SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
8
Lo más leído
9
Lo más leído
MISIONES SOFÍA G. – AGOSTINA L. “6 D”
INFORMACIÓN GENERAL Esta provincia está ubicada al nordeste de la República Argentina. Sus límites son:  Al norte y al este, Brasil. Al oeste, Paraguay. Al sur,  Corrientes. También posee límites naturales. Ellos son: Al norte , el río Iguazú. Al oeste el río Paraná. Al este, el Pepirí  Guazú y el Uruguay. Al sur, el río Chimiray. Su superficie es de 29.801 km 2 . Se divide en 17 departamentos y su capital es Posadas. Viven 963.869 habitantes, según el censo realizado en el año 2001.
EL ESCUDO DE MISIONES La  JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE MISIONES , ha declarado que: Los bastones de los misioneros representan la autoridad que tenían los corregidores, los cabildantes y los caciques; durante el período jesuítico. El arco y la flecha simbolizan a los nativos. La yerba mate representa el principal cultivo de esta provincia. Las Cataratas del Iguazú, simbolizan la belleza de estas tierras, lo que las convierte en un atractivo turístico nacional y mundial
RELIEVE  Esta provincia se caracteriza por el color rojizo de su suelo. Esto se debe a que existen en él gran cantidad de rocas formadas por óxido de hierro y alúmina. Misiones está sobre el macizo  de Brasilia, su rasgo primordial es la suavidad de su meseta. En el centro nos encontramos con la Sierra de Misiones, que principalmente se encarga de dividir el curso de las aguas de los ríos Paraná y Uruguay. Su pico más elevado es el Cerro Rincón. Gracias al corte de la Sierra Victoria  sobre el Río Iguazú tenemos la posibilidad de maravillarnos con las impresionantes Cataratas del Iguazú.  Éstas se constituyen en un gran atractivo turístico y en 1984 fueron declaradas PATRIMONIO NATURAL DE LA HUMANIDAD. Los guaraníes las llamaron Iguazú, que en nuestro idioma significa agua grande. Las Cataratas se forman en el Río Iguazú que posee varias islas e islotes que dividen sus aguas. Estos cursos son interrumpidos por una gran pendiente que provoca que el agua caiga en forma de arco, con aproximadamente 260 saltos que pueden medir hasta 80 metros de altura. Uno de los saltos más importantes es el llamado GARGANTA DEL DIABLO.
SALTO: “GARGANTA DEL DIABLO” CATARATAS DEL IGUAZÚ
ECONOMÍA El motor que pone en funcionamiento la economía misionera es LA SELVA.  Las actividades primarias son: la explotación de madera, la agricultura, la ganadería, la avicultura, la floricultura y la apicultura. Principales especies explotadas: Pino Paraná, guatambú, cedro misionero, petiribí, incienso, caña fístula, anchico y gueycá. Principales cultivos: Yerba mate, té, tabaco, caña de azúcar, algodón, arroz, maíz, café, plantas aromáticas, mandarinas, pomelos, limones, lima, naranjas, sandías, frutillas, melones, duraznos, bananas, paltas, ananás, papayas, soja, mandiocas y hortalizas. Principales ganados: bovino. También se cría el cebú y en algunas zonas caballos, cabras y cerdos. Las actividades secundarias son: la industria del papel, la industria forestal y la agroindustria. También en zonas reducidas se extraen piedras semipreciosas.  Como actividad terciaria: predomina el turismo.
CULTIVO DE YERBA MATE TURISMO
HIDROGRAFÍA Los principales ríos de la provincia son: El Paraná. El Uruguay. El Iguazú. También recorren el suelo misionero los ríos San Antonio y Pepirí Guazú. RÍO IGUAZÚ
Clima Predomina el  clima subtropical  sin estación  seca. Sus características más sobresalientes son: La humedad  del lugar. La calidez de sus temperaturas durante la mayor cantidad del año. La abundancia de precipitaciones. Sus vientos soplan del sector nordeste, sudeste y este. Se originan, por lo general, en el Océano Atlántico. Numerosos estudios han demostrado que la tala de la vegetación del lugar está produciendo importantes cambios en el clima. En caso de continuar la deforestación se esperan graves sequías.
FLORA Debido a las condiciones climáticas y de relieve, esta provincia posee una abundante y exuberante flora dentro de su selva. En ella subsisten una gran variedad de especies que presentan diferentes  alturas.
Es decir… Estrato 1 En él se desarrollan las siguientes especies: guatambú blanco, el laurel negro, la cancharana, el incienso, el ivirá  pita, el rabo molle, el cedro, entre otros. Estrato 2 En él podemos encontrar: el timbo o pacará (oreja negra), el guapoy, la palmera pindó, el aguay, el laurel amarrillo, el petiribí, etc. Estrato 3 Aquí se registra una vegetación similar a la del segundo estrato. Estrato 4 Son representantes de este estrato los helechos y los árboles de frutas carnosas. Estrato 5   Habitan en él: helechos, ortiga brava, el tacuarembó, el tacuaruzú,  algunas especies de orquídeas, claveles del aire, el caraguatá, guembés, etc. Estrato 6 Se desarrolla una vegetación similar a la del estrato anterior. También encontramos musgos, helechos de menor tamaño y hojas que se han caído de los árboles. PALMERA PINDÓ HELECHOS
FAUNA Algunos de los representantes de la fauna misionera son: el yaguareté, el tapir, el oso hormiguero, que desde el año 1989 han sido considerados como Monumentos Naturales Provinciales para cuidarlos mejor. El  puma, el aguará – guazú, la comadreja, el mono, carpinchos, lobitos del río, serpiente cascabel, serpiente yarará, etc. Entre las aves podemos mencionar: el tucán, el vencejo de cascadas grandes, el faisán del monte, loros, patos, entre otros. OSO HORMIGUERO YAGUARETÉ
Los primeros habitantes de estas tierras fueron los  GUARANÍES . Ellos se dedicaban al cultivo de la mandioca, el zapallo, la batata y el maíz. Implementaban la técnica de roza y quema, que consistía en desmontar una porción de tierra y luego quemar las malezas y árboles. La ceniza resultante, se usaba como fertilizante. También practicaban la caza, la pesca y la recolección de frutos. Luego de la llegada de los españoles a América, en el actual territorio de Misiones, se asentó una comunidad religiosa, la de los  Jesuitas . Su propósito fue extender la religión Católica y “educar” estrictamente a los nativos, según sus reglas.  HISTORIA RUINAS JESUÍTICAS DE SAN IGNACIO
Una de las festividades más importantes que se desarrollan en esta provincia, es LA FIESTA NACIONAL DE LA YERBA MATE. La celebración se centra en la presentación de la Expo–Yerba (exposición agro–industrial), en la que tienen lugar jornadas de actualización tecnológica, referidas al cultivo de esta planta. Acompañando a la muestra, se realiza un festival con la actuación de conjuntos nacionales e internacionales, un desfile de carrozas, competencias deportivas, bailes y elección de la reina.  FIESTAS POPULARES
Misiones está surcada por grandes ríos, por lo tanto ofrece una gran variedad de peces: el dorado (sin duda el más preciado), el pacú, el patí, y el surubí. Con ellos se realizan diferentes preparaciones entre ellas, el pez a la parrilla. La mandioca es una planta autóctona, con la que se elabora harina. Se la utiliza en recetas tradicionales, como por ejemplo el chipá. En cuanto a bebidas, el mate es la infusión que caracteriza a esta provincia. HARINA  DE MANDIOCA PLANTA  DE MANDIOCA COMIDAS TRADICIONALES
CHIPÁ INGREDIENTES: 1 kg de harina de mandioca, 600 g de queso cáscara colorada rallado, 4 huevos, 150 g de manteca, 1 cdta. de sal, leche tibia cantidad necesaria. PREPARACIÓN: precalentar el horno a temperatura máxima. Colocar la harina, la sal y el queso rallado en forma de corona sobre la mesa de amasar. En el centro colocar la manteca y los huevos. Amasar muy bien e ir incorporando la leche de acuerdo a lo que la mezcla requiera, hasta lograr una masa que se desprenda de la mesa, que sea elástica y lisa. Hacer bolitas del tamaño de una nuez y cocinarlas en horno caliente de 20 a 25 minutos. UNA RECETA PARA DISFRUTAR...

Más contenido relacionado

PPTX
Eco monte de llanuras y mesetas
PPTX
Relieve y clima de las islas malvinas
PPTX
Oso de anteojos
PDF
ZONAS DE RESERVAS Y RESERVAS NACIONALES
DOCX
Región de la Llanura pampeana
PDF
Noroeste argentino
PPS
Islas Malvinas
PPTX
Caballito de mar
Eco monte de llanuras y mesetas
Relieve y clima de las islas malvinas
Oso de anteojos
ZONAS DE RESERVAS Y RESERVAS NACIONALES
Región de la Llanura pampeana
Noroeste argentino
Islas Malvinas
Caballito de mar

La actualidad más candente (20)

PPT
Biomas del uruguay
DOCX
Triptico defensa civil
PPTX
Parques nacionales
PPS
Tehuelches
PDF
Flora en la pradera de uruguay
PPS
Ecorregiones de Tierra del Fuego
DOC
Biomas de argentina
PDF
Sabanas
PPTX
EL RELIEVE ANDINO 2
PPTX
Misionespresentacioncastillo
PPTX
EL RELIEVE ANDINO 2
PPTX
Flora y fauna de Entre Ríos
PPTX
Relieve andino
PPTX
Ecorregiones del peru
PPTX
La puna
ODP
Praderas del uruguay
PPTX
PDF
Islas malvinas
PPTX
Lagartijas
PPT
Los elefantes
Biomas del uruguay
Triptico defensa civil
Parques nacionales
Tehuelches
Flora en la pradera de uruguay
Ecorregiones de Tierra del Fuego
Biomas de argentina
Sabanas
EL RELIEVE ANDINO 2
Misionespresentacioncastillo
EL RELIEVE ANDINO 2
Flora y fauna de Entre Ríos
Relieve andino
Ecorregiones del peru
La puna
Praderas del uruguay
Islas malvinas
Lagartijas
Los elefantes
Publicidad

Similar a Misiones d (20)

PPT
Misiones a
ODP
Provincia de Misiones
PPTX
DOC
Misiones
PPTX
Misiones - Bárbara B.
PPTX
Selva misionera-Dante-Roman-Lucia
PPS
Misiones
PPTX
Ecorregion selva paranaense
PPT
PPTX
Marcos, Bautista, Ian, Segundo
PPT
Selva Misionera - Ambiente e impacto ambiental
PPTX
Misiones
PPS
Fasciculo Nº 9 Diciembre 07
PPT
Agencia de turismo
PPT
Fasciculo nº 37 abril 2010
PDF
Presentación marian florenciañez
PPTX
Misiones
PDF
Nardes, Denize. Secuencia de Sociales.docx (1) (1).pdf
PPT
Rio negro a
DOCX
Material de consulta
Misiones a
Provincia de Misiones
Misiones
Misiones - Bárbara B.
Selva misionera-Dante-Roman-Lucia
Misiones
Ecorregion selva paranaense
Marcos, Bautista, Ian, Segundo
Selva Misionera - Ambiente e impacto ambiental
Misiones
Fasciculo Nº 9 Diciembre 07
Agencia de turismo
Fasciculo nº 37 abril 2010
Presentación marian florenciañez
Misiones
Nardes, Denize. Secuencia de Sociales.docx (1) (1).pdf
Rio negro a
Material de consulta
Publicidad

Más de pertileivan (20)

PDF
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
PDF
Guion de los otros
PDF
Programa informatica 3er año 2013
PDF
Programa informatica 2do año 2013
PDF
Programa informatica 1er a+¦o 2013
PDF
Programa informatica 6to año 2013
PDF
2° año educación tecnológica - 2013
PDF
1° año educación tecnológica - 2013
PDF
3° año educación tecnológica - 2013
PPSX
Proyecto6
PPSX
Proyecto4
PPSX
Proyecto3
PPSX
Proyecto2
PPSX
Proyecto de sexto 10
PPSX
Proyecto de sexto 9
PPSX
Proyecto de sexto 9
PPSX
Proyecto de sexto 7
PPSX
Proyecto de sexto 6
PPSX
Proyecto de sexto 5
PPSX
Proyecto de sexto 3
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
Guion de los otros
Programa informatica 3er año 2013
Programa informatica 2do año 2013
Programa informatica 1er a+¦o 2013
Programa informatica 6to año 2013
2° año educación tecnológica - 2013
1° año educación tecnológica - 2013
3° año educación tecnológica - 2013
Proyecto6
Proyecto4
Proyecto3
Proyecto2
Proyecto de sexto 10
Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 7
Proyecto de sexto 6
Proyecto de sexto 5
Proyecto de sexto 3

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
IPERC...................................
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
IPERC...................................
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx

Misiones d

  • 1. MISIONES SOFÍA G. – AGOSTINA L. “6 D”
  • 2. INFORMACIÓN GENERAL Esta provincia está ubicada al nordeste de la República Argentina. Sus límites son: Al norte y al este, Brasil. Al oeste, Paraguay. Al sur, Corrientes. También posee límites naturales. Ellos son: Al norte , el río Iguazú. Al oeste el río Paraná. Al este, el Pepirí Guazú y el Uruguay. Al sur, el río Chimiray. Su superficie es de 29.801 km 2 . Se divide en 17 departamentos y su capital es Posadas. Viven 963.869 habitantes, según el censo realizado en el año 2001.
  • 3. EL ESCUDO DE MISIONES La JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE MISIONES , ha declarado que: Los bastones de los misioneros representan la autoridad que tenían los corregidores, los cabildantes y los caciques; durante el período jesuítico. El arco y la flecha simbolizan a los nativos. La yerba mate representa el principal cultivo de esta provincia. Las Cataratas del Iguazú, simbolizan la belleza de estas tierras, lo que las convierte en un atractivo turístico nacional y mundial
  • 4. RELIEVE Esta provincia se caracteriza por el color rojizo de su suelo. Esto se debe a que existen en él gran cantidad de rocas formadas por óxido de hierro y alúmina. Misiones está sobre el macizo de Brasilia, su rasgo primordial es la suavidad de su meseta. En el centro nos encontramos con la Sierra de Misiones, que principalmente se encarga de dividir el curso de las aguas de los ríos Paraná y Uruguay. Su pico más elevado es el Cerro Rincón. Gracias al corte de la Sierra Victoria sobre el Río Iguazú tenemos la posibilidad de maravillarnos con las impresionantes Cataratas del Iguazú. Éstas se constituyen en un gran atractivo turístico y en 1984 fueron declaradas PATRIMONIO NATURAL DE LA HUMANIDAD. Los guaraníes las llamaron Iguazú, que en nuestro idioma significa agua grande. Las Cataratas se forman en el Río Iguazú que posee varias islas e islotes que dividen sus aguas. Estos cursos son interrumpidos por una gran pendiente que provoca que el agua caiga en forma de arco, con aproximadamente 260 saltos que pueden medir hasta 80 metros de altura. Uno de los saltos más importantes es el llamado GARGANTA DEL DIABLO.
  • 5. SALTO: “GARGANTA DEL DIABLO” CATARATAS DEL IGUAZÚ
  • 6. ECONOMÍA El motor que pone en funcionamiento la economía misionera es LA SELVA. Las actividades primarias son: la explotación de madera, la agricultura, la ganadería, la avicultura, la floricultura y la apicultura. Principales especies explotadas: Pino Paraná, guatambú, cedro misionero, petiribí, incienso, caña fístula, anchico y gueycá. Principales cultivos: Yerba mate, té, tabaco, caña de azúcar, algodón, arroz, maíz, café, plantas aromáticas, mandarinas, pomelos, limones, lima, naranjas, sandías, frutillas, melones, duraznos, bananas, paltas, ananás, papayas, soja, mandiocas y hortalizas. Principales ganados: bovino. También se cría el cebú y en algunas zonas caballos, cabras y cerdos. Las actividades secundarias son: la industria del papel, la industria forestal y la agroindustria. También en zonas reducidas se extraen piedras semipreciosas. Como actividad terciaria: predomina el turismo.
  • 7. CULTIVO DE YERBA MATE TURISMO
  • 8. HIDROGRAFÍA Los principales ríos de la provincia son: El Paraná. El Uruguay. El Iguazú. También recorren el suelo misionero los ríos San Antonio y Pepirí Guazú. RÍO IGUAZÚ
  • 9. Clima Predomina el clima subtropical sin estación seca. Sus características más sobresalientes son: La humedad del lugar. La calidez de sus temperaturas durante la mayor cantidad del año. La abundancia de precipitaciones. Sus vientos soplan del sector nordeste, sudeste y este. Se originan, por lo general, en el Océano Atlántico. Numerosos estudios han demostrado que la tala de la vegetación del lugar está produciendo importantes cambios en el clima. En caso de continuar la deforestación se esperan graves sequías.
  • 10. FLORA Debido a las condiciones climáticas y de relieve, esta provincia posee una abundante y exuberante flora dentro de su selva. En ella subsisten una gran variedad de especies que presentan diferentes alturas.
  • 11. Es decir… Estrato 1 En él se desarrollan las siguientes especies: guatambú blanco, el laurel negro, la cancharana, el incienso, el ivirá pita, el rabo molle, el cedro, entre otros. Estrato 2 En él podemos encontrar: el timbo o pacará (oreja negra), el guapoy, la palmera pindó, el aguay, el laurel amarrillo, el petiribí, etc. Estrato 3 Aquí se registra una vegetación similar a la del segundo estrato. Estrato 4 Son representantes de este estrato los helechos y los árboles de frutas carnosas. Estrato 5 Habitan en él: helechos, ortiga brava, el tacuarembó, el tacuaruzú, algunas especies de orquídeas, claveles del aire, el caraguatá, guembés, etc. Estrato 6 Se desarrolla una vegetación similar a la del estrato anterior. También encontramos musgos, helechos de menor tamaño y hojas que se han caído de los árboles. PALMERA PINDÓ HELECHOS
  • 12. FAUNA Algunos de los representantes de la fauna misionera son: el yaguareté, el tapir, el oso hormiguero, que desde el año 1989 han sido considerados como Monumentos Naturales Provinciales para cuidarlos mejor. El puma, el aguará – guazú, la comadreja, el mono, carpinchos, lobitos del río, serpiente cascabel, serpiente yarará, etc. Entre las aves podemos mencionar: el tucán, el vencejo de cascadas grandes, el faisán del monte, loros, patos, entre otros. OSO HORMIGUERO YAGUARETÉ
  • 13. Los primeros habitantes de estas tierras fueron los GUARANÍES . Ellos se dedicaban al cultivo de la mandioca, el zapallo, la batata y el maíz. Implementaban la técnica de roza y quema, que consistía en desmontar una porción de tierra y luego quemar las malezas y árboles. La ceniza resultante, se usaba como fertilizante. También practicaban la caza, la pesca y la recolección de frutos. Luego de la llegada de los españoles a América, en el actual territorio de Misiones, se asentó una comunidad religiosa, la de los Jesuitas . Su propósito fue extender la religión Católica y “educar” estrictamente a los nativos, según sus reglas. HISTORIA RUINAS JESUÍTICAS DE SAN IGNACIO
  • 14. Una de las festividades más importantes que se desarrollan en esta provincia, es LA FIESTA NACIONAL DE LA YERBA MATE. La celebración se centra en la presentación de la Expo–Yerba (exposición agro–industrial), en la que tienen lugar jornadas de actualización tecnológica, referidas al cultivo de esta planta. Acompañando a la muestra, se realiza un festival con la actuación de conjuntos nacionales e internacionales, un desfile de carrozas, competencias deportivas, bailes y elección de la reina. FIESTAS POPULARES
  • 15. Misiones está surcada por grandes ríos, por lo tanto ofrece una gran variedad de peces: el dorado (sin duda el más preciado), el pacú, el patí, y el surubí. Con ellos se realizan diferentes preparaciones entre ellas, el pez a la parrilla. La mandioca es una planta autóctona, con la que se elabora harina. Se la utiliza en recetas tradicionales, como por ejemplo el chipá. En cuanto a bebidas, el mate es la infusión que caracteriza a esta provincia. HARINA DE MANDIOCA PLANTA DE MANDIOCA COMIDAS TRADICIONALES
  • 16. CHIPÁ INGREDIENTES: 1 kg de harina de mandioca, 600 g de queso cáscara colorada rallado, 4 huevos, 150 g de manteca, 1 cdta. de sal, leche tibia cantidad necesaria. PREPARACIÓN: precalentar el horno a temperatura máxima. Colocar la harina, la sal y el queso rallado en forma de corona sobre la mesa de amasar. En el centro colocar la manteca y los huevos. Amasar muy bien e ir incorporando la leche de acuerdo a lo que la mezcla requiera, hasta lograr una masa que se desprenda de la mesa, que sea elástica y lisa. Hacer bolitas del tamaño de una nuez y cocinarlas en horno caliente de 20 a 25 minutos. UNA RECETA PARA DISFRUTAR...