SlideShare una empresa de Scribd logo
CRISISPreguntas y mitos sobre los nuevos
aranceles y el entorno económico
Econ. Julio José Prado, PhD(c)
@pradojj
Una explicación sencilla, realizada como una contribución académica
con afán de aportar con conceptos claros al debate
Publicado el 13 de Marzo del 2015.
Se autoriza la distribución libre de la información aquí contenida. Esta es mi opinión personal y
no representa a ninguna institución para la que trabajo. Versión sujeta a cambios. Lamento
cualquier error de tipeo en el texto esta es una versión preliminar.
Pregunta 1: ¿Es relevante la discusión
sobre si existe un shock fiscal o si en
realidad es un shock externo?
Realizado	
  por:	
  JULIO	
  JOSÉ	
  PRADO	
  
Pregunta 1: ¿Es relevante la discusión sobre si existe un shock fiscal o si en realidad
es un shock externo?
	
  
•  Sí es relevante, pues dependiendo de si existe una crisis causada
por el lado fiscal o por el lado externo, se deben aplicar diferentes
medidas.
•  Pero en el caso del Ecuador, se dan los dos shocks al mismo
tiempo: fiscal y externo.
•  El FISCAL es por la caída del precio del petróleo y afecta
principalmente al presupuesto del Estado, generando un hueco
(sólo por ingresos petroleros que podría bordear los 4000 millones
de usd en el 2015, es casi el 4% del PIB).
•  El EXTERNO es por apreciación del dólar frente al Euro y otras
monedas. Y ese afecta básicamente a los exportadores privados
cuyos productos se encarecen al ser exportados (ojo, el efecto
cuando se exporta a USA es nulo pues usamos dólares).
Realizado	
  por:	
  JULIO	
  JOSÉ	
  PRADO	
  
Pregunta 2: ¿Se resuelve el problema
fiscal y externo con las salvaguardas?
Realizado	
  por:	
  JULIO	
  JOSÉ	
  PRADO	
  
Pregunta 2: ¿Se resuelve el problema fiscal y externo con las salvaguardas?
•  El efecto es mínimo.
•  Debido a que el shock es hacia las finanzas públicas y hacia la
exportación, el poner aranceles a productos importados no tiene
mayor efecto en mejorar la situación.
•  Los aranceles le significarán al Gobierno ingresos adicionales,
pero no va a ser demasiado pues lo que se espera es reducir las
importaciones, según datos oficiales, en 2200 millones, entonces
si se pone un arancel a algo que se espera reducir, el ingreso fiscal
no debería ser demasiado elevado. Así que por ahí no es!
•  A los exportadores, en nada les benefician, porque el dólar seguirá
apreciado con o sin aranceles, pero sí les puede perjudicar porque
algunos insumos importados van a subir de precio. Así que por el
lado de exportación tampoco es!
Realizado	
  por:	
  JULIO	
  JOSÉ	
  PRADO	
  
MITO 1: La dolarización solo subsiste
si es que hay equilibrio entre
exportaciones e importaciones.
Realizado	
  por:	
  JULIO	
  JOSÉ	
  PRADO	
  
MITO 1: La dolarización solo subsiste si es que hay equilibrio entre
exportaciones e importaciones.
•  Lastimosamente como lo había anticipado en dos charlas la semana
pasada, la dolarización se va a convertir en el nuevo caballo de troya. ¿Le
gusta la dolarización, no es cierto? Entonces aguante cualquier medida o
salimos de la dolarización…
•  Es falso que una economía dolarizada tenga que tener siempre en
equilibrio su balanza comercial (export-import), así como eso no aplica
para economías no-dolarizadas, tampoco aplica para el Ecuador. El
déficit comercial no es el problema, el problema es “qué o ”cómo” se
financia ese déficit y cuál es el motor detrás del aumento de las
importaciones.
•  Si un país inverte más de lo que ahorra, necesariamente necesita pedir
dinero prestado afuera, al llegar ese dinero al país el Gobierno lo gasta,
y ese gasto se va ya sea a consumo interno o a importación. Si el gasto
es demasiado grande y la producción interna no abastece,
necesariamente ese consumo se destina a importación.
•  Por tanto, mientras el Gobierno siga ampliando el déficit fiscal, sigue
existiendo presión hacia una balanza comercial negativa.
Realizado	
  por:	
  JULIO	
  JOSÉ	
  PRADO	
  
Pregunta 3: ¿Por qué se dice que el
problema es Balanza de Pagos?
Realizado	
  por:	
  JULIO	
  JOSÉ	
  PRADO	
  
Pregrunta 3: ¿Por qué se dice que el problema es Balanza de Pagos?
•  Comencemos diciendo que el problema real ES la balanza de pagos (BP) y
no la balanza comercial (BC).
•  La BC es Export-Import de bienes, la BP incluye la BC más las
transacciones financieras de salida y entrada de dinero (deuda que entra
al país, inversiones que entran o dinero que sale).
•  Es cierto, es el problema es de Balanza de Pagos, pues al caer las
exportaciones de petróleo entran casi 4000 millones de dólares menos,
y se produce un déficit de balanza de pagos. Puede la dolarización
subsistir en estas condiciones? Por el momento sí.
•  Al caer el ingreso petrolero, la economía debe adaptarse a una nueva
realidad, una crisis. Y quién más debe adaptarse es el Gobierno, pues es
ahí donde van a entrar 4000 millones menos.
•  Como hay menos dinero en la economía esto presiona automáticamente
a que se consuma menos internamente, lo cual reduce el déficit
comercial (vía menos importaciones, esto se da incluso si no hay
salvaguardas a las importaciones).
•  En el corto plazo la única forma real de pasar el hueco financiero de la
balanza de pagos es: 1) Exportar más o 2) tener más deuda. Exploro
estas posibilidades en la siguiente lámina.
Realizado	
  por:	
  JULIO	
  JOSÉ	
  PRADO	
  
Pregunta 4 : ¿Se soluciona el problema
con más deuda o incentivando las
exportaciones?
Realizado	
  por:	
  JULIO	
  JOSÉ	
  PRADO	
  
Pregunta 4 : ¿Se soluciona el problema con más deuda o incentivando las exportaciones?
	
  
•  La gran solución a la crisis de balanza de pagos actual es meter más
dinero a la economía. La mejor forma, la más sostenible y productiva, es
fomentar las exportaciones. El problema es que abrir nuevos mercados y
cambiar la matriz exportadora toma tiempo. Sí, esa debío hacerse hace
varias años, pero se obsesionaron con el control a la importación y el
desarrollo interno sin pensar en mejorar consistentemente lo externo.
Prueba de ello, es que recién en el 2014, se firma el acuerdo con Europa
(que todavía no está ratificado) y nunca hubo acuerdo con nuestro
principal mercado que es USA (y se perdió el APTDEA). El drawback es
un excelente recurso para dar más liquidez pero de ninguna manera puede
considerarse una política comercial.
•  La deuda, sí es una solución rápida y en este contexto de nulos ahorros
internos, creo que será la única alternativa viable. Lo bueno es que
inyecta recursos inmediatos, y lo malo es que se patea la pelota hacia
adelante. No soluciona el problema, lo pospone. (La nueva deuda debe ir
hacia la política contracíclica productiva, no hacia gasto corriente, sino
no sirve para solucionar la crisis de balanca de pagos sino la intensifica,
porque ese gasto corriente genera más importaciones y no producción).
Realizado	
  por:	
  JULIO	
  JOSÉ	
  PRADO	
  
Pregunta 5: ¿Podemos culpar al modelo
económico por la crisis actual?
Realizado	
  por:	
  JULIO	
  JOSÉ	
  PRADO	
  
Pregunta 5: ¿Podemos culpar al modelo económico por la crisis actual?
	
  
•  Sí. La caída del petróleo y la apreciación del dólar obviamente no son culpa del
Gobierno e incluso eran difíciles de preveer. Pero el Gobierno sí tiene una gran
responsabilidad: su modelo ecónomico.
•  1ro: Es un modelo que no ahorra nada del excedente petrolero. Las inversiones en
infraestructura física, educativa y de salud son muy buenas y había que
hacerlas. Nadie está diciendo que esa no es una buena inversión, pero sí era
importante al menos tomar un seguro ante la caída de precios del petroleo (se
discutió esa posibilidad desde el 2010 pero nunca se adoptó) y ahorrar un
mínimo de los excedentes para momentos como los actuales. Para la crisis del
2009 hubo casi 6000 en reservas (heredadas) que sirvieron para hacer política
anti-cíclica, ahora no hay esa posibilidad.
•  2do: El Gobierno nunca vió a la inversiòn extranjera como un componente real de
desarrollo, todo lo quizo hacer solo con dinero local, lo cuál es obviamente más
costoso y posible solo mientras hay abundante dinero.
•  3ero: La inversión privada siempre fue vista como un sub-producto de la
actividad pública. Tanto así que la inversión privada como porcentaje del total
fue cayendo del 70% en 2007 al 45% en 2013. ¿Era sostenible un modelo solo
basado en el empuje del gasto público? Obviamente no. Los tibios intentos por
cambiar la matriz productiva con modelos coreanos nunca iban a calar en
Ecuador y por eso fracasaron y ahora se buscan nuevos mecanismos.
•  Sigue…
Realizado	
  por:	
  JULIO	
  JOSÉ	
  PRADO	
  
•  4to: El modelo insistió en la sustitución de importaciones como
elemento de desarrollo industrial. Sin metas claras ni estrategias
claras, se impusieron restricciones a las importaciones desde el 2009
que no sirvieron para desarrollo industrial fuerte.
•  5to: A pesar del discurso, nunca se dejó de depender del petróleo. El
Ecuador continuó exportando solo crudo e importando derivados, en
lugar de construir una refinería para comenzar a producir en Ecuador. Se
hicieron estudios, se movieron tierras, pero 8 años después todavía no
hay nada concreto (¡y ya se acabó la plata!).
•  6to: El Gobierno insiste en que antes de trabajar con la empresa privada
había que sentar las bases (carreteras, educación, etc,) para después
trabajar en competitividad. Falso! Se debía comenzar desde el día 1 a
trabajar en competitividad, innovación aplicada, emprendimiento,
estrategias productivas. El naciemiento del MCPEC fue un gran paso,
pero ideólogos dentro del propio Gobierno se encargaron de torpedear las
estrategias por considerarlas “muy empresariales”.
•  7mo: Se sobredimensionó el sector público y algunas obras: Sede de
Unasur, megaedificios públicos, megacarreteras de varios carriles con
con poquísimo uso, Yachay (construído con una inversión totalmente
desproporcionada en una zona alejada de toda lógica productiva, y sin
conexión con las necesidades reales de investigación), instituciones
como la Secretaría del Buen Vivir….,
Realizado	
  por:	
  JULIO	
  JOSÉ	
  PRADO	
  
MITO 2: Las salvaguardas solo
afectan a 1/3 de las importaciones y
por tanto el efectos de subida de
precios no puede extenderse a los otros
productos.
Realizado	
  por:	
  JULIO	
  JOSÉ	
  PRADO	
  
MITO 2: Las salvaguardas solo afectan a 1/3 de las importaciones y por tanto el efectos
de subida de precios no puede extenderse a los otros productos.
•  Falso.
•  Cuando hay una sudida de precios de esas proporciones (entre 5% a
45%), no solo suben de precio los implicados sino que existe un efecto
derrame hacia otros productos.
•  Por ejemplo, si usted importa un container con un mix de productos.
Algunos pagan 0%, otros pagan 5% y otros 45%, por lo tanto Usted
ya no importará los que han subido, lo que significa que una parte de su
container viene vacío (o deberá cambiar a un menor tamaño de container
que, por unidad, es más costoso). Además sigue pagan seguro, flete y
demás costos de importación, pero ahora debe dividir esos costos para
menos productos.
•  Bingo! Su costo unitario ha subido y debe pasarlo al consumidor.
•  Ese mismo efecto comienza a replicarse y hace que otros precios
suban.
•  Y además, está el efecto dentro de la cadena productiva. Los precios
van a subir, es un efecto esperado de estas medidas y negarlo es
ridículo. No va a haber hyper inflación porque la dolarización evita ese
proceso, pero los precios van a subir.
Realizado	
  por:	
  JULIO	
  JOSÉ	
  PRADO	
  
MITO 3: No va a haber efecto
negativo en la producción nacional, las
salvaguardas protegen al pequeño y
mediano empresario.
Realizado	
  por:	
  JULIO	
  JOSÉ	
  PRADO	
  
MITO 3: No va a haber efecto negativo en la producción nacional, las salvaguardas
protegen al pequeño y mediano empresario.
	
  
•  Falso.
•  Ejemplo puntual – y real- de productores pequeños de embutidos
de dos provincias de la Sierra. Deben importar en ciertos
momentos hasta el 50% de sus insumos, pues el mercado local no
abastace.
•  Los aranceles encarecen sus insumos en 45%! Obviamente van a
tener que subir el precio de la salchicha, jamones y otros
embutidos. No será en el 45% el aumento de precio, pero un
importante aumento sí hay. Y con eso, el productor corre el riesgo
de que el consumidor deje de comprar.
•  ¿Quién se beneficia? El productor nacional grande, que está
integrado hacia atrás y es dueño de su propia cadena de
faenamiento.
•  Pierde el pequeño productor, pierde el consumidor y se da una
protección al gran productor que no lo necesita pues es más
eficiente.
Realizado	
  por:	
  JULIO	
  JOSÉ	
  PRADO	
  
Mito 4: Los aranceles a la importación
permiten que la industria nacional
crezca, se diversifique y se vuelva más
competitiva para después salir a pelear
en los mercados mundiales
Realizado	
  por:	
  JULIO	
  JOSÉ	
  PRADO	
  
Mito 4: Los aranceles a la importación permiten que la industria nacional crezca, se
diversifique y se vuelva más competitiva para despué salir a pelear en los mercados mundiales
	
  
•  Lindo, pero falso.
•  Desde el 2009 se viene aplicando una estrategia de sustitución de
importaciones en el Ecuador, con el argumento de proteger a la industria
local. Y claro que se la protege, se la protege de la competencia y se la
protege de volverse eficiente.
•  No estoy en contra de una política puntual, técnica y bien evaluada pero
proteger industrias sin metas, sin compromisos y sin límite es meterle
la mano al consumidor para financiar la fiesta de ciertas empresas
ineficientes.
•  Mis cifras demuestran que entre el 2009 y 2013, cuando se aplicaron
aranceles, la gran mayoría de industrias del Ecuador (caso específico de
alimentos procesados industria manucfacturera, y textiles), no
mejoraron su productividad, ni diversificaron sus productos exportables,
(tengo datos de respaldo en bruto que divulgaré a du debido tiempo).
•  Ahh que es muy poco tiempo para ver resultados, dicen! Cuánto tiempo
necesitamos para darnos cuanta que por ahí no va la cosa?
Realizado	
  por:	
  JULIO	
  JOSÉ	
  PRADO	
  
Mito 5: Todo el gasto que se ha realizado
está justificado, pues ayuda al desarrollo
del país y es de alta calidad.
Realizado	
  por:	
  JULIO	
  JOSÉ	
  PRADO	
  
Un gráfico vale más que mil palabras. Calidad vs Cantidad del Gasto. Estudio del BID
publicado en 2014, con datos hasta el 2012.
Mito 5: Todo el gasto que se ha realizado está justificado, pues ayuda al desarrollo del país y es
de alta calidad.
Realizado	
  por:	
  JULIO	
  JOSÉ	
  PRADO	
  
¿Qué -pocas- alternativas existen?
Realizado	
  por:	
  JULIO	
  JOSÉ	
  PRADO	
  
¿Qué -pocas- alternativas existen?
	
  
•  Primero hay que decir, que el modelo económico del Gobierno (hacia
adentro, basado en el gasto público y sin ahorros) y el sistema
económico (la dolarización que no permite devaluar) limitan nuestros
campo de acción.
•  1- Desmontar las salvaguardas pues no arreglan nada solo empeoran el
comercio interno y empobrecen vía inflación.
•  2- Revisar técnicamente qué sectores nacionales están realmente
amenazados por la apreciación del dólar e introducir en esos casos
puntuales salvaguardas temporales. No se puede tener aranceles
generalizados a todo.
•  3- Hacer un mayor esfuerzo por reducir el gasto en áreas que no
generen un efecto cascada negativo (por ejemplo, mantener el impulso a
la construcción). OJO, esta solución –bajar el gasto- es ilógica en
crisis, cuando justamente se requiere política anti cíclica (más gasto),
pero el propio Gobierno se ha cerrado las opciones.
•  4- Buscar alianzas reales con empresas para que comiencen a invertir en
áreas que el gasto público no va a poder (obviamente esto era mejor
iniciarlo hace muchos años y no en medio de una crisis).
Realizado	
  por:	
  JULIO	
  JOSÉ	
  PRADO	
  
•  5- Tener una verdadera política comercial consensuada con el sector privado y
pragmatica que deje de responder a los dogmas de ciertos grupos dentro del
Gobierno. Por ejemplo, iniciar de inmediato acercamientos hacia un acuerdo de
largo plazo con EEUU. Eso no va a tener efectos inmediatos pero es una
buena señal.
•  6- Enfocar el cambio de matriz productiva en sectores con potencial
inmediato: la agroindustria, la manufactura de tecnología media y la
metalmecánica. En esos sectores buscar atraer inversiones y crear
emprendimiento.
•  7- Mantener a toda costa la inversión en educación y las becas de posgrados,
procurando que los beneficiados se incorporen a actividades en Ecuador lo más
pronto posible.
•  8- Contraer nueva deuda. No me gusta la idea, pero no existe más alternativa.
•  9- Preparse para una inevitable contracción de la actividad económica (crisis).
Y sentar las bases de un modelo más sostenible que preserve las partes
positivas (preocupación por lo social, la educación, la salud e infraestrucutra),
pero que en lo productivo es un fracaso (nula diversificación en sectores
existentes, inversión privada en menor proporción, Inv extranjera en niveles
ridículamente bajos, etc).
•  10- Preservar y cuidar la dolarización sin usarla como pretexto para cualquier
medida apurada, como las salvaguardas.
¿Qué -pocas- alternativas existen?
	
  
Realizado	
  por:	
  JULIO	
  JOSÉ	
  PRADO	
  
¿Preguntas adicionales?
Hágamelas llegar…
Econ. Julio José Prado, PhD(c)
Twitter: @pradojj
Facebook: JulioJosePrado
Email: pradojj@gmail.com

Más contenido relacionado

PDF
Los emprendedore hablan
PDF
Hace cuatro años que no se crea empleo privado necesario
DOCX
Definición de emprendimiento
DOCX
Articulo cientifico de emprendimiento.
DOCX
PDF
Balance cambiario: déficit de cuenta corriente se financia con deuda y se aco...
PPTX
Crecimiento económico
PDF
Espanhol - Tradução Livre 7/2016 - Estratégia Concursos
Los emprendedore hablan
Hace cuatro años que no se crea empleo privado necesario
Definición de emprendimiento
Articulo cientifico de emprendimiento.
Balance cambiario: déficit de cuenta corriente se financia con deuda y se aco...
Crecimiento económico
Espanhol - Tradução Livre 7/2016 - Estratégia Concursos

La actualidad más candente (11)

DOCX
Estrategias de competitividad
PDF
Para mejorar la calidad de vida de la sociedad es necesario combatir la infla...
PPTX
Proyecciones 2012 2017 (1)
PPTX
Brecha fiscal
PPTX
Dn13 u3 a29_poe
DOCX
El capitalismo y a la crisis del siglo xxi
PDF
Presupuesto i
PPSX
Mba tp 50 g3 tema g20
PDF
Escenarios Post - Electorales
DOCX
Guia textos crec y dess en chile
PDF
El G-20 y las soluciones “ortodoxas” ante la desaceleración global
Estrategias de competitividad
Para mejorar la calidad de vida de la sociedad es necesario combatir la infla...
Proyecciones 2012 2017 (1)
Brecha fiscal
Dn13 u3 a29_poe
El capitalismo y a la crisis del siglo xxi
Presupuesto i
Mba tp 50 g3 tema g20
Escenarios Post - Electorales
Guia textos crec y dess en chile
El G-20 y las soluciones “ortodoxas” ante la desaceleración global
Publicidad

Similar a Mitos y preguntas de los aranceles (Por JJ.Prado) (20)

PDF
Trabajo final de macro economía2
DOCX
Examen de evaluacion final
DOCX
Practica de word
PDF
La ruta del progreso (programa amlo)
PDF
10 preguntas sobre impuestos a candidatos presidenciales
DOCX
PAULA ROMERO
PDF
Un país autenticamente productivo
PDF
Propuestas para un nuevo contexto económico
PDF
EXANTE - Evento Abril 2022
PDF
EXANTE - Evento Abril 2022.pdf
DOCX
Debate
DOCX
Mentiras de La graN maKro
DOCX
Analisis socio económico
PPS
Venezuela en la coyuntura economica
DOCX
La producción de nuestro país se basa principal mente en el comercio
PDF
Economía Integral - Exposición de Riesgo
PDF
Revista CEG 2022_70 años.pdf
PDF
8 MEDIDAS PROPUESTAS POR PPK PARA RETOMAR EL CRECIMIENTO
PDF
Finanzas Internacionales - Clases 1 y 2
PDF
Panorama Político, Económico y Financiero 2012
Trabajo final de macro economía2
Examen de evaluacion final
Practica de word
La ruta del progreso (programa amlo)
10 preguntas sobre impuestos a candidatos presidenciales
PAULA ROMERO
Un país autenticamente productivo
Propuestas para un nuevo contexto económico
EXANTE - Evento Abril 2022
EXANTE - Evento Abril 2022.pdf
Debate
Mentiras de La graN maKro
Analisis socio económico
Venezuela en la coyuntura economica
La producción de nuestro país se basa principal mente en el comercio
Economía Integral - Exposición de Riesgo
Revista CEG 2022_70 años.pdf
8 MEDIDAS PROPUESTAS POR PPK PARA RETOMAR EL CRECIMIENTO
Finanzas Internacionales - Clases 1 y 2
Panorama Político, Económico y Financiero 2012
Publicidad

Más de Julio Jose Prado (20)

PDF
Entorno economico 2015 2016 jjprado. pptx
PDF
Comunicado Economistas Académicos Para Enfrentar La Crisis (PPT)
PDF
Comunicado Economistas Ecuatorianos Para Enfrentar La Crisis
PDF
Estrategias empresariales para enfrentar la crisis en ecuador
PDF
FUTURE AGENDA: Future of wealth (initial-perspective) Prof. Julio J. Prado
PDF
Ganadores y perdedores de la ultima decada
PDF
Longos brutos, Sicarios y Sacapintas.
PDF
El reto de las ciudades (publicado en marzo 2007)
PDF
GM Y DETROIT OTRO GOLPE AL AMERICAN DREAM
PDF
Yachay: Elefante blanco o joya de la corona? Autor: J.J.Prado (versión sin ed...
PPTX
What the phd is all about
PDF
Cyprus Bailout: A big risk for Europe (and the World)
PDF
Jefferson Perez, los impuestos y la educación
PDF
El problema no es la crisis (publicado en Perspectiva del IDE)
PDF
US Competitiveness Project - Advances as for dec 2012
PDF
El delicado equilibrio mundial (abril 2008)
PDF
HACE Fuuuu! (Sobre el ATPDEA) Editorial de febrero2010
PDF
Economia de la toronja
PDF
15 Profesores más destacados entre las Escuelas de Negocios 2012
DOCX
Conceptos económicos en un bar (parte 1)
Entorno economico 2015 2016 jjprado. pptx
Comunicado Economistas Académicos Para Enfrentar La Crisis (PPT)
Comunicado Economistas Ecuatorianos Para Enfrentar La Crisis
Estrategias empresariales para enfrentar la crisis en ecuador
FUTURE AGENDA: Future of wealth (initial-perspective) Prof. Julio J. Prado
Ganadores y perdedores de la ultima decada
Longos brutos, Sicarios y Sacapintas.
El reto de las ciudades (publicado en marzo 2007)
GM Y DETROIT OTRO GOLPE AL AMERICAN DREAM
Yachay: Elefante blanco o joya de la corona? Autor: J.J.Prado (versión sin ed...
What the phd is all about
Cyprus Bailout: A big risk for Europe (and the World)
Jefferson Perez, los impuestos y la educación
El problema no es la crisis (publicado en Perspectiva del IDE)
US Competitiveness Project - Advances as for dec 2012
El delicado equilibrio mundial (abril 2008)
HACE Fuuuu! (Sobre el ATPDEA) Editorial de febrero2010
Economia de la toronja
15 Profesores más destacados entre las Escuelas de Negocios 2012
Conceptos económicos en un bar (parte 1)

Último (20)

PDF
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
PDF
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PPTX
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
PPTX
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
PPTX
Innovación en el Emprendimiento_Clase.pptx
PDF
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PPTX
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
PPTX
El Estado De Derecho Mateo Ruiz WWWWWWWWWWWWWWWWWWW
PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PDF
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
PDF
equipo auxiliar en el manejo de cargas 1
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PPTX
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
Innovación en el Emprendimiento_Clase.pptx
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
Contextualización del Sena, etapa induccion
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
El Estado De Derecho Mateo Ruiz WWWWWWWWWWWWWWWWWWW
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
equipo auxiliar en el manejo de cargas 1
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno

Mitos y preguntas de los aranceles (Por JJ.Prado)

  • 1. CRISISPreguntas y mitos sobre los nuevos aranceles y el entorno económico Econ. Julio José Prado, PhD(c) @pradojj Una explicación sencilla, realizada como una contribución académica con afán de aportar con conceptos claros al debate Publicado el 13 de Marzo del 2015. Se autoriza la distribución libre de la información aquí contenida. Esta es mi opinión personal y no representa a ninguna institución para la que trabajo. Versión sujeta a cambios. Lamento cualquier error de tipeo en el texto esta es una versión preliminar.
  • 2. Pregunta 1: ¿Es relevante la discusión sobre si existe un shock fiscal o si en realidad es un shock externo? Realizado  por:  JULIO  JOSÉ  PRADO  
  • 3. Pregunta 1: ¿Es relevante la discusión sobre si existe un shock fiscal o si en realidad es un shock externo?   •  Sí es relevante, pues dependiendo de si existe una crisis causada por el lado fiscal o por el lado externo, se deben aplicar diferentes medidas. •  Pero en el caso del Ecuador, se dan los dos shocks al mismo tiempo: fiscal y externo. •  El FISCAL es por la caída del precio del petróleo y afecta principalmente al presupuesto del Estado, generando un hueco (sólo por ingresos petroleros que podría bordear los 4000 millones de usd en el 2015, es casi el 4% del PIB). •  El EXTERNO es por apreciación del dólar frente al Euro y otras monedas. Y ese afecta básicamente a los exportadores privados cuyos productos se encarecen al ser exportados (ojo, el efecto cuando se exporta a USA es nulo pues usamos dólares). Realizado  por:  JULIO  JOSÉ  PRADO  
  • 4. Pregunta 2: ¿Se resuelve el problema fiscal y externo con las salvaguardas? Realizado  por:  JULIO  JOSÉ  PRADO  
  • 5. Pregunta 2: ¿Se resuelve el problema fiscal y externo con las salvaguardas? •  El efecto es mínimo. •  Debido a que el shock es hacia las finanzas públicas y hacia la exportación, el poner aranceles a productos importados no tiene mayor efecto en mejorar la situación. •  Los aranceles le significarán al Gobierno ingresos adicionales, pero no va a ser demasiado pues lo que se espera es reducir las importaciones, según datos oficiales, en 2200 millones, entonces si se pone un arancel a algo que se espera reducir, el ingreso fiscal no debería ser demasiado elevado. Así que por ahí no es! •  A los exportadores, en nada les benefician, porque el dólar seguirá apreciado con o sin aranceles, pero sí les puede perjudicar porque algunos insumos importados van a subir de precio. Así que por el lado de exportación tampoco es! Realizado  por:  JULIO  JOSÉ  PRADO  
  • 6. MITO 1: La dolarización solo subsiste si es que hay equilibrio entre exportaciones e importaciones. Realizado  por:  JULIO  JOSÉ  PRADO  
  • 7. MITO 1: La dolarización solo subsiste si es que hay equilibrio entre exportaciones e importaciones. •  Lastimosamente como lo había anticipado en dos charlas la semana pasada, la dolarización se va a convertir en el nuevo caballo de troya. ¿Le gusta la dolarización, no es cierto? Entonces aguante cualquier medida o salimos de la dolarización… •  Es falso que una economía dolarizada tenga que tener siempre en equilibrio su balanza comercial (export-import), así como eso no aplica para economías no-dolarizadas, tampoco aplica para el Ecuador. El déficit comercial no es el problema, el problema es “qué o ”cómo” se financia ese déficit y cuál es el motor detrás del aumento de las importaciones. •  Si un país inverte más de lo que ahorra, necesariamente necesita pedir dinero prestado afuera, al llegar ese dinero al país el Gobierno lo gasta, y ese gasto se va ya sea a consumo interno o a importación. Si el gasto es demasiado grande y la producción interna no abastece, necesariamente ese consumo se destina a importación. •  Por tanto, mientras el Gobierno siga ampliando el déficit fiscal, sigue existiendo presión hacia una balanza comercial negativa. Realizado  por:  JULIO  JOSÉ  PRADO  
  • 8. Pregunta 3: ¿Por qué se dice que el problema es Balanza de Pagos? Realizado  por:  JULIO  JOSÉ  PRADO  
  • 9. Pregrunta 3: ¿Por qué se dice que el problema es Balanza de Pagos? •  Comencemos diciendo que el problema real ES la balanza de pagos (BP) y no la balanza comercial (BC). •  La BC es Export-Import de bienes, la BP incluye la BC más las transacciones financieras de salida y entrada de dinero (deuda que entra al país, inversiones que entran o dinero que sale). •  Es cierto, es el problema es de Balanza de Pagos, pues al caer las exportaciones de petróleo entran casi 4000 millones de dólares menos, y se produce un déficit de balanza de pagos. Puede la dolarización subsistir en estas condiciones? Por el momento sí. •  Al caer el ingreso petrolero, la economía debe adaptarse a una nueva realidad, una crisis. Y quién más debe adaptarse es el Gobierno, pues es ahí donde van a entrar 4000 millones menos. •  Como hay menos dinero en la economía esto presiona automáticamente a que se consuma menos internamente, lo cual reduce el déficit comercial (vía menos importaciones, esto se da incluso si no hay salvaguardas a las importaciones). •  En el corto plazo la única forma real de pasar el hueco financiero de la balanza de pagos es: 1) Exportar más o 2) tener más deuda. Exploro estas posibilidades en la siguiente lámina. Realizado  por:  JULIO  JOSÉ  PRADO  
  • 10. Pregunta 4 : ¿Se soluciona el problema con más deuda o incentivando las exportaciones? Realizado  por:  JULIO  JOSÉ  PRADO  
  • 11. Pregunta 4 : ¿Se soluciona el problema con más deuda o incentivando las exportaciones?   •  La gran solución a la crisis de balanza de pagos actual es meter más dinero a la economía. La mejor forma, la más sostenible y productiva, es fomentar las exportaciones. El problema es que abrir nuevos mercados y cambiar la matriz exportadora toma tiempo. Sí, esa debío hacerse hace varias años, pero se obsesionaron con el control a la importación y el desarrollo interno sin pensar en mejorar consistentemente lo externo. Prueba de ello, es que recién en el 2014, se firma el acuerdo con Europa (que todavía no está ratificado) y nunca hubo acuerdo con nuestro principal mercado que es USA (y se perdió el APTDEA). El drawback es un excelente recurso para dar más liquidez pero de ninguna manera puede considerarse una política comercial. •  La deuda, sí es una solución rápida y en este contexto de nulos ahorros internos, creo que será la única alternativa viable. Lo bueno es que inyecta recursos inmediatos, y lo malo es que se patea la pelota hacia adelante. No soluciona el problema, lo pospone. (La nueva deuda debe ir hacia la política contracíclica productiva, no hacia gasto corriente, sino no sirve para solucionar la crisis de balanca de pagos sino la intensifica, porque ese gasto corriente genera más importaciones y no producción). Realizado  por:  JULIO  JOSÉ  PRADO  
  • 12. Pregunta 5: ¿Podemos culpar al modelo económico por la crisis actual? Realizado  por:  JULIO  JOSÉ  PRADO  
  • 13. Pregunta 5: ¿Podemos culpar al modelo económico por la crisis actual?   •  Sí. La caída del petróleo y la apreciación del dólar obviamente no son culpa del Gobierno e incluso eran difíciles de preveer. Pero el Gobierno sí tiene una gran responsabilidad: su modelo ecónomico. •  1ro: Es un modelo que no ahorra nada del excedente petrolero. Las inversiones en infraestructura física, educativa y de salud son muy buenas y había que hacerlas. Nadie está diciendo que esa no es una buena inversión, pero sí era importante al menos tomar un seguro ante la caída de precios del petroleo (se discutió esa posibilidad desde el 2010 pero nunca se adoptó) y ahorrar un mínimo de los excedentes para momentos como los actuales. Para la crisis del 2009 hubo casi 6000 en reservas (heredadas) que sirvieron para hacer política anti-cíclica, ahora no hay esa posibilidad. •  2do: El Gobierno nunca vió a la inversiòn extranjera como un componente real de desarrollo, todo lo quizo hacer solo con dinero local, lo cuál es obviamente más costoso y posible solo mientras hay abundante dinero. •  3ero: La inversión privada siempre fue vista como un sub-producto de la actividad pública. Tanto así que la inversión privada como porcentaje del total fue cayendo del 70% en 2007 al 45% en 2013. ¿Era sostenible un modelo solo basado en el empuje del gasto público? Obviamente no. Los tibios intentos por cambiar la matriz productiva con modelos coreanos nunca iban a calar en Ecuador y por eso fracasaron y ahora se buscan nuevos mecanismos. •  Sigue… Realizado  por:  JULIO  JOSÉ  PRADO  
  • 14. •  4to: El modelo insistió en la sustitución de importaciones como elemento de desarrollo industrial. Sin metas claras ni estrategias claras, se impusieron restricciones a las importaciones desde el 2009 que no sirvieron para desarrollo industrial fuerte. •  5to: A pesar del discurso, nunca se dejó de depender del petróleo. El Ecuador continuó exportando solo crudo e importando derivados, en lugar de construir una refinería para comenzar a producir en Ecuador. Se hicieron estudios, se movieron tierras, pero 8 años después todavía no hay nada concreto (¡y ya se acabó la plata!). •  6to: El Gobierno insiste en que antes de trabajar con la empresa privada había que sentar las bases (carreteras, educación, etc,) para después trabajar en competitividad. Falso! Se debía comenzar desde el día 1 a trabajar en competitividad, innovación aplicada, emprendimiento, estrategias productivas. El naciemiento del MCPEC fue un gran paso, pero ideólogos dentro del propio Gobierno se encargaron de torpedear las estrategias por considerarlas “muy empresariales”. •  7mo: Se sobredimensionó el sector público y algunas obras: Sede de Unasur, megaedificios públicos, megacarreteras de varios carriles con con poquísimo uso, Yachay (construído con una inversión totalmente desproporcionada en una zona alejada de toda lógica productiva, y sin conexión con las necesidades reales de investigación), instituciones como la Secretaría del Buen Vivir…., Realizado  por:  JULIO  JOSÉ  PRADO  
  • 15. MITO 2: Las salvaguardas solo afectan a 1/3 de las importaciones y por tanto el efectos de subida de precios no puede extenderse a los otros productos. Realizado  por:  JULIO  JOSÉ  PRADO  
  • 16. MITO 2: Las salvaguardas solo afectan a 1/3 de las importaciones y por tanto el efectos de subida de precios no puede extenderse a los otros productos. •  Falso. •  Cuando hay una sudida de precios de esas proporciones (entre 5% a 45%), no solo suben de precio los implicados sino que existe un efecto derrame hacia otros productos. •  Por ejemplo, si usted importa un container con un mix de productos. Algunos pagan 0%, otros pagan 5% y otros 45%, por lo tanto Usted ya no importará los que han subido, lo que significa que una parte de su container viene vacío (o deberá cambiar a un menor tamaño de container que, por unidad, es más costoso). Además sigue pagan seguro, flete y demás costos de importación, pero ahora debe dividir esos costos para menos productos. •  Bingo! Su costo unitario ha subido y debe pasarlo al consumidor. •  Ese mismo efecto comienza a replicarse y hace que otros precios suban. •  Y además, está el efecto dentro de la cadena productiva. Los precios van a subir, es un efecto esperado de estas medidas y negarlo es ridículo. No va a haber hyper inflación porque la dolarización evita ese proceso, pero los precios van a subir. Realizado  por:  JULIO  JOSÉ  PRADO  
  • 17. MITO 3: No va a haber efecto negativo en la producción nacional, las salvaguardas protegen al pequeño y mediano empresario. Realizado  por:  JULIO  JOSÉ  PRADO  
  • 18. MITO 3: No va a haber efecto negativo en la producción nacional, las salvaguardas protegen al pequeño y mediano empresario.   •  Falso. •  Ejemplo puntual – y real- de productores pequeños de embutidos de dos provincias de la Sierra. Deben importar en ciertos momentos hasta el 50% de sus insumos, pues el mercado local no abastace. •  Los aranceles encarecen sus insumos en 45%! Obviamente van a tener que subir el precio de la salchicha, jamones y otros embutidos. No será en el 45% el aumento de precio, pero un importante aumento sí hay. Y con eso, el productor corre el riesgo de que el consumidor deje de comprar. •  ¿Quién se beneficia? El productor nacional grande, que está integrado hacia atrás y es dueño de su propia cadena de faenamiento. •  Pierde el pequeño productor, pierde el consumidor y se da una protección al gran productor que no lo necesita pues es más eficiente. Realizado  por:  JULIO  JOSÉ  PRADO  
  • 19. Mito 4: Los aranceles a la importación permiten que la industria nacional crezca, se diversifique y se vuelva más competitiva para después salir a pelear en los mercados mundiales Realizado  por:  JULIO  JOSÉ  PRADO  
  • 20. Mito 4: Los aranceles a la importación permiten que la industria nacional crezca, se diversifique y se vuelva más competitiva para despué salir a pelear en los mercados mundiales   •  Lindo, pero falso. •  Desde el 2009 se viene aplicando una estrategia de sustitución de importaciones en el Ecuador, con el argumento de proteger a la industria local. Y claro que se la protege, se la protege de la competencia y se la protege de volverse eficiente. •  No estoy en contra de una política puntual, técnica y bien evaluada pero proteger industrias sin metas, sin compromisos y sin límite es meterle la mano al consumidor para financiar la fiesta de ciertas empresas ineficientes. •  Mis cifras demuestran que entre el 2009 y 2013, cuando se aplicaron aranceles, la gran mayoría de industrias del Ecuador (caso específico de alimentos procesados industria manucfacturera, y textiles), no mejoraron su productividad, ni diversificaron sus productos exportables, (tengo datos de respaldo en bruto que divulgaré a du debido tiempo). •  Ahh que es muy poco tiempo para ver resultados, dicen! Cuánto tiempo necesitamos para darnos cuanta que por ahí no va la cosa? Realizado  por:  JULIO  JOSÉ  PRADO  
  • 21. Mito 5: Todo el gasto que se ha realizado está justificado, pues ayuda al desarrollo del país y es de alta calidad. Realizado  por:  JULIO  JOSÉ  PRADO  
  • 22. Un gráfico vale más que mil palabras. Calidad vs Cantidad del Gasto. Estudio del BID publicado en 2014, con datos hasta el 2012. Mito 5: Todo el gasto que se ha realizado está justificado, pues ayuda al desarrollo del país y es de alta calidad. Realizado  por:  JULIO  JOSÉ  PRADO  
  • 23. ¿Qué -pocas- alternativas existen? Realizado  por:  JULIO  JOSÉ  PRADO  
  • 24. ¿Qué -pocas- alternativas existen?   •  Primero hay que decir, que el modelo económico del Gobierno (hacia adentro, basado en el gasto público y sin ahorros) y el sistema económico (la dolarización que no permite devaluar) limitan nuestros campo de acción. •  1- Desmontar las salvaguardas pues no arreglan nada solo empeoran el comercio interno y empobrecen vía inflación. •  2- Revisar técnicamente qué sectores nacionales están realmente amenazados por la apreciación del dólar e introducir en esos casos puntuales salvaguardas temporales. No se puede tener aranceles generalizados a todo. •  3- Hacer un mayor esfuerzo por reducir el gasto en áreas que no generen un efecto cascada negativo (por ejemplo, mantener el impulso a la construcción). OJO, esta solución –bajar el gasto- es ilógica en crisis, cuando justamente se requiere política anti cíclica (más gasto), pero el propio Gobierno se ha cerrado las opciones. •  4- Buscar alianzas reales con empresas para que comiencen a invertir en áreas que el gasto público no va a poder (obviamente esto era mejor iniciarlo hace muchos años y no en medio de una crisis). Realizado  por:  JULIO  JOSÉ  PRADO  
  • 25. •  5- Tener una verdadera política comercial consensuada con el sector privado y pragmatica que deje de responder a los dogmas de ciertos grupos dentro del Gobierno. Por ejemplo, iniciar de inmediato acercamientos hacia un acuerdo de largo plazo con EEUU. Eso no va a tener efectos inmediatos pero es una buena señal. •  6- Enfocar el cambio de matriz productiva en sectores con potencial inmediato: la agroindustria, la manufactura de tecnología media y la metalmecánica. En esos sectores buscar atraer inversiones y crear emprendimiento. •  7- Mantener a toda costa la inversión en educación y las becas de posgrados, procurando que los beneficiados se incorporen a actividades en Ecuador lo más pronto posible. •  8- Contraer nueva deuda. No me gusta la idea, pero no existe más alternativa. •  9- Preparse para una inevitable contracción de la actividad económica (crisis). Y sentar las bases de un modelo más sostenible que preserve las partes positivas (preocupación por lo social, la educación, la salud e infraestrucutra), pero que en lo productivo es un fracaso (nula diversificación en sectores existentes, inversión privada en menor proporción, Inv extranjera en niveles ridículamente bajos, etc). •  10- Preservar y cuidar la dolarización sin usarla como pretexto para cualquier medida apurada, como las salvaguardas. ¿Qué -pocas- alternativas existen?   Realizado  por:  JULIO  JOSÉ  PRADO  
  • 26. ¿Preguntas adicionales? Hágamelas llegar… Econ. Julio José Prado, PhD(c) Twitter: @pradojj Facebook: JulioJosePrado Email: pradojj@gmail.com