SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
7
Lo más leído
15
Lo más leído
LOS ORGANIZADORES DE
DESARFROLLO
Un enfoque desde la
neuropsicosociología para la
comprensión transdisciplinaria del
desarrollo infantil temprano
MIRTHA CHOKLER
¿CÓMO ENTENDEMOS EL DESARROLLO DE
LA PERSONA?
 El desarrollo de la persona a lo largo de su vida, desde
la primerísima infancia - la protoinfancia- implica un
proceso de organización progresiva y de complejización
creciente de las funciones biológicas y psicosociales.
 El desarrollo es el conjunto de transformaciones internas
que permiten al sujeto la adquisición de las competencias
necesarias para ejercer progresivamente actitudes cada
vez más autónomas.
 El proceso de constitución del sujeto humano es producto
de una compleja transformación evolutiva. Lo biológico,
entre ello lo neurológico, constituye la base material para
las relaciones adaptativas con el mundo externo. Aun
dependiente en gran parte de lo genético y de lo
congénito, lo biológico está a su vez entramado en la
¿QUÉ PERSONA QUEREMOS FORMAR
DESDE NUESTRA PRÁCTIC A DE CRIANZA?
 En cada práctica de crianza y/o de educación
subyacen respuestas implícitas, más o menos
conscientes, a estas dos cuestiones:
 1 - ¿Qué hombre, y por lo tanto qué niño queremos
ayudar a ser y a crecer? ¿Un sujeto autónomo,
libre, con confianza en sí mismo y en su entorno, en
sus propias competencias para pensar y elaborar
estrategias para la resolución de problemas y
conflictos, un ser abierto y sensible, comunicado y
solidario? ¿O un ser sometido, obediente,
dependiente de la autoridad y del reconocimiento
permanente del otro, temeroso al castigo y
anhelante del premio, un ser competitivo, exitista,
 2 – Entonces, ya conscientes de nuestra
elección nos planteamos ¿cuál es el rol
del adulto, de la sociedad, de los
profesionales para salvaguardar el
respeto por la persona desde la niñez
más temprana y su derecho a ser
reconocida en su singularidad, como
quien es, tal como es, más allá de la
diferencia o de la discapacidad?
 El protoinfante es un ser que se
desarrolla como sujeto a partir de otros,
con otros y en oposición a otros, mientras
va otorgando sentido y significación a su
entorno con el que establece
intercambios recíprocos
 Pequeño, fuertemente dependiente, pero
persona entera siempre, más allá de la
normalidad o de la patología, más allá de
lo que tenga o de lo que le falte
 Inevitablemente en interacción con
un medio que lo anida, éste facilita u
obstaculiza, “modela” las “matrices
de aprendizaje” para que produzca
en sí mismo la serie de
transformaciones sucesivas que
constituyen su proceso singular,
original, de crecimiento y de
desarrollo en tanto individuo, ser y
devenir sujeto histórico y cultural, en
el pasaje progresivo del predominio
de la dependencia al predominio de
la autonomía”(M. Chokler, 1998).
LOS ORGANIZADORES DEL
DESARROLLO
 Proceso complejo se produce por la
interrelación dialéctica de factores
estructurantes que, operando como
Organizadores del Desarrollo (M.
Chokler, 1988) facilitan, ordenan u
obstaculizan las interacciones del
sujeto - en este caso el recién
nacido y el niño pequeño - con su
medio, esencialmente humano, pero
también material y cultural.
 De la calidad con la que se imbrican
y operan estos factores
organizadores, a partir de la
PRIMER ORGANIZADOR: VINCULO DEL
APEGO
 El niño desde el nacimiento es competente
para establecer relaciones afectivas con el
entorno. Los lazos primordiales con los
adultos que lo cuidan, constituyen el vínculo
de apego (J. Bowlby,1976). Su función es
proteger, contener, sostener y tranquilizar al
niño en su contacto con el mundo, que, por
ser nuevo y renovado permanentemente, le
despierta curiosidad, interés y también
inquietud, alarma y ansiedad.
 “Aunque el niño tiene una tendencia genética
a promover la proximidad o el contacto con
una persona y apegarse a ella también hay un
aprendizaje de la función y es evidente que
ésta se va desarrollando hacia aquéllas con
¿CÓMO SE CON STRUYEN LAS
MATRICES ?
 Los avatares de dicha interacción con las personas
significativas, la calidad predominante de gratificación o de
frustración que le aporten: sensación de sostén, de
seguridad, de apaciguamiento, filtrando los estímulos
invasores, o por el contrario, las vivencias de temor o de
ansiedad, están en la base de la construcción de las
matrices afectivas, relacionales y sociales que permiten al
sujeto sentirse mejor acompañado, confiando en su entorno
y seguro de sí mismo o precariamente sostenido y hasta, a
veces, perversamente sometido.
 La constitución del vínculo de apego, con sus cualidades de
mayor o menor firmeza, estabilidad y solidez, se realiza
cuerpo a cuerpo desde las primerísimas impresiones a
través del olfato, del tacto, el contacto, la tibieza, la
suavidad, los movimientos, los mecimientos, la mirada, los
LA PRESENCIA DEL OTRO ES…
 La presencia indispensable del otro unifica la
sensualidad dispersa y el espejo expresivo que el
rostro y el cuerpo todo del adulto devuelve al niño va
otorgando sentido y significación a la sensorialidad y
a la motricidad desordenada.
 Éstas, aun así abiertas al mundo, están al servicio de
construir y mantener en lo posible un sentimiento
íntimo de integración, de reunificación, aunque fuere
precario, frente a la súbita invasión de fuertes
estímulos externos y también internos.
 Así vemos un bebé de pocos días crispar su cuello y
sus hombros cuando se lo levanta de las axilas,
intentando no desparramarse, no dislocarse ante la
falta de apoyatura. Lo vemos aferrarse a su entorno,
sin el cual toda vivencia de unicidad, de cohesión
¿Cómo afecta la falta de sosten físico y ,las
experiencias desagradables?
La falta de sostén físico y emocional, de
contención, ataca su frágil estado de
integración, de unificación, provocando
sensaciones caóticas de desborde y de
disgregación de sí con una activación excesiva
de las ansiedades primitivas que han sido
descritas, entre otros, por D.W. Winnicott
(1958). Toda experiencia vivida como invasora, nociva,
desagradable – el hambre intensa, por ejemplo- o toda
vivencia inesperada, dolorosa o brusca, como la
hiperestimulación sensorial y/o laberíntica de los giros,
los desequilibrios, las sacudidas, la inestabilidad de
apoyos suficientes, los cambios rápidos de posición, en
los que pierde los referentes espaciales, propioceptivas
y visuales, sin alcanzar a prepararse para su secuencia
ni pudiendo captar su sentido, puede angustiar y
 Este sufrimiento que provoca una
desestabilización neuropsicológica del
sistema general de adaptación y que
puede actualizarse más adelante en
trastornos del sueño, de la alimentación,
de la conexión con el ambiente y/o en
somatizaciones va consolidando una
estructura a veces extremadamente
vulnerable que pone en riesgo el
desarrollo del niño
 Al principio de la vida, el protoinfante
necesita mucha proximidad con los
adultos significativos, calma y
comprensión. A partir de la sensación de
seguridad, de contención y confianza que
ellos le proveen va a poder abrirse y
volcarse de más en más hacia del mundo
Entonces ¿quién es el más
adecuado?
 Para garantizar el crecimiento y
desarrollo de un niño hay que
cuidar fundamentalmente a los
adultos que se ocupan de ese
niño, porque finalmente nadie
puede dar lo que no tiene. No se
puede brindar sostén, respeto,
continencia, afecto, si uno no se
siente querido, sostenido,
contenido, reconocido y respetado.
Progresivamente, en virtud de la maduración
neuropsicológica y de la calidad de la interacción con
su medio, el sujeto va a ir transformando sus
conductas de apego a través de dos procesos
importantes:
 En primer lugar: la
interiorización paulatina de
las características de
acompañamiento y
consuelo de las figuras
primarias significativas, y
simultáneamente la
distanciación progresiva de
ellas. Así aparecen en
escena el objeto y el
espacio transicional. D.W.
Winnicott (1972) ha
desarrollado el concepto de
“fenómeno transicional”
para referirse a un espacio
 En segundo lugar:
recíprocamente, el proceso de
separación permite el
investimento afectivo y la
distribución de las funciones del
apego en otros adultos con los
que se familiariza, luego en
algunos de sus pares, cargando
de significación a los espacios y
alas cosas.
 Este proceso le permite transitar
instancias de socialización
ampliada con un sentimiento de
seguridad y de continuidad de sí
mismo y del otro, a pesar de los
SEGUNDO ORGANIZADOR:
COMUNICACIÓN
 La comunicación con los demás se inicia
con el contacto y la conexión que
promueven un “diálogo tónico-corporal” de
miradas, gestos, mímica, voces,
movimientos, distancias, con las figuras
primordiales vivenciados con placer o
displacer.
 Las percepciones integradas son
inmediatamente significadas, somatizadas:
se convierten en señales y signos de
bienestar o de malestar por las
impresiones tónico-emocionales que
producen
 Dan así origen a un intercambio de señales que va
construyendo códigos afectivizados de comunicación no
verbal. Éstos constituyen las raíces indispensables del
desarrollo del pensamiento simbólico y por lo tanto del
lenguaje verbal. “Así, para convertirse en un “locutor de su
lengua” es decir, para dominar progresivamente los
aspectos pragmáticos, sintácticos y semánticos, el niño no
va a entrar de golpe en el código lingüístico sino que, a
través de su cuerpo y su conducta relacional, va a
descubrir el placer del “diálogo” con el otro y el placer de
darle sentido.
 Dan así origen a un intercambio de señales que va
construyendo códigos afectivizados de comunicación no
verbal. Éstos constituyen las raíces indispensables del
desarrollo del pensamiento simbólico y por lo tanto del
lenguaje verbal. “Así, para convertirse en un “locutor de su
lengua” es decir, para dominar progresivamente los
aspectos pragmáticos, sintácticos y semánticos, el niño no
va a entrar de golpe en el código lingüístico sino que, a
través de su cuerpo y su conducta relacional, va a
descubrir el placer del “diálogo” con el otro y el placer de
TERCER ORGANIZADOR:
EXPLORACIÓN
 El niño utiliza su motricidad no sólo
para moverse, para desplazarse o para
tomar los objetos, sino,
fundamentalmente para “ser” y para
“aprender a pensar”.
 El contacto, la exploración y la
experimentación del entorno humano y
de los objetos, le permiten en cada
momento, a su nivel, vivenciar y
apropiarse progresivamente del medio,
construyendo simultáneamente sus
matrices de aprendizaje, su lugar en el
proceso de conocer, a partir del
 El origen de este proceso,
desde la vivencia al
conocimiento, está en la
necesidad de adaptación
activa al medio, inherente a
todo ser vivo y su fuerza es
el impulso cognoscente,
pulsión epistémica que lo
lleva al descubrimiento, con
el intento no sólo de
conocer sino sobre todo de
comprender el mundo.
Cuarto organizador: Seguridad
Postural
 La sensación de equilibrio, de desequilibrio
o de equilibrio precario es absolutamente
íntima y fuertemente ligada a las
emociones, a los afectos, a la seguridad en
sí mismo y a la continuidad del yo. Su base
está en el tono muscular y su
funcionamiento influye en la estructuración
del psiquismo.
 La autoconstrucción de las funciones de
equilibrio, de las posturas y de los
desplazamientos, la apropiación y dominio
progresivos del propio cuerpo permiten que
el niño, en cada momento de la vida, a su
nivel, pueda organizar sus movimientos
 Este sentimiento es esencial para la
armonía del gesto y la eficacia de las
acciones, aporta sustancia básica a la
constitución de la imagen del cuerpo,
integrando la organización y
representación del espacio. tiene
repercusiones importantes en la
personalidad en su conjunto.
 Esta concepción se apoya científica,
neurofisiológica y psicológicamente en la
continuidad genética del desarrollo motor
descubierta por la Dra. Emmi Pikler
 El desarrollo postural sigue las leyes de
la física de los sólidos: Un cuerpo se
encuentra en equilibrio tanto más estable
cuanto mayor es la base de sustentación
y más cerca de ella se encuentra su
 El niño construye a partir
del proceso de maduración
neuropsicológica y de las
experiencias que realiza
sistemas de equilibración,
de estabilidad y dinámica
postural cada vez más
sofisticados que le permiten
sostener posturas con una
disminución progresiva de
la base de sustentación y
una elevación también
progresiva del centro de
gravedad de manera
particularmente notable
durante los dos primeros
años de vida pasando de la
horizontalidad a la
 La edad de adquisición de
cada una de las etapas, el
tiempo de
experimentación de cada
movimiento y el momento
de su abandono o
integración en pos de una
próxima etapa, varía
dentro de límites muy
amplios entre un niño y
otro.
 Estas posturas
intermedias aseguran los
pasajes armónicos de una
a otra, percibiendo el niño
todas las partes activas de
su cuerpo y su propia
capacidad para hacerlas
Quinto Organizador: Orden
Simbólico
 El conjunto de valores, creencias,
saberes sociales y culturales del
entorno, se expresan y operan desde
representaciones mentales de un
orden simbólico que incluye a cada
sujeto en la familia y en la cultura. Las
estructuras de filiación, de
pertenencia, de raigambre, los mitos,
las leyendas, los relatos que hacen a
la historia familiar y comunitaria, la ley,
la norma, el lugar, el posicionamiento
como objeto o como sujeto, los
mandatos explícitos e implícitos,
forman parte de esas
representaciones sociales que se
 En relación con las creencias y saberes acerca de
las formas concretas de crianza y educación infantil,
existe todo un corpus de opiniones, conocimientos,
mitos, supersticiones y valores que forman parte de
cada cultura, grupo y clase social.
 De estos orígenes habitualmente no se tiene
conciencia, se consideran generalmente “naturales”
y no construcciones histórico-sociales, han sido parte
de la propia crianza y están implícitos en los
productos e instituciones culturales y sociales,.
 Asignar un nombre a un recién nacido significa
depositar en él imágenes, valores, expectativas
sobre condiciones personales y el destino del niño.
Los cuidados, el espacio y los objetos que se le
ofrecen están cargados de representaciones
 Los procesos de maduración se construyen y se
concretan por interacción entre las complejas
potencialidades neurobiológicas y psicológicas
actuales y las condiciones del ambiente. No están en
lo interno o lo externo sino justamente en la
interrelación entre ambos. Pero como bien sostiene
H. Wallon: la maduración precede al aprendizaje.
 Esta concepción se articula perfectamente con las
nociones de “zona de desarrollo próximo” de L.
Vygotski, de “competencias” de J. Bruner y de
“medio” de H. Wallon. Nada puede aprenderse si el
equipamiento neurobiológico, emocional, cognitivo y
social no está maduro
 a toda estimulación tenaz de una función para la que
el sujeto todavía no está maduro implica una sobre
exigencia que determina la necesaria utilización de
otros sistemas ya maduros pero no pertinentes para
 Autonomía en desarrollo, como sujeto competente a
su nivel, con iniciativas, deseos, aptitudes y
proyectos. Seguridad afectiva, seguridad postural,
confianza en sí mismo y en su entorno humano y
material.
 Agnes Szanto, “El tiempo de los bebés es infinito, el
instante de malestar o de sufrimiento es infinito como
así también el de bienestar y el de alegría. Son las
vivencias que dejan huellas, que abren o cierran al
mundo. Esto implica para los adultos, la familia, los
profesionales y la sociedad una gran responsabilidad
y un extraordinario desafío porque es en los más
pequeños detalles de la vida cotidiana que se
concretan o naufragan las más bellas teorías.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

PPTX
Teoría de los organizadores del desarrollo
PDF
Interacciones que promueven aprendizajes guía de orientaciones para la atenci...
PDF
METODOLOGÍA BERNARD AUCOUTURIER
PPTX
PPSX
¿Qué es la Educación Temprana
PDF
Espacios educativos para niños y niñas de 0 a 3 años.pdf
Teoría de los organizadores del desarrollo
Interacciones que promueven aprendizajes guía de orientaciones para la atenci...
METODOLOGÍA BERNARD AUCOUTURIER
¿Qué es la Educación Temprana
Espacios educativos para niños y niñas de 0 a 3 años.pdf

La actualidad más candente (20)

PDF
Principales caracteristicas de los niños por nivel
DOCX
La importancia del juego en el desarrollo cognitivo de los niños
PDF
Areas de la psicomotricidad
PPTX
Metodología de la hora del juego libre en los sectores
PDF
Factores del desarrollo psicomotor
PPTX
Leyes del desarrollo infantil
PPTX
FUNCION SIMBOLICA
PDF
Catálogo de Recursos y Materiales de Educación Inicial MINEDU.
PPT
EDUCACIÓN INICIAL SU IMPORTANCIA
PPT
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
PPTX
Principios de la educación inicial
PPTX
Psicomotricidad Infantil
PDF
Fundamentos-de-la-educación-inicial.pdf
PPTX
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera
DOCX
FICHA DE PLANIFICACION DE ACTIVIDADES I CICLO
PPTX
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
PDF
Principios y enfoques del nivel inicial
PDF
Esquema corporal
PPTX
Bernard aucouturier
PPT
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
Principales caracteristicas de los niños por nivel
La importancia del juego en el desarrollo cognitivo de los niños
Areas de la psicomotricidad
Metodología de la hora del juego libre en los sectores
Factores del desarrollo psicomotor
Leyes del desarrollo infantil
FUNCION SIMBOLICA
Catálogo de Recursos y Materiales de Educación Inicial MINEDU.
EDUCACIÓN INICIAL SU IMPORTANCIA
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
Principios de la educación inicial
Psicomotricidad Infantil
Fundamentos-de-la-educación-inicial.pdf
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera
FICHA DE PLANIFICACION DE ACTIVIDADES I CICLO
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Principios y enfoques del nivel inicial
Esquema corporal
Bernard aucouturier
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
Publicidad

Similar a Mirtha chokler (20)

PDF
Neurociencias aportes para el desarrollo infantil temprano.pdf
PDF
DESARROLLO PSICOEMOCIONAL GUARDERIA.pdf
PPTX
Deber de Psicopedagogia Herlinda Trejos
PPTX
UTE Psicopedagogìa Problemas Frecuentes del Desarrollo Apego y Ansiedad _octu...
PPTX
SESION 2 EMOCIONES.pptx
PDF
La importancia del vínculo afectivo en actividades asistenciales
PPT
Desarrollo del nio (1)
PPT
TeorÍas Explicativas (D
PPTX
Desarrollo de la personalidad y socializacion en la infancia
PPT
Pilares de la Resiliencia
PPTX
UTE Psicopedagogía Problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad Novi...
PPTX
Desarrollo infantil
PPT
CaracterÍsticas Afectividad Infantil
PPT
Trastornos Vinculo Y Tel
PPTX
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO: APEGO Y ANSIEDAD
PPTX
Desarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y Bacon
PPTX
Psicopedagogia
PPT
Apego 1
PPTX
Psicopedagogia dias, posit
PPTX
Desarrollo psicosocial y afectivo
Neurociencias aportes para el desarrollo infantil temprano.pdf
DESARROLLO PSICOEMOCIONAL GUARDERIA.pdf
Deber de Psicopedagogia Herlinda Trejos
UTE Psicopedagogìa Problemas Frecuentes del Desarrollo Apego y Ansiedad _octu...
SESION 2 EMOCIONES.pptx
La importancia del vínculo afectivo en actividades asistenciales
Desarrollo del nio (1)
TeorÍas Explicativas (D
Desarrollo de la personalidad y socializacion en la infancia
Pilares de la Resiliencia
UTE Psicopedagogía Problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad Novi...
Desarrollo infantil
CaracterÍsticas Afectividad Infantil
Trastornos Vinculo Y Tel
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO: APEGO Y ANSIEDAD
Desarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y Bacon
Psicopedagogia
Apego 1
Psicopedagogia dias, posit
Desarrollo psicosocial y afectivo
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo

Mirtha chokler

  • 1. LOS ORGANIZADORES DE DESARFROLLO Un enfoque desde la neuropsicosociología para la comprensión transdisciplinaria del desarrollo infantil temprano MIRTHA CHOKLER
  • 2. ¿CÓMO ENTENDEMOS EL DESARROLLO DE LA PERSONA?  El desarrollo de la persona a lo largo de su vida, desde la primerísima infancia - la protoinfancia- implica un proceso de organización progresiva y de complejización creciente de las funciones biológicas y psicosociales.  El desarrollo es el conjunto de transformaciones internas que permiten al sujeto la adquisición de las competencias necesarias para ejercer progresivamente actitudes cada vez más autónomas.  El proceso de constitución del sujeto humano es producto de una compleja transformación evolutiva. Lo biológico, entre ello lo neurológico, constituye la base material para las relaciones adaptativas con el mundo externo. Aun dependiente en gran parte de lo genético y de lo congénito, lo biológico está a su vez entramado en la
  • 3. ¿QUÉ PERSONA QUEREMOS FORMAR DESDE NUESTRA PRÁCTIC A DE CRIANZA?  En cada práctica de crianza y/o de educación subyacen respuestas implícitas, más o menos conscientes, a estas dos cuestiones:  1 - ¿Qué hombre, y por lo tanto qué niño queremos ayudar a ser y a crecer? ¿Un sujeto autónomo, libre, con confianza en sí mismo y en su entorno, en sus propias competencias para pensar y elaborar estrategias para la resolución de problemas y conflictos, un ser abierto y sensible, comunicado y solidario? ¿O un ser sometido, obediente, dependiente de la autoridad y del reconocimiento permanente del otro, temeroso al castigo y anhelante del premio, un ser competitivo, exitista,
  • 4.  2 – Entonces, ya conscientes de nuestra elección nos planteamos ¿cuál es el rol del adulto, de la sociedad, de los profesionales para salvaguardar el respeto por la persona desde la niñez más temprana y su derecho a ser reconocida en su singularidad, como quien es, tal como es, más allá de la diferencia o de la discapacidad?  El protoinfante es un ser que se desarrolla como sujeto a partir de otros, con otros y en oposición a otros, mientras va otorgando sentido y significación a su entorno con el que establece intercambios recíprocos  Pequeño, fuertemente dependiente, pero persona entera siempre, más allá de la normalidad o de la patología, más allá de lo que tenga o de lo que le falte
  • 5.  Inevitablemente en interacción con un medio que lo anida, éste facilita u obstaculiza, “modela” las “matrices de aprendizaje” para que produzca en sí mismo la serie de transformaciones sucesivas que constituyen su proceso singular, original, de crecimiento y de desarrollo en tanto individuo, ser y devenir sujeto histórico y cultural, en el pasaje progresivo del predominio de la dependencia al predominio de la autonomía”(M. Chokler, 1998).
  • 6. LOS ORGANIZADORES DEL DESARROLLO  Proceso complejo se produce por la interrelación dialéctica de factores estructurantes que, operando como Organizadores del Desarrollo (M. Chokler, 1988) facilitan, ordenan u obstaculizan las interacciones del sujeto - en este caso el recién nacido y el niño pequeño - con su medio, esencialmente humano, pero también material y cultural.  De la calidad con la que se imbrican y operan estos factores organizadores, a partir de la
  • 7. PRIMER ORGANIZADOR: VINCULO DEL APEGO  El niño desde el nacimiento es competente para establecer relaciones afectivas con el entorno. Los lazos primordiales con los adultos que lo cuidan, constituyen el vínculo de apego (J. Bowlby,1976). Su función es proteger, contener, sostener y tranquilizar al niño en su contacto con el mundo, que, por ser nuevo y renovado permanentemente, le despierta curiosidad, interés y también inquietud, alarma y ansiedad.  “Aunque el niño tiene una tendencia genética a promover la proximidad o el contacto con una persona y apegarse a ella también hay un aprendizaje de la función y es evidente que ésta se va desarrollando hacia aquéllas con
  • 8. ¿CÓMO SE CON STRUYEN LAS MATRICES ?  Los avatares de dicha interacción con las personas significativas, la calidad predominante de gratificación o de frustración que le aporten: sensación de sostén, de seguridad, de apaciguamiento, filtrando los estímulos invasores, o por el contrario, las vivencias de temor o de ansiedad, están en la base de la construcción de las matrices afectivas, relacionales y sociales que permiten al sujeto sentirse mejor acompañado, confiando en su entorno y seguro de sí mismo o precariamente sostenido y hasta, a veces, perversamente sometido.  La constitución del vínculo de apego, con sus cualidades de mayor o menor firmeza, estabilidad y solidez, se realiza cuerpo a cuerpo desde las primerísimas impresiones a través del olfato, del tacto, el contacto, la tibieza, la suavidad, los movimientos, los mecimientos, la mirada, los
  • 9. LA PRESENCIA DEL OTRO ES…  La presencia indispensable del otro unifica la sensualidad dispersa y el espejo expresivo que el rostro y el cuerpo todo del adulto devuelve al niño va otorgando sentido y significación a la sensorialidad y a la motricidad desordenada.  Éstas, aun así abiertas al mundo, están al servicio de construir y mantener en lo posible un sentimiento íntimo de integración, de reunificación, aunque fuere precario, frente a la súbita invasión de fuertes estímulos externos y también internos.  Así vemos un bebé de pocos días crispar su cuello y sus hombros cuando se lo levanta de las axilas, intentando no desparramarse, no dislocarse ante la falta de apoyatura. Lo vemos aferrarse a su entorno, sin el cual toda vivencia de unicidad, de cohesión
  • 10. ¿Cómo afecta la falta de sosten físico y ,las experiencias desagradables? La falta de sostén físico y emocional, de contención, ataca su frágil estado de integración, de unificación, provocando sensaciones caóticas de desborde y de disgregación de sí con una activación excesiva de las ansiedades primitivas que han sido descritas, entre otros, por D.W. Winnicott (1958). Toda experiencia vivida como invasora, nociva, desagradable – el hambre intensa, por ejemplo- o toda vivencia inesperada, dolorosa o brusca, como la hiperestimulación sensorial y/o laberíntica de los giros, los desequilibrios, las sacudidas, la inestabilidad de apoyos suficientes, los cambios rápidos de posición, en los que pierde los referentes espaciales, propioceptivas y visuales, sin alcanzar a prepararse para su secuencia ni pudiendo captar su sentido, puede angustiar y
  • 11.  Este sufrimiento que provoca una desestabilización neuropsicológica del sistema general de adaptación y que puede actualizarse más adelante en trastornos del sueño, de la alimentación, de la conexión con el ambiente y/o en somatizaciones va consolidando una estructura a veces extremadamente vulnerable que pone en riesgo el desarrollo del niño  Al principio de la vida, el protoinfante necesita mucha proximidad con los adultos significativos, calma y comprensión. A partir de la sensación de seguridad, de contención y confianza que ellos le proveen va a poder abrirse y volcarse de más en más hacia del mundo
  • 12. Entonces ¿quién es el más adecuado?  Para garantizar el crecimiento y desarrollo de un niño hay que cuidar fundamentalmente a los adultos que se ocupan de ese niño, porque finalmente nadie puede dar lo que no tiene. No se puede brindar sostén, respeto, continencia, afecto, si uno no se siente querido, sostenido, contenido, reconocido y respetado.
  • 13. Progresivamente, en virtud de la maduración neuropsicológica y de la calidad de la interacción con su medio, el sujeto va a ir transformando sus conductas de apego a través de dos procesos importantes:  En primer lugar: la interiorización paulatina de las características de acompañamiento y consuelo de las figuras primarias significativas, y simultáneamente la distanciación progresiva de ellas. Así aparecen en escena el objeto y el espacio transicional. D.W. Winnicott (1972) ha desarrollado el concepto de “fenómeno transicional” para referirse a un espacio  En segundo lugar: recíprocamente, el proceso de separación permite el investimento afectivo y la distribución de las funciones del apego en otros adultos con los que se familiariza, luego en algunos de sus pares, cargando de significación a los espacios y alas cosas.  Este proceso le permite transitar instancias de socialización ampliada con un sentimiento de seguridad y de continuidad de sí mismo y del otro, a pesar de los
  • 14. SEGUNDO ORGANIZADOR: COMUNICACIÓN  La comunicación con los demás se inicia con el contacto y la conexión que promueven un “diálogo tónico-corporal” de miradas, gestos, mímica, voces, movimientos, distancias, con las figuras primordiales vivenciados con placer o displacer.  Las percepciones integradas son inmediatamente significadas, somatizadas: se convierten en señales y signos de bienestar o de malestar por las impresiones tónico-emocionales que producen
  • 15.  Dan así origen a un intercambio de señales que va construyendo códigos afectivizados de comunicación no verbal. Éstos constituyen las raíces indispensables del desarrollo del pensamiento simbólico y por lo tanto del lenguaje verbal. “Así, para convertirse en un “locutor de su lengua” es decir, para dominar progresivamente los aspectos pragmáticos, sintácticos y semánticos, el niño no va a entrar de golpe en el código lingüístico sino que, a través de su cuerpo y su conducta relacional, va a descubrir el placer del “diálogo” con el otro y el placer de darle sentido.  Dan así origen a un intercambio de señales que va construyendo códigos afectivizados de comunicación no verbal. Éstos constituyen las raíces indispensables del desarrollo del pensamiento simbólico y por lo tanto del lenguaje verbal. “Así, para convertirse en un “locutor de su lengua” es decir, para dominar progresivamente los aspectos pragmáticos, sintácticos y semánticos, el niño no va a entrar de golpe en el código lingüístico sino que, a través de su cuerpo y su conducta relacional, va a descubrir el placer del “diálogo” con el otro y el placer de
  • 16. TERCER ORGANIZADOR: EXPLORACIÓN  El niño utiliza su motricidad no sólo para moverse, para desplazarse o para tomar los objetos, sino, fundamentalmente para “ser” y para “aprender a pensar”.  El contacto, la exploración y la experimentación del entorno humano y de los objetos, le permiten en cada momento, a su nivel, vivenciar y apropiarse progresivamente del medio, construyendo simultáneamente sus matrices de aprendizaje, su lugar en el proceso de conocer, a partir del
  • 17.  El origen de este proceso, desde la vivencia al conocimiento, está en la necesidad de adaptación activa al medio, inherente a todo ser vivo y su fuerza es el impulso cognoscente, pulsión epistémica que lo lleva al descubrimiento, con el intento no sólo de conocer sino sobre todo de comprender el mundo.
  • 18. Cuarto organizador: Seguridad Postural  La sensación de equilibrio, de desequilibrio o de equilibrio precario es absolutamente íntima y fuertemente ligada a las emociones, a los afectos, a la seguridad en sí mismo y a la continuidad del yo. Su base está en el tono muscular y su funcionamiento influye en la estructuración del psiquismo.  La autoconstrucción de las funciones de equilibrio, de las posturas y de los desplazamientos, la apropiación y dominio progresivos del propio cuerpo permiten que el niño, en cada momento de la vida, a su nivel, pueda organizar sus movimientos
  • 19.  Este sentimiento es esencial para la armonía del gesto y la eficacia de las acciones, aporta sustancia básica a la constitución de la imagen del cuerpo, integrando la organización y representación del espacio. tiene repercusiones importantes en la personalidad en su conjunto.  Esta concepción se apoya científica, neurofisiológica y psicológicamente en la continuidad genética del desarrollo motor descubierta por la Dra. Emmi Pikler  El desarrollo postural sigue las leyes de la física de los sólidos: Un cuerpo se encuentra en equilibrio tanto más estable cuanto mayor es la base de sustentación y más cerca de ella se encuentra su
  • 20.  El niño construye a partir del proceso de maduración neuropsicológica y de las experiencias que realiza sistemas de equilibración, de estabilidad y dinámica postural cada vez más sofisticados que le permiten sostener posturas con una disminución progresiva de la base de sustentación y una elevación también progresiva del centro de gravedad de manera particularmente notable durante los dos primeros años de vida pasando de la horizontalidad a la  La edad de adquisición de cada una de las etapas, el tiempo de experimentación de cada movimiento y el momento de su abandono o integración en pos de una próxima etapa, varía dentro de límites muy amplios entre un niño y otro.  Estas posturas intermedias aseguran los pasajes armónicos de una a otra, percibiendo el niño todas las partes activas de su cuerpo y su propia capacidad para hacerlas
  • 21. Quinto Organizador: Orden Simbólico  El conjunto de valores, creencias, saberes sociales y culturales del entorno, se expresan y operan desde representaciones mentales de un orden simbólico que incluye a cada sujeto en la familia y en la cultura. Las estructuras de filiación, de pertenencia, de raigambre, los mitos, las leyendas, los relatos que hacen a la historia familiar y comunitaria, la ley, la norma, el lugar, el posicionamiento como objeto o como sujeto, los mandatos explícitos e implícitos, forman parte de esas representaciones sociales que se
  • 22.  En relación con las creencias y saberes acerca de las formas concretas de crianza y educación infantil, existe todo un corpus de opiniones, conocimientos, mitos, supersticiones y valores que forman parte de cada cultura, grupo y clase social.  De estos orígenes habitualmente no se tiene conciencia, se consideran generalmente “naturales” y no construcciones histórico-sociales, han sido parte de la propia crianza y están implícitos en los productos e instituciones culturales y sociales,.  Asignar un nombre a un recién nacido significa depositar en él imágenes, valores, expectativas sobre condiciones personales y el destino del niño. Los cuidados, el espacio y los objetos que se le ofrecen están cargados de representaciones
  • 23.  Los procesos de maduración se construyen y se concretan por interacción entre las complejas potencialidades neurobiológicas y psicológicas actuales y las condiciones del ambiente. No están en lo interno o lo externo sino justamente en la interrelación entre ambos. Pero como bien sostiene H. Wallon: la maduración precede al aprendizaje.  Esta concepción se articula perfectamente con las nociones de “zona de desarrollo próximo” de L. Vygotski, de “competencias” de J. Bruner y de “medio” de H. Wallon. Nada puede aprenderse si el equipamiento neurobiológico, emocional, cognitivo y social no está maduro  a toda estimulación tenaz de una función para la que el sujeto todavía no está maduro implica una sobre exigencia que determina la necesaria utilización de otros sistemas ya maduros pero no pertinentes para
  • 24.  Autonomía en desarrollo, como sujeto competente a su nivel, con iniciativas, deseos, aptitudes y proyectos. Seguridad afectiva, seguridad postural, confianza en sí mismo y en su entorno humano y material.  Agnes Szanto, “El tiempo de los bebés es infinito, el instante de malestar o de sufrimiento es infinito como así también el de bienestar y el de alegría. Son las vivencias que dejan huellas, que abren o cierran al mundo. Esto implica para los adultos, la familia, los profesionales y la sociedad una gran responsabilidad y un extraordinario desafío porque es en los más pequeños detalles de la vida cotidiana que se concretan o naufragan las más bellas teorías.
  • 25. GRACIAS POR SU ATENCIÓN