SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO NAVAL - CITEN
FORMATO DE SÍLABO
SILABO
I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Nivel : Perfeccionamiento
1.2 Programa : Actualización Profesional Técnica
1.3 Especialidad : Hidrografía
1.4 Módulo : Señalización Náutica
1.5 Unidad Didáctica: Señalización
1.6 Código :
1.7 Créditos : 4
1.8 Ciclo : 1-2016
1.9 N° de horas Sem. : 8
1.10 N° de horas Ciclo : 96
1.11 Docente :
II. SUMILLA
La Unidad Didáctica pertenece al Área de ciencias básicas, es de naturaliza teórico –
práctico. Tiene como propósito brindar a los discentes conocimientos básicos y generales
sobre los nuevos instrumentos y método de señalización náutica atendiendo para ello los
siguientes temas: Tipos de Señalización, Instrumentos y Procedimientos.
III. COMPETENCIA ESPECÍFIFICA DEL PROGRAMA ACADÉMICO
Identificar, planificar y conocer los nuevos métodos e instrumentos que se utilizan para
realizar la señalización en mares, ríos y lagos de todo el territorio nacional de acuerdo a
los nuevos requisitos exigidos por la Navegación Marítima.
IV. UNIDAD DE COMPETENCIA N° 1º
Formas de Señalización y Nuevos equipos
V. CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDAD TERMINAL: CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
1.-Nuevos Métodos de Señalización
1.1 Explica claramente las características de
los nuevos métodos a utilizar.
MARINA DE GUERRA DEL PERU
DIRECCION GENERAL DE EDUCACION
1.2 Aplica conocimientos básicos sobre los
nuevos métodos.
1.3 Conoce los principios a usar
2.- Nuevos Equipos de señalización
2.1 Explica los modos de uso de los buenos
equipos.
2.2 Opera los equipos de señalización con
facilidad y buen criterio.
2.3 Distingue con facilidad los nuevos
equipos a usar
VI. ORGANIZACIÓNDE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS
Semana Elementos de Capacidad Actividades de Aprendizaje Contenidos Tareas Previas
1era. –
2da.
Semana
Del
18/04/16
al 3
02/05/16
Se explicaunaclasificaciónde lostiposde
ayudas a la navegación que podemos
encontrar, así como las normas más
generales del sistema de balizamiento.
Describiendo en este apartado los
principalestiposde ayudasque existen,
la función que cumple cada uno de
estos sistemas de ayuda, y sus
características más definitorias.
Conceptos generales:
- Función de las ayudas a la navegación
- Clasificación de las señales marítimas
- Señales Ciegas
- Señales Luminosas
- Señales Acústicas
- SeñalesRadioeléctricasy Reflectoresde
Radar
-Identificación de los
criterios básicos de
la señalización,
considerando los
nuevos métodos a
usar.
3era. –
4da.
Semana
Del
03/05/16
al
05/06/16
Se exponenlascaracterísticastécnicas
básicasde los sistemasde ayudaa la
navegaciónmarítimade corto alcance.
Se establece las especificaciones
técnicas sobre alcance forma, color,
ritmo de la luz, etc., de las señales de
ayuda.
Introducción a los equipos:
- Reglas generales de balizamiento.
- Elección de marcas y de apariencias de
las luces Sentido convencional del
balizamiento
- Marcas Laterales
- Marcas Cardinales
- Marcas de Peligro Aislado
Procedimientos y
métodosnuevossobre
lasayudas a la
navegación.
V. METODOLOGÍA
En el proceso de enseñanza – aprendizaje, se utilizará metodologías activas que permitan
la adquisición de conocimientos significativos y promuevan con efectividad los procesos
de enseñanza- aprendizaje; se utilizará el enfoque comunicativo, a fin de propiciar la
ayuda mutua, la cooperación, la participación entre los dicentes y docentes, propiciando el
trabajo en equipo y por ende se emplearán métodos y técnicas destinadas a desarrollar
aprendizajes significativos.
a. Estudio y exposición de casos
b. Aprendizaje por descubrimiento
c. Aprendizaje por exposición
d. Debates
e. Mapa mentales
f. Trabajo colaborativo
g. Lluvia de ideas
h. Dinámicas Grupales
VI. EVALUACIÓN
 La escala de calificación es vigesimal y el calificativo mínimo aprobatorio es TRECE
(13). En todos los casos la fracción 0.5 o más se considera como una unidad a favor
del estudiante.
 El estudiante al finalizar la Unidad Didáctica (asignatura), obtenga nota
desaprobatoria entre DIEZ (10) y DOCE (12), tiene derecho a participar en el proceso
de nivelación programado.
 El estudiante que acumula inasistencias injustificadas en número igual o mayor a 30%
del total de las horas programadas en la asignatura, será desaprobado en forma
automática, sin derecho a nivelación.
VII. REQUISITOS DE APROBACIÓN
a. Logro de las capacidades terminales.
b. Haber obtenido una asistencia mayor al 70%.
c. Obtener una nota mínima igual o mayor a TRECE (13).
VIII. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS
 Impresos
 ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE AYUDAS A LA NAVEGACIÓN MARÍTIMA
Y AUTORIDADES DE FAROS (IALA/AISM): “Guía de ayudas a la
Navegación marítima”. Ente Público Puertos del Estado, 2004.
 ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE SEÑALIZACIÓN MARÍTIMA (AISM):
“Diccionario Internacional de Señales Marítimas.” Centro de publicaciones
de la Secretaría General Técnica del Ministerio de Obras Públicas y
Urbanismo, 1990
 ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE SEÑALIZACIÓN MARÍTIMA (AISM):
“Recomendaciones para los ritmos de las luces de señalización marítima”-
Centro de publicaciones de la Secretaría General Técnica del Ministerio de
Obras Públicas y Urbanismo, 1982.
 MOP: “Proyecto de mejora de las señales marítimas de España. Libro
Tercero: Organización y normas.” MOP, 1967.
 Digitales (página WEB)
 https://www.dhn.mil.pe/senalizacion_nautica
 https://es.wikipedia.org/wiki/Ayudas_a_la_navegaci%C3%B3n
…………………………………..
Jorge Chávez Paredes
Capitán de Corbeta CG.

Más contenido relacionado

DOCX
actividad que logro modulo 4
DOCX
10 cronograma de actividades dma 302 secciones a b-c-d-e jesus gonzalez
PDF
Silabo actividad2.1
DOCX
Taller de refuerzo IV P
DOCX
Actividad 2.1.c: Instrumento de evaluación
DOCX
Actividad 2.2: Instrumento de evaluación
DOCX
Actividad 2.1.d: Instrumento de evaluación
DOCX
Actividad 3.1.a: Patología de la Evaluación Educativa
actividad que logro modulo 4
10 cronograma de actividades dma 302 secciones a b-c-d-e jesus gonzalez
Silabo actividad2.1
Taller de refuerzo IV P
Actividad 2.1.c: Instrumento de evaluación
Actividad 2.2: Instrumento de evaluación
Actividad 2.1.d: Instrumento de evaluación
Actividad 3.1.a: Patología de la Evaluación Educativa

Destacado (6)

DOCX
Actividad 3: Rol que cumple el material didáctico dentro del Proceso Enseñanz...
DOCX
Actividad 1.2: Modelo de Examen
DOCX
Actividad 2.1.a: Instrumento de evaluación
DOCX
Actividad 3.1.b: Patología de la Evaluación Educativa
DOCX
Actividad 1.3: Modelo de Examen
DOCX
Actividad 1.1: Modelo de Examen Mixto
Actividad 3: Rol que cumple el material didáctico dentro del Proceso Enseñanz...
Actividad 1.2: Modelo de Examen
Actividad 2.1.a: Instrumento de evaluación
Actividad 3.1.b: Patología de la Evaluación Educativa
Actividad 1.3: Modelo de Examen
Actividad 1.1: Modelo de Examen Mixto
Publicidad

Similar a Mod. Act. 2: Sílabo (20)

PDF
Mp cbsci compaginado abril 2013 (43)
PDF
Manual arc gis
PDF
Módulo II Actividad 2 Teniente Primero Juan Portales Coronado
PDF
Actividad 3.1 sílabo por competencias
PDF
Sci manual del participante
PPT
DEPORTES DEL MAR09.ppt
PDF
II. Actividad 2
PDF
82620965 estructura-curricular
PDF
Plomero inst-rep-est-para-plomeria-py r
PDF
Silabo por competencia
PDF
PDF
Auxiliar de Servicios
PPTX
ppt-norma-de-ejecucion-de-mantenimiento-mt-regular-2018-1.pptx
PPTX
Fuentes alternativas de agua
DOCX
Formato de planificación por competencias tarea
PDF
Sílabo Ordenamiento Territorial II 2014(2)
PPTX
PPTX
NORMA-DE-EJECUCION-DE-MANTENIMIENTO-MT-REGULAR-20181.1.pptx
PDF
Spa irrigación y drenaje 2017-ii
PPTX
PPT NORMA DE EJECUCION DE MANTENIMIENTO MT REGULAR 2018.pptx
Mp cbsci compaginado abril 2013 (43)
Manual arc gis
Módulo II Actividad 2 Teniente Primero Juan Portales Coronado
Actividad 3.1 sílabo por competencias
Sci manual del participante
DEPORTES DEL MAR09.ppt
II. Actividad 2
82620965 estructura-curricular
Plomero inst-rep-est-para-plomeria-py r
Silabo por competencia
Auxiliar de Servicios
ppt-norma-de-ejecucion-de-mantenimiento-mt-regular-2018-1.pptx
Fuentes alternativas de agua
Formato de planificación por competencias tarea
Sílabo Ordenamiento Territorial II 2014(2)
NORMA-DE-EJECUCION-DE-MANTENIMIENTO-MT-REGULAR-20181.1.pptx
Spa irrigación y drenaje 2017-ii
PPT NORMA DE EJECUCION DE MANTENIMIENTO MT REGULAR 2018.pptx
Publicidad

Más de Jorge Chávez Paredes (10)

PPTX
Actividad 2: Importancia de los Criterios de Selección de Medios Educativos
PPT
Actividad 4.1 a: Condiciones para una evaluación orientada al aprendizaje
DOCX
Actividad 2.1.b: Instrumento de evaluación
PPTX
Mod. 3 Actividad 3: El Espejo Tiene dos Caras
PPTX
Mod. 3 Actividad 2: Estado Liberal y Estado Constitucional de Derecho
DOCX
Actividad 3: Programación Analítica
PPTX
Actividad 2: Acreditación para programas de estudio
DOCX
Actividad 1: Presentación
PPTX
Actividad 4: Habilidades siglo XXI
PPT
Actividad 5: Conductismo y Constructivismo
Actividad 2: Importancia de los Criterios de Selección de Medios Educativos
Actividad 4.1 a: Condiciones para una evaluación orientada al aprendizaje
Actividad 2.1.b: Instrumento de evaluación
Mod. 3 Actividad 3: El Espejo Tiene dos Caras
Mod. 3 Actividad 2: Estado Liberal y Estado Constitucional de Derecho
Actividad 3: Programación Analítica
Actividad 2: Acreditación para programas de estudio
Actividad 1: Presentación
Actividad 4: Habilidades siglo XXI
Actividad 5: Conductismo y Constructivismo

Último (20)

PPTX
Alta presión en productos de la carne de cerdo
PDF
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ANALIS DE CATEDRAL
PPTX
OIDO histoembriologi, resumen corto de la clase
PPTX
Casa de Boyacá informe de actividades 2024
PPTX
2. RUBRICA PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (4).pptx
PPTX
PRESENTACIONES CHAPA PARA TESIS SECUNDARIA.pptx
PPTX
Paradigmas de la psicopedagogía UGD presentacion de clase
PPTX
Difusión Empresa Protocolo TMERT V2.pptx
PPTX
Heridas en traumatología en estudio .pptx
PPTX
Teología 1 - Unidad 1. Introducción.pptx
PDF
La castidad nos hace libres para amar (Jovenes).pdf
PDF
7.3 Audiencias de Reforma y Revisión en el Proceso.pdf
PPTX
NOM 019 STPS Conformación de la comision mixta
PDF
2. Análisis Visión-Misión-Valores,OEI y PEND Ministerio Público.pdf
PDF
Estructura del Plan Estratégico Institucional del Ministerio Público de Perú_...
PPTX
Sectas Protestantes y la Iglesia que fundó Cristo
PDF
evaluacion de riesgos conceptos y herram
PPTX
NORMA 029 STPS INSTALACIONES ELECTRICAS.
PPTX
Psicologia politica: Antecedentes e Hisotoria.
PDF
Las finanzas Bíblicas, dando un mejor resultado
Alta presión en productos de la carne de cerdo
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ANALIS DE CATEDRAL
OIDO histoembriologi, resumen corto de la clase
Casa de Boyacá informe de actividades 2024
2. RUBRICA PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (4).pptx
PRESENTACIONES CHAPA PARA TESIS SECUNDARIA.pptx
Paradigmas de la psicopedagogía UGD presentacion de clase
Difusión Empresa Protocolo TMERT V2.pptx
Heridas en traumatología en estudio .pptx
Teología 1 - Unidad 1. Introducción.pptx
La castidad nos hace libres para amar (Jovenes).pdf
7.3 Audiencias de Reforma y Revisión en el Proceso.pdf
NOM 019 STPS Conformación de la comision mixta
2. Análisis Visión-Misión-Valores,OEI y PEND Ministerio Público.pdf
Estructura del Plan Estratégico Institucional del Ministerio Público de Perú_...
Sectas Protestantes y la Iglesia que fundó Cristo
evaluacion de riesgos conceptos y herram
NORMA 029 STPS INSTALACIONES ELECTRICAS.
Psicologia politica: Antecedentes e Hisotoria.
Las finanzas Bíblicas, dando un mejor resultado

Mod. Act. 2: Sílabo

  • 1. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO NAVAL - CITEN FORMATO DE SÍLABO SILABO I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Nivel : Perfeccionamiento 1.2 Programa : Actualización Profesional Técnica 1.3 Especialidad : Hidrografía 1.4 Módulo : Señalización Náutica 1.5 Unidad Didáctica: Señalización 1.6 Código : 1.7 Créditos : 4 1.8 Ciclo : 1-2016 1.9 N° de horas Sem. : 8 1.10 N° de horas Ciclo : 96 1.11 Docente : II. SUMILLA La Unidad Didáctica pertenece al Área de ciencias básicas, es de naturaliza teórico – práctico. Tiene como propósito brindar a los discentes conocimientos básicos y generales sobre los nuevos instrumentos y método de señalización náutica atendiendo para ello los siguientes temas: Tipos de Señalización, Instrumentos y Procedimientos. III. COMPETENCIA ESPECÍFIFICA DEL PROGRAMA ACADÉMICO Identificar, planificar y conocer los nuevos métodos e instrumentos que se utilizan para realizar la señalización en mares, ríos y lagos de todo el territorio nacional de acuerdo a los nuevos requisitos exigidos por la Navegación Marítima. IV. UNIDAD DE COMPETENCIA N° 1º Formas de Señalización y Nuevos equipos V. CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CAPACIDAD TERMINAL: CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1.-Nuevos Métodos de Señalización 1.1 Explica claramente las características de los nuevos métodos a utilizar. MARINA DE GUERRA DEL PERU DIRECCION GENERAL DE EDUCACION
  • 2. 1.2 Aplica conocimientos básicos sobre los nuevos métodos. 1.3 Conoce los principios a usar 2.- Nuevos Equipos de señalización 2.1 Explica los modos de uso de los buenos equipos. 2.2 Opera los equipos de señalización con facilidad y buen criterio. 2.3 Distingue con facilidad los nuevos equipos a usar
  • 3. VI. ORGANIZACIÓNDE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS Semana Elementos de Capacidad Actividades de Aprendizaje Contenidos Tareas Previas 1era. – 2da. Semana Del 18/04/16 al 3 02/05/16 Se explicaunaclasificaciónde lostiposde ayudas a la navegación que podemos encontrar, así como las normas más generales del sistema de balizamiento. Describiendo en este apartado los principalestiposde ayudasque existen, la función que cumple cada uno de estos sistemas de ayuda, y sus características más definitorias. Conceptos generales: - Función de las ayudas a la navegación - Clasificación de las señales marítimas - Señales Ciegas - Señales Luminosas - Señales Acústicas - SeñalesRadioeléctricasy Reflectoresde Radar -Identificación de los criterios básicos de la señalización, considerando los nuevos métodos a usar. 3era. – 4da. Semana Del 03/05/16 al 05/06/16 Se exponenlascaracterísticastécnicas básicasde los sistemasde ayudaa la navegaciónmarítimade corto alcance. Se establece las especificaciones técnicas sobre alcance forma, color, ritmo de la luz, etc., de las señales de ayuda. Introducción a los equipos: - Reglas generales de balizamiento. - Elección de marcas y de apariencias de las luces Sentido convencional del balizamiento - Marcas Laterales - Marcas Cardinales - Marcas de Peligro Aislado Procedimientos y métodosnuevossobre lasayudas a la navegación.
  • 4. V. METODOLOGÍA En el proceso de enseñanza – aprendizaje, se utilizará metodologías activas que permitan la adquisición de conocimientos significativos y promuevan con efectividad los procesos de enseñanza- aprendizaje; se utilizará el enfoque comunicativo, a fin de propiciar la ayuda mutua, la cooperación, la participación entre los dicentes y docentes, propiciando el trabajo en equipo y por ende se emplearán métodos y técnicas destinadas a desarrollar aprendizajes significativos. a. Estudio y exposición de casos b. Aprendizaje por descubrimiento c. Aprendizaje por exposición d. Debates e. Mapa mentales f. Trabajo colaborativo g. Lluvia de ideas h. Dinámicas Grupales VI. EVALUACIÓN  La escala de calificación es vigesimal y el calificativo mínimo aprobatorio es TRECE (13). En todos los casos la fracción 0.5 o más se considera como una unidad a favor del estudiante.  El estudiante al finalizar la Unidad Didáctica (asignatura), obtenga nota desaprobatoria entre DIEZ (10) y DOCE (12), tiene derecho a participar en el proceso de nivelación programado.  El estudiante que acumula inasistencias injustificadas en número igual o mayor a 30% del total de las horas programadas en la asignatura, será desaprobado en forma automática, sin derecho a nivelación. VII. REQUISITOS DE APROBACIÓN a. Logro de las capacidades terminales. b. Haber obtenido una asistencia mayor al 70%. c. Obtener una nota mínima igual o mayor a TRECE (13). VIII. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS  Impresos  ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE AYUDAS A LA NAVEGACIÓN MARÍTIMA Y AUTORIDADES DE FAROS (IALA/AISM): “Guía de ayudas a la Navegación marítima”. Ente Público Puertos del Estado, 2004.  ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE SEÑALIZACIÓN MARÍTIMA (AISM):
  • 5. “Diccionario Internacional de Señales Marítimas.” Centro de publicaciones de la Secretaría General Técnica del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, 1990  ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE SEÑALIZACIÓN MARÍTIMA (AISM): “Recomendaciones para los ritmos de las luces de señalización marítima”- Centro de publicaciones de la Secretaría General Técnica del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, 1982.  MOP: “Proyecto de mejora de las señales marítimas de España. Libro Tercero: Organización y normas.” MOP, 1967.  Digitales (página WEB)  https://www.dhn.mil.pe/senalizacion_nautica  https://es.wikipedia.org/wiki/Ayudas_a_la_navegaci%C3%B3n ………………………………….. Jorge Chávez Paredes Capitán de Corbeta CG.