Mision Yeshua Rescate, niños
Niños de la Calle
Niños de la calle son aquellos que están relacionados con algún tipo de
actividad económica, que va desde la mendicidad a la venta modesta. La
mayoría de ellos vuelven a casa de pujar metal al final del día y contribuyen
con sus ingresos a la economía familiar.
Ocasionalmente pueden asistir a la escuela y normalmente mantienen cierto
sentido de comunidad familiar. Debido a la precariedad de la situación
económica familiar, estos niños pueden verse eventualmente empujados a una
estancia más permanente en la calle.
Los niños de la calle viven en edificios abandonados, cajas de
cartón, apartamentos, estaciones en desuso o en cualquier rincón
donde puedan dormir sin ser agredidos ni descubiertos por la
policía.
La mayor parte del día los chicos se encuentran bajo el efecto de
sustancias tóxicas. Las más utilizadas son los solventes y el
pegamento que empiezan a consumir para mitigar el hambre.
Debido al efecto de las sustancias, tienen dificultad para
concentrarse y en algunos casos existe daño a nivel del sistema
nervioso central. Presentan carencias en el lenguaje y
pensamiento abstracto y tienen una escasa ubicación espacio-
temporal. Priorizan la búsqueda de satisfacción inmediata y
carecen de perspectivas a futuro.
El proceso del
callejerismo
1) Encuentro
Como recién llegados, tratan de ser aceptados por el grupo, y en esta fase el
consumo de drogas se inicia por el ánimo de pertenecer y conseguir la
protección grupal. Normalmente se quedan bajo la tutela de algún mayor que
se encuentre bien posicionado en el grupo.
2) Idilio
Etapa en la que los chicos ya conocen las ventajas de vivir en la
calle; la itinerancia y todas las novedades de su nueva vida los
mantiene interesados y conformes. Desarrollan estrategias de
sobrevivencia como la mendicidad encubierta, robos en pequeña
escala y el uso de diferentes apoyos institucionales.
3) Profesionalización
En esta fase, los niños ya llevan alrededor de 5 años en la calle, lo cual
implica el conocimiento de todos los actores con los que interactúan:
sus compañeros, policías, educadores, organizaciones; así como las
formas de obtener dinero, droga y otros recursos para subsistir.
En esta etapa la situación se torna más compleja, pues ya viven a
plenitud el callejerismo y las conductas de alto riesgo a las que se
asocia, esto es: consumo excesivo de drogas, pérdida de conciencia de
riesgo y falta de control sobre su conducta.
Causas
Las causas porque llegan hacer niños de la calle:
a) Problemas familiares: Eligen vivir en la calle a raíz de maltratos sufridos
en su casa, por negligencia de los padres o porque simplemente su familia
no es capaz de cubrir sus necesidades básicas.
b) Porque les gusta: Se sienten bien ya que encuentran a más niños en estas
situaciones y se convierten en familias que desearon tener
c) Porque es la única opción: Han sido abandonados, son huérfanos o han
sido expulsados de sus hogares.
Consecuencias
a) Los traumatismos y algunas infecciones gastrointestinales (parasitosis) y
de la piel (tiña, micosis), son padecimientos comunes entre ellos por la
falta de higiene.
b) Comienzan la actividad sexual a edades tempranas y los embarazos en
adolescentes son muy frecuentes.
a) El consumo de drogas es peligroso para cualquiera, pero el consumo de
inhalables, por sus componentes químicos, producen daños en todo el
organismo, en los pulmones, en el sistema nervioso central, el corazón, el
hígado, el riñón y la médula ósea.
b) Un estado de desnutrición, como la que presenta este grupo de niños y
jóvenes sin hogar, los efectos de las drogas son más nocivos.
e) Es la exposición a redes de explotación sexual comercial, que no se
debe confundir con la prostitución que ellos ejercen como estrategia
económica. Motivo por el cual algunos investigadores del tema prefieren
llamar “sexo recompensado“.
La explotación sexual con fines de lucro incluye la producción de
pornografía, el turismo sexual, el tráfico de personas con fines sexuales y,
como un fenómeno reciente, el sexo y pornografía vía internet.
*Esta condición de salud tan precaria también es un impedimento para
integrarse a algún sistema educativo, tanto formal como especial, pues el
rendimiento o desempeño se ve disminuido por una salud débil.
Soluciones
El trabajo social con esta población no es nada fácil, según la experiencia de
educadores y terapeutas. Entablar un acercamiento con niños de la calle
requiere tiempo, ya sea que tengan problemas o no con la justicia, han
adquirido un sentimiento muy profundo de desconfianza acerca de todo y de
todos, especialmente de aquellas personas que no son parte de su mundo.
La única manera de obtener información sobre sus vidas y conductas de una
forma sincera y participativa, así como su disposición para recibir una ayuda
que vaya más allá de la asistencia social, es ganándose su confianza.
Los especialistas aconsejan que quienes se acerquen a ellos,
instructores o educadores de calle, necesitan estar bien entrenados y
preparados para hacer frente a la realidad en la que viven los niños de
la calle. Recomiendan no forzarlos a dejar la vía pública contra su
voluntad, sino prepararlos mediante un proceso para que por sí mismos,
comprueben que existen otras posibilidades para su vida y
voluntariamente, se preparen para dejar las calles
Cifras
El Censo organizado por UNICEF y la oficina local del Sistema Nacional para
el Desarrollo Integral de la Familia (DIF-DF) en 1995, se contabilizaron
13,373 niños y niñas menores de 18 años.
De acuerdo a este documento, resultó que 85.40% eran varones y sólo 14.60 %
mujeres, que tenían como características económicas la mendicidad y ser
limpia parabrisas. De los censados, 75.35% refirió su origen en el Distrito
Federal y estado de México (área metropolitana). Sobre el inicio de vida en la
calle, 40 % de ellos comentó que ocurrió entre los 5 y 9 años y 60% entre los
10 y 14 años. 4 Entre las principales causas de su estancia en la calle, 44.09%
argumentó malos tratos al interior de la familia5 y 23.66% contestó porque la
calle les gusta.
¿Quién Readapta?
Mision Yeshua Rescate, niños

Más contenido relacionado

PPTX
Kelly Mariela Holguin
PPTX
Calameo
DOCX
La mayoría de familias homoparentales se siente integrada y poco rechazada
DOCX
PPTX
La situación actual del embarazo y el aborto
PPTX
Factores que inciden en el desarrollo de conductas poster
DOCX
Problemas juveniles
PPTX
Diapositivas del embarazo precoz en adolescentes
Kelly Mariela Holguin
Calameo
La mayoría de familias homoparentales se siente integrada y poco rechazada
La situación actual del embarazo y el aborto
Factores que inciden en el desarrollo de conductas poster
Problemas juveniles
Diapositivas del embarazo precoz en adolescentes

La actualidad más candente (15)

PDF
las droas
PPTX
Embarazos adolescentes
PDF
familia y adicciones.
PPTX
tereadejulioooooooooooooooooooooooooooooooooooooo
DOC
El niño con obesidad es culpable
PPTX
Influencia de la televisión terminadoooooooo
PPTX
Las drogas en los adolecentes
ODP
Resultados deserción escolar
DOCX
La mayoría de familias homoparentales se siente integrada y poco rechazada
PPT
Diapositivas de politicas
PPTX
Violencia maltrato infantil
DOCX
Maltrato reportado-roberto
PPT
C:\Luis\Prevencion Del Maltrato Infantil
DOCX
las droas
Embarazos adolescentes
familia y adicciones.
tereadejulioooooooooooooooooooooooooooooooooooooo
El niño con obesidad es culpable
Influencia de la televisión terminadoooooooo
Las drogas en los adolecentes
Resultados deserción escolar
La mayoría de familias homoparentales se siente integrada y poco rechazada
Diapositivas de politicas
Violencia maltrato infantil
Maltrato reportado-roberto
C:\Luis\Prevencion Del Maltrato Infantil
Publicidad

Similar a Mision Yeshua Rescate, niños (20)

PDF
Ninez en situacion_calle_farmacodependencia
PPT
NiñOs De La Calle2
PPT
NiñOs De La Calle2
PPT
Los Chicos de la Calle
PPTX
Niños en la calle ( Honduras )
PPT
Investigación
PPT
Trabajo pissc power point
PPTX
PPTX
PPTX
Nuestros niños de la calle
PPT
los chicos de la calle
DOCX
Ensayo sobre los niños
DOCX
Ensayo sobre los niños
PDF
Niños de la calleeee
DOCX
Actividad VI Español II.docx
PPT
NiñOs De La Calle
PPTX
Foro 3.CE
DOCX
Maltrato infantil
DOCX
Las manifestaciones socio_culturales_actuales_los_problemas_sociologicos_actu...
PPTX
diversos temas de interes social
Ninez en situacion_calle_farmacodependencia
NiñOs De La Calle2
NiñOs De La Calle2
Los Chicos de la Calle
Niños en la calle ( Honduras )
Investigación
Trabajo pissc power point
Nuestros niños de la calle
los chicos de la calle
Ensayo sobre los niños
Ensayo sobre los niños
Niños de la calleeee
Actividad VI Español II.docx
NiñOs De La Calle
Foro 3.CE
Maltrato infantil
Las manifestaciones socio_culturales_actuales_los_problemas_sociologicos_actu...
diversos temas de interes social
Publicidad

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
IPERC...................................
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

Mision Yeshua Rescate, niños

  • 2. Niños de la Calle Niños de la calle son aquellos que están relacionados con algún tipo de actividad económica, que va desde la mendicidad a la venta modesta. La mayoría de ellos vuelven a casa de pujar metal al final del día y contribuyen con sus ingresos a la economía familiar. Ocasionalmente pueden asistir a la escuela y normalmente mantienen cierto sentido de comunidad familiar. Debido a la precariedad de la situación económica familiar, estos niños pueden verse eventualmente empujados a una estancia más permanente en la calle.
  • 3. Los niños de la calle viven en edificios abandonados, cajas de cartón, apartamentos, estaciones en desuso o en cualquier rincón donde puedan dormir sin ser agredidos ni descubiertos por la policía. La mayor parte del día los chicos se encuentran bajo el efecto de sustancias tóxicas. Las más utilizadas son los solventes y el pegamento que empiezan a consumir para mitigar el hambre.
  • 4. Debido al efecto de las sustancias, tienen dificultad para concentrarse y en algunos casos existe daño a nivel del sistema nervioso central. Presentan carencias en el lenguaje y pensamiento abstracto y tienen una escasa ubicación espacio- temporal. Priorizan la búsqueda de satisfacción inmediata y carecen de perspectivas a futuro.
  • 5. El proceso del callejerismo 1) Encuentro Como recién llegados, tratan de ser aceptados por el grupo, y en esta fase el consumo de drogas se inicia por el ánimo de pertenecer y conseguir la protección grupal. Normalmente se quedan bajo la tutela de algún mayor que se encuentre bien posicionado en el grupo.
  • 6. 2) Idilio Etapa en la que los chicos ya conocen las ventajas de vivir en la calle; la itinerancia y todas las novedades de su nueva vida los mantiene interesados y conformes. Desarrollan estrategias de sobrevivencia como la mendicidad encubierta, robos en pequeña escala y el uso de diferentes apoyos institucionales.
  • 7. 3) Profesionalización En esta fase, los niños ya llevan alrededor de 5 años en la calle, lo cual implica el conocimiento de todos los actores con los que interactúan: sus compañeros, policías, educadores, organizaciones; así como las formas de obtener dinero, droga y otros recursos para subsistir. En esta etapa la situación se torna más compleja, pues ya viven a plenitud el callejerismo y las conductas de alto riesgo a las que se asocia, esto es: consumo excesivo de drogas, pérdida de conciencia de riesgo y falta de control sobre su conducta.
  • 8. Causas Las causas porque llegan hacer niños de la calle: a) Problemas familiares: Eligen vivir en la calle a raíz de maltratos sufridos en su casa, por negligencia de los padres o porque simplemente su familia no es capaz de cubrir sus necesidades básicas. b) Porque les gusta: Se sienten bien ya que encuentran a más niños en estas situaciones y se convierten en familias que desearon tener c) Porque es la única opción: Han sido abandonados, son huérfanos o han sido expulsados de sus hogares.
  • 9. Consecuencias a) Los traumatismos y algunas infecciones gastrointestinales (parasitosis) y de la piel (tiña, micosis), son padecimientos comunes entre ellos por la falta de higiene. b) Comienzan la actividad sexual a edades tempranas y los embarazos en adolescentes son muy frecuentes.
  • 10. a) El consumo de drogas es peligroso para cualquiera, pero el consumo de inhalables, por sus componentes químicos, producen daños en todo el organismo, en los pulmones, en el sistema nervioso central, el corazón, el hígado, el riñón y la médula ósea. b) Un estado de desnutrición, como la que presenta este grupo de niños y jóvenes sin hogar, los efectos de las drogas son más nocivos.
  • 11. e) Es la exposición a redes de explotación sexual comercial, que no se debe confundir con la prostitución que ellos ejercen como estrategia económica. Motivo por el cual algunos investigadores del tema prefieren llamar “sexo recompensado“. La explotación sexual con fines de lucro incluye la producción de pornografía, el turismo sexual, el tráfico de personas con fines sexuales y, como un fenómeno reciente, el sexo y pornografía vía internet. *Esta condición de salud tan precaria también es un impedimento para integrarse a algún sistema educativo, tanto formal como especial, pues el rendimiento o desempeño se ve disminuido por una salud débil.
  • 12. Soluciones El trabajo social con esta población no es nada fácil, según la experiencia de educadores y terapeutas. Entablar un acercamiento con niños de la calle requiere tiempo, ya sea que tengan problemas o no con la justicia, han adquirido un sentimiento muy profundo de desconfianza acerca de todo y de todos, especialmente de aquellas personas que no son parte de su mundo. La única manera de obtener información sobre sus vidas y conductas de una forma sincera y participativa, así como su disposición para recibir una ayuda que vaya más allá de la asistencia social, es ganándose su confianza.
  • 13. Los especialistas aconsejan que quienes se acerquen a ellos, instructores o educadores de calle, necesitan estar bien entrenados y preparados para hacer frente a la realidad en la que viven los niños de la calle. Recomiendan no forzarlos a dejar la vía pública contra su voluntad, sino prepararlos mediante un proceso para que por sí mismos, comprueben que existen otras posibilidades para su vida y voluntariamente, se preparen para dejar las calles
  • 14. Cifras El Censo organizado por UNICEF y la oficina local del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF-DF) en 1995, se contabilizaron 13,373 niños y niñas menores de 18 años. De acuerdo a este documento, resultó que 85.40% eran varones y sólo 14.60 % mujeres, que tenían como características económicas la mendicidad y ser limpia parabrisas. De los censados, 75.35% refirió su origen en el Distrito Federal y estado de México (área metropolitana). Sobre el inicio de vida en la calle, 40 % de ellos comentó que ocurrió entre los 5 y 9 años y 60% entre los 10 y 14 años. 4 Entre las principales causas de su estancia en la calle, 44.09% argumentó malos tratos al interior de la familia5 y 23.66% contestó porque la calle les gusta.