SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
8
Lo más leído
9
Lo más leído
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
COMPONENTE CURRICULAR: METODOLOGIA DE INTERVENCION
COMUNITARIA
TEMA: MODELO INTEGRAL DE DESARROLLO COMUNITARIO
DOCENTE:VICTORIA QUISPE ARAPA
RESPONSABLES:
 LLANQUE COLLANQUE, Kassandra
 NAVARRO MAMANI, Kasandra Elizabeth
 MAMANI MIRANDA, Gaby Ruth
 MAQUERA VILCA, Yanira Yudith
 GARCIA PUCHO, Esmeralda
SEMESTRE: VII
PUNO – PERÚ
2019
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3
1. MARCO TEORICO DE COMUNIDAD......................................................... 4
1.1. GÉNESIS DE LA COMUNIDAD ........................................................... 4
1.2. CONCEPTO DE COMUNIDAD............................................................. 4
1.3. INTERVENCIÓN EN COMUNIDAD...................................................... 5
1.4. PRINCIPIOS DE LA INTERVENCION COMUNITARIA ....................... 8
2. MODELO INTEGRAL DE DESARROLLO COMUNITARIO.......................... 9
2.1. DEFINICIÓN ............................................................................................ 9
2.2. BIOGRAFIA DE LOS AUTORES .......................................................... 10
2.3. OBJETIVOS DEL MODELO INTEGRAL DE DESARROLLO DE LA
COMUNIDAD................................................................................................ 11
2.4. ETAPAS DEL MODELO INTEGRAL DE DESARROLLO DE LA
COMUNIDAD................................................................................................ 11
3. CONTEXTUALIZACIÓN DEL MODELO INTEGRAL DE DESARROLLO DE
LA COMUNIDAD EN EL DISTRITO JULIACA ............................................ 13
3.1. PRIMERA ETAPA ................................................................................. 13
3.2. SEGUNDA ETAPA................................................................................ 17
3.3. ETAPA DE CONTROL .......................................................................... 19
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 21
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo monográfico se desarrollará como tema principal el
modelo integral de desarrollo comunitario que busca resolver problemas
complejos a través de un proceso sistémico e integrador de políticas y la
participación local, considerando como primera meta el bienestar humano y
manteniendo un equilibrio.
Para comprender el tema principal se desarrollará la génesis de la comunidad,
el concepto de comunidad, ya que esto es necesario conocer.
También se desarrollará como es la intervención de comunidad, los principios de
la intervención comunitaria, el concepto del modelo integral de desarrollo
comunitario, sus objetivos, sus métodos y también las etapas que nos permitirán
conocer el proceso. Por ultimo lo contextualizaremos a un espacio que viene a
ser el saneamiento en Juliaca.
1. MARCO TEORICO DE COMUNIDAD
1.1. GÉNESIS DE LA COMUNIDAD
La comunidad humana se formó con la propia aparición del hombre. En la
prehistoria, la comunidad estaba organizada jerárquicamente, donde un jefe
siempre era el más fuerte, más sabio del grupo, ocupando el poder. No fue hasta
la época griega cuando esta tendencia absolutista del poder cambió, dando paso
a un sistema social en el que los distintos estamentos de la sociedad, dejando
fuera del sistema a los esclavos, podían ocupar el poder o unirse para ocuparlo,
originando la aparición de la política. Pero no fue hasta 1789 con la Revolución
Francesa cuando la tendencia de sociedad cambió radicalmente haciendo que
cualquier persona, hipotéticamente, pudiera subir a un estamento superior, algo
imposible hasta aquella época (Santacruz, 2002).
1.2. CONCEPTO DE COMUNIDAD
Entre los investigadores que abordan el tema se encuentra Natalio Kisnerman quien
señala que “el concepto de comunidad proviene del latín communis, que significa
hombres conviviendo juntos en un espacio, compartiendo algo, convivencia,
comunicación, unidad.Por lo tanto, podemos en principio decir que es un sistema de
relaciones sociales en un espacio definido, integrado en base a intereses y
necesidades compartidas” (Ander Egg, 2000)
En la definición el autor centra la atención en las relaciones sociales, aspecto a
destacar considerando que a través de ellas se genera un proceso de
socialización de información y aprehensión de conocimientos que asegura la
creación de una identidad colectiva que regula el comportamiento social de los
miembros de la comunidad. (Bandeira Greño, 2003)
En la misma dirección Ezequiel Ander Egg argumenta que la expresión comunidad
“sirve para designar a una agrupación organizada de personas que se perciben
como unidad social cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento,
objetivo o función común, con conciencia de pertenencia, situados en una
determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas interacciona más
intensamente entre sí que en otro contexto. Ander Egg introduce el elemento
“conciencia de pertenencia” que constituye uno de los soportes vertebradores del
concepto comunidad, ya que no existe pertenencia sin la presencia de un grupo
humano ubicado en un territorio determinado. Este grupo humano es portador de
una cultura, una identidad cultural y un patrimonio, un sistema de valores, tradiciones
y creencias propios que le confieren autenticidad y singularidad. (Ander Egg, 2000)
1.3. INTERVENCIÓN EN COMUNIDAD
Por ello se intentará señalar y explicar sintéticamente en este capítulo cuáles son
estos principios básicos y fundamentales de la intervención comunitaria, ya que
en ellos se inspira la praxis y la metodología de nuestro trabajo y de nuestra
acción. Sin un orden de prioridad, ya que todos ellos constituyen un conjunto
indisoluble, pueden ser considerados principios básicos de la intervención social
comunitaria, los siguientes:
 Hablamos de procesos a medio/largo plazo, no de proyectos con objetivos
inmediatos a conseguir en 8 o 10 meses. Hablamos de procesos de tipo
global en los que se dan y se interrelacionan, como en la vida, aspectos /
temas / problemas / necesidades /aspiraciones, sociales, económicos,
culturales, educativos, psicológicos, antropológicos, etc. Intentar dividir la
realidad y la vida (las comunidades están integradas por personas y por
las relaciones entre ellas) en apartados, sectores, temas/problemas
puntuales, etc. es un artificio. Esto no quita que en el proceso habrá que
realizar actividades que podemos definir sectoriales, pero todas ellas
tendrán siempre un punto de referencia en la globalidad de la realidad
comunitaria. Lo mismo ocurre con los proyectos específicos que también
tendrán su referencia en el proceso global y general de la comunidad y no
sólo en sus particulares objetivos.
 El proceso tiene su centro en una comunidad concreta. No hay dos
comunidades iguales así como no hay dos personas iguales, cada
comunidad tendrá que realizar su propio e inimitable proceso particular.
Por ello no sirven en esta tarea “modelos” rígidos y únicos, sino
experiencias de otras situaciones que pueden ser útiles (March, 1967)
 Se entiende por comunidad “un territorio concreto, con una población
determinada, que dispone de determinados recursos y que tienen
determinadas demandas”. Una comunidad siempre es el conjunto de
estos cuatro factores (territorio, población, recursos y demandas) y sus
mutuas, constantes y mutantes interrelaciones. Aislar el proceso en uno
sólo de estos factores lleva al fracaso.
 Un sistema formalmente democrático y fuertemente estructurado a nivel
institucional y legal, una comunidad coincide con la dimensión del
municipio y, por lo tanto, con el gobierno de este municipio que es el
ayuntamiento. En este sentido sólo se puede hablar de tres tipos de
comunidad: - que coincide plenamente con un municipio entero y, por
ende, con toda su población;que se identifica como una parte
administrativa del municipio: un barrio o un distrito, es decir una parte de
la ciudad o de un pueblo grande; - que reúne varios pequeños municipios
ya que cada uno por su cuenta no podría dar vida a un proceso real de
mejora (por ejemplo una mancomunidad).
 El proceso tiene siempre tres protagonistas (que son los protagonistas de
la vida organizada de un sistema democrático) que tienen que ver
directamente con los Organización y desarrollo de la comunidad Marco
Marchioni
Los temas de la intervención comunitaria: las administraciones y, en primer
lugar, la administración local; los recursos técnicos y profesionales que
operan en/con esa comunidad (públicos, privados no lucrativos y voluntarios)
y la población. Los tres protagonistas deben implicarse correctamente en el
proceso, jugando cada uno su papel y respetando y asumiendo el papel de
los demás. Naturalmente esto es difícil porque en general no se suele tener
experiencia en este sentido y normalmente asistimos a una implicación muy
a menudo incorrecta. Sólo a título de ejemplo ya que el tema es muy
complejo, se puede decir que: los administradores saben gobernar para la
comunidad, pero no con ella. Los técnicos están muy metidos en sus
despachos y atienden a muchos casos individuales y/o familiares, pero no
saben trabajar colectivamente y enfrentarse a demandas y situaciones
comunitarias, sino en momentos puntuales, casi siempre negativos. Y la
población ha sido acostumbrada a delegar en los anteriores, pero no a
participar colectivamente. Cuando lo hace esta participación tiene la mayoría
de las veces un carácter negativo y reaccionario (la caza al “moro” o al
“gitano”, la exclusión de alguien “apestado”, etc.)
 Todo ello significa que la correcta implicación de los tres protagonistas
es un punto de llegada del proceso (que cuesta su trabajo) y no un
punto de partida. También en este sentido se puede decir que el
proceso comunitario es en el fondo un proceso educativo de todos sus
protagonistas. No hay un maestro que enseña, sino todos vamos
aprendiendo del proceso, siempre que haya una metodología correcta
del mismo.
 La participación es por lo tanto “la estrella” del proceso. Es evidente
que si no hay participación (de los tres, cada uno en su papel), no hay
proceso. Hay cosas, hay actividades, hay proyectos, pero todo será
provisional, puntual, inmediato; sin un proceso de construcción de la
comunidad, de su futuro y de su capacidad de enfrentarse a las
situaciones que van surgiendo y que le afectan directa o
indirectamente. Serán comunidades dependientes: del alcalde, de las
administraciones, de los técnicos o de alguien de fuera y serán
incapaces de enfrentarse a los cambios endógenos, ni sabrán
desarrollar sus propios recursos potenciales, así como no sabrán
hacer frente a los procesos externos que la condicionarán. En este
sentido la intervención comunitaria tiene mucho que ver con el
Desarrollo Local, sobre todo en la parte de promoción económica, de
sostenibilidad (que pensamos que no debe limitarse a los aspectos
ecológicos sino extenderse a lo social, cultural, etc.), de pensar
globalmente y actuar localmente. h) La Intervención Comunitaria no
tiene nada que ver con el “localismo”, es decir una tendencia a
identificar mi comunidad de vida con el centro exclusivo del mundo.
No existen islas, al contrario, vivimos y viviremos cada vez más en la
“aldea global” y la cuestión es ver como mi comunidad es capaz de
relacionarse con ella, para no ser totalmente dependiente de ella
(March, 1967).
1.4. PRINCIPIOS DE LA INTERVENCION COMUNITARIA
El desarrollo comunitario es una acción social para la comunidad, a la comunidad
y con la comunidad. Esta acción social está sujeta a unos principios de
racionalización que le confieren eficacia y funcionalidad.
a) Principios ideológicos-filosóficos
 Igualdad
 Libertad
 Solidaridad
b) Principios operativos
 Conocimiento de la realidad
 Planificación y coordinación
 Responsabilidad pública, los poderes públicos han de garantizar el
derecho que toda persona tiene de ser considerada igual que las demás,
y a no sufrir ninguna discriminación
 Universalidad
 Normalización, integración en individuos marginales en grupos normales
 Descentralización
 Participación
SEGÚN (MARCHIONI, 2001) ESTABLECE 3 PRINCIPIOS:
• Plena participación, no habrá nunca verdadero cambio sin no es por
medio de la plena participación de las personas interesadas, la cual
empieza por la toma de conciencia de su situación.
• La autodeterminación de los individuos y las comunidades para elegir su
propio camino de desarrollo.
• El ritmo de desarrollo no puede ser impuesto artificialmente desde el
exterior, sino que dependerá de la capacidad y voluntad de los individuos
para mejorar y desarrollar su comunidad.
2. MODELO INTEGRAL DE DESARROLLO COMUNITARIO
2.1. DEFINICIÓN
Para Chávez (2008) Es un modelo que trata de un desarrollo que satisface las
necesidades del presente, sin menoscabar las capacidades de las futuras
generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Es decir, es la renovación
en el tiempo de los recursos y la re-utilización de estos por generaciones futuras.
Significa que en la concepción del desarrollo están presentes la dimensión
humana y la preocupación ambiental, el respeto por el medio ambiente, la
necesidad de lograr equilibrio entre el desarrollo y la preservación de la calidad
de la vida y de los recursos naturales. Para ello, es fundamental que el desarrollo
esté relacionado con la cultura de cada pueblo, y que se diferencie de acuerdo
con las características de diversos grupos étnicos y culturales. El desarrollo
sostenible implica el derecho de todo ser humano y de todos los pueblos a una
existencia digna en un medio ambiente sano. Esto permite elevar la calidad de
vida y el bienestar de toda la comunidad.
El Modelo Integral de Desarrollo Comunitario toca aspectos teóricos respecto al
modelo de desarrollo. Bajo este entendido desarrollo es el despliegue de las
potencialidades que una cosa tiene en cierto momento. Pretende entonces
desde su implementación a escala regional el control local sobre el desarrollo y
una vinculación y articulación entre las políticas económicas, sociales y
ambientales, que supone a la vez la articulación de los medios apropiados para
alcanzar las opciones escogidas en armonía con el quehacer social de la
comunidad. Las políticas erradas fundamentadas en el crecimiento económico y
la deficiente capacidad gubernamental de las décadas pasadas han contribuido
a generar desastres ambientales, desigualdad en los ingresos y perturbaciones
sociales en muchos países, lo que con frecuencia ha causado profundas
privaciones, disturbios o miles de refugiados que buscan escapar del hambre y
los conflictos. (Chávez Salinas, 2008)
El Modelo se basa en los objetivos y principios de la Política De Protección Social
Y Desarrollo Integral Comunitario.
2.2. BIOGRAFIA DE LOS AUTORES
Norma Amalia Rodríguez Barrera
Dr. en Ciencias Pedagógicas, Máster en Educación Preescolar y Lic. en
Psicología. Profesora Titular y Consultante de la carrera de Educación
Preescolar. Profesora de Pregrado y Postgrado en Diplomados, Maestría y en el
Doctorado curricular colaborativo en la República de Venezuela. Líneas de
investigación: Educación Familiar y Comunitaria y Caracterización del niño y la
niña cubanos de 0 a 6 años. Ha dirigido 5 Proyectos de Investigación, los cuales
han recibido Premios a nivel provincial y uno de ellos, nacional. Ha participado
en varios eventos nacionales y en otros países de Latinoamérica, y posee
publicaciones en revistas y libro. Tutora de Tesis de Maestría y Doctorado Correo
electrónico: namalia@uclv.cu.
Olga Lidia Pérez Fleites
Doctor en Ciencias Pedagógicas por la Universidad Central Marta Abreu de la
Villas. Profesor titular en la carrera de Educación Preescolar, certificada por la
Junta de Acreditación Nacional en la República de Cuba perteneciente a la
Facultad de Educación Infantil. Sus líneas de investigación son: La preparación
de las familias en las Zonas Socialmente Complejas, formación de competencias
en los estudiantes de la carrera para la intervención comunitaria y la formación
inicial del profesional de la carrera de Educación Preescolar y la superación del
profesional. Cuba. Correo electrónico: opfleites@uclv.cu
María Esther Canalda Benítez
Profesora Auxiliar de la UCLV, Cuba, Máster en Educación Avanzada.
Licenciada en Pedagogía Psicología y Licenciada en español y Literatura. Ha
impartido conferencias en Perú y México. Tiene experiencia de trabajo en la
formación de pregrado y en actividades postgrado. Ha asesorado Tesis de
Maestría y Diploma. Ha publicado artículos en revistas nacionales e
internacionales, ha obtenido premios con los resultados obtenidos en los
diferentes Proyectos de investigación. Correo electrónico: mcanalda@uclv.cu
Svetlana Ivanovna Stetsova
Licenciada en Educación. Preescolar, Master en Ciencias de la Educación,
Profesora Auxiliar del Departamento Preescolar, Facultad Educación Infantil
Líneas de su investigación: Educación familiar y comunitaria. Miembro de los
Proyectos: “Evaluación del impacto de postgrado”, “Proyecto Educativo para
elevar la preparación de las familias en las llamadas ¨Zonas Socialmente
Complejas¨ “Proyecto Colección A Jugar”. Ha participado en los eventos
internacionales: “Junta Consultiva sobre el Postgrado en Iberoamérica” y XII
Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar”. Correo electrónico:
sstetsova@uclv.cu
2.3. OBJETIVOS DEL MODELO INTEGRAL DE DESARROLLO DE LA
COMUNIDAD
 Erradicar las causas estructurales de la pobreza.
 Eliminar la exclusión.
 Disminuir los factores de riesgo y vulnerabilidad.
 Restituir las capacidades integrales de la población a partir del potencial
comunitario.
 Armonizar las dimensiones:
 individuo-familia-comunidad-naturaleza.
2.4. ETAPAS DEL MODELO INTEGRAL DE DESARROLLO DE LA
COMUNIDAD
El cuasi-experimento pedagógico se ejecutó de la forma siguiente:
 Primera etapa: Dirigida al diagnóstico y caracterización del desarrollo
cultural de las familias pertenecientes a ambos grupos de investigación
(Experimentación y Control).
Considerando que el diagnóstico es un procedimiento ordenado,
sistemático, para conocer y establecer de manera clara una circunstancia,
a partir de observaciones y datos concretos. El diagnóstico conlleva
siempre una evaluación, con valoración de acciones en relación con
objetivos.
 Segunda etapa: Desarrollo de las acciones de intervención comunitaria
en el contexto universitario dirigidas a elevar el nivel de desarrollo cultural
de las familias.
Algunos autores afirman que un proceso de intervención es una acción
programada y justificada desde un marco legal y teórico, que se realiza
sobre un colectivo o individuo, trabajando los perfiles psicoevolutivos y los
sectores sociales con un doble fin de mejorar su situación generando un
cambio social, eliminando situaciones que generen desigualdad.
 Etapa de Control: Evaluación del nivel desarrollo cultural de las familias,
en ambos grupos de investigación, a partir de las acciones de intervención
comunitarias realizadas (Rodríguez, 2016).
Consideramos que la evaluación es un proceso que tiene por objeto
determinar en qué medida se han logrado los objetivos previamente
establecidos.
3. CONTEXTUALIZACIÓN DEL MODELO INTEGRAL DE
DESARROLLO DE LA COMUNIDAD EN EL DISTRITO JULIACA
El 50% de juliaqueños no cuenta con agua potable ni desagüe en la ciudad de
Juliaca, Cerca de 150 mil personas se abastecen de pozos y defecan en letrinas
en patios de sus viviendas. Es decir, en su patio se divisa un pozo y a unos 5
metros de distancia una letrina, cercada por un pequeño muro hecho de piedras
y barro. La imagen parece la de una vivienda en el campo, estando en plena
urbe de la Provincia San Román.
Descripción del contexto
 Nombre de la institución: “Universidad Nacional del Altiplano”- Facultad
de Trabajo Social
 Nombre de la comunidad: Comunidad Universitaria
 Ubicación: Puno
 Servicios educativos de la comunidad: “Anticonceptivos”
 Servicios públicos: Educación
 Principales problemas sociales de la comunidad
3.1. PRIMERA ETAPA
DIAGNOSTICO
En el departamento de puno, provincia de san roman Juliaca cuenta con una
población de 1.3889,684 de habitantes con 13 provincias siendo su cobertura de
agua potable el 63 % y desagüe 42% además existen centro poblado aún más
alejado que no cuentas con estos servicios y viven cerca de ríos alcantarillas y
lagunas.
El 35% y 27% de la población de Juliaca, respectivamente, consideran que el
principal problema de sus respectivas localidades es el acceso al agua y
desagüe, según la última encuesta de percepciones realizada por el Mejorando
la Inversión Municipal (MIM).
Además, existen en centros poblados para administrar solamente provisión de
agua segura, la mayoría no cuentan con sistema de tratamiento básico; unas con
sistema de filtración solamente, otras con agua entubada, todas sin desinfección.
Según estudios del PNUMA en Puno existen más de 20 lagunas de estabilización
en diferentes ciudades, los mismos presentan problemas: unas colapsadas otras
con serias deficiencias de funcionamiento por recibir cargas por encima de los
caudales de diseño y falta de programas de mantenimiento.
A. CARACTERÍSTICAS
1. Ubicación
Juliaca, es capital de la Provincia de San Román, Departamento de Puno-
Geográficamente está ubicada a los 70°0754 de longitud Oeste 15°2940 de
latitud sur, con una altitud de 3.824 m.s.n.m. La ciudad se estableció en las orillas
del río Coata y se encuentra en la ruta turística Cusco – La Paz. Se puede tener
acceso a esta ciudad por via férrea y por la carretera Puno – Juliaca – Ayaviri
(asfaltada), Ayaviri – Cusco y por vía aérea a través del Aeropuerto Internacional
Manco Capac.
2. Clima
El clima de la provincia de San Román - , es cambiente, y tiene las siguientes
características generales:
 Es frígido, ventoso y con escasa humedad.
 Predomina el contraste térmico. Hay períodos en que el frío y el calor
devienen en insoportables.
 En épocas de lluvias, generalmente entre enero y marzo, suelen hacerse
presente granizadas, *nevadas, truenos, relámpagos y rayos.
 Los vientos de diversa forma e intensidad son frecuentes.
3. Actividades Principales
La actividad principal y predominante es el movimiento comercial, ya que
el Aeropuerto Internacional de Juliaca conecta directamente ese centro
con Tacna, Cusco, Arequipa y Lima y con cualquier otro lugar del
continente. Además, de actividades vinculadas a la producción micro
industrial y artesanal.
4. Población Urbana
La población total urbana estimada para el año de 1995 fue de 152.600
habitantes. La proyección poblacional prevista para el horizonte de
planeamiento al año 2025, se estima en un total de 324.557 habitantes.
B. Sistema de Agua Potable
El sistema de agua potable de la ciudad de Juliaca, se abastece a través de
aguas superficiales, teniendo como fuentes al río Coata, cuyas aguas son
captadas en el sector de Ayabacas, ubicado en el lado Noreste de la ciudad de
Juliaca, aguas que une Juliaca con el sector de San Isidro de Caccachi,
observándose a lo largo de su cauce, una realidad muy desagradable, resumida
en una excesiva acumulación de desperdicios, basuras orgánicas, inorgánicas,
desmontes de construcción y aguas servidas estancadas en todo lo largo y
ancho de su cauce, lo cual a primera vista representa un gran foco infeccioso.
Esta agua son tratadas en la planta de tratamiento de Ayabacas e impulsadas a
los reservorios existentes, para su distribución domiciliaria, sin garantizar la
prestación de un servicio de calidad acorde con el derecho a la vida, la salud y
el bienestar de la persona humana, la conservación del ecosistema, su adecuado
uso y consumo, así como su justa retribución, sumando a ello la deficiente
prestación del servicio de saneamiento, además de la dificultad que la geografía
describe a determinados sectores, por ello la tarifa y la calidad del servicio es
extremadamente costoso y deficitario, con el consiguiente perjuicio económico y
de la salud de los ciudadanos de la Provincia de San Roman Juliaca.
C. Sistema de Alcantarillado
El sistema completo de recolección de aguas servidas de Juliaca funciona con 7
cámaras de bombeo. Dichas cámaras se encuentran en la zona central de la
ciudad, vale decir, tres de ellas en la zona oeste de la ciudad, los restantes en la
zona este y sur, respectivamente, recibiendo las aguas servidas provenientes de
la zona céntrica de la ciudad, a través de sus respectivas impulsiones, lo que a
la fecha resultan insuficiente, ya que constantemente vienen colapsando estos
servicios, en perjuicio de la población, mucho más agobiante es este problema
en tiempo de lluvias, lo que urge su atención por parte del Estado.
Todas las aguas servidas de la localidad son recogidas por los colectores
principales y secundarios, que ingresan por escurrimiento, aguas pluviales
provenientes de patios y terrazas. Lo que ocasiona el congestionamiento del
colector.
Se ha estimado el número de conexiones domiciliarias, para esta ciudad, sobre
la base de los catastros respectivos, en 20.200 conexiones, de las cuales 90%
son domésticas y 10% industriales, aproximadamente. Por otra parte, un número
importante de viviendas no estan conectadas a la red aunque el colector pase
por sus fachadas. Esta situación parece originarse en el costo de la conexión y
en la existencia de sistema alternativos tradicionales (letrinas, pozos y
evacuación en terrenos públicos). Lo que imposibilita tener en cuenta que el
servicio de alcantarillado no solo comprende físicamente la infraestructura
existente, sino la conexión domiciliaria que se inicia en el límite de propiedad de
cada predio, hasta el punto de disposición final de las aguas servidas, crudas o
tratadas.
D. Municipalización de SENAPA
Mediante Decreto Ley Nº 25973, el gobierno declara en disolución y liquidación
a la Empresa de Servicio Nacional de Abastecimiento de Agua Potable y
Alcantarillado – SENAPA, de conformidad con la Constitución Política del
Estado, donde expresamente establece que corresponde a las Municipalidades
organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos locales.
Dentro de este marco legal con el transcurso de los años, además de la explosión
demográfica de la zona, este servicio, una vez municipalizado, ha devenido en
obsoleta y atentatoria contra la salud de la sociedad de Juliaca.
Este problema se agrava, con la geografía plana de la Provincia de San Román
del departamento de Puno, donde falta pendiente en la superficie, así como por
la escasez del agua en su estado natural, siendo así que la captación y desecho
de aguas servidas se produce en la misma fuente, pudiendo existir riesgo para
la población entera, por la inminente contaminación, realidad que se complica
debido a que el tendido de tuberías de toda la ciudad, el agua no circula con
presión natural, sino que es distribuida mediante un proceso de bombeo
mecánico, lo que hace que la prestación del servicio se mucho más onerosa,
deficitaria.
Por ello, la población de la Provincia de San Roman – Juliaca, durante toda su
vida republicana, ha carecido de estos servicios de saneamiento, que son de
primerísima necesidad, ya que las tasas de infecciones intestinales es elevado,
por la desatención que hace LA EPS SEDAJULIACA S.A., institución que
económicamente no puede atender tales requerimientos ni mejorar la condición
de este servicio de saneamiento, tampoco incrementar las tarifas del servicio ya
que esta Provincia de San Roman – Juliaca, de acuerdo a los datos del INEI, ha
sido catalogada como de pobreza y de extrema pobreza. Razón por la cual, la
Representación Nacional no puede quedar ajena a esta problemática, y mas bien
se debe promover la defensa de derechos constitucionalmente reconocidos, por
lo que se requiere que el Estado declare en emergencia la prestación del servicio
básico de agua potable y alcantarillado del distrito de Juliaca, Provincia de San
Roman del Departamento de Puno.
3.2. SEGUNDA ETAPA
ACCIONES Y SESIONES
1. Realizar capacitaciones sobre el saneamiento básico
Estas capacitaciones tienen el objetivo de generar en las comunidades la
suficiente capacidad de gestión, que garantice el funcionamiento y sostenibilidad
de los sistemas, más aún cuando son ellas mismas quienes deben asumir la
inmensa responsabilidad de administrarlos.
De acuerdo con Valencia (1996), generar capacidad de gestión en las
comunidades implica asumir los proyectos relacionados con la problemática del
agua, desde ópticas más amplias, que consideren aspectos como:
 La integralidad de los proyectos, de tal manera que se dé igual
importancia a los aspectos técnicos y a los sociales.
 Trabajar participativamente en equipos interdisciplinarios porque,
conforme está estructurado el saber en el mundo moderno, cada
profesión es experta en un campo específico y por lo tanto solo el trabajo
interdisciplinario permite recuperar la visión de totalidad y aproximarse a
la solución de los problemas.
 Empezar por construir y fortalecer el concepto de comunidad para que el
proyecto se maneje con criterios de solidaridad.
 Hacer de la participación comunitaria el eje central del proyecto para
garantizar que la obra cumpla su fin y se use con criterios de
sostenibilidad.
 Promover estrategias de trabajo que permitan la participación de todos los
usuarios del sistema en las decisiones y no solamente los líderes.
 Trabajar con la comunidad desde su contexto sociocultural específico, lo
cual implica el reconocimiento y valoración del saber.
 Trabajar con el convencimiento de que el proyecto es de la comunidad y
no de quien construye, y que será ella la responsable de su sostenimiento.
2. Diseño de un programa comunal de promoción y movilización social
para la calidad del agua
Un programa comunal de este tipo deberá seguir los siguientes pasos:
 Organización de un equipo multidisciplinario y multisectorial
 Capacitación del equipo responsable
 Formulación del Programa o Definición de los principios básicos
 Definición del enfoque
 Definición de los objetivos
 Definición de la estrategia de intervención
 Definición de los resultados o productos esperados
 Definición de las actividades para alcanzar los resultados
 Programación
 Presupuesto
 Presentación y aprobación del programa
 Organización para la ejecución
 Divulgación del programa
 Ejecución del programa
 Monitoreo y evaluación
 Sistematización y divulgación
3. Hacer campañas en las escuelas sobre la promoción del uso adecuado
de los servicios de las letrinas, mediante charlas a los niños
4. Se realizarán alianzas con algunas instituciones educativas para generar
un concurso donde se impartan gigantografias con la temática de ahorro
de agua
5. Sensibilizar a la población sobre la importancia de la escasez de agua
mediante algunos volantes que serán emitidos a todo ciudadano donde
se considerarán más imágenes que con letras
6. Generar participación activa sobre la concientización del uso adecuado
de agua y también del uso de los servicios de saneamiento.
3.3. ETAPA DE CONTROL
En esta etapa se realizó una evaluación mediante el instrumento de una
encuesta la cual contenía preguntas abiertas acerca de los servicios de
saneamiento en el ámbito urbano que se brinda y cuál es su efectividad
rescatando los aspectos positivos y negativos y como está encaminado a mejorar
la calidad y promover el uso sostenible de los servicios de saneamiento en el
ámbito urbano, a fin de mejorar la calidad de vida, al influir en la mejora de la
salud y de la nutrición de la población urbana.
CONCLUSIÓN
A la conclusión que llegamos es que el modelo integral de desarrollo comunitario
es importante para la intervención en comunidad ya que nos habla de un
bienestar social, económico y ambiental, para los cual propone política en esto
tres: social, económico y ambiental.
El modelo integral de desarrollo comunitario es un modelo que trata de un
desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin menoscabar las
capacidades de las futuras generaciones para satisfacer sus propias
necesidades. Es decir, es la renovación en el tiempo de los recursos y la
reutilización de estos por generaciones futuras.
BIBLIOGRAFÍA
Ander Egg, E. (3 de 02 de 2000). Metodología y práctica del desarrollo de la
comunidad. Obtenido de Metodología y práctica del desarrollo de la
comunidad.: http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2012/11/121108.pdf
Bandeira Greño, P. A. (2 de 05 de 2003). Las políticas de desarrollo rural.
Obtenido de Las políticas de desarrollo rural:
http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2012/11/121108.pdf
Chávez Salinas, E. (2008). Modelo integral de desarrollo comunitario". edmunt.
March, M. (05 de 1967). desarrollo comunitario. Obtenido de desarrollo
comunitario:
file:///E:/Descargas%20internet/acomunitariaponencia13b.pdf
Rodríguez, N. (2016). INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN EL CONTEXTO
UNIVERSITARIO PARA ELEVAR EL DESARROLLO CULTURAL DE
LAS FAMILIAS. Mexico: Universidad Autónoma Indígena de México.
Santacruz, R. (2002). Monografias.com. Obtenido de Monografias.com:
https://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtml

Más contenido relacionado

DOCX
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
PDF
Trabajo Social y Medio Ambiente.
PPTX
Administracion y trabajo social
PPTX
Etica profesional trabajo social
PPTX
TRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptx
PPTX
objetivo de trabajo social
PPTX
Breve recorrido por areas y campos del t.s.
DOCX
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Trabajo Social y Medio Ambiente.
Administracion y trabajo social
Etica profesional trabajo social
TRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptx
objetivo de trabajo social
Breve recorrido por areas y campos del t.s.
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL

La actualidad más candente (20)

PPTX
El sujeto en trabajo social
PDF
Trabajo social con grupos
PDF
Trabajo social y planificacion estrategica
PPTX
Modelo psicosocial
PPTX
Educacion social en trabajo social en power point
DOC
Roles del Trabajador Social
PDF
Planificación Estratégica y Trabajo Social
PPT
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
PDF
Evaluacion en la intervencion social
PPTX
Trabajo social comunitario en el medio rural
PPTX
Código de Ética de Trabajo Social de Panamá-OTA
PPT
Trabajo social comunitario
PPTX
planificacion social
PPTX
Grupo y comunidad
PPTX
Funciones y principios del trabajador social
DOCX
Modelo ecosistemico
PPTX
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
PDF
La encuesta en trabajo social
PPTX
Promocion social
PPTX
Trabajo social de grupo
El sujeto en trabajo social
Trabajo social con grupos
Trabajo social y planificacion estrategica
Modelo psicosocial
Educacion social en trabajo social en power point
Roles del Trabajador Social
Planificación Estratégica y Trabajo Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
Evaluacion en la intervencion social
Trabajo social comunitario en el medio rural
Código de Ética de Trabajo Social de Panamá-OTA
Trabajo social comunitario
planificacion social
Grupo y comunidad
Funciones y principios del trabajador social
Modelo ecosistemico
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
La encuesta en trabajo social
Promocion social
Trabajo social de grupo
Publicidad

Similar a Modelo integral de desarrollo comunitario (20)

PPT
Concepto+de+comunidad
PPT
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitaria
PDF
Ttrasoccom tema 2.7 complementaria
PDF
UNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdf
PPTX
Herramientas de trabajo social
PPT
Comunidad y el trabajo comunitario
PPT
taller gestión comunitaria 1
PPTX
Trabajo social y desarrollo comunitario.
DOC
PromocióN O IntervencióN Comuinitaria
PDF
MATERIAL DE LECTURA PYDA
PPT
MONOGRAFÍA PROMOCIÓN Y DESARROLLO COMUNAL I Y II UNIDAD.ppt
PDF
Métodos de intervención_comunitaria
PDF
Ttrasoccom tema 2.3 complementaria
PDF
Gyptrasoc4 tema 3.2 complementaria
PPTX
Trabajo p. social rocio
PPTX
Desarrollo comunitario
PDF
Enfermería y Comunidad
PPT
Abordaje Comunitario
PPT
Contextos sociales de intervención comunitaria
PDF
Orduña participación
Concepto+de+comunidad
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitaria
Ttrasoccom tema 2.7 complementaria
UNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdf
Herramientas de trabajo social
Comunidad y el trabajo comunitario
taller gestión comunitaria 1
Trabajo social y desarrollo comunitario.
PromocióN O IntervencióN Comuinitaria
MATERIAL DE LECTURA PYDA
MONOGRAFÍA PROMOCIÓN Y DESARROLLO COMUNAL I Y II UNIDAD.ppt
Métodos de intervención_comunitaria
Ttrasoccom tema 2.3 complementaria
Gyptrasoc4 tema 3.2 complementaria
Trabajo p. social rocio
Desarrollo comunitario
Enfermería y Comunidad
Abordaje Comunitario
Contextos sociales de intervención comunitaria
Orduña participación
Publicidad

Más de olga laura flores (20)

DOCX
Tecnicas participativas y mapa conceptual
DOCX
MODULO el cuidado del recien nacido
DOCX
Modulo equidad de genero
DOCX
Modelo de intervencion comunitaria sistemico
DOCX
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
DOCX
Modelo de intervencion comunitaria anis
DOCX
Modelo de interevencion comunitaria de redes sociales
PDF
Modelo de intervencion comunitaria el buen vivir
PDF
Monitoreo y evaluacion de impacto final
DOCX
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
DOCX
Estrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicas
DOCX
Trabajador social como educador social (ensayo)
DOCX
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
DOCX
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
DOCX
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
DOCX
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
DOCX
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
DOCX
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
DOCX
Trabajador social como educador social (ensayo) (2)
PPTX
Capital intelectual
Tecnicas participativas y mapa conceptual
MODULO el cuidado del recien nacido
Modulo equidad de genero
Modelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria anis
Modelo de interevencion comunitaria de redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria el buen vivir
Monitoreo y evaluacion de impacto final
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
Estrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicas
Trabajador social como educador social (ensayo)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
Trabajador social como educador social (ensayo) (2)
Capital intelectual

Último (15)

PPTX
Contexto de la organización ISO 14001 AC&M Ingenieros
PPTX
S6-IA para Gerentes de proyectos- (1).pptx
PDF
Presentación SERVICIOS DE INFORMACIÓN AGRARIA.pdf
PPTX
Documentación de los sistemas de gestión HSEQ
PDF
La-Tecnica-de-Anclaje-Una-Herramienta-Poderosa.pdf
PPTX
Cambiar de adentro hacia afuera Power Point
PPTX
NO TIRES LA TOALLA. Documento power point
PPTX
LINEAMIENTOS IGLESIA PARA UNA VIDA MEJOR.pptx
PPTX
La felixbilización laboral en un entorno contemporaneo
PPTX
ISTAS 21 riesgos psicosociales metodología
PDF
Puedes descargar e imprimor este Tríptico..pdf
DOCX
JUAN PABLO II TRIPTICO VIDA Y MUERTE JPP
PPTX
CUMPLEAÑOS SEC. GENERAL SUSAN TORREJÓN POEMAPE
PPT
Que es el programa Safestart y su método de implementación.
PDF
Intervencion_en_Crisis guía práctica .pdf
Contexto de la organización ISO 14001 AC&M Ingenieros
S6-IA para Gerentes de proyectos- (1).pptx
Presentación SERVICIOS DE INFORMACIÓN AGRARIA.pdf
Documentación de los sistemas de gestión HSEQ
La-Tecnica-de-Anclaje-Una-Herramienta-Poderosa.pdf
Cambiar de adentro hacia afuera Power Point
NO TIRES LA TOALLA. Documento power point
LINEAMIENTOS IGLESIA PARA UNA VIDA MEJOR.pptx
La felixbilización laboral en un entorno contemporaneo
ISTAS 21 riesgos psicosociales metodología
Puedes descargar e imprimor este Tríptico..pdf
JUAN PABLO II TRIPTICO VIDA Y MUERTE JPP
CUMPLEAÑOS SEC. GENERAL SUSAN TORREJÓN POEMAPE
Que es el programa Safestart y su método de implementación.
Intervencion_en_Crisis guía práctica .pdf

Modelo integral de desarrollo comunitario

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL COMPONENTE CURRICULAR: METODOLOGIA DE INTERVENCION COMUNITARIA TEMA: MODELO INTEGRAL DE DESARROLLO COMUNITARIO DOCENTE:VICTORIA QUISPE ARAPA RESPONSABLES:  LLANQUE COLLANQUE, Kassandra  NAVARRO MAMANI, Kasandra Elizabeth  MAMANI MIRANDA, Gaby Ruth  MAQUERA VILCA, Yanira Yudith  GARCIA PUCHO, Esmeralda SEMESTRE: VII PUNO – PERÚ 2019
  • 2. CONTENIDO INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3 1. MARCO TEORICO DE COMUNIDAD......................................................... 4 1.1. GÉNESIS DE LA COMUNIDAD ........................................................... 4 1.2. CONCEPTO DE COMUNIDAD............................................................. 4 1.3. INTERVENCIÓN EN COMUNIDAD...................................................... 5 1.4. PRINCIPIOS DE LA INTERVENCION COMUNITARIA ....................... 8 2. MODELO INTEGRAL DE DESARROLLO COMUNITARIO.......................... 9 2.1. DEFINICIÓN ............................................................................................ 9 2.2. BIOGRAFIA DE LOS AUTORES .......................................................... 10 2.3. OBJETIVOS DEL MODELO INTEGRAL DE DESARROLLO DE LA COMUNIDAD................................................................................................ 11 2.4. ETAPAS DEL MODELO INTEGRAL DE DESARROLLO DE LA COMUNIDAD................................................................................................ 11 3. CONTEXTUALIZACIÓN DEL MODELO INTEGRAL DE DESARROLLO DE LA COMUNIDAD EN EL DISTRITO JULIACA ............................................ 13 3.1. PRIMERA ETAPA ................................................................................. 13 3.2. SEGUNDA ETAPA................................................................................ 17 3.3. ETAPA DE CONTROL .......................................................................... 19 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 21
  • 3. INTRODUCCIÓN En el presente trabajo monográfico se desarrollará como tema principal el modelo integral de desarrollo comunitario que busca resolver problemas complejos a través de un proceso sistémico e integrador de políticas y la participación local, considerando como primera meta el bienestar humano y manteniendo un equilibrio. Para comprender el tema principal se desarrollará la génesis de la comunidad, el concepto de comunidad, ya que esto es necesario conocer. También se desarrollará como es la intervención de comunidad, los principios de la intervención comunitaria, el concepto del modelo integral de desarrollo comunitario, sus objetivos, sus métodos y también las etapas que nos permitirán conocer el proceso. Por ultimo lo contextualizaremos a un espacio que viene a ser el saneamiento en Juliaca.
  • 4. 1. MARCO TEORICO DE COMUNIDAD 1.1. GÉNESIS DE LA COMUNIDAD La comunidad humana se formó con la propia aparición del hombre. En la prehistoria, la comunidad estaba organizada jerárquicamente, donde un jefe siempre era el más fuerte, más sabio del grupo, ocupando el poder. No fue hasta la época griega cuando esta tendencia absolutista del poder cambió, dando paso a un sistema social en el que los distintos estamentos de la sociedad, dejando fuera del sistema a los esclavos, podían ocupar el poder o unirse para ocuparlo, originando la aparición de la política. Pero no fue hasta 1789 con la Revolución Francesa cuando la tendencia de sociedad cambió radicalmente haciendo que cualquier persona, hipotéticamente, pudiera subir a un estamento superior, algo imposible hasta aquella época (Santacruz, 2002). 1.2. CONCEPTO DE COMUNIDAD Entre los investigadores que abordan el tema se encuentra Natalio Kisnerman quien señala que “el concepto de comunidad proviene del latín communis, que significa hombres conviviendo juntos en un espacio, compartiendo algo, convivencia, comunicación, unidad.Por lo tanto, podemos en principio decir que es un sistema de relaciones sociales en un espacio definido, integrado en base a intereses y necesidades compartidas” (Ander Egg, 2000) En la definición el autor centra la atención en las relaciones sociales, aspecto a destacar considerando que a través de ellas se genera un proceso de socialización de información y aprehensión de conocimientos que asegura la creación de una identidad colectiva que regula el comportamiento social de los miembros de la comunidad. (Bandeira Greño, 2003) En la misma dirección Ezequiel Ander Egg argumenta que la expresión comunidad “sirve para designar a una agrupación organizada de personas que se perciben como unidad social cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento, objetivo o función común, con conciencia de pertenencia, situados en una determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas interacciona más intensamente entre sí que en otro contexto. Ander Egg introduce el elemento “conciencia de pertenencia” que constituye uno de los soportes vertebradores del concepto comunidad, ya que no existe pertenencia sin la presencia de un grupo
  • 5. humano ubicado en un territorio determinado. Este grupo humano es portador de una cultura, una identidad cultural y un patrimonio, un sistema de valores, tradiciones y creencias propios que le confieren autenticidad y singularidad. (Ander Egg, 2000) 1.3. INTERVENCIÓN EN COMUNIDAD Por ello se intentará señalar y explicar sintéticamente en este capítulo cuáles son estos principios básicos y fundamentales de la intervención comunitaria, ya que en ellos se inspira la praxis y la metodología de nuestro trabajo y de nuestra acción. Sin un orden de prioridad, ya que todos ellos constituyen un conjunto indisoluble, pueden ser considerados principios básicos de la intervención social comunitaria, los siguientes:  Hablamos de procesos a medio/largo plazo, no de proyectos con objetivos inmediatos a conseguir en 8 o 10 meses. Hablamos de procesos de tipo global en los que se dan y se interrelacionan, como en la vida, aspectos / temas / problemas / necesidades /aspiraciones, sociales, económicos, culturales, educativos, psicológicos, antropológicos, etc. Intentar dividir la realidad y la vida (las comunidades están integradas por personas y por las relaciones entre ellas) en apartados, sectores, temas/problemas puntuales, etc. es un artificio. Esto no quita que en el proceso habrá que realizar actividades que podemos definir sectoriales, pero todas ellas tendrán siempre un punto de referencia en la globalidad de la realidad comunitaria. Lo mismo ocurre con los proyectos específicos que también tendrán su referencia en el proceso global y general de la comunidad y no sólo en sus particulares objetivos.  El proceso tiene su centro en una comunidad concreta. No hay dos comunidades iguales así como no hay dos personas iguales, cada comunidad tendrá que realizar su propio e inimitable proceso particular. Por ello no sirven en esta tarea “modelos” rígidos y únicos, sino experiencias de otras situaciones que pueden ser útiles (March, 1967)  Se entiende por comunidad “un territorio concreto, con una población determinada, que dispone de determinados recursos y que tienen determinadas demandas”. Una comunidad siempre es el conjunto de estos cuatro factores (territorio, población, recursos y demandas) y sus
  • 6. mutuas, constantes y mutantes interrelaciones. Aislar el proceso en uno sólo de estos factores lleva al fracaso.  Un sistema formalmente democrático y fuertemente estructurado a nivel institucional y legal, una comunidad coincide con la dimensión del municipio y, por lo tanto, con el gobierno de este municipio que es el ayuntamiento. En este sentido sólo se puede hablar de tres tipos de comunidad: - que coincide plenamente con un municipio entero y, por ende, con toda su población;que se identifica como una parte administrativa del municipio: un barrio o un distrito, es decir una parte de la ciudad o de un pueblo grande; - que reúne varios pequeños municipios ya que cada uno por su cuenta no podría dar vida a un proceso real de mejora (por ejemplo una mancomunidad).  El proceso tiene siempre tres protagonistas (que son los protagonistas de la vida organizada de un sistema democrático) que tienen que ver directamente con los Organización y desarrollo de la comunidad Marco Marchioni Los temas de la intervención comunitaria: las administraciones y, en primer lugar, la administración local; los recursos técnicos y profesionales que operan en/con esa comunidad (públicos, privados no lucrativos y voluntarios) y la población. Los tres protagonistas deben implicarse correctamente en el proceso, jugando cada uno su papel y respetando y asumiendo el papel de los demás. Naturalmente esto es difícil porque en general no se suele tener experiencia en este sentido y normalmente asistimos a una implicación muy a menudo incorrecta. Sólo a título de ejemplo ya que el tema es muy complejo, se puede decir que: los administradores saben gobernar para la comunidad, pero no con ella. Los técnicos están muy metidos en sus despachos y atienden a muchos casos individuales y/o familiares, pero no saben trabajar colectivamente y enfrentarse a demandas y situaciones comunitarias, sino en momentos puntuales, casi siempre negativos. Y la población ha sido acostumbrada a delegar en los anteriores, pero no a participar colectivamente. Cuando lo hace esta participación tiene la mayoría de las veces un carácter negativo y reaccionario (la caza al “moro” o al “gitano”, la exclusión de alguien “apestado”, etc.)
  • 7.  Todo ello significa que la correcta implicación de los tres protagonistas es un punto de llegada del proceso (que cuesta su trabajo) y no un punto de partida. También en este sentido se puede decir que el proceso comunitario es en el fondo un proceso educativo de todos sus protagonistas. No hay un maestro que enseña, sino todos vamos aprendiendo del proceso, siempre que haya una metodología correcta del mismo.  La participación es por lo tanto “la estrella” del proceso. Es evidente que si no hay participación (de los tres, cada uno en su papel), no hay proceso. Hay cosas, hay actividades, hay proyectos, pero todo será provisional, puntual, inmediato; sin un proceso de construcción de la comunidad, de su futuro y de su capacidad de enfrentarse a las situaciones que van surgiendo y que le afectan directa o indirectamente. Serán comunidades dependientes: del alcalde, de las administraciones, de los técnicos o de alguien de fuera y serán incapaces de enfrentarse a los cambios endógenos, ni sabrán desarrollar sus propios recursos potenciales, así como no sabrán hacer frente a los procesos externos que la condicionarán. En este sentido la intervención comunitaria tiene mucho que ver con el Desarrollo Local, sobre todo en la parte de promoción económica, de sostenibilidad (que pensamos que no debe limitarse a los aspectos ecológicos sino extenderse a lo social, cultural, etc.), de pensar globalmente y actuar localmente. h) La Intervención Comunitaria no tiene nada que ver con el “localismo”, es decir una tendencia a identificar mi comunidad de vida con el centro exclusivo del mundo. No existen islas, al contrario, vivimos y viviremos cada vez más en la “aldea global” y la cuestión es ver como mi comunidad es capaz de relacionarse con ella, para no ser totalmente dependiente de ella (March, 1967).
  • 8. 1.4. PRINCIPIOS DE LA INTERVENCION COMUNITARIA El desarrollo comunitario es una acción social para la comunidad, a la comunidad y con la comunidad. Esta acción social está sujeta a unos principios de racionalización que le confieren eficacia y funcionalidad. a) Principios ideológicos-filosóficos  Igualdad  Libertad  Solidaridad b) Principios operativos  Conocimiento de la realidad  Planificación y coordinación  Responsabilidad pública, los poderes públicos han de garantizar el derecho que toda persona tiene de ser considerada igual que las demás, y a no sufrir ninguna discriminación  Universalidad  Normalización, integración en individuos marginales en grupos normales  Descentralización  Participación SEGÚN (MARCHIONI, 2001) ESTABLECE 3 PRINCIPIOS: • Plena participación, no habrá nunca verdadero cambio sin no es por medio de la plena participación de las personas interesadas, la cual empieza por la toma de conciencia de su situación. • La autodeterminación de los individuos y las comunidades para elegir su propio camino de desarrollo. • El ritmo de desarrollo no puede ser impuesto artificialmente desde el exterior, sino que dependerá de la capacidad y voluntad de los individuos para mejorar y desarrollar su comunidad.
  • 9. 2. MODELO INTEGRAL DE DESARROLLO COMUNITARIO 2.1. DEFINICIÓN Para Chávez (2008) Es un modelo que trata de un desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin menoscabar las capacidades de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Es decir, es la renovación en el tiempo de los recursos y la re-utilización de estos por generaciones futuras. Significa que en la concepción del desarrollo están presentes la dimensión humana y la preocupación ambiental, el respeto por el medio ambiente, la necesidad de lograr equilibrio entre el desarrollo y la preservación de la calidad de la vida y de los recursos naturales. Para ello, es fundamental que el desarrollo esté relacionado con la cultura de cada pueblo, y que se diferencie de acuerdo con las características de diversos grupos étnicos y culturales. El desarrollo sostenible implica el derecho de todo ser humano y de todos los pueblos a una existencia digna en un medio ambiente sano. Esto permite elevar la calidad de vida y el bienestar de toda la comunidad. El Modelo Integral de Desarrollo Comunitario toca aspectos teóricos respecto al modelo de desarrollo. Bajo este entendido desarrollo es el despliegue de las potencialidades que una cosa tiene en cierto momento. Pretende entonces desde su implementación a escala regional el control local sobre el desarrollo y una vinculación y articulación entre las políticas económicas, sociales y ambientales, que supone a la vez la articulación de los medios apropiados para alcanzar las opciones escogidas en armonía con el quehacer social de la comunidad. Las políticas erradas fundamentadas en el crecimiento económico y la deficiente capacidad gubernamental de las décadas pasadas han contribuido a generar desastres ambientales, desigualdad en los ingresos y perturbaciones sociales en muchos países, lo que con frecuencia ha causado profundas privaciones, disturbios o miles de refugiados que buscan escapar del hambre y los conflictos. (Chávez Salinas, 2008) El Modelo se basa en los objetivos y principios de la Política De Protección Social Y Desarrollo Integral Comunitario.
  • 10. 2.2. BIOGRAFIA DE LOS AUTORES Norma Amalia Rodríguez Barrera Dr. en Ciencias Pedagógicas, Máster en Educación Preescolar y Lic. en Psicología. Profesora Titular y Consultante de la carrera de Educación Preescolar. Profesora de Pregrado y Postgrado en Diplomados, Maestría y en el Doctorado curricular colaborativo en la República de Venezuela. Líneas de investigación: Educación Familiar y Comunitaria y Caracterización del niño y la niña cubanos de 0 a 6 años. Ha dirigido 5 Proyectos de Investigación, los cuales han recibido Premios a nivel provincial y uno de ellos, nacional. Ha participado en varios eventos nacionales y en otros países de Latinoamérica, y posee publicaciones en revistas y libro. Tutora de Tesis de Maestría y Doctorado Correo electrónico: namalia@uclv.cu. Olga Lidia Pérez Fleites Doctor en Ciencias Pedagógicas por la Universidad Central Marta Abreu de la Villas. Profesor titular en la carrera de Educación Preescolar, certificada por la Junta de Acreditación Nacional en la República de Cuba perteneciente a la Facultad de Educación Infantil. Sus líneas de investigación son: La preparación de las familias en las Zonas Socialmente Complejas, formación de competencias en los estudiantes de la carrera para la intervención comunitaria y la formación inicial del profesional de la carrera de Educación Preescolar y la superación del profesional. Cuba. Correo electrónico: opfleites@uclv.cu María Esther Canalda Benítez Profesora Auxiliar de la UCLV, Cuba, Máster en Educación Avanzada. Licenciada en Pedagogía Psicología y Licenciada en español y Literatura. Ha impartido conferencias en Perú y México. Tiene experiencia de trabajo en la formación de pregrado y en actividades postgrado. Ha asesorado Tesis de Maestría y Diploma. Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales, ha obtenido premios con los resultados obtenidos en los diferentes Proyectos de investigación. Correo electrónico: mcanalda@uclv.cu
  • 11. Svetlana Ivanovna Stetsova Licenciada en Educación. Preescolar, Master en Ciencias de la Educación, Profesora Auxiliar del Departamento Preescolar, Facultad Educación Infantil Líneas de su investigación: Educación familiar y comunitaria. Miembro de los Proyectos: “Evaluación del impacto de postgrado”, “Proyecto Educativo para elevar la preparación de las familias en las llamadas ¨Zonas Socialmente Complejas¨ “Proyecto Colección A Jugar”. Ha participado en los eventos internacionales: “Junta Consultiva sobre el Postgrado en Iberoamérica” y XII Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar”. Correo electrónico: sstetsova@uclv.cu 2.3. OBJETIVOS DEL MODELO INTEGRAL DE DESARROLLO DE LA COMUNIDAD  Erradicar las causas estructurales de la pobreza.  Eliminar la exclusión.  Disminuir los factores de riesgo y vulnerabilidad.  Restituir las capacidades integrales de la población a partir del potencial comunitario.  Armonizar las dimensiones:  individuo-familia-comunidad-naturaleza. 2.4. ETAPAS DEL MODELO INTEGRAL DE DESARROLLO DE LA COMUNIDAD El cuasi-experimento pedagógico se ejecutó de la forma siguiente:  Primera etapa: Dirigida al diagnóstico y caracterización del desarrollo cultural de las familias pertenecientes a ambos grupos de investigación (Experimentación y Control). Considerando que el diagnóstico es un procedimiento ordenado, sistemático, para conocer y establecer de manera clara una circunstancia, a partir de observaciones y datos concretos. El diagnóstico conlleva siempre una evaluación, con valoración de acciones en relación con objetivos.
  • 12.  Segunda etapa: Desarrollo de las acciones de intervención comunitaria en el contexto universitario dirigidas a elevar el nivel de desarrollo cultural de las familias. Algunos autores afirman que un proceso de intervención es una acción programada y justificada desde un marco legal y teórico, que se realiza sobre un colectivo o individuo, trabajando los perfiles psicoevolutivos y los sectores sociales con un doble fin de mejorar su situación generando un cambio social, eliminando situaciones que generen desigualdad.  Etapa de Control: Evaluación del nivel desarrollo cultural de las familias, en ambos grupos de investigación, a partir de las acciones de intervención comunitarias realizadas (Rodríguez, 2016). Consideramos que la evaluación es un proceso que tiene por objeto determinar en qué medida se han logrado los objetivos previamente establecidos.
  • 13. 3. CONTEXTUALIZACIÓN DEL MODELO INTEGRAL DE DESARROLLO DE LA COMUNIDAD EN EL DISTRITO JULIACA El 50% de juliaqueños no cuenta con agua potable ni desagüe en la ciudad de Juliaca, Cerca de 150 mil personas se abastecen de pozos y defecan en letrinas en patios de sus viviendas. Es decir, en su patio se divisa un pozo y a unos 5 metros de distancia una letrina, cercada por un pequeño muro hecho de piedras y barro. La imagen parece la de una vivienda en el campo, estando en plena urbe de la Provincia San Román. Descripción del contexto  Nombre de la institución: “Universidad Nacional del Altiplano”- Facultad de Trabajo Social  Nombre de la comunidad: Comunidad Universitaria  Ubicación: Puno  Servicios educativos de la comunidad: “Anticonceptivos”  Servicios públicos: Educación  Principales problemas sociales de la comunidad 3.1. PRIMERA ETAPA DIAGNOSTICO En el departamento de puno, provincia de san roman Juliaca cuenta con una población de 1.3889,684 de habitantes con 13 provincias siendo su cobertura de agua potable el 63 % y desagüe 42% además existen centro poblado aún más alejado que no cuentas con estos servicios y viven cerca de ríos alcantarillas y lagunas. El 35% y 27% de la población de Juliaca, respectivamente, consideran que el principal problema de sus respectivas localidades es el acceso al agua y desagüe, según la última encuesta de percepciones realizada por el Mejorando la Inversión Municipal (MIM). Además, existen en centros poblados para administrar solamente provisión de agua segura, la mayoría no cuentan con sistema de tratamiento básico; unas con sistema de filtración solamente, otras con agua entubada, todas sin desinfección.
  • 14. Según estudios del PNUMA en Puno existen más de 20 lagunas de estabilización en diferentes ciudades, los mismos presentan problemas: unas colapsadas otras con serias deficiencias de funcionamiento por recibir cargas por encima de los caudales de diseño y falta de programas de mantenimiento. A. CARACTERÍSTICAS 1. Ubicación Juliaca, es capital de la Provincia de San Román, Departamento de Puno- Geográficamente está ubicada a los 70°0754 de longitud Oeste 15°2940 de latitud sur, con una altitud de 3.824 m.s.n.m. La ciudad se estableció en las orillas del río Coata y se encuentra en la ruta turística Cusco – La Paz. Se puede tener acceso a esta ciudad por via férrea y por la carretera Puno – Juliaca – Ayaviri (asfaltada), Ayaviri – Cusco y por vía aérea a través del Aeropuerto Internacional Manco Capac. 2. Clima El clima de la provincia de San Román - , es cambiente, y tiene las siguientes características generales:  Es frígido, ventoso y con escasa humedad.  Predomina el contraste térmico. Hay períodos en que el frío y el calor devienen en insoportables.  En épocas de lluvias, generalmente entre enero y marzo, suelen hacerse presente granizadas, *nevadas, truenos, relámpagos y rayos.  Los vientos de diversa forma e intensidad son frecuentes. 3. Actividades Principales La actividad principal y predominante es el movimiento comercial, ya que el Aeropuerto Internacional de Juliaca conecta directamente ese centro con Tacna, Cusco, Arequipa y Lima y con cualquier otro lugar del continente. Además, de actividades vinculadas a la producción micro industrial y artesanal. 4. Población Urbana
  • 15. La población total urbana estimada para el año de 1995 fue de 152.600 habitantes. La proyección poblacional prevista para el horizonte de planeamiento al año 2025, se estima en un total de 324.557 habitantes. B. Sistema de Agua Potable El sistema de agua potable de la ciudad de Juliaca, se abastece a través de aguas superficiales, teniendo como fuentes al río Coata, cuyas aguas son captadas en el sector de Ayabacas, ubicado en el lado Noreste de la ciudad de Juliaca, aguas que une Juliaca con el sector de San Isidro de Caccachi, observándose a lo largo de su cauce, una realidad muy desagradable, resumida en una excesiva acumulación de desperdicios, basuras orgánicas, inorgánicas, desmontes de construcción y aguas servidas estancadas en todo lo largo y ancho de su cauce, lo cual a primera vista representa un gran foco infeccioso. Esta agua son tratadas en la planta de tratamiento de Ayabacas e impulsadas a los reservorios existentes, para su distribución domiciliaria, sin garantizar la prestación de un servicio de calidad acorde con el derecho a la vida, la salud y el bienestar de la persona humana, la conservación del ecosistema, su adecuado uso y consumo, así como su justa retribución, sumando a ello la deficiente prestación del servicio de saneamiento, además de la dificultad que la geografía describe a determinados sectores, por ello la tarifa y la calidad del servicio es extremadamente costoso y deficitario, con el consiguiente perjuicio económico y de la salud de los ciudadanos de la Provincia de San Roman Juliaca. C. Sistema de Alcantarillado El sistema completo de recolección de aguas servidas de Juliaca funciona con 7 cámaras de bombeo. Dichas cámaras se encuentran en la zona central de la ciudad, vale decir, tres de ellas en la zona oeste de la ciudad, los restantes en la zona este y sur, respectivamente, recibiendo las aguas servidas provenientes de la zona céntrica de la ciudad, a través de sus respectivas impulsiones, lo que a la fecha resultan insuficiente, ya que constantemente vienen colapsando estos servicios, en perjuicio de la población, mucho más agobiante es este problema en tiempo de lluvias, lo que urge su atención por parte del Estado. Todas las aguas servidas de la localidad son recogidas por los colectores principales y secundarios, que ingresan por escurrimiento, aguas pluviales
  • 16. provenientes de patios y terrazas. Lo que ocasiona el congestionamiento del colector. Se ha estimado el número de conexiones domiciliarias, para esta ciudad, sobre la base de los catastros respectivos, en 20.200 conexiones, de las cuales 90% son domésticas y 10% industriales, aproximadamente. Por otra parte, un número importante de viviendas no estan conectadas a la red aunque el colector pase por sus fachadas. Esta situación parece originarse en el costo de la conexión y en la existencia de sistema alternativos tradicionales (letrinas, pozos y evacuación en terrenos públicos). Lo que imposibilita tener en cuenta que el servicio de alcantarillado no solo comprende físicamente la infraestructura existente, sino la conexión domiciliaria que se inicia en el límite de propiedad de cada predio, hasta el punto de disposición final de las aguas servidas, crudas o tratadas. D. Municipalización de SENAPA Mediante Decreto Ley Nº 25973, el gobierno declara en disolución y liquidación a la Empresa de Servicio Nacional de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado – SENAPA, de conformidad con la Constitución Política del Estado, donde expresamente establece que corresponde a las Municipalidades organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos locales. Dentro de este marco legal con el transcurso de los años, además de la explosión demográfica de la zona, este servicio, una vez municipalizado, ha devenido en obsoleta y atentatoria contra la salud de la sociedad de Juliaca. Este problema se agrava, con la geografía plana de la Provincia de San Román del departamento de Puno, donde falta pendiente en la superficie, así como por la escasez del agua en su estado natural, siendo así que la captación y desecho de aguas servidas se produce en la misma fuente, pudiendo existir riesgo para la población entera, por la inminente contaminación, realidad que se complica debido a que el tendido de tuberías de toda la ciudad, el agua no circula con presión natural, sino que es distribuida mediante un proceso de bombeo mecánico, lo que hace que la prestación del servicio se mucho más onerosa, deficitaria.
  • 17. Por ello, la población de la Provincia de San Roman – Juliaca, durante toda su vida republicana, ha carecido de estos servicios de saneamiento, que son de primerísima necesidad, ya que las tasas de infecciones intestinales es elevado, por la desatención que hace LA EPS SEDAJULIACA S.A., institución que económicamente no puede atender tales requerimientos ni mejorar la condición de este servicio de saneamiento, tampoco incrementar las tarifas del servicio ya que esta Provincia de San Roman – Juliaca, de acuerdo a los datos del INEI, ha sido catalogada como de pobreza y de extrema pobreza. Razón por la cual, la Representación Nacional no puede quedar ajena a esta problemática, y mas bien se debe promover la defensa de derechos constitucionalmente reconocidos, por lo que se requiere que el Estado declare en emergencia la prestación del servicio básico de agua potable y alcantarillado del distrito de Juliaca, Provincia de San Roman del Departamento de Puno. 3.2. SEGUNDA ETAPA ACCIONES Y SESIONES 1. Realizar capacitaciones sobre el saneamiento básico Estas capacitaciones tienen el objetivo de generar en las comunidades la suficiente capacidad de gestión, que garantice el funcionamiento y sostenibilidad de los sistemas, más aún cuando son ellas mismas quienes deben asumir la inmensa responsabilidad de administrarlos. De acuerdo con Valencia (1996), generar capacidad de gestión en las comunidades implica asumir los proyectos relacionados con la problemática del agua, desde ópticas más amplias, que consideren aspectos como:  La integralidad de los proyectos, de tal manera que se dé igual importancia a los aspectos técnicos y a los sociales.  Trabajar participativamente en equipos interdisciplinarios porque, conforme está estructurado el saber en el mundo moderno, cada profesión es experta en un campo específico y por lo tanto solo el trabajo interdisciplinario permite recuperar la visión de totalidad y aproximarse a la solución de los problemas.
  • 18.  Empezar por construir y fortalecer el concepto de comunidad para que el proyecto se maneje con criterios de solidaridad.  Hacer de la participación comunitaria el eje central del proyecto para garantizar que la obra cumpla su fin y se use con criterios de sostenibilidad.  Promover estrategias de trabajo que permitan la participación de todos los usuarios del sistema en las decisiones y no solamente los líderes.  Trabajar con la comunidad desde su contexto sociocultural específico, lo cual implica el reconocimiento y valoración del saber.  Trabajar con el convencimiento de que el proyecto es de la comunidad y no de quien construye, y que será ella la responsable de su sostenimiento. 2. Diseño de un programa comunal de promoción y movilización social para la calidad del agua Un programa comunal de este tipo deberá seguir los siguientes pasos:  Organización de un equipo multidisciplinario y multisectorial  Capacitación del equipo responsable  Formulación del Programa o Definición de los principios básicos  Definición del enfoque  Definición de los objetivos  Definición de la estrategia de intervención  Definición de los resultados o productos esperados  Definición de las actividades para alcanzar los resultados  Programación  Presupuesto  Presentación y aprobación del programa  Organización para la ejecución  Divulgación del programa  Ejecución del programa  Monitoreo y evaluación  Sistematización y divulgación
  • 19. 3. Hacer campañas en las escuelas sobre la promoción del uso adecuado de los servicios de las letrinas, mediante charlas a los niños 4. Se realizarán alianzas con algunas instituciones educativas para generar un concurso donde se impartan gigantografias con la temática de ahorro de agua 5. Sensibilizar a la población sobre la importancia de la escasez de agua mediante algunos volantes que serán emitidos a todo ciudadano donde se considerarán más imágenes que con letras 6. Generar participación activa sobre la concientización del uso adecuado de agua y también del uso de los servicios de saneamiento. 3.3. ETAPA DE CONTROL En esta etapa se realizó una evaluación mediante el instrumento de una encuesta la cual contenía preguntas abiertas acerca de los servicios de saneamiento en el ámbito urbano que se brinda y cuál es su efectividad rescatando los aspectos positivos y negativos y como está encaminado a mejorar la calidad y promover el uso sostenible de los servicios de saneamiento en el ámbito urbano, a fin de mejorar la calidad de vida, al influir en la mejora de la salud y de la nutrición de la población urbana.
  • 20. CONCLUSIÓN A la conclusión que llegamos es que el modelo integral de desarrollo comunitario es importante para la intervención en comunidad ya que nos habla de un bienestar social, económico y ambiental, para los cual propone política en esto tres: social, económico y ambiental. El modelo integral de desarrollo comunitario es un modelo que trata de un desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin menoscabar las capacidades de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Es decir, es la renovación en el tiempo de los recursos y la reutilización de estos por generaciones futuras.
  • 21. BIBLIOGRAFÍA Ander Egg, E. (3 de 02 de 2000). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Obtenido de Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad.: http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2012/11/121108.pdf Bandeira Greño, P. A. (2 de 05 de 2003). Las políticas de desarrollo rural. Obtenido de Las políticas de desarrollo rural: http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2012/11/121108.pdf Chávez Salinas, E. (2008). Modelo integral de desarrollo comunitario". edmunt. March, M. (05 de 1967). desarrollo comunitario. Obtenido de desarrollo comunitario: file:///E:/Descargas%20internet/acomunitariaponencia13b.pdf Rodríguez, N. (2016). INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO PARA ELEVAR EL DESARROLLO CULTURAL DE LAS FAMILIAS. Mexico: Universidad Autónoma Indígena de México. Santacruz, R. (2002). Monografias.com. Obtenido de Monografias.com: https://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtml