Evolución del modelo de Desarrollo Chileno• Desde 1930 a 1973: Modelo de Economía del Bienestar.– Estado empresario;– Con una fuerte influencia del Estado en el desarrolloeconómico;– Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI).• A partir de 1973 modelo económico neoliberal,estrategia centrada en la desregulación.• A partir de 1984 estrategia se centra en el modeloexportador.
El Modelo de Desarrollo Actual • Economía Chilena intrínsecamente vinculada a los RR.NN.   (más del 80% de las exportaciones son RR.NN).  • En los 90’s altas tasas de crecimiento, inversión y   exportaciones especialmente asociados a RR.NN.  • Pero el crecimiento basado en esta estrategia tiene    importantes costos:  – Alta tasa de depredación de RR.NN.  – Alta contaminación ambiental especialmente en centros       urbanos.  – Gran desigualdad.
Desarrollo Económico reciente de Chile• A partir de 1998 se observa el fin de un ciclo de expansión en       explotación de RR.NN. La rentas ya han sido apropiadas.• Nos encontramos en un punto de inflexión en el crecimiento      económico de Chile.• En consecuencia, la gestión integrada de las actividades     económicas adquiere una importancia primordial, en el sentido  de generar un desarrollo económico verdaderamente sustentable.• Se hace necesario cambiar el Norte de la estrategia de desarrollo
crecimiento de países con alta dotación de rr.nn   • Entre 1960-1990 el PIB de los países con menor   dotación de recursos naturales creció 2 a 3 veces por    sobre el de países con alta dotación de RR.NN.   • Dentro de las economías ricas en Recursos Naturales, los    países mineros han experimentado el peor rendimiento.  • ¿Por qué?.... Debido a la “Maldición de los Recursos.”
• Mal Holandés: (1960/ Descubren grandes   yacimientos de gas / mar del norte): Como   resultado del incremento de ingresos, el florín se   apreció lo que perjudicó la competitividad de las   exportaciones no petroleras del país
•   El mal Holandés no se relaciona con el   descubrimiento de algún recurso natural, sino que puede ser el resultado de cualquier hecho que genere grandes entradas de divisas, como un notable repunte de los precios de un recurso natural, la asistencia externa y la inversión extranjera directa. Sin ir más lejos, en la actualidad Chile vive ese fenómeno: Precio cobre sobre el US$1,70.
• Volatilidad en el precio de los commodities; Una de las características importantes de los commodities es que sus precios son altamente volátiles. Las proyecciones de ingresos y los retornos sobre la inversión son muy inestables. Esto provoca variaciones en los precios conducen a cambios importantes en los ingreso de las naciones que dependen de las ventas de estos productos, pero además afecta a la estabilidad en el tipo de cambio y a otras actividades que se relacionan con el sector exportador
   • Políticas públicas que no apoyan el capital humano. Las acciones de los Estados apuntan a mantener los modelos económicos y a profundizar las desigualdades sociales. No hay preocupación por la creación de valor o riqueza sino que sólo se incentiva la extracción de rentas.
• Proteccionismo elevado. Los países suelen establecer condiciones de control y protección que van en desmedro de otras actividades.• Clase empresarial rentista. La extracción y comercialización de recursos naturales lleva a la creación de empresarios dedicados a la apropiación de rentas de los recursos. Cuando los países generan beneficios extraordinarios sobre ciertas actividades extractivas, se propicia la generación de empresarios que lucran con la apropiación de estos beneficios.
II. La Globalización en el contexto del ModeloEconómico Chileno
Beneficios de la Globalización• Los avances de la tecnología y diversas ramas de la ciencia como la biotecnología permiten acelerar y hacer más dinámico la explotación de minerales como el oro y el cobre.• Acceso capital, tecnologías y nuevos mercados (ej. La apertura comercial China; la reducción de barreras arancelarias: OMC).
• El crecimiento acelerado de las comunicaciones, del transporte y de la informática.• Se “globalizan” los Derechos Humano y los conceptos sobre bienestar social. Gracias a la globalización es que se han propagado las ideas de desarrollo sustentable o comercio justo que nacen en Europa.
Problemas de la Globalización   En el ámbito político.• No admite control y regulación a los mercados.• Incluso la democracia se subordina a los mercados.• Objetivo preferente es la asignación de recursos a través del mercado y el crecimiento económico.• Políticas de Deconstrucción social sobre la base del desarrollo privado
En el ámbito económico.• Acento económico, apertura comercial y aumento en  intercambio global, supuestamente, fundados en la teoría de ventajas comparativas de Ricardo.• La globalización presiona a los Estado a la especialización productiva: se disgrega los procesos productivos a nivel mundial.
• La interdependencia Global conduce a mayores niveles de inestabilidad.  • La volatilidad de los mercados produce fuertes impactos para las economías  • Los Tratado de última generación como el TLC con    EE.UU. no sólo se refieren al acceso a mercados sino  fijan    reglas que no permiten alterar: – Instituciones. – Políticas Públicas.
 • En definitiva, la globalización profundiza el modelo de desarrollo.  • Entonces, en este contexto es preciso que el país cambie su estrategia de desarrollo para incorporarla a                      un modelo de desarrollo sostenible.
                                Presentado por                                     Breiner Amílkar González          Modelo de desarrollo de económico de chile

Más contenido relacionado

PDF
Tercero medio. Unidad 2. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
PPTX
Modelos de desarrollo economico en chile
PPT
Tema 9.- Interdependencia y globalización.
PPTX
Desplazamiento Forzado en Colombia Sociales
PDF
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
PPTX
Estado Benefactor en Chile
PDF
Octavo básico. Unidad 4. Clase 5. Características de la economía chilena y su...
PPTX
Chile en la primera mitad del s.XX
Tercero medio. Unidad 2. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Modelos de desarrollo economico en chile
Tema 9.- Interdependencia y globalización.
Desplazamiento Forzado en Colombia Sociales
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Estado Benefactor en Chile
Octavo básico. Unidad 4. Clase 5. Características de la economía chilena y su...
Chile en la primera mitad del s.XX

La actualidad más candente (20)

PPT
Problemas medioambientales en chile
PPTX
Economía y sociedad chilena en el siglo XIX
PDF
Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.
PDF
Primero medio. Unidad 4. Clase 6. Factores que alteran el funcionamiento del ...
PPTX
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
PDF
Población mundial
PDF
Tercero Medio. Unidad 2. Clase 2. La reforma procesal penal.
PPTX
Cuestion social en Chile
DOCX
Modelo isi 3 medio
PPTX
La teoría de la dependencia
PDF
Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.
PPT
ESTADO-Y-MERCADO.ppt
PPTX
Dictadura militar (1973 1990)
PPTX
Impacto del salitre en chile
PPT
Economía Chile siglo XIX
PDF
América Latina problemas ambientales1.7
PDF
Taller macroeconomia
PDF
Guia el estado de bienestar social y el modelo de sustitucion de importaciones
PPTX
Crisis del modelo isi en chile
Problemas medioambientales en chile
Economía y sociedad chilena en el siglo XIX
Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.
Primero medio. Unidad 4. Clase 6. Factores que alteran el funcionamiento del ...
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Población mundial
Tercero Medio. Unidad 2. Clase 2. La reforma procesal penal.
Cuestion social en Chile
Modelo isi 3 medio
La teoría de la dependencia
Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.
ESTADO-Y-MERCADO.ppt
Dictadura militar (1973 1990)
Impacto del salitre en chile
Economía Chile siglo XIX
América Latina problemas ambientales1.7
Taller macroeconomia
Guia el estado de bienestar social y el modelo de sustitucion de importaciones
Crisis del modelo isi en chile
Publicidad

Similar a Modelo desarrollo chile (20)

DOC
Apertura economica
PPT
Presentación Subdesarrollo
PPTX
Desarrollo y crecimiento económico
PPTX
Globalizacion
PPTX
Globalizacion
DOCX
1 ensayo globalizacion y antiglobalizacion
PPTX
LA GLOBALIZACION
DOCX
Ensayo globalizacion y antiglobalizacion
PPT
Conferencia U Bolivariana Doctotado en Logistcs
PPTX
La globalizacion de la economia
DOCX
Desarrollo económico
DOCX
Desarrollo económico
PPT
Las tendencias actuales de la economía actual.ppt
PPT
introducción_al_desarrollo_económico.ppt
PDF
Economia de mercados y cadenas productivas modelos o paradigmas de desarrollo...
DOCX
DOCX
DOCX
PPTX
Panorama de la economía global y sus grandes desafíos
PPTX
La Globalizacion UNIDAD II
Apertura economica
Presentación Subdesarrollo
Desarrollo y crecimiento económico
Globalizacion
Globalizacion
1 ensayo globalizacion y antiglobalizacion
LA GLOBALIZACION
Ensayo globalizacion y antiglobalizacion
Conferencia U Bolivariana Doctotado en Logistcs
La globalizacion de la economia
Desarrollo económico
Desarrollo económico
Las tendencias actuales de la economía actual.ppt
introducción_al_desarrollo_económico.ppt
Economia de mercados y cadenas productivas modelos o paradigmas de desarrollo...
Panorama de la economía global y sus grandes desafíos
La Globalizacion UNIDAD II
Publicidad

Último (20)

DOCX
orientacion nicol juliana portela jimenez
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PDF
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
PPTX
Navegación en neurocirugías y su implicación ética.pptx
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PPTX
TECNOLOGIA EDUCATIVA...........pptx.....
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
DOCX
tablas tecnologia maryuri vega 1....docx
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
DOCX
Informee_APA_Microbittrabajoogrupal.docx
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2 NICOL.docx
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PPTX
Procesamiento-del-Lenguaje-Natural-Un-Viaje-Paso-a-Paso.pptx
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
PDF
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
PPTX
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
orientacion nicol juliana portela jimenez
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
Navegación en neurocirugías y su implicación ética.pptx
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
TECNOLOGIA EDUCATIVA...........pptx.....
Control de calidad en productos de frutas
tablas tecnologia maryuri vega 1....docx
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
Informee_APA_Microbittrabajoogrupal.docx
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2 NICOL.docx
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
Procesamiento-del-Lenguaje-Natural-Un-Viaje-Paso-a-Paso.pptx
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx

Modelo desarrollo chile

  • 1. Evolución del modelo de Desarrollo Chileno• Desde 1930 a 1973: Modelo de Economía del Bienestar.– Estado empresario;– Con una fuerte influencia del Estado en el desarrolloeconómico;– Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI).• A partir de 1973 modelo económico neoliberal,estrategia centrada en la desregulación.• A partir de 1984 estrategia se centra en el modeloexportador.
  • 2. El Modelo de Desarrollo Actual • Economía Chilena intrínsecamente vinculada a los RR.NN. (más del 80% de las exportaciones son RR.NN). • En los 90’s altas tasas de crecimiento, inversión y exportaciones especialmente asociados a RR.NN. • Pero el crecimiento basado en esta estrategia tiene importantes costos: – Alta tasa de depredación de RR.NN. – Alta contaminación ambiental especialmente en centros urbanos. – Gran desigualdad.
  • 3. Desarrollo Económico reciente de Chile• A partir de 1998 se observa el fin de un ciclo de expansión en explotación de RR.NN. La rentas ya han sido apropiadas.• Nos encontramos en un punto de inflexión en el crecimiento económico de Chile.• En consecuencia, la gestión integrada de las actividades económicas adquiere una importancia primordial, en el sentido de generar un desarrollo económico verdaderamente sustentable.• Se hace necesario cambiar el Norte de la estrategia de desarrollo
  • 4. crecimiento de países con alta dotación de rr.nn • Entre 1960-1990 el PIB de los países con menor dotación de recursos naturales creció 2 a 3 veces por sobre el de países con alta dotación de RR.NN. • Dentro de las economías ricas en Recursos Naturales, los países mineros han experimentado el peor rendimiento. • ¿Por qué?.... Debido a la “Maldición de los Recursos.”
  • 5. • Mal Holandés: (1960/ Descubren grandes yacimientos de gas / mar del norte): Como resultado del incremento de ingresos, el florín se apreció lo que perjudicó la competitividad de las exportaciones no petroleras del país
  • 6. El mal Holandés no se relaciona con el descubrimiento de algún recurso natural, sino que puede ser el resultado de cualquier hecho que genere grandes entradas de divisas, como un notable repunte de los precios de un recurso natural, la asistencia externa y la inversión extranjera directa. Sin ir más lejos, en la actualidad Chile vive ese fenómeno: Precio cobre sobre el US$1,70.
  • 7. • Volatilidad en el precio de los commodities; Una de las características importantes de los commodities es que sus precios son altamente volátiles. Las proyecciones de ingresos y los retornos sobre la inversión son muy inestables. Esto provoca variaciones en los precios conducen a cambios importantes en los ingreso de las naciones que dependen de las ventas de estos productos, pero además afecta a la estabilidad en el tipo de cambio y a otras actividades que se relacionan con el sector exportador
  • 8. • Políticas públicas que no apoyan el capital humano. Las acciones de los Estados apuntan a mantener los modelos económicos y a profundizar las desigualdades sociales. No hay preocupación por la creación de valor o riqueza sino que sólo se incentiva la extracción de rentas.
  • 9. • Proteccionismo elevado. Los países suelen establecer condiciones de control y protección que van en desmedro de otras actividades.• Clase empresarial rentista. La extracción y comercialización de recursos naturales lleva a la creación de empresarios dedicados a la apropiación de rentas de los recursos. Cuando los países generan beneficios extraordinarios sobre ciertas actividades extractivas, se propicia la generación de empresarios que lucran con la apropiación de estos beneficios.
  • 10. II. La Globalización en el contexto del ModeloEconómico Chileno
  • 11. Beneficios de la Globalización• Los avances de la tecnología y diversas ramas de la ciencia como la biotecnología permiten acelerar y hacer más dinámico la explotación de minerales como el oro y el cobre.• Acceso capital, tecnologías y nuevos mercados (ej. La apertura comercial China; la reducción de barreras arancelarias: OMC).
  • 12. • El crecimiento acelerado de las comunicaciones, del transporte y de la informática.• Se “globalizan” los Derechos Humano y los conceptos sobre bienestar social. Gracias a la globalización es que se han propagado las ideas de desarrollo sustentable o comercio justo que nacen en Europa.
  • 13. Problemas de la Globalización En el ámbito político.• No admite control y regulación a los mercados.• Incluso la democracia se subordina a los mercados.• Objetivo preferente es la asignación de recursos a través del mercado y el crecimiento económico.• Políticas de Deconstrucción social sobre la base del desarrollo privado
  • 14. En el ámbito económico.• Acento económico, apertura comercial y aumento en intercambio global, supuestamente, fundados en la teoría de ventajas comparativas de Ricardo.• La globalización presiona a los Estado a la especialización productiva: se disgrega los procesos productivos a nivel mundial.
  • 15. • La interdependencia Global conduce a mayores niveles de inestabilidad. • La volatilidad de los mercados produce fuertes impactos para las economías • Los Tratado de última generación como el TLC con EE.UU. no sólo se refieren al acceso a mercados sino fijan reglas que no permiten alterar: – Instituciones. – Políticas Públicas.
  • 16. • En definitiva, la globalización profundiza el modelo de desarrollo. • Entonces, en este contexto es preciso que el país cambie su estrategia de desarrollo para incorporarla a un modelo de desarrollo sostenible.
  • 17. Presentado por Breiner Amílkar González Modelo de desarrollo de económico de chile