para que el material apilado llegue al estado de compost, una vez que esto sucede éste es extendido para terminar con el proceso de secado y tamizado con zaranda manual o eléctrica para controlar la gradación del abono, que posteriormente es empacado en sacos de 50 kg, el cual es embodegado y comercializado tanto en el sitio como a domicilio (dentro y fuera del Valle de Sibundoy). Actualmente llegan a la PTRS 230.88 Ton/mes de residuos Orgánicos que son utilizados como materia prima para producir abono. La empresa Asvalle permite que los grupos del Sena utilicen estos residuos para generar el abono y obtengan sus ingresos de éste producto, cumpliendo una doble función: obtener beneficios económicos y dar un tratamiento integral a los residuos orgánicos. 5. RESULTADOS O AVANCES • Producción y venta permanentes de abono orgánico dentro y fuera del Valle de Sibundoy. • Capacitación a grupos de recuperadores de material reciclable. • Optimización del proceso de manejo integrado de residuos sólidos.
  • 9. Disminución de costos en producción, por alianzas estratégicas con grupos organizados adscritos a entidades como el Sena. • Reemplazo del abono químico en las prácticas agrícolas, por abono orgánico, principalmente en el cultivo de fríjol.
  • 10. REGISTRO FOTOGRÁFICO OTRAS ACTIVIDADES DE ASVALLE Realización de campañas de aseo Capacitaciones y asesorías en MIRS y apoyo a Proyectos Ambientales Escolares Apoyo institucional con Trabajo Social Obligatorio
  • 11. ACTIVIDADES COTIDIANAS Separación de material reciclable Tamizado del abono orgánico producido. Ingreso de los RS a la planta de tratamiento.
  • 12. Grupo recuperador en proceso de separación de inorgánicos.
  • 13. ASPECTO ACTUAL DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO Vista principal de la Planta de Tratamiento y zona de ingreso. Zona de almacenamiento de RS Orgánicos y compostaje.
  • 14. Agradecimientos La documentación de ésta experiencia en el manejo de biomasa sólo fue posible gracias a la colaboración de: Dr. Luis Ernesto Coronado M, Gerente de la Empresa ASVALLE Ing. Agrónomo Diego Juajibioy, Coordinador operativo Sra. Ignacia Guerrero, Coordinadora Grupo recuperador Manos Mágicas