Centro de Investigación para la
Administración Educativa.
Asignatura:
Calidad en la Educación.
Nombre del Profesor:
Dr. Gerardo Esteban Centeno Noriega.
Nombre de su trabajo final:
“¿Es el nuevo “Modelo Educativo Dual” un sistema que mejora la
calidad educativa en el Instituto Tecnológico de Zacatecas?”.
Nombre del alumno:
Daniel Rodríguez Ramos
Generación:
2016-2018
P á g i n a 2 | 18
Índice.
Introducción........................................................................................................................................ 3
Contenido. .......................................................................................................................................... 4
Antecedentes.................................................................................................................................. 4
El MMFD se convierte en ley educativa......................................................................................... 6
Principales actores del nuevo modelo de formación dual............................................................ 8
El papel de las empresas ............................................................................................................. 9
El papel de la escuela. ............................................................................................................... 10
El papel del alumno................................................................................................................... 10
Estadísticas................................................................................................................................ 10
Experiencia en el MMFD en El ITZ.................................................................................................... 11
Conclusiones..................................................................................................................................... 12
Bibliografía:....................................................................................................................................... 18
P á g i n a 3 | 18
Introducción.
Este trabajo de análisis descriptivo, tiene su marco en el nivel superior y su contexto
ante un nuevo sistema educativo que implementa un modelo dual, establecida en
2015 por la secretaría de educación pública, para poner en marcha una estrategia
educativa diferente en la que unidos, sector educativo y sector empresarial
pretenden mejorar la calidad de la educación tecnológica en México; analizaremos
los orígenes el “Modelo Dual” y en específico el MMFD(Modelo Mexicano de
Formación Dual) establecido en el Diario oficial de la federación en 2015,
hablaremos por supuesto del MMFDTecNM (Modelo Mexicano de Formación Dual
del Tecnológico Nacional de México) establecido en 2016 y cerraremos haciendo
una reseña en relación a la experiencia que lograda en el Instituto Tecnológico de
Zacatecas con la reciente implementación del modelo dual en el estado a 6 meses
de su implementación en enero del 2017 y concluiremos con un análisis para
determinar si este proyecto en efecto, fomenta y contribuye a una educación más
democrática en nuestro país.
P á g i n a 4 | 18
Contenido.
Antecedentes.
La educación es el pilar fundamental del desarrollo de cualquier país, por ello, sus
iniciativas, reformas, y decisiones, deben preocuparse por ser pertinentes en
beneficio del entorno económico, político y social.
Puede decirse que, del alto nivel de formación y capacitación de los profesores del
sistema educativo, dependerá la calidad y resultados de nuestros alumnos, en este
contexto, las empresas son entonces el medidor más preciso, ya que al emplear a
nuestros egresados pueden describir claramente el nivel de competencias que
carecen y presentan nuestros egresados.
La reforma de entrada pretende principalmente facilitar la inserción de los egresados
en el sector productivo, haciendo que los alumnos salgan de las aulas de clases y
se inserten en un temprano ambiente “pre-laboral”, antes de terminar su plan de
estudios profesional, específicamente esto ocurrirá en los dos o tres últimos
semestres de su carrera y sería importante distinguir que no se pretende substituir
las prácticas profesionales, por el contrario pretende que el alumno de continuación
a ellas una vez beneficiado con el sistema de modelo dual.
P á g i n a 5 | 18
Como nace el modelo educativo de formación dual en México.
Con la ayuda principalmente de asesores alemanes (fundadores del modelo), y
tomando como base los elementos de su experiencia, pero aplicados a nuestro
entorno mexicano, en 2013 comienzan los primeros trabajos, principalmente en el
CONALEP.
Para 2013 llega a las cámaras de diputados y senadores como propuesta y se
convierte en ley en 2015 bajo las siguientes características:
 Nace como Opción educativa Mixta.
 Formar profesionales con alto impacto en las empresas.
 Objetivo de acercar a la teoría con la práctica.
 Aplica en los últimos semestres de su carrera ya sea técnica o profesional.
 Duración de uno o dos años en la empresa como empleado.
 Generar experiencia laboral en el egresado.
 Posibilidad de Obtener una Certificación al final de su periodo “CONOCER”.
 Aprender de instructores altamente capacitados por la empresa.
 Tener dos tutores, uno en la empresa y otro en la escuela.
 Puedes obtener una beca específica para esta modalidad.
 40 horas semanales y 1 hora mínimo para autoestudio.
 Desarrollo de competencias en ambientes reales.
 Solo son beneficiados alumnos con alta eficiencia académica.
 Estar inscrito en una institución que ofrezca esta modalidad.
 Aplicable a nivel nacional.
 Si eres menor de edad, padres firman consentimiento vía convenio.
P á g i n a 6 | 18
El MMFD se convierte en ley educativa.
Este “modelo dual” no es un sistema de nueva implementación, sus orígenes se
registraron en Alemania en los 60´s, como resultado de la segunda guerra mundial,
los países se encontraban inmersos en la depresión económica e iniciaron un nuevo
programa en el que sus ciudadanos viajarían a otras partes del país e incluso del
mundo, para adquirir conocimientos que pudieran ser usados en el desarrollo
económico social y político de Alemania y de Europa.
Aunque los japoneses también implementaron un programa similar, Alemania, lo
consolidó rápidamente dentro de su modelo educativo tecnológico, haciendo que en
años recientes, se reformara el sistema de carreras técnicas y profesionales ya que
muchas de ellas no estaban acorde con lo que el sector productivo necesitaba.
Las primeras instituciones de nivel medio superior involucradas son: Dirección
General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), Dirección General
de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA), Dirección General de
Educación en Ciencia y Tecnología del Mar (DGECyTM) o Colegios Nacionales
de Educación Profesional Tecnológica (CONALEP), y los Colegios de Estudios
Científicos y Tecnológicos (CECyTES).
P á g i n a 7 | 18
Hoy se conoce como MMDF Modelo Mexicano de Formación Dual instaurado en el
Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2015 acuerdo secretarial 06/0615
“Acuerdo por el que se establece caracteriza y regula la formación dual como una
opción educativa del tipo nivel medio superior” y que principalmente se levanta con
el estandarte emblemático de “Aprender Haciendo”.
Imagen 1: “Aprender Haciendo” Obtenida de: http://www.sems.gob.mx/en_mx/sems/modelo_mexicano_de_formacion_dual_mmfd
P á g i n a 8 | 18
Principales actores del nuevo modelo de formación dual.
Aunque realimente podemos decir que solo estamos aplicando la experiencia previa
de un modelo educativo proveniente de un país europeo, ahora aplicado a las
características del nuestro, si es necesario conocer la estructura que plantea:
 Las autoridades principalmente educativas.
 La escuela.
 La empresa.
 El alumno.
Todos los actores están conformados en base a comités:
 El comité escolar o CEsFD.
 El comité empresarial o CEmFD.
 El comité estatal institucional o CEIFD.
 El comité nacional institucional o CNFD.
P á g i n a 9 | 18
El papel de las empresas.
Las empresas realmente llamadas así porque operativamente los alumnos del
modelo dual estarán activamente en estos lugares, pero en realidad quienes
participan activamente en este sector son las cámaras de comercio como:
 COPARMEX
 CONCAMIN
 CANACINTRA
 Etc.
Las cámaras son quienes seleccionan, eligen las empresas privadas que finalmente
formarán a los alumnos dentro de sus instalaciones, brindando todo su
conocimiento, en cambio reciben un alumno y un tutor educativo, que coadyuvarán
a la solución de un problema real de su empresa.
Principalmente será encargada de generar y asegurar las condiciones necesarias
para que el estudiante desarrolle sus actividades, y será ella quien al final del
periodo determine si el alumno aprueba su capacitación por modelo dual.
Imagen 2: Elementos del MMFD obtenida de: http://www.conalep.edu.mx/academicos/Documents/mmfd/prsntcn-cnfrnc-mmfd.pdf
P á g i n a 10 | 18
El papel de la escuela.
Las principales actividades dentro de la escuela, relacionadas con el MMFD son de
gestión interna; destacando principalmente:
 Relación Empresa-Escuela a través de la vinculación.
 Seguimiento y evaluación.
 Validación de su estancia en la empresa.
El papel del alumno.
El alumno debe preocuparse por dar seguimiento a su proyecto y verificar los
tiempos de realización para que estos sean acorde con la realidad y pueda culminar
satisfactoriamente su proyecto en la empresa, además de que debe asistir 40 horas
a la semana a la empresa y en promedio 5 a la escuela.
Estadísticas.
EL 60% de los alumnos de Alemania reciben una formación dual, en México el
proyecto ya se aplica en 11 estados desde 2013, cuenta con 1100 estudiantes bajo
la modalidad dual y participan 50 colegios en el nivel medio superior.
En Alemania Actualmente participan el 21% del total las empresas establecidas en
ese país generando 450,000 vacantes para este modelo, en México se prevé que
para el 1018, se tengan datos estadísticos sobre los beneficios directos del MMFD.
P á g i n a 11 | 18
Experiencia en el MMFD en El ITZ
En el Instituto Tecnológico de zacatecas este modelo se implementó en enero del
2017 con 20 alumnos, para este segundo periodo que inició en agosto 2017 se
tienen más de 50 alumnos insertados en empresas principalmente de procesos con
un proyecto asignado en específico.
Asistimos a dos reuniones, la reunión inicial de bienvenida y la reunión de avance
de la fase 1 en la que el alumno a través del uso de competencias genéricas
disciplinares y profesionales demuestra que tiene capacidad de entendimiento del
problema a resolver así como las variables que intervienen, estamos esperando la
siguiente etapa de evaluación en noviembre donde demostrará las posibles
soluciones al problema.
Imagen 3: visita de los profesores a la empresa a revisar avance de alumnos fuente: propia
P á g i n a 12 | 18
Conclusiones
La inserción temprana del alumno en un ambiente real de trabajo, presenta
principalmente las siguientes ventajas:
1.- Adquisición saberes prácticos, como carta de presentación para
que al egresar, el estudiante cuente con experiencia mínima al
solicitar un trabajo.
2.- El grado de especialización que adquirirá, cumplirá con
necesidades profesionales del entorno, mismas que por la naturaleza
de los sistemas educativos, no podrá adquirir dentro de la institución
(pero para ello el alumno necesita realizar actividades que le
representen un reto no un compromiso).
3.- Supone una inserción directa del ambiente educativo hacia el
ambiente laboral, esto asegura y evita que el alumno entre en el
proceso de selección de personal de la empresa (interesante se
convertirá, analizar en enero 2018 cual será el porcentaje de esta
métrica).
4.- La opinión de nuestros alumnos frente a los escenarios “reales”
debe ser perfectamente supervisada y guiada, estar atentos para no
cometer los mismos errores que el modelo dual de Alemania, tuvo en
su momento.
P á g i n a 13 | 18
Como se pudo observar en Alemania, este nuevo modelo dual
inesperadamente arrojó estadísticas sobre la sobre saturación de profesionales en
unos sectores y la ausencia total en otros, también generó los elementos que
sustentaron la necesidad de nuevas carreras demandadas por el sector productivo
y causo el cierre de algunas que no eran necesarias, aspecto sumamente necesario
revisar en nuestro sistema educativo mexicano.
La observación más importante que deberé hacer en este documento, sin
duda está relacionada a los procedimientos que dicta el manual del sistema
tecnológico a nivel nacional, con respecto a lo que localmente se está haciendo en
el tecnológico de Zacatecas.
En la siguiente lista enumero los que a mi consideración y basados en las
lecturas de nuestro material bibliográfico citado aquí, son los puntos de los cuales
el modelo dual debe hacer una restructuración, para poder hacer que “respire mejor”
operativamente hablando (prioridad explícitamente citada en el manual
MMFDTecNM), de lo contrario se convertirá en una estrategia muy parcial, y
totalmente condicionada o apoderada a lo que unos cuantos actores del modelo
dual, adopten y digan.
P á g i n a 14 | 18
1.- El modelo dual está incorrectamente percibido en su más amplio objetivo,
la principal función del modelo dual no es llevar a los alumnos a un lugar en el que
los casos son prefabricados, el escenario debe ser “la realidad”, es decir
problemáticas reales, compromisos reales, objetivos reales; el modelo dual no es
un escenario metódicamente creado para el alumno; por el contrario es una
oportunidad de demostrar que lo aprendido en la escuela puede solucionar
problemas en la empresa, por lo tanto el alumno debe ser perfectamente reflexivo
de ello.
2.- Mientras se crea que el objetivo principal del modelo dual sea insertar al
alumno en la empresa, y no ser un desempleado más cuando egrese, decimos que
está siendo mal aplicado, el manual de procedimientos emitido a cada instituto
participante en el país es muy claro, el objetivo es que el alumno adquiera y aplique
competencias profesionales, desarrolle competencias disciplinares y demuestre
competencias genéricas, no debemos olvidar que antes que todo es un proyecto
que nace del sector educativo, es él quien lo guía, también, por otro lado no es el
quien se apodera de su control.
3.- El modelo dual no contempla proyectos con plazos, contempla actores en
un proyecto dentro de la empresa, por tanto el alumno no es la pieza más
importante, ni la prioridad de éste es terminar un proyecto (y menos en un periodo
de tiempo, establecido por los presidentes de los comités), el alumno que se inserta
en una empresa del modelo dual debe estar consciente de que su prioridad es
solucionar un problema, no cumplir con el plazo de 6 meses, uno de los principales
desaciertos del actual modelo dual ITZ, desde mi punto de vista.
P á g i n a 15 | 18
4.- El periodo o estancia de los alumnos en la empresa no está dado en
función del tiempo, ni mucho menos el proyecto debe adaptarse al tiempo que el
coordinador escolar establezca, el alumno debe permanecer como mínimo un año
en la empresa y como máximo 2 años (tiempo que debe estar más a favor del
proyecto, y no del periodo escolar), hay actualmente experiencias de alumnos
respecto a su desanimo del modelo dual ya que es percibido como un compromiso
de 6 meses, y no como una oportunidad de “ganar todos” como lo dice el manual.
5.- El modelo dual es por ley una “Opción educativa” esto significa que el
alumno debe decidir entre opción dual (empresa) o especialización (escuela), es
decir, no debe ser pre-seleccionado, aunque el comité escolar debe post-
seleccionarlo, “que no es lo mismo”, pero una vez decidida la opción dual, el alumno
tiene por obligación del manual, que permanecer en la empresa al menos todo su
periodo contemplado para la especialidad, esto debido a que su titulación debe
contemplar una opción diferente perfectamente explicada en el manual como
“titulación Integral”, el alumno del modelo dual no solo se forma en la empresa, se
titula profesionalmente por su formación en ella, pero actualmente en el ITZ los
alumnos únicamente desarrollan actividades en un periodo de seis meses, dando
una “probadita” de lo que realmente es el proyecto dual, otro error grave.
P á g i n a 16 | 18
6.- Los comités educativos dentro del instituto, deben estar representados
por la mayoría poblacional, y actualmente solo dos personas conforman las
decisiones operativas internas del comité, (imagine el lector las decisiones). Todas
las carreras o sus representantes deben ser parte de este comité, con la finalidad
de seleccionar de manera más objetiva, las empresas y los proyectos que mejor
contribuirán a formar a nuestros alumnos profesionalmente, no olvidemos que en el
tecnológico de zacatecas se ofrecen más de 5 carreras actualmente, no solo
ingeniería Industrial, por tanto se requieren empresas y proyectos enfocados en
otras áreas profesionales.
Para terminar es importante anotar algunas observaciones pertinentes que
son palabras narradas desde el punto de vista de los alumnos que en estos
momentos cursan el modelo dual.
1.- No está bien someternos (a los alumnos) a proyectos “mal entendidos” en
los que la preocupación por cumplir fechas es más importante aprender.
2.- El modelo dual, se establece como mínimo de 1 año, y somos obligados
a terminarlo en 6 meses, y en esto el manual es muy claro, el alumno debe
permanecer en la empresa al menos un año.
3.- Mi proyecto no está nada relacionado, a lo que yo estudié, no quiere decir
que no lo pueda resolver, pero qué caso tiene estar 6 meses en una empresa
resolviendo un problema para el cual no fui capacitado en la escuela.
P á g i n a 17 | 18
Con este escenario y partiendo de que, este nuevo modelo plantea como reto
potencial, la participación e integración de más actores sociales en el proceso de
formación de nuestros alumnos, la propuesta de un modelo mexicano de formación
dual (empresa, escuela, profesores, autoridades y alumnos) necesita como
elemento esencial que el trabajo sea en conjunto sin protagonismos ni
individualismos, solo resta esperar a que podamos observar los primeros datos que
arroje el modelo dual en 2018.
La formación dual es un sistema en el que todos ganan pero todos participan
Viktor Elbling, Embajador de Alemania en México.
P á g i n a 18 | 18
Bibliografía:
Colegio Nacional de educación Profesional Técnica. (2017, febrero). Lineamientos MMFD - CONALEP.
CONALEP. (2009, marzo). Modelo mexicano de Formación Dual CONALEP. Recuperado 8 de octubre de 2017, a partir de
http://www.conalep.edu.mx/academicos/Paginas/mmfd.aspx
Modelo Mexicano de Formación Dual S.E.P. (s. f.). Recuperado 9 de octubre de 2017, a partir de
http://www.sems.gob.mx/en_mx/sems/modelo_mexicano_de_formacion_dual_mmfd
Subsecretaría de Educación Media Superior :: ¿En qué consiste el Modelo Mexicano de Formación Dual? (s. f.).
Recuperado 9 de octubre de 2017, a partir de
http://www.sems.gob.mx/es_mx/sems/en_que_consiste_modelo_mexicano_formacion_dual
Subsecretaría de Educación Media Superior :: Modelo Mexicano de Formación Dual. (s. f.). Recuperado 9 de octubre de
2017, a partir de http://www.sems.gob.mx/es_mx/sems/modelo_mexicano_formacion_dual

Más contenido relacionado

PDF
Dual manual-maestro-guia-final
PDF
Clcgs pasantias
PDF
La formacion en la empresa II
PDF
Plan integral de area
PDF
2016_0420_EduSupCoop.VF_2H
PDF
Ud2 las nuevas competencias profesionales de los formadores
PDF
La formación en la empresa I
PPTX
Seminario Formación Profesional. Aproximación a la tarea del profesor de cicl...
Dual manual-maestro-guia-final
Clcgs pasantias
La formacion en la empresa II
Plan integral de area
2016_0420_EduSupCoop.VF_2H
Ud2 las nuevas competencias profesionales de los formadores
La formación en la empresa I
Seminario Formación Profesional. Aproximación a la tarea del profesor de cicl...

La actualidad más candente (18)

DOCX
Anteproyecto jairo marines
PDF
Dual manual-tutor-final
PDF
Competencias Laborales Generales
PDF
Manual plan de_mejora_cetpro
PDF
Articles 176787 archivo-pdf
PDF
3 manual de trayectoria estudiantes
PDF
Guia evaluacion-cetpro-2.compressed
PDF
Guia evaluacion-cetpro-1.compressed
PDF
Matriz evaluacion-acreditación-cetpr os
PDF
Laformacinporcompetenciaslaborales 091130010130-phpapp02
PDF
La formacion por competencias laborales
PDF
Archivo proyecto
PDF
Formación Profesional
PDF
Importancia de la Inducción SENA 2015
PDF
01 serie manuales metodológicos guia 1
PDF
B2 s cte
DOCX
Ppta investigación maestria fundevic
PDF
Políticas PEI ENSV 2015-2020...
Anteproyecto jairo marines
Dual manual-tutor-final
Competencias Laborales Generales
Manual plan de_mejora_cetpro
Articles 176787 archivo-pdf
3 manual de trayectoria estudiantes
Guia evaluacion-cetpro-2.compressed
Guia evaluacion-cetpro-1.compressed
Matriz evaluacion-acreditación-cetpr os
Laformacinporcompetenciaslaborales 091130010130-phpapp02
La formacion por competencias laborales
Archivo proyecto
Formación Profesional
Importancia de la Inducción SENA 2015
01 serie manuales metodológicos guia 1
B2 s cte
Ppta investigación maestria fundevic
Políticas PEI ENSV 2015-2020...
Publicidad

Similar a Modelo Dual ITZ (20)

DOCX
Actividad integradora del módulo
PPTX
Propuesta para el aprendizaje con el enfoque por competencias. maestro fausti...
PDF
Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...
DOCX
Gestión educativa en escuela particular con un enfoque empresarial (1).docx
PDF
PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC EN L...
PDF
Plan integral de área gestión empresarial
PDF
PLANEADOR COMERCIO EXTERIOR
DOCX
04 saberes y sabores de la inserción laboral
PDF
Insercion laboral-media-adultos
PDF
Insercion laboral-media-adultos
PPTX
EJEMPLO de Presentación de la Educación Dual (favor de personalizar).pptx
PDF
014 manejo aplicacionespormediosdigitales_p
DOCX
Informe grupal practica viii (2)
DOC
INNOVACIONES EN FORMACIÓN PARA LA EMPLEABILIDAD: UNA AGENDA EN CONSTRUCCIÓN
PDF
Fase 4 componente práctico - escenarios simulados y físicos
PPTX
Tecnología comercial y financiera presentación
DOC
Desarrollo Organizacional aplicado en Educacion Superior
PPTX
Modelo de educación dual
PDF
Atrayendo alumnos en tiempos de supervivecnia
PPTX
Modelo pedagógico PARA INSTITUTO TECNICO.pptx
Actividad integradora del módulo
Propuesta para el aprendizaje con el enfoque por competencias. maestro fausti...
Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...
Gestión educativa en escuela particular con un enfoque empresarial (1).docx
PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC EN L...
Plan integral de área gestión empresarial
PLANEADOR COMERCIO EXTERIOR
04 saberes y sabores de la inserción laboral
Insercion laboral-media-adultos
Insercion laboral-media-adultos
EJEMPLO de Presentación de la Educación Dual (favor de personalizar).pptx
014 manejo aplicacionespormediosdigitales_p
Informe grupal practica viii (2)
INNOVACIONES EN FORMACIÓN PARA LA EMPLEABILIDAD: UNA AGENDA EN CONSTRUCCIÓN
Fase 4 componente práctico - escenarios simulados y físicos
Tecnología comercial y financiera presentación
Desarrollo Organizacional aplicado en Educacion Superior
Modelo de educación dual
Atrayendo alumnos en tiempos de supervivecnia
Modelo pedagógico PARA INSTITUTO TECNICO.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Introducción a la historia de la filosofía

Modelo Dual ITZ

  • 1. Centro de Investigación para la Administración Educativa. Asignatura: Calidad en la Educación. Nombre del Profesor: Dr. Gerardo Esteban Centeno Noriega. Nombre de su trabajo final: “¿Es el nuevo “Modelo Educativo Dual” un sistema que mejora la calidad educativa en el Instituto Tecnológico de Zacatecas?”. Nombre del alumno: Daniel Rodríguez Ramos Generación: 2016-2018
  • 2. P á g i n a 2 | 18 Índice. Introducción........................................................................................................................................ 3 Contenido. .......................................................................................................................................... 4 Antecedentes.................................................................................................................................. 4 El MMFD se convierte en ley educativa......................................................................................... 6 Principales actores del nuevo modelo de formación dual............................................................ 8 El papel de las empresas ............................................................................................................. 9 El papel de la escuela. ............................................................................................................... 10 El papel del alumno................................................................................................................... 10 Estadísticas................................................................................................................................ 10 Experiencia en el MMFD en El ITZ.................................................................................................... 11 Conclusiones..................................................................................................................................... 12 Bibliografía:....................................................................................................................................... 18
  • 3. P á g i n a 3 | 18 Introducción. Este trabajo de análisis descriptivo, tiene su marco en el nivel superior y su contexto ante un nuevo sistema educativo que implementa un modelo dual, establecida en 2015 por la secretaría de educación pública, para poner en marcha una estrategia educativa diferente en la que unidos, sector educativo y sector empresarial pretenden mejorar la calidad de la educación tecnológica en México; analizaremos los orígenes el “Modelo Dual” y en específico el MMFD(Modelo Mexicano de Formación Dual) establecido en el Diario oficial de la federación en 2015, hablaremos por supuesto del MMFDTecNM (Modelo Mexicano de Formación Dual del Tecnológico Nacional de México) establecido en 2016 y cerraremos haciendo una reseña en relación a la experiencia que lograda en el Instituto Tecnológico de Zacatecas con la reciente implementación del modelo dual en el estado a 6 meses de su implementación en enero del 2017 y concluiremos con un análisis para determinar si este proyecto en efecto, fomenta y contribuye a una educación más democrática en nuestro país.
  • 4. P á g i n a 4 | 18 Contenido. Antecedentes. La educación es el pilar fundamental del desarrollo de cualquier país, por ello, sus iniciativas, reformas, y decisiones, deben preocuparse por ser pertinentes en beneficio del entorno económico, político y social. Puede decirse que, del alto nivel de formación y capacitación de los profesores del sistema educativo, dependerá la calidad y resultados de nuestros alumnos, en este contexto, las empresas son entonces el medidor más preciso, ya que al emplear a nuestros egresados pueden describir claramente el nivel de competencias que carecen y presentan nuestros egresados. La reforma de entrada pretende principalmente facilitar la inserción de los egresados en el sector productivo, haciendo que los alumnos salgan de las aulas de clases y se inserten en un temprano ambiente “pre-laboral”, antes de terminar su plan de estudios profesional, específicamente esto ocurrirá en los dos o tres últimos semestres de su carrera y sería importante distinguir que no se pretende substituir las prácticas profesionales, por el contrario pretende que el alumno de continuación a ellas una vez beneficiado con el sistema de modelo dual.
  • 5. P á g i n a 5 | 18 Como nace el modelo educativo de formación dual en México. Con la ayuda principalmente de asesores alemanes (fundadores del modelo), y tomando como base los elementos de su experiencia, pero aplicados a nuestro entorno mexicano, en 2013 comienzan los primeros trabajos, principalmente en el CONALEP. Para 2013 llega a las cámaras de diputados y senadores como propuesta y se convierte en ley en 2015 bajo las siguientes características:  Nace como Opción educativa Mixta.  Formar profesionales con alto impacto en las empresas.  Objetivo de acercar a la teoría con la práctica.  Aplica en los últimos semestres de su carrera ya sea técnica o profesional.  Duración de uno o dos años en la empresa como empleado.  Generar experiencia laboral en el egresado.  Posibilidad de Obtener una Certificación al final de su periodo “CONOCER”.  Aprender de instructores altamente capacitados por la empresa.  Tener dos tutores, uno en la empresa y otro en la escuela.  Puedes obtener una beca específica para esta modalidad.  40 horas semanales y 1 hora mínimo para autoestudio.  Desarrollo de competencias en ambientes reales.  Solo son beneficiados alumnos con alta eficiencia académica.  Estar inscrito en una institución que ofrezca esta modalidad.  Aplicable a nivel nacional.  Si eres menor de edad, padres firman consentimiento vía convenio.
  • 6. P á g i n a 6 | 18 El MMFD se convierte en ley educativa. Este “modelo dual” no es un sistema de nueva implementación, sus orígenes se registraron en Alemania en los 60´s, como resultado de la segunda guerra mundial, los países se encontraban inmersos en la depresión económica e iniciaron un nuevo programa en el que sus ciudadanos viajarían a otras partes del país e incluso del mundo, para adquirir conocimientos que pudieran ser usados en el desarrollo económico social y político de Alemania y de Europa. Aunque los japoneses también implementaron un programa similar, Alemania, lo consolidó rápidamente dentro de su modelo educativo tecnológico, haciendo que en años recientes, se reformara el sistema de carreras técnicas y profesionales ya que muchas de ellas no estaban acorde con lo que el sector productivo necesitaba. Las primeras instituciones de nivel medio superior involucradas son: Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA), Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar (DGECyTM) o Colegios Nacionales de Educación Profesional Tecnológica (CONALEP), y los Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyTES).
  • 7. P á g i n a 7 | 18 Hoy se conoce como MMDF Modelo Mexicano de Formación Dual instaurado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2015 acuerdo secretarial 06/0615 “Acuerdo por el que se establece caracteriza y regula la formación dual como una opción educativa del tipo nivel medio superior” y que principalmente se levanta con el estandarte emblemático de “Aprender Haciendo”. Imagen 1: “Aprender Haciendo” Obtenida de: http://www.sems.gob.mx/en_mx/sems/modelo_mexicano_de_formacion_dual_mmfd
  • 8. P á g i n a 8 | 18 Principales actores del nuevo modelo de formación dual. Aunque realimente podemos decir que solo estamos aplicando la experiencia previa de un modelo educativo proveniente de un país europeo, ahora aplicado a las características del nuestro, si es necesario conocer la estructura que plantea:  Las autoridades principalmente educativas.  La escuela.  La empresa.  El alumno. Todos los actores están conformados en base a comités:  El comité escolar o CEsFD.  El comité empresarial o CEmFD.  El comité estatal institucional o CEIFD.  El comité nacional institucional o CNFD.
  • 9. P á g i n a 9 | 18 El papel de las empresas. Las empresas realmente llamadas así porque operativamente los alumnos del modelo dual estarán activamente en estos lugares, pero en realidad quienes participan activamente en este sector son las cámaras de comercio como:  COPARMEX  CONCAMIN  CANACINTRA  Etc. Las cámaras son quienes seleccionan, eligen las empresas privadas que finalmente formarán a los alumnos dentro de sus instalaciones, brindando todo su conocimiento, en cambio reciben un alumno y un tutor educativo, que coadyuvarán a la solución de un problema real de su empresa. Principalmente será encargada de generar y asegurar las condiciones necesarias para que el estudiante desarrolle sus actividades, y será ella quien al final del periodo determine si el alumno aprueba su capacitación por modelo dual. Imagen 2: Elementos del MMFD obtenida de: http://www.conalep.edu.mx/academicos/Documents/mmfd/prsntcn-cnfrnc-mmfd.pdf
  • 10. P á g i n a 10 | 18 El papel de la escuela. Las principales actividades dentro de la escuela, relacionadas con el MMFD son de gestión interna; destacando principalmente:  Relación Empresa-Escuela a través de la vinculación.  Seguimiento y evaluación.  Validación de su estancia en la empresa. El papel del alumno. El alumno debe preocuparse por dar seguimiento a su proyecto y verificar los tiempos de realización para que estos sean acorde con la realidad y pueda culminar satisfactoriamente su proyecto en la empresa, además de que debe asistir 40 horas a la semana a la empresa y en promedio 5 a la escuela. Estadísticas. EL 60% de los alumnos de Alemania reciben una formación dual, en México el proyecto ya se aplica en 11 estados desde 2013, cuenta con 1100 estudiantes bajo la modalidad dual y participan 50 colegios en el nivel medio superior. En Alemania Actualmente participan el 21% del total las empresas establecidas en ese país generando 450,000 vacantes para este modelo, en México se prevé que para el 1018, se tengan datos estadísticos sobre los beneficios directos del MMFD.
  • 11. P á g i n a 11 | 18 Experiencia en el MMFD en El ITZ En el Instituto Tecnológico de zacatecas este modelo se implementó en enero del 2017 con 20 alumnos, para este segundo periodo que inició en agosto 2017 se tienen más de 50 alumnos insertados en empresas principalmente de procesos con un proyecto asignado en específico. Asistimos a dos reuniones, la reunión inicial de bienvenida y la reunión de avance de la fase 1 en la que el alumno a través del uso de competencias genéricas disciplinares y profesionales demuestra que tiene capacidad de entendimiento del problema a resolver así como las variables que intervienen, estamos esperando la siguiente etapa de evaluación en noviembre donde demostrará las posibles soluciones al problema. Imagen 3: visita de los profesores a la empresa a revisar avance de alumnos fuente: propia
  • 12. P á g i n a 12 | 18 Conclusiones La inserción temprana del alumno en un ambiente real de trabajo, presenta principalmente las siguientes ventajas: 1.- Adquisición saberes prácticos, como carta de presentación para que al egresar, el estudiante cuente con experiencia mínima al solicitar un trabajo. 2.- El grado de especialización que adquirirá, cumplirá con necesidades profesionales del entorno, mismas que por la naturaleza de los sistemas educativos, no podrá adquirir dentro de la institución (pero para ello el alumno necesita realizar actividades que le representen un reto no un compromiso). 3.- Supone una inserción directa del ambiente educativo hacia el ambiente laboral, esto asegura y evita que el alumno entre en el proceso de selección de personal de la empresa (interesante se convertirá, analizar en enero 2018 cual será el porcentaje de esta métrica). 4.- La opinión de nuestros alumnos frente a los escenarios “reales” debe ser perfectamente supervisada y guiada, estar atentos para no cometer los mismos errores que el modelo dual de Alemania, tuvo en su momento.
  • 13. P á g i n a 13 | 18 Como se pudo observar en Alemania, este nuevo modelo dual inesperadamente arrojó estadísticas sobre la sobre saturación de profesionales en unos sectores y la ausencia total en otros, también generó los elementos que sustentaron la necesidad de nuevas carreras demandadas por el sector productivo y causo el cierre de algunas que no eran necesarias, aspecto sumamente necesario revisar en nuestro sistema educativo mexicano. La observación más importante que deberé hacer en este documento, sin duda está relacionada a los procedimientos que dicta el manual del sistema tecnológico a nivel nacional, con respecto a lo que localmente se está haciendo en el tecnológico de Zacatecas. En la siguiente lista enumero los que a mi consideración y basados en las lecturas de nuestro material bibliográfico citado aquí, son los puntos de los cuales el modelo dual debe hacer una restructuración, para poder hacer que “respire mejor” operativamente hablando (prioridad explícitamente citada en el manual MMFDTecNM), de lo contrario se convertirá en una estrategia muy parcial, y totalmente condicionada o apoderada a lo que unos cuantos actores del modelo dual, adopten y digan.
  • 14. P á g i n a 14 | 18 1.- El modelo dual está incorrectamente percibido en su más amplio objetivo, la principal función del modelo dual no es llevar a los alumnos a un lugar en el que los casos son prefabricados, el escenario debe ser “la realidad”, es decir problemáticas reales, compromisos reales, objetivos reales; el modelo dual no es un escenario metódicamente creado para el alumno; por el contrario es una oportunidad de demostrar que lo aprendido en la escuela puede solucionar problemas en la empresa, por lo tanto el alumno debe ser perfectamente reflexivo de ello. 2.- Mientras se crea que el objetivo principal del modelo dual sea insertar al alumno en la empresa, y no ser un desempleado más cuando egrese, decimos que está siendo mal aplicado, el manual de procedimientos emitido a cada instituto participante en el país es muy claro, el objetivo es que el alumno adquiera y aplique competencias profesionales, desarrolle competencias disciplinares y demuestre competencias genéricas, no debemos olvidar que antes que todo es un proyecto que nace del sector educativo, es él quien lo guía, también, por otro lado no es el quien se apodera de su control. 3.- El modelo dual no contempla proyectos con plazos, contempla actores en un proyecto dentro de la empresa, por tanto el alumno no es la pieza más importante, ni la prioridad de éste es terminar un proyecto (y menos en un periodo de tiempo, establecido por los presidentes de los comités), el alumno que se inserta en una empresa del modelo dual debe estar consciente de que su prioridad es solucionar un problema, no cumplir con el plazo de 6 meses, uno de los principales desaciertos del actual modelo dual ITZ, desde mi punto de vista.
  • 15. P á g i n a 15 | 18 4.- El periodo o estancia de los alumnos en la empresa no está dado en función del tiempo, ni mucho menos el proyecto debe adaptarse al tiempo que el coordinador escolar establezca, el alumno debe permanecer como mínimo un año en la empresa y como máximo 2 años (tiempo que debe estar más a favor del proyecto, y no del periodo escolar), hay actualmente experiencias de alumnos respecto a su desanimo del modelo dual ya que es percibido como un compromiso de 6 meses, y no como una oportunidad de “ganar todos” como lo dice el manual. 5.- El modelo dual es por ley una “Opción educativa” esto significa que el alumno debe decidir entre opción dual (empresa) o especialización (escuela), es decir, no debe ser pre-seleccionado, aunque el comité escolar debe post- seleccionarlo, “que no es lo mismo”, pero una vez decidida la opción dual, el alumno tiene por obligación del manual, que permanecer en la empresa al menos todo su periodo contemplado para la especialidad, esto debido a que su titulación debe contemplar una opción diferente perfectamente explicada en el manual como “titulación Integral”, el alumno del modelo dual no solo se forma en la empresa, se titula profesionalmente por su formación en ella, pero actualmente en el ITZ los alumnos únicamente desarrollan actividades en un periodo de seis meses, dando una “probadita” de lo que realmente es el proyecto dual, otro error grave.
  • 16. P á g i n a 16 | 18 6.- Los comités educativos dentro del instituto, deben estar representados por la mayoría poblacional, y actualmente solo dos personas conforman las decisiones operativas internas del comité, (imagine el lector las decisiones). Todas las carreras o sus representantes deben ser parte de este comité, con la finalidad de seleccionar de manera más objetiva, las empresas y los proyectos que mejor contribuirán a formar a nuestros alumnos profesionalmente, no olvidemos que en el tecnológico de zacatecas se ofrecen más de 5 carreras actualmente, no solo ingeniería Industrial, por tanto se requieren empresas y proyectos enfocados en otras áreas profesionales. Para terminar es importante anotar algunas observaciones pertinentes que son palabras narradas desde el punto de vista de los alumnos que en estos momentos cursan el modelo dual. 1.- No está bien someternos (a los alumnos) a proyectos “mal entendidos” en los que la preocupación por cumplir fechas es más importante aprender. 2.- El modelo dual, se establece como mínimo de 1 año, y somos obligados a terminarlo en 6 meses, y en esto el manual es muy claro, el alumno debe permanecer en la empresa al menos un año. 3.- Mi proyecto no está nada relacionado, a lo que yo estudié, no quiere decir que no lo pueda resolver, pero qué caso tiene estar 6 meses en una empresa resolviendo un problema para el cual no fui capacitado en la escuela.
  • 17. P á g i n a 17 | 18 Con este escenario y partiendo de que, este nuevo modelo plantea como reto potencial, la participación e integración de más actores sociales en el proceso de formación de nuestros alumnos, la propuesta de un modelo mexicano de formación dual (empresa, escuela, profesores, autoridades y alumnos) necesita como elemento esencial que el trabajo sea en conjunto sin protagonismos ni individualismos, solo resta esperar a que podamos observar los primeros datos que arroje el modelo dual en 2018. La formación dual es un sistema en el que todos ganan pero todos participan Viktor Elbling, Embajador de Alemania en México.
  • 18. P á g i n a 18 | 18 Bibliografía: Colegio Nacional de educación Profesional Técnica. (2017, febrero). Lineamientos MMFD - CONALEP. CONALEP. (2009, marzo). Modelo mexicano de Formación Dual CONALEP. Recuperado 8 de octubre de 2017, a partir de http://www.conalep.edu.mx/academicos/Paginas/mmfd.aspx Modelo Mexicano de Formación Dual S.E.P. (s. f.). Recuperado 9 de octubre de 2017, a partir de http://www.sems.gob.mx/en_mx/sems/modelo_mexicano_de_formacion_dual_mmfd Subsecretaría de Educación Media Superior :: ¿En qué consiste el Modelo Mexicano de Formación Dual? (s. f.). Recuperado 9 de octubre de 2017, a partir de http://www.sems.gob.mx/es_mx/sems/en_que_consiste_modelo_mexicano_formacion_dual Subsecretaría de Educación Media Superior :: Modelo Mexicano de Formación Dual. (s. f.). Recuperado 9 de octubre de 2017, a partir de http://www.sems.gob.mx/es_mx/sems/modelo_mexicano_formacion_dual