SlideShare una empresa de Scribd logo
MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS DE LAS MESAS 
JUVENILES COLOMBIANAS. 
17 de noviembre de 2011 a la(s) 18:10 
MESAS JUVENILES COLOMBIANAS 
SOBERANÍAS INTERMEDIAS 
M.J.C. 
QUIENES SOMOS? 
Las Mesas Juveniles Colombianas, M.J.C., son un Movimiento (Comunitario) y Plataforma 
Juvenil, de Servidores/as Comunitarios/as Multiplicadores/as, austeros/as y 
solidarios/as, de ideas renovadas y elevadas, comprometidos/as con la protección integral de 
la vida (Infancia, Adolescencia y 3a Edad), la juventud (Derechos y Responsabilidades), la 
maternidad (Valores Femeninos) y la familia (Funcional). El cuál propende por un desarrollo a 
escala humana (IRSS) al crear lazos de solidaridad (Orgánica no Mecánica) entre los/as 
jóvenes y las personas u organizaciones de base representadas en los 32 departamentos y 
1.120 municipios de Colombia. En calidad de Soberanías Intermedias, dichas mesas, 
proponen un desarrollo en el marco de la Transculturalidad, la Socioeconomía Solidaria y el 
Comunitarismo -de José Pérez Adán. Esto con el fin de lograr la transformación y cambio de 
las comunidades y las organizaciones públicas y privadas del orden territorial, nacional y 
regional. 
“La praxis del multiculturalismo como acción política deviene en un sinsentido antiprogresista 
puesto que si todas las culturas “valen” lo mismo; el progreso (ir de lo peor a lo mejor) no 
existe. Tampoco el progreso o mejoramiento dentro de la propia cultura, pues un estado 
valdría lo mismo que otro. Por otro lado, la apuesta por la transculturalidad abre las puerta s al 
progreso y también a poder afirmar que hay culturas mejores y peores en sentido dinámico 
y que las culturas pueden tanto, progresar como decaer. Es progresista afirmar que hay 
culturas, familias y personas mejores que otras y que cada una está abierta, tanto al 
mejoramiento como a la decadencia, y es antiprogresista negarlo” [1]. 
MISIÓN. 
Las Mesas Juveniles Colombianas tienen como misión el acompañar a niños, niñas, 
adolescentes, jóvenes, familias y organizaciones públicas y privadas (Redes, organizaciones, 
gobiernos estudiantiles, partidos políticos, empresas, espacios, procesos, sistemas, iniciativas, 
parches, combos, etc.); que busquen ser partícipes de un desarrollo a escala humana; 
mediante la visibilización de las necesidades y potencialidades que caracterizan a los 32 
departamentos y 1.120 municipios (incluyendo los territorios indígenas) de Colombia y fuera 
de Colombia. Lo anterior a través de la creación de programas de provención[2] y formación
integral, que se acogen a la legislación Nacional e Internacional desde una acción pedagógica 
en dichos departamentos. Para lo cual cuenta con personal voluntario, joven y adulto, que 
cree firmemente en el valor de la democracia participativa y representativa; como sinónimo 
ambas de una democracia sustantiva y de la defensa de la libertad, igualdad, orden y 
solidaridad. 
VISIÓN 
Las Mesas Juveniles Colombianas administradas y dirigidas por los y las servidores/as 
juveniles comunitarios/as multiplicadores/as de los 32 departamentos, serán reconocidas 
departamental, nacional e internacionalmente en el 2015 por la calidad e impacto de los 
procesos reeducativos – educativos; que inciden positiva, moral, económica y 
políticamente en la realidad juvenil de Colombia y de sus países hermanos a través de la 
implementación de programas de provención y formación integral para niños, niñas, 
adolescentes, jóvenes, familias y organizaciones públicas y privadas; fortaleciéndose en: 
investigación, sistematización y evaluación de los mismos. 
OBJETIVO 
Formar por áreas de derecho a jóvenes Servidores/as Comunitarios/as Multiplicadores/as en 
los 32 departamentos y 1.120 municipios (incluyendo los territorios indígenas) de Colombia y 
el exterior - en el marco de un desarrollo a escala humana. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
1. Facilitar un diálogo constructivo e intercambio de saberes (conocimiento o información) 
entre niños, niñas, adolescentes, jóvenes, familias y comunidades de Colombia y el mundo. 
Realizar encuentros entre semejantes y diferentes para conversar, expresar, intervenir, 
preguntar, responder, argumentar, decidir y proponer frente al tema de la juventud y la familia 
en Colombia y el mundo. 
2.Estimular la recuperación histórica de las regiones de Colombia. 
Recuperar el significado de los hechos y la historia de los sujetos y las prácticas sociales que 
han desarrollado (y desarrollan) los/as jóvenes de los 32 departamentos y 1.120 municipios 
(incluyendo los territorios indígenas) de Colombia. 
3. Fomentar la Reflexividad en torno a los temas que convocan a la Juventud Colombiana 
tales como: La vida, los derechos y deberes humanos, la maternidad (la mujer), la familia, las 
violencias, el conflicto armado, la paz, la pobreza, la exclusión e inclusión, la defensa de la 
educación pública y privada, la participación ciudadana, la salud sexual reproductiva, la 
protección del medio ambiente, etc. (auto-evaluación, hétero-evaluación, co-evaluación, 
formación integral).
Construir un conocimiento profundo de la realidad personal, familiar y comunitaria (plural y 
variopinta) que viven los/as jóvenes Colombianos/as garantizando su presente y futura 
incidencia a nivel comunal, departamental, nacional e internacional en calidad de sujetos de 
derechos y deberes. 
LOS VALORES 
La labor pedagógica de las Mesas Juveniles Colombianas está encaminada a la construcción 
social de los valores y su respectiva jerarquización; buscando con ello preparar a niños, niñas, 
adolescentes y jóvenes, para un adecuado proceso de socialización y re-socialización de 
acuerdo a las necesidades personales y comunitarias que representa un desarrollo a escala 
humana. 
VALORES ORGANIZACIONALES: 
 Respeto: Es el reconocimiento, aprecio y valoración de las cualidades de los demás y sus 
derechos. 
 Congruencia: Coherencia entre el pensar, sentir y actuar de la persona y la comunidad. 
 Sentido de Pertenencia: Capacidad de entrega y compromiso para con el País. 
 Tolerancia: Aceptar la diferencia y la diversidad en procura de la convivencia, reconociendo la 
dignidad del otro con respecto a su credo, raza e ideología: Unidad por la dignidad en medio 
de la diversidad: Manifiesto DEU. 
 Co-responsabilidad: capacidad para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho 
realizado libremente y del impacto que éste genera en las otros/as personas y la comunidad. 
NUESTRA OPCIÓN ES LA MULTIPLICACIÓN DE VALORES FEMENINOS: Tales como la 
comprensión, la complementariedad, el servicio, y la interdependencia. Valores que facilitan 
una moralización de la economía y el respectivo retorno del hombre y la mujer al hogar. 
PRINCIPIOS INSPIRACIONALES 
El principio del bien común: Se entiende por bien común al conjunto de condiciones de vida 
social que hacen posible a las personas el logro más pleno y fácil de la propia perfección (gs 
26). Una sociedad que quiere estar al servicio del ser humano pone como meta el bien común. 
Por él se respeta y se promueve integralmente a la persona humana. Es un deber de todos los 
miembros de una sociedad; ya que todos tienen derecho a gozar de las condiciones de vida 
que resultan de su búsqueda, y principalmente, corresponde al Estado velar por garantizar su 
pleno desarrollo armonizando los diversos intereses de los grupos y de los individuos. 
Principio de subsidiariedad: De acuerdo a este principio todas las sociedades de orden 
superior, deben ponerse en actitud de ayuda (subsidium), de apoyo, de promoción y de 
desarrollo respecto de sociedad menores y más necesitadas. En síntesis, supone respeto por
las personas, la familia, las asociaciones y las organizaciones intermedias y exige ayuda por 
parte del Estado para protegerlas y potenciar su actividad en la sociedad. 
Principio de participación: La participación en la vida democrática es fundamental e 
ineludible para la persona, quien debe saber que ésta no se limita a algún sector particular de 
la vida social; sino que se extiende a todos los ámbitos donde se desarrolla el ser humano. 
Por medio de la participación, la persona está llamada a ofrecer la visión completa del mundo 
(…) e intentar con fuerte empeño moral que la gestión de la vida pública sea honesta y 
orientada al bien común. 
El destino universal de los bienes: El principio del uso común de los bienes es el principio 
de todo ordenamiento ético- social, (…) en consecuencia los bienes creados deben llegar a 
todos, con justicia y caridad. (…) Nunca aceptando el derecho a la propiedad privada como 
absoluto y exhortando a reconocer la función social de cualquier forma de posesión privada lo 
cuál exige una opción preferencial por los pobres: La miseria humana es el signo de la 
realidad de los hombres y las mujeres. 
Por el respeto a éste principio sabemos que la persona no puede prescindir de las condiciones 
básicas para su existencia y que toda situación de marginación y miseria no nos puede ser 
ajena. 
Principio de precaución: Mencionado en la Declaración de Rio de 1992, busca evitar 
aquellas acciones de forma anticipada, que tengan efectos adversos generados por posibles 
riesgos al tomar decisiones. 
Desarrollo sustentable (en clave IRSS): Aquel que busca ser equitativo socialmente, viable 
económicamente y soportable ambientalmente, en el que de acuerdo con el informe Brudtland 
1987 “Busca satisfacer las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer la 
capacidad de satisfacer las de las generaciones futur as.” Por lo cuál, se establece la 
responsabilidad entre las naciones de una misma generación, así como en el espacio 
temporal de las que no han nacido, para lo cuál es necesario visibilizar el derecho de la 
generación de futuros jóvenes a nacer en el presente, es el derecho a la vida de esas 
generaciones futuras, el que debe respetarse. 
Principio de solidaridad: Muestra como ninguno, la necesidad de reconocer la 
interdependencia entre los hombres y mujeres y los pueblos. Ésta interdependencia no nos 
hace indiferente frente a las desigualdades sociales y nos impulsa a buscar una igualdad 
ético-social. La solidaridad no es solo un sentimiento, es una verdadera virtud moral; es la 
determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común. 
La gratuidad: Fomentar un entorno de intercambio gratuito de confianza, servicio y ciencia. 
formar una comunidad libre al servicio de la vida humana.
La pedagogía Comunitaria está inspirada en causas que se constituyen como el corazón 
mismo del quehacer de los/as Servidores/as Comunitarios/as Multiplicadores/as, estas causas 
son: 
Preferencia por los más necesitados. 
Defender la vida en sus múltiples realidades. 
Preferencia por la No-violencia. 
Creer en la bondad natural de las personas y las comunidades. 
Creer en la recuperación del país, como sinónimo de participación ciudadana. 
Multiplicar la idea de que lo más importante son el hombre y la mujer y no sus problemas. 
Tratar las personas y comunidades con criterios de misericordia. 
Educar a la comunidad con un sentido realista de la existencia humana. 
Trascender el modelo económico Capitalista y el modelo económico Público-estatal. 
Defender la familia funcional ante el peligro del multifamilismo. 
Defender una educación para el amor. 
Promover los valores femeninos. 
Promover la protección del medio ambiente. 
Promover el buen trato de los animales. 
Buscar la unidad por la dignidad en medio de la diversidad. 
Promover el no consumo de sustancias psicoactivas. 
Promover la innovación social (gerencia social), como una herramienta clave para la inclusión. 
Promover la globalización de la solidaridad. 
Promover la logoterapia. 
Promover el cooperativismo (kibbutz). 
Estimular la resiliencia civil. 
Promover la creación de un Estado Comunitario. 
Defender la educación pública y apelar a la gratuidad en la misma en todos los niveles. 
UN ESTADO COMUNITARIO 
http://www.youtube.com/watch?v=aZq35sE6E5Q 
UTILIZACIÓN DE GENTILICIOS 
La utilización de gentilicios como Antioqueña, Cordobesa, Santandereana, Bolivarense, 
Vallecaucana, etc. dentro de las Mesas Juveniles Colombianas para describir su accionar; 
solo obedece al único interés de visibilizar el valor que tienen las soberanías intermedias 
dentro de la realidad Colombiana y específicamente en sus departamentos y municipios, 
ayudando a su incidencia. 
VEEDURÍA POR ÁREAS DE DERECHO
Ar1 ÁREA DE DERECHO A LA VIDA Y LA SUPERVIVENCIA 
Objetivo:Garantizar el derecho a la vida y a la supervivencia, previniendo la enfermedad, 
realizando la valoración en salud y orientando las acciones pertinentes para favorecer un 
estado de bienestar físico, mental y social. 
Grupo 1: Existencia: Salud: (SSR, VIH/Sida, ITS, salud mental, fármacodependencia, 
programas y servicios de salud para jóvenes: Información, formación, promoción y prevención 
en salud sexual. Familia: abandono composición, cabeza de hogar. 
Ar2 ÁREA DE PROTECCIÓN 
Objetivo:Brindar protección contra toda forma de maltrato, abuso, explotación,discriminación, 
abandono o cualquier práctica que atente contra su desarrollo integral, reconociendo su 
interés superior y facilitando así la relación consigo mismo, con los demás y su entorno. 
Grupo 2: Protección: Violencias que afectan a adolescentes y jóvenes: Sexual (abuso y 
explotación sexual, violencia social y violencia educativa: bullying, maltrato -desde docentes y 
directivas. Infracciones a la ley penal: combos, pandillas, bandas, barras. Programas de 
discapacidad, explotación laboral juvenil. Estigma y discriminación: Étnica, racial, cultual, 
religiosa, sexual y de género, social. 
Ar3 ÁREA DE CIUDADANÍA JUVENIL (PARTICIPACIÓN) 
Objetivo: Reconocer al joven como un ser protagonista de su propio desarrollo, con derecho a 
pensar,expresarse libremente, buscar, recibir y difundir información, con libertad de 
pensamiento, conciencia y religión, y con derecho a participar en las decisiones que lo 
afecten, para que logre asumirse como un ser responsable,sujeto de derechos y 
responsabilidades. 
Grupo 3: Ciudadanía: Identidad (Tarjeta de Identidad, Cédula de Ciudadanía, Libreta Militar), 
convivencia, democracia, participación y organización, mecanismos y espacios, procesos 
sociales y culturales, organizaciones, expresiones e iniciativas. Información). Ej. Estatuto de 
Ciudadanía Juvenil. 
Ar4 ÁREA DE DERECHO A LA EDUCACIÓN Y AL DESARROLLO 
Objetivo: Brindar al joven los servicios que garanticen su pleno desarrollo como seres 
humanos en las dimensiones físicas, cognitiva,afectiva, moral y social, para lograr su 
crecimiento armónico e integral. 
Grupo 4: Desarrollo: Nivel de educativo, desarrollo científico y tecnológico, empleo, formación 
y oportunidades, tendencias, cultura, deportes, recreación, emprendimiento, vivienda, jóvenes 
cabeza de familia. 
(Mujer y Hombre)
ACCIONES REALIZADAS POR LAS MESAS JUVENILES COLOMBIANAS 
• Dinamizadores en certamen “Participación Juvenil, una apuesta a la construcción colectiva 
de la sociedad”. Realizado por la Alcaldía de Medellín y la Universidad de Antioquia y 
representación municipal en el 2º Simposio de Experiencias Significativas con Niñez y 
Adolescencia en Situación de Vulneración. 19 septiembre de 2011 
• Ponencia: "La Buena Sociedad", en Primer Encuentro Iberoamericano de Jóvenes, 
Consejeros y Líderes Juveniles para el Buen Gobierno, del 22 al 26 de junio de 2011. Evento 
realizado en las instalaciones de CENFER en la ciudad de Bucaramanga – Santander – 
Colombia. 
• Participación visionaria e incidente en la VI CUMBRE DE LAS AMÉRICAS. Cartagena – 
Colombia http://svc.summit-americas.org/es/organizations/mesas-juveniles-colombianas. 
• Proceso de formación y curso virtual sobre Sociedad Civil y Ciudadanía, en el marco del 
Programa de Formación Integral de Servidores/as Comunitarios/as Multiplicadores/as 
(VIDACOM). Desarrollado entre el 12 de Febrero de 2012 y el 10 de Mayo de 2012. 
• Promotores de la creación de un Parlamento o Congreso Juvenil Colombiano. 
• Promotores de la creación del primer CMJ conformado en la ciudad de Jantetelco, Estado de 
Morelos - México: Proceso juvenil -binacional- en el marco de la gratuidad. 
• 1er Encuentro Nacional de las Mesas Juveniles Colombianas en el marco del XVII Congreso 
Internacional Ciencia y Vida“Economía y Dignidad Humana: Un reto para América Latina”. 
Universidad de La Sabana: Campus Universitario del Puente del Común en Chía, del 
miércoles 1 al viernes 3 de agosto de 2012. 
En la actualidad, promovemos la reflexión sobre el proceso de socialización y reglamentación 
(democratización) del Estatuto de Ciudadanía en el marco de una veeduría juvenil 
departamental. 
“POR UNA COLOMBIA UNIDA Y SOLIDARIA”. 
NOTA ACLARATORIA: Las Mesas Juveniles Colombianas no son las Mesas 
Departamentales, son la representación de las Soberanías Intermedias y una iniciativa de la 
Sociedad Civil dentro de cada departamento. 
______________________________ 
[1] Ver Pérez Adán, José. “Identidades plurales: Trans, multi e interculturalismo”, 2011. 
Documento Electrónico.
[2] Provenir significa proveer a las personas y a los grupos las aptitudes necesarias para 
afrontar un conflicto. Laprovención se diferencia de la prevención de conflictos en qué su 
objetivo no es evitar el conflicto sino aprender como afrontarlo. 
La provención debe trabajarse de forma gradual, desde los aspectos más superficiales a los 
más profundos de si misma y de la relación con las otras personas. Los niveles que 
trabajamos son : 
-Presentación Características básicas de las personas. 
-Conocimiento de si misma y de las otras personas. Qué es el que tengo en común con la 
gente que me rodea. 
-Aprecio de una misma (autoestima) y hacia las demás personas (cómo demostrar el afecto) 
-Confianza en una misma y hacia las demás personas se trabaja en paralelo a la propia 
responsabilidad 
-Comunicación efectiva, diálogo, escucha activa, como evitar las dinámicas destructivas de la 
comunicación. 
-Cooperación de grupo. Los beneficios de los comportamientos no competitivos. 
Resaltando el hecho de que el comunitarismo no está en contra del conservadurismo, ni del 
liberalismo, ni del socialismo; ya que éste “Apela a la solidaridad como el liberalismo lo hace 
con la libertad, el socialismo con la igualdad y el conservadurismo con el orden” Alfredo S.. 
CONTACTOS 
Twitter: @mjcolombianas 
Facebook: https://www.facebook.com/mesasjuveniles.colombianas?ref=tn_tnmn 
Fan Page: https://www.facebook.com/pages/Mesas-Juveniles- 
Colombianas/457174180997985?ref=hl 
Blog: http://mesasjuvenilescolombianas.blogspot.com/

Más contenido relacionado

PPTX
PPT
Procesos históricos de la Educación para el Desarrollo
PPT
Educacion para la ciudadanía
DOC
Valores, Derechos Humanos y Competencias Ciudadanas en la Escuela
PDF
Formacion ciudadana
PPT
Carlos Wagner
PPTX
PPT
Educación para la ciudadanía
Procesos históricos de la Educación para el Desarrollo
Educacion para la ciudadanía
Valores, Derechos Humanos y Competencias Ciudadanas en la Escuela
Formacion ciudadana
Carlos Wagner
Educación para la ciudadanía

La actualidad más candente (19)

PPTX
Noviolencia propuesta
PPT
Educacion para el desarrollo
DOCX
Educación para la ciudadanía
DOCX
Blog intrducción enero 20
PPT
EducaciòN Para La CiudadanìA AñO 2009
PPT
cultura civica y temas transversales
PPTX
Que es ciudadania_act_4_dia_1_version_final_para_primera_presentacion
PDF
Ciudadania
PPT
Educacion Para La Ciudadania
PDF
Manual de educación para la ciudadanía activa Vol I. Orientaciones teóric...
PDF
Cátedra de la paz pwr
PDF
Lectura de democracia 1
PPS
Mediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana Lobo
PPT
Competencias Ciudadanas
PDF
modulo de formacion ciudadana 2º 2011
PPTX
NOVIOLENCIA- PROCESO DE FORMACION CIUDADANA
PPT
éTica Y Cultura De La Diversidad
PDF
Estandares Ciudadanas
PDF
modulo de formacion ciudadana 3º 2011
Noviolencia propuesta
Educacion para el desarrollo
Educación para la ciudadanía
Blog intrducción enero 20
EducaciòN Para La CiudadanìA AñO 2009
cultura civica y temas transversales
Que es ciudadania_act_4_dia_1_version_final_para_primera_presentacion
Ciudadania
Educacion Para La Ciudadania
Manual de educación para la ciudadanía activa Vol I. Orientaciones teóric...
Cátedra de la paz pwr
Lectura de democracia 1
Mediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana Lobo
Competencias Ciudadanas
modulo de formacion ciudadana 2º 2011
NOVIOLENCIA- PROCESO DE FORMACION CIUDADANA
éTica Y Cultura De La Diversidad
Estandares Ciudadanas
modulo de formacion ciudadana 3º 2011
Publicidad

Similar a Mjmn (20)

DOCX
Anexo - Informe individual acción solidaria.docx
PPTX
01 foment o de las competencias ciudadanas en la infancia 2
DOCX
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 3ro a 2017
DOCX
1constitucionydemocraciaproyecto 11inerba2009-110702101719-phpapp02
PPTX
Ciudadania.pptx
PDF
pptciudadania-130321083714-phpapp02.pdf
PPTX
Incidencia politica desde la iglesia
PPT
Competencias Ciudadanas
DOCX
Temario p1 democracia grado 8
PPT
Estructura de las Competencias Ciudadanas
DOC
187 proyecto cultura ciudadana
PDF
Estandares de competencias ciudadanas
PDF
Estandares basicos competencias ciudadanas
PDF
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
DOC
Propuesta enResúmen de la Escuela de Ciudadanía
PDF
2715.pdf
PDF
Jóvenes políticos y públicos
DOCX
Competencias ciudadanas
PDF
Convivir, participar y deliberar
PDF
Afectividad sexualidad-diversificada
Anexo - Informe individual acción solidaria.docx
01 foment o de las competencias ciudadanas en la infancia 2
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 3ro a 2017
1constitucionydemocraciaproyecto 11inerba2009-110702101719-phpapp02
Ciudadania.pptx
pptciudadania-130321083714-phpapp02.pdf
Incidencia politica desde la iglesia
Competencias Ciudadanas
Temario p1 democracia grado 8
Estructura de las Competencias Ciudadanas
187 proyecto cultura ciudadana
Estandares de competencias ciudadanas
Estandares basicos competencias ciudadanas
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
Propuesta enResúmen de la Escuela de Ciudadanía
2715.pdf
Jóvenes políticos y públicos
Competencias ciudadanas
Convivir, participar y deliberar
Afectividad sexualidad-diversificada
Publicidad

Último (20)

PDF
S01_s1_Sesión 1_pptx.pdf SEMANA 1 TALLER V
PDF
Principios d. Anatomía y no se que más poner jaja
PPTX
Epidemiologia de campo vrs epidemiologia social.pptx
PDF
JsjsjskkskskskskskksjskwiwUltradiano.pdf.pdf
PDF
PRESENTACION DE LA ASIGNATURA materiales no convencionales.pdf
PPTX
DIAPOSITIVA DE TEORIA CRITICA EN EDUCACION - RAMOS ALANIA ANA MARIA.pptx
PDF
Rendición_Pública_de_Cuentas_Inicial_2019.pdf
PDF
Actualización en el uso de uterotónico.pdf
PPT
2010_06 FSI_ASBA Pruebas de Stress de Riesgo de Crédito El Caso Peruano MLUY_...
PPTX
Curriculo-de-Matematica-Un-Enfoque-por-Competencias.pptx
PPTX
lareformaprevisional-091013175510-phpapp01.pptx
PPT
TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS defensoría del pueblo
PPTX
Tratados-de-Paz-entre-Chile-y-Peru.pptxx
PPTX
DIAPOSITIVA DE ADELA CORTINA - RAMOS ALANIA ANA MARIA.pptx
PPTX
GOOGLE SHEETS IMPORTANCIA Y CARACTERISITICAS
PPTX
Grupo 008_Equipo 3_Evidencia 4_ATDI.pptx
PDF
MOVIMIENTO DE TIERRA Y ASFALTO.pdf 2025A
PPTX
INDUCCION Y ORIENTACION DE LA EMPRESA VALE
PPTX
fisioterapia 6 semestre - ---- serealizo
PDF
Posiciones de EUA en el ranking de los países por IDH ajustado por desigualda...
S01_s1_Sesión 1_pptx.pdf SEMANA 1 TALLER V
Principios d. Anatomía y no se que más poner jaja
Epidemiologia de campo vrs epidemiologia social.pptx
JsjsjskkskskskskskksjskwiwUltradiano.pdf.pdf
PRESENTACION DE LA ASIGNATURA materiales no convencionales.pdf
DIAPOSITIVA DE TEORIA CRITICA EN EDUCACION - RAMOS ALANIA ANA MARIA.pptx
Rendición_Pública_de_Cuentas_Inicial_2019.pdf
Actualización en el uso de uterotónico.pdf
2010_06 FSI_ASBA Pruebas de Stress de Riesgo de Crédito El Caso Peruano MLUY_...
Curriculo-de-Matematica-Un-Enfoque-por-Competencias.pptx
lareformaprevisional-091013175510-phpapp01.pptx
TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS defensoría del pueblo
Tratados-de-Paz-entre-Chile-y-Peru.pptxx
DIAPOSITIVA DE ADELA CORTINA - RAMOS ALANIA ANA MARIA.pptx
GOOGLE SHEETS IMPORTANCIA Y CARACTERISITICAS
Grupo 008_Equipo 3_Evidencia 4_ATDI.pptx
MOVIMIENTO DE TIERRA Y ASFALTO.pdf 2025A
INDUCCION Y ORIENTACION DE LA EMPRESA VALE
fisioterapia 6 semestre - ---- serealizo
Posiciones de EUA en el ranking de los países por IDH ajustado por desigualda...

Mjmn

  • 1. MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS DE LAS MESAS JUVENILES COLOMBIANAS. 17 de noviembre de 2011 a la(s) 18:10 MESAS JUVENILES COLOMBIANAS SOBERANÍAS INTERMEDIAS M.J.C. QUIENES SOMOS? Las Mesas Juveniles Colombianas, M.J.C., son un Movimiento (Comunitario) y Plataforma Juvenil, de Servidores/as Comunitarios/as Multiplicadores/as, austeros/as y solidarios/as, de ideas renovadas y elevadas, comprometidos/as con la protección integral de la vida (Infancia, Adolescencia y 3a Edad), la juventud (Derechos y Responsabilidades), la maternidad (Valores Femeninos) y la familia (Funcional). El cuál propende por un desarrollo a escala humana (IRSS) al crear lazos de solidaridad (Orgánica no Mecánica) entre los/as jóvenes y las personas u organizaciones de base representadas en los 32 departamentos y 1.120 municipios de Colombia. En calidad de Soberanías Intermedias, dichas mesas, proponen un desarrollo en el marco de la Transculturalidad, la Socioeconomía Solidaria y el Comunitarismo -de José Pérez Adán. Esto con el fin de lograr la transformación y cambio de las comunidades y las organizaciones públicas y privadas del orden territorial, nacional y regional. “La praxis del multiculturalismo como acción política deviene en un sinsentido antiprogresista puesto que si todas las culturas “valen” lo mismo; el progreso (ir de lo peor a lo mejor) no existe. Tampoco el progreso o mejoramiento dentro de la propia cultura, pues un estado valdría lo mismo que otro. Por otro lado, la apuesta por la transculturalidad abre las puerta s al progreso y también a poder afirmar que hay culturas mejores y peores en sentido dinámico y que las culturas pueden tanto, progresar como decaer. Es progresista afirmar que hay culturas, familias y personas mejores que otras y que cada una está abierta, tanto al mejoramiento como a la decadencia, y es antiprogresista negarlo” [1]. MISIÓN. Las Mesas Juveniles Colombianas tienen como misión el acompañar a niños, niñas, adolescentes, jóvenes, familias y organizaciones públicas y privadas (Redes, organizaciones, gobiernos estudiantiles, partidos políticos, empresas, espacios, procesos, sistemas, iniciativas, parches, combos, etc.); que busquen ser partícipes de un desarrollo a escala humana; mediante la visibilización de las necesidades y potencialidades que caracterizan a los 32 departamentos y 1.120 municipios (incluyendo los territorios indígenas) de Colombia y fuera de Colombia. Lo anterior a través de la creación de programas de provención[2] y formación
  • 2. integral, que se acogen a la legislación Nacional e Internacional desde una acción pedagógica en dichos departamentos. Para lo cual cuenta con personal voluntario, joven y adulto, que cree firmemente en el valor de la democracia participativa y representativa; como sinónimo ambas de una democracia sustantiva y de la defensa de la libertad, igualdad, orden y solidaridad. VISIÓN Las Mesas Juveniles Colombianas administradas y dirigidas por los y las servidores/as juveniles comunitarios/as multiplicadores/as de los 32 departamentos, serán reconocidas departamental, nacional e internacionalmente en el 2015 por la calidad e impacto de los procesos reeducativos – educativos; que inciden positiva, moral, económica y políticamente en la realidad juvenil de Colombia y de sus países hermanos a través de la implementación de programas de provención y formación integral para niños, niñas, adolescentes, jóvenes, familias y organizaciones públicas y privadas; fortaleciéndose en: investigación, sistematización y evaluación de los mismos. OBJETIVO Formar por áreas de derecho a jóvenes Servidores/as Comunitarios/as Multiplicadores/as en los 32 departamentos y 1.120 municipios (incluyendo los territorios indígenas) de Colombia y el exterior - en el marco de un desarrollo a escala humana. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Facilitar un diálogo constructivo e intercambio de saberes (conocimiento o información) entre niños, niñas, adolescentes, jóvenes, familias y comunidades de Colombia y el mundo. Realizar encuentros entre semejantes y diferentes para conversar, expresar, intervenir, preguntar, responder, argumentar, decidir y proponer frente al tema de la juventud y la familia en Colombia y el mundo. 2.Estimular la recuperación histórica de las regiones de Colombia. Recuperar el significado de los hechos y la historia de los sujetos y las prácticas sociales que han desarrollado (y desarrollan) los/as jóvenes de los 32 departamentos y 1.120 municipios (incluyendo los territorios indígenas) de Colombia. 3. Fomentar la Reflexividad en torno a los temas que convocan a la Juventud Colombiana tales como: La vida, los derechos y deberes humanos, la maternidad (la mujer), la familia, las violencias, el conflicto armado, la paz, la pobreza, la exclusión e inclusión, la defensa de la educación pública y privada, la participación ciudadana, la salud sexual reproductiva, la protección del medio ambiente, etc. (auto-evaluación, hétero-evaluación, co-evaluación, formación integral).
  • 3. Construir un conocimiento profundo de la realidad personal, familiar y comunitaria (plural y variopinta) que viven los/as jóvenes Colombianos/as garantizando su presente y futura incidencia a nivel comunal, departamental, nacional e internacional en calidad de sujetos de derechos y deberes. LOS VALORES La labor pedagógica de las Mesas Juveniles Colombianas está encaminada a la construcción social de los valores y su respectiva jerarquización; buscando con ello preparar a niños, niñas, adolescentes y jóvenes, para un adecuado proceso de socialización y re-socialización de acuerdo a las necesidades personales y comunitarias que representa un desarrollo a escala humana. VALORES ORGANIZACIONALES:  Respeto: Es el reconocimiento, aprecio y valoración de las cualidades de los demás y sus derechos.  Congruencia: Coherencia entre el pensar, sentir y actuar de la persona y la comunidad.  Sentido de Pertenencia: Capacidad de entrega y compromiso para con el País.  Tolerancia: Aceptar la diferencia y la diversidad en procura de la convivencia, reconociendo la dignidad del otro con respecto a su credo, raza e ideología: Unidad por la dignidad en medio de la diversidad: Manifiesto DEU.  Co-responsabilidad: capacidad para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente y del impacto que éste genera en las otros/as personas y la comunidad. NUESTRA OPCIÓN ES LA MULTIPLICACIÓN DE VALORES FEMENINOS: Tales como la comprensión, la complementariedad, el servicio, y la interdependencia. Valores que facilitan una moralización de la economía y el respectivo retorno del hombre y la mujer al hogar. PRINCIPIOS INSPIRACIONALES El principio del bien común: Se entiende por bien común al conjunto de condiciones de vida social que hacen posible a las personas el logro más pleno y fácil de la propia perfección (gs 26). Una sociedad que quiere estar al servicio del ser humano pone como meta el bien común. Por él se respeta y se promueve integralmente a la persona humana. Es un deber de todos los miembros de una sociedad; ya que todos tienen derecho a gozar de las condiciones de vida que resultan de su búsqueda, y principalmente, corresponde al Estado velar por garantizar su pleno desarrollo armonizando los diversos intereses de los grupos y de los individuos. Principio de subsidiariedad: De acuerdo a este principio todas las sociedades de orden superior, deben ponerse en actitud de ayuda (subsidium), de apoyo, de promoción y de desarrollo respecto de sociedad menores y más necesitadas. En síntesis, supone respeto por
  • 4. las personas, la familia, las asociaciones y las organizaciones intermedias y exige ayuda por parte del Estado para protegerlas y potenciar su actividad en la sociedad. Principio de participación: La participación en la vida democrática es fundamental e ineludible para la persona, quien debe saber que ésta no se limita a algún sector particular de la vida social; sino que se extiende a todos los ámbitos donde se desarrolla el ser humano. Por medio de la participación, la persona está llamada a ofrecer la visión completa del mundo (…) e intentar con fuerte empeño moral que la gestión de la vida pública sea honesta y orientada al bien común. El destino universal de los bienes: El principio del uso común de los bienes es el principio de todo ordenamiento ético- social, (…) en consecuencia los bienes creados deben llegar a todos, con justicia y caridad. (…) Nunca aceptando el derecho a la propiedad privada como absoluto y exhortando a reconocer la función social de cualquier forma de posesión privada lo cuál exige una opción preferencial por los pobres: La miseria humana es el signo de la realidad de los hombres y las mujeres. Por el respeto a éste principio sabemos que la persona no puede prescindir de las condiciones básicas para su existencia y que toda situación de marginación y miseria no nos puede ser ajena. Principio de precaución: Mencionado en la Declaración de Rio de 1992, busca evitar aquellas acciones de forma anticipada, que tengan efectos adversos generados por posibles riesgos al tomar decisiones. Desarrollo sustentable (en clave IRSS): Aquel que busca ser equitativo socialmente, viable económicamente y soportable ambientalmente, en el que de acuerdo con el informe Brudtland 1987 “Busca satisfacer las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer la capacidad de satisfacer las de las generaciones futur as.” Por lo cuál, se establece la responsabilidad entre las naciones de una misma generación, así como en el espacio temporal de las que no han nacido, para lo cuál es necesario visibilizar el derecho de la generación de futuros jóvenes a nacer en el presente, es el derecho a la vida de esas generaciones futuras, el que debe respetarse. Principio de solidaridad: Muestra como ninguno, la necesidad de reconocer la interdependencia entre los hombres y mujeres y los pueblos. Ésta interdependencia no nos hace indiferente frente a las desigualdades sociales y nos impulsa a buscar una igualdad ético-social. La solidaridad no es solo un sentimiento, es una verdadera virtud moral; es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común. La gratuidad: Fomentar un entorno de intercambio gratuito de confianza, servicio y ciencia. formar una comunidad libre al servicio de la vida humana.
  • 5. La pedagogía Comunitaria está inspirada en causas que se constituyen como el corazón mismo del quehacer de los/as Servidores/as Comunitarios/as Multiplicadores/as, estas causas son: Preferencia por los más necesitados. Defender la vida en sus múltiples realidades. Preferencia por la No-violencia. Creer en la bondad natural de las personas y las comunidades. Creer en la recuperación del país, como sinónimo de participación ciudadana. Multiplicar la idea de que lo más importante son el hombre y la mujer y no sus problemas. Tratar las personas y comunidades con criterios de misericordia. Educar a la comunidad con un sentido realista de la existencia humana. Trascender el modelo económico Capitalista y el modelo económico Público-estatal. Defender la familia funcional ante el peligro del multifamilismo. Defender una educación para el amor. Promover los valores femeninos. Promover la protección del medio ambiente. Promover el buen trato de los animales. Buscar la unidad por la dignidad en medio de la diversidad. Promover el no consumo de sustancias psicoactivas. Promover la innovación social (gerencia social), como una herramienta clave para la inclusión. Promover la globalización de la solidaridad. Promover la logoterapia. Promover el cooperativismo (kibbutz). Estimular la resiliencia civil. Promover la creación de un Estado Comunitario. Defender la educación pública y apelar a la gratuidad en la misma en todos los niveles. UN ESTADO COMUNITARIO http://www.youtube.com/watch?v=aZq35sE6E5Q UTILIZACIÓN DE GENTILICIOS La utilización de gentilicios como Antioqueña, Cordobesa, Santandereana, Bolivarense, Vallecaucana, etc. dentro de las Mesas Juveniles Colombianas para describir su accionar; solo obedece al único interés de visibilizar el valor que tienen las soberanías intermedias dentro de la realidad Colombiana y específicamente en sus departamentos y municipios, ayudando a su incidencia. VEEDURÍA POR ÁREAS DE DERECHO
  • 6. Ar1 ÁREA DE DERECHO A LA VIDA Y LA SUPERVIVENCIA Objetivo:Garantizar el derecho a la vida y a la supervivencia, previniendo la enfermedad, realizando la valoración en salud y orientando las acciones pertinentes para favorecer un estado de bienestar físico, mental y social. Grupo 1: Existencia: Salud: (SSR, VIH/Sida, ITS, salud mental, fármacodependencia, programas y servicios de salud para jóvenes: Información, formación, promoción y prevención en salud sexual. Familia: abandono composición, cabeza de hogar. Ar2 ÁREA DE PROTECCIÓN Objetivo:Brindar protección contra toda forma de maltrato, abuso, explotación,discriminación, abandono o cualquier práctica que atente contra su desarrollo integral, reconociendo su interés superior y facilitando así la relación consigo mismo, con los demás y su entorno. Grupo 2: Protección: Violencias que afectan a adolescentes y jóvenes: Sexual (abuso y explotación sexual, violencia social y violencia educativa: bullying, maltrato -desde docentes y directivas. Infracciones a la ley penal: combos, pandillas, bandas, barras. Programas de discapacidad, explotación laboral juvenil. Estigma y discriminación: Étnica, racial, cultual, religiosa, sexual y de género, social. Ar3 ÁREA DE CIUDADANÍA JUVENIL (PARTICIPACIÓN) Objetivo: Reconocer al joven como un ser protagonista de su propio desarrollo, con derecho a pensar,expresarse libremente, buscar, recibir y difundir información, con libertad de pensamiento, conciencia y religión, y con derecho a participar en las decisiones que lo afecten, para que logre asumirse como un ser responsable,sujeto de derechos y responsabilidades. Grupo 3: Ciudadanía: Identidad (Tarjeta de Identidad, Cédula de Ciudadanía, Libreta Militar), convivencia, democracia, participación y organización, mecanismos y espacios, procesos sociales y culturales, organizaciones, expresiones e iniciativas. Información). Ej. Estatuto de Ciudadanía Juvenil. Ar4 ÁREA DE DERECHO A LA EDUCACIÓN Y AL DESARROLLO Objetivo: Brindar al joven los servicios que garanticen su pleno desarrollo como seres humanos en las dimensiones físicas, cognitiva,afectiva, moral y social, para lograr su crecimiento armónico e integral. Grupo 4: Desarrollo: Nivel de educativo, desarrollo científico y tecnológico, empleo, formación y oportunidades, tendencias, cultura, deportes, recreación, emprendimiento, vivienda, jóvenes cabeza de familia. (Mujer y Hombre)
  • 7. ACCIONES REALIZADAS POR LAS MESAS JUVENILES COLOMBIANAS • Dinamizadores en certamen “Participación Juvenil, una apuesta a la construcción colectiva de la sociedad”. Realizado por la Alcaldía de Medellín y la Universidad de Antioquia y representación municipal en el 2º Simposio de Experiencias Significativas con Niñez y Adolescencia en Situación de Vulneración. 19 septiembre de 2011 • Ponencia: "La Buena Sociedad", en Primer Encuentro Iberoamericano de Jóvenes, Consejeros y Líderes Juveniles para el Buen Gobierno, del 22 al 26 de junio de 2011. Evento realizado en las instalaciones de CENFER en la ciudad de Bucaramanga – Santander – Colombia. • Participación visionaria e incidente en la VI CUMBRE DE LAS AMÉRICAS. Cartagena – Colombia http://svc.summit-americas.org/es/organizations/mesas-juveniles-colombianas. • Proceso de formación y curso virtual sobre Sociedad Civil y Ciudadanía, en el marco del Programa de Formación Integral de Servidores/as Comunitarios/as Multiplicadores/as (VIDACOM). Desarrollado entre el 12 de Febrero de 2012 y el 10 de Mayo de 2012. • Promotores de la creación de un Parlamento o Congreso Juvenil Colombiano. • Promotores de la creación del primer CMJ conformado en la ciudad de Jantetelco, Estado de Morelos - México: Proceso juvenil -binacional- en el marco de la gratuidad. • 1er Encuentro Nacional de las Mesas Juveniles Colombianas en el marco del XVII Congreso Internacional Ciencia y Vida“Economía y Dignidad Humana: Un reto para América Latina”. Universidad de La Sabana: Campus Universitario del Puente del Común en Chía, del miércoles 1 al viernes 3 de agosto de 2012. En la actualidad, promovemos la reflexión sobre el proceso de socialización y reglamentación (democratización) del Estatuto de Ciudadanía en el marco de una veeduría juvenil departamental. “POR UNA COLOMBIA UNIDA Y SOLIDARIA”. NOTA ACLARATORIA: Las Mesas Juveniles Colombianas no son las Mesas Departamentales, son la representación de las Soberanías Intermedias y una iniciativa de la Sociedad Civil dentro de cada departamento. ______________________________ [1] Ver Pérez Adán, José. “Identidades plurales: Trans, multi e interculturalismo”, 2011. Documento Electrónico.
  • 8. [2] Provenir significa proveer a las personas y a los grupos las aptitudes necesarias para afrontar un conflicto. Laprovención se diferencia de la prevención de conflictos en qué su objetivo no es evitar el conflicto sino aprender como afrontarlo. La provención debe trabajarse de forma gradual, desde los aspectos más superficiales a los más profundos de si misma y de la relación con las otras personas. Los niveles que trabajamos son : -Presentación Características básicas de las personas. -Conocimiento de si misma y de las otras personas. Qué es el que tengo en común con la gente que me rodea. -Aprecio de una misma (autoestima) y hacia las demás personas (cómo demostrar el afecto) -Confianza en una misma y hacia las demás personas se trabaja en paralelo a la propia responsabilidad -Comunicación efectiva, diálogo, escucha activa, como evitar las dinámicas destructivas de la comunicación. -Cooperación de grupo. Los beneficios de los comportamientos no competitivos. Resaltando el hecho de que el comunitarismo no está en contra del conservadurismo, ni del liberalismo, ni del socialismo; ya que éste “Apela a la solidaridad como el liberalismo lo hace con la libertad, el socialismo con la igualdad y el conservadurismo con el orden” Alfredo S.. CONTACTOS Twitter: @mjcolombianas Facebook: https://www.facebook.com/mesasjuveniles.colombianas?ref=tn_tnmn Fan Page: https://www.facebook.com/pages/Mesas-Juveniles- Colombianas/457174180997985?ref=hl Blog: http://mesasjuvenilescolombianas.blogspot.com/