SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELO PEDAGOGICO FCECEP
   YESSICA BRAVO ESPAÑA
MERCADEO Y COMERCIALIZACIO
           M2BN
MODELO PEDAGÓGICO DE LA FCECEP
        DESARROLLISTA (CONSTRUCTIVISTA)-SOCIALISTA


La esencia del modelo pedagógico es carácter social se deriva de una política
educativa, de la filosofía de la educación y de una concepción teórica compartida
por los entes que participan en el acto educativo.
La combinación de los Modelos Pedagógicos Desarrollista (Constructivista) y
Socialista constituyen el medio a través del cual el Proyecto Educativo
Institucional PEI, propicia dinámicas y procesos socioculturales y académicos a
través de relaciones y experiencias formadoras, que significa el sentido de la
Formación y reestructura y contextualiza el saber.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Es la concepción del tipo de hombre que se desea forma. Persigue favorecer la
Formación de Sujetos como seres culturales, históricos y sociales. Formar Sujetos
con conciencia, actores sociales, autónomos y libres, creadores de sentido, de
cambio, de relaciones sociales e instituciones políticas.
Igualmente, se orienta y apoya en los enfoques provenientes de la Psicología
Materialista (histórico cultural-Psicogenética) apoyada en las teorías de Lev
Vigotsky y J. Piaget y el Cognitivismo (Aprendizaje Significativo) teoría
fundamental de David Ausubel.
Hablemos un podo de casa teoría; Piaget trata de esclarecer el carácter y la
naturaleza de la formación de las estructuras cognitivas con las cuales el Sujeto
se enfrenta al mundo, parte Liev Vigotsky intentó comparar el papel de la
herramienta en el proceso de hominización con el papel de mediador que cumple
el lenguaje en la relación social con los otros. y David Ausubel permite distinguir
entre los tipos de aprendizaje y la enseñanza o formas de adquirir la información.
EL PRINCIPIO DE EDUCABILIDAD

se entiende en el presente modelo pedagógico como un principio ético
que afirma que todo Sujeto es susceptible de ser educado y formado.
Principio ético que pretende explicar cómo y de qué manera todo sujeto
es educable, lo que implica propiciar condiciones favorecedoras del acto
educativo. El docente dentro de esta manifestación, debe hacer todo lo
que esté a su alcance para que el alumno alcance la formación. El Sujeto
es un Sujeto educable y sus motivaciones están ligadas a su historia
singular y colectiva, por tanto, su relación con el docente es única y no se
repite de manera homogénea. En este sentido, el esfuerzo pedagógico es
mirar como diferente al otro
FORMAS DE APRENDIZAJE

Nadie aprende de la misma manera, nadie utiliza los mismos
instrumentos de aprendizaje y el mundo está compuesto por diferencias,
que hacen que cada sujeto se relacione con el mundo y aprenda de forma
diferente. No se puede pretender la homogenización de los
particularismos identitarios. La pedagogía diferenciada busca centrar la
atención sobre aquellas capacidades constitutivas de cada estudiante,
referenciándolas con temas de cohesión y de significación; la enseñanza
se apodera de lo pedagógico dejando por fuera la tarea de educar y de
formar al otro.
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO CONTRARIO AL
              REPETITIVO O MEMORÍSTICO

Establece el papel que juega el saber previo del estudiante en la
adquisición de nuevos saberes. La significatividad sólo es posible si se
relacionan los nuevos conocimientos con los que ya posee el Sujeto.
El Aprendizaje Significativo rechaza la práctica secuenciada y la
repetición de elementos divididos en pequeñas partes. Aprender es
sinónimo de comprender y recordar y sólo lo que se aprende queda
integrado en la estructura de conocimientos del Sujeto, esto surge
cuando el Sujeto como constructor de su propio saber, relaciona los
conceptos a aprender y les da un sentido a partir de la estructura
conceptual que ya posee. Es decir, construye nuevos saberes a partir
de los saberes y las experiencias que ha adquirido anteriormente
sobre lo que se le quiere enseñar.
CONDICIONES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

    Dado que en el aprendizaje significativo los conocimientos
    nuevos deben relacionarse sustancialmente con lo que el
    alumno ya sabe, es necesario que se presenten, de manera
    simultánea, por lo menos las siguientes condiciones:
•   El contenido que se ha de aprender debe tener sentido
    lógico, es decir, ser potencialmente significativo, por su
    organización y estructuración.
•   El contenido debe articularse con sentido psicológico en la
    estructura cognoscitiva del aprendiz, mediante su anclaje en
    los conceptos previos.
•   El estudiante debe tener deseos de aprender, voluntad de
    saber, es decir, que su actitud sea positiva hacia el aprendizaje.
•   En síntesis, los aprendizajes han de ser funcionales, en el
    sentido que sirvan para algo, y significativos, es decir, estar
    basados en la comprensión.
El aprendizaje significativo presenta las siguientes
    ventajas en el proceso de aprendizaje:
•   Produce una retención más duradera de la información.
•   Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con
    los anteriormente adquiridos.
•   La nueva información al ser relacionada con la anterior, es
    guardada en la memoria a largo plazo.
•   Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades
    de aprendizaje por parte del alumno.
•   Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende
    los recursos cognitivos del estudiante.
EL PRINCIPIO DE APRENDIZAJE DEL MODELO PEDAGÓGICA DE
                      LA FCECEP

 Pretende cambiar la perspectiva tradicional acerca de cómo aprende
 un estudiante. El objetivo en este modelo, es la construcción de
 significados por parte del estudiante a través del descubrimiento, la
 comprensión y la aplicación del conocimiento a situaciones y/o
 problemas y en la interacción social. Es con este aprendizaje
 experiencial como el estudiante mejora sus estructuras cognitivas y
 modifica sus actitudes permitiendo un cambio en su sistema
 cognitivo- afectivo y social.
 A través de su participación activa, significativa y experiencial
 construyen nuevos y significativos saberes que influyen en su
 formación disciplinar y como consecuencia se genera una mayor
 responsabilidad por su propio aprendizaje.
EVALUACIÓN DE LOS SABERES O APRENDIZAJES

La evaluación como uno de los procesos académicos del modelo pedagógico de la
FCECEP, requiere que el docente desarrolle en los estudiantes sus estructuras,
operaciones mentales para que les permitan pensar, resolver y decidir
adecuadamente situaciones académicas y vivenciales. Debe propender por la
evaluación continua de los procesos y su tendencia es cualitativa y
multidimensional. No se busca que el estudiante ofrezca respuestas correctas
porque el aprendizaje es un proceso que privilegia el pensamiento con sentido. Se
da preferencia a la autoevaluación y sin autoevaluación del significado no hay
nuevas informaciones, sin las distintas maneras de hacer o entender, no habrá
progreso.
El estudiante debe mostrar los logros que se esperan de su estadio de desarrollo
cognitivo y por ello los docentes buscan con la evaluación detectar la efectividad
para promover en los estudiantes formas superiores del pensamiento, además de
demostrar su aprendizaje de saberes científico-técnicos, reflejando la adecuación
del sistema formativo a las necesidades concretas que el desarrollo del país y de
la región requiere.
La evaluación permite determinar el para qué se evalúa
precisamente como se ha recalcado en todo el documento,
permitir el acceso a los niveles superiores de desarrollo
intelectual del estudiante. Esta evaluación puede estar orientada
igualmente a conocer cuál es el desarrollo pleno del individuo
para la producción social. Igualmente, proporciona la información
necesaria para el diagnóstico, la formación, la valoración y una
estrategia metodológica que permita realizar una toma de
decisiones para elevar la calidad del proceso de enseñanza, el
aprendizaje, las instituciones, los programas.

Más contenido relacionado

PPTX
Modelo pedagógico del fcecep mariela gomez lemus c2 at
PPT
Modelo pedagógico de la fcecep
PPTX
Metodologia x
PPTX
Presentacion bases psicologicas del aprendizaje
PPTX
Modelo pedagogico del fcecep
DOCX
Modelos pedagogicos
PPTX
Modelo pedagog
PDF
Tesis paradigma socio cognitivo
Modelo pedagógico del fcecep mariela gomez lemus c2 at
Modelo pedagógico de la fcecep
Metodologia x
Presentacion bases psicologicas del aprendizaje
Modelo pedagogico del fcecep
Modelos pedagogicos
Modelo pedagog
Tesis paradigma socio cognitivo

La actualidad más candente (20)

PDF
Modelo socio cognitivo teoria educ
PPTX
Modelo pedagogico de la fcecep
PPTX
Modelo pedagógico fcecep
PPTX
Modelo Pedagógico
PPTX
Curso 1.1. innovación curricular en educación superior basada
PPSX
Caracteristicas de los paradigmas educativos
PPTX
PDF
Cuadro comparativo los modelos educativos.
PPTX
Mediacion cognitiva expo
PDF
Marco de-buen-desempeno-docente
PPTX
Modelo pedagógicos segun Rafael Flores Ochoa Por Zoila Andrade
PDF
Trabajos 2020
PPTX
Modelo pedagogico
PDF
Rle2605 beltramin
PPT
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
PPTX
Paradigma socio cognitivo
PPSX
Modelo socio cognitivo
PDF
Ensayo sobre estrategias pedagogica- didactica
DOC
Para que enseñar. por german barahona
DOCX
Analisis tendencias pedagógicas
Modelo socio cognitivo teoria educ
Modelo pedagogico de la fcecep
Modelo pedagógico fcecep
Modelo Pedagógico
Curso 1.1. innovación curricular en educación superior basada
Caracteristicas de los paradigmas educativos
Cuadro comparativo los modelos educativos.
Mediacion cognitiva expo
Marco de-buen-desempeno-docente
Modelo pedagógicos segun Rafael Flores Ochoa Por Zoila Andrade
Trabajos 2020
Modelo pedagogico
Rle2605 beltramin
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
Paradigma socio cognitivo
Modelo socio cognitivo
Ensayo sobre estrategias pedagogica- didactica
Para que enseñar. por german barahona
Analisis tendencias pedagógicas
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Primer avance personas con discapacidad en honduras
PPTX
Actividad cap. 3 yulieth
PPTX
Expo de psicometria
PPTX
El universo2
PPT
Proyecto san sebastian 7.7.2012
PPT
Economia lina
PPTX
Organimos del deporte
PPS
Antonio machado marzo 2010 (2)
PPT
Presentacion musica
PDF
Tecnologia del Siglo XX
PDF
Plantilla de los aliemntos 2012
PDF
Wohlfahrt op 45_bk_2
DOCX
Documento de maquina
PPTX
Manejo de aula virtual foros y Google docs
PPTX
Pibg 2014
PPT
introduccion a lacomunicacion
PPTX
Capacitacionvirtualoct2012
PPTX
La medicina
PDF
Damit Sie schnell wieder fit sind: Tipps für den Krankheitsfall - Gemeinsam d...
Primer avance personas con discapacidad en honduras
Actividad cap. 3 yulieth
Expo de psicometria
El universo2
Proyecto san sebastian 7.7.2012
Economia lina
Organimos del deporte
Antonio machado marzo 2010 (2)
Presentacion musica
Tecnologia del Siglo XX
Plantilla de los aliemntos 2012
Wohlfahrt op 45_bk_2
Documento de maquina
Manejo de aula virtual foros y Google docs
Pibg 2014
introduccion a lacomunicacion
Capacitacionvirtualoct2012
La medicina
Damit Sie schnell wieder fit sind: Tipps für den Krankheitsfall - Gemeinsam d...
Publicidad

Similar a Modelo pedagogico (20)

PPTX
Modelo pedagogico
PPTX
Modelo pedagógico de la fcecep
PPTX
Modelos pedagogicos
PPTX
Modelo pedagogico de la fcecep
PPTX
Presentación modelo pedagogico
PPTX
Modelo pedagogico
PPTX
Modelo pedagogico
PPTX
Modelo pedagogico((ronaldhernandez))c2at
PPTX
Modelo pedagogico
PPTX
Modelo pedagogico
PPTX
Modelo pedagogico
PPTX
Modelo pedagogico sistemas f2at
DOC
Modelo pedagogico de_la_fcecep Ronald Hernandez C2AT
PPTX
Modelo pedagógico de la fcecep
PPTX
Carolina modelo pedagogico
PPTX
Modelo pedagógico
PPTX
Modelo pedagojico fcecep
PPTX
Metodologia pedagogico del fececep
PPTX
Modelo pedagojico fcecep
PPTX
Metodologia pedagogico del fececep
Modelo pedagogico
Modelo pedagógico de la fcecep
Modelos pedagogicos
Modelo pedagogico de la fcecep
Presentación modelo pedagogico
Modelo pedagogico
Modelo pedagogico
Modelo pedagogico((ronaldhernandez))c2at
Modelo pedagogico
Modelo pedagogico
Modelo pedagogico
Modelo pedagogico sistemas f2at
Modelo pedagogico de_la_fcecep Ronald Hernandez C2AT
Modelo pedagógico de la fcecep
Carolina modelo pedagogico
Modelo pedagógico
Modelo pedagojico fcecep
Metodologia pedagogico del fececep
Modelo pedagojico fcecep
Metodologia pedagogico del fececep

Modelo pedagogico

  • 1. MODELO PEDAGOGICO FCECEP YESSICA BRAVO ESPAÑA MERCADEO Y COMERCIALIZACIO M2BN
  • 2. MODELO PEDAGÓGICO DE LA FCECEP DESARROLLISTA (CONSTRUCTIVISTA)-SOCIALISTA La esencia del modelo pedagógico es carácter social se deriva de una política educativa, de la filosofía de la educación y de una concepción teórica compartida por los entes que participan en el acto educativo. La combinación de los Modelos Pedagógicos Desarrollista (Constructivista) y Socialista constituyen el medio a través del cual el Proyecto Educativo Institucional PEI, propicia dinámicas y procesos socioculturales y académicos a través de relaciones y experiencias formadoras, que significa el sentido de la Formación y reestructura y contextualiza el saber.
  • 3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Es la concepción del tipo de hombre que se desea forma. Persigue favorecer la Formación de Sujetos como seres culturales, históricos y sociales. Formar Sujetos con conciencia, actores sociales, autónomos y libres, creadores de sentido, de cambio, de relaciones sociales e instituciones políticas. Igualmente, se orienta y apoya en los enfoques provenientes de la Psicología Materialista (histórico cultural-Psicogenética) apoyada en las teorías de Lev Vigotsky y J. Piaget y el Cognitivismo (Aprendizaje Significativo) teoría fundamental de David Ausubel. Hablemos un podo de casa teoría; Piaget trata de esclarecer el carácter y la naturaleza de la formación de las estructuras cognitivas con las cuales el Sujeto se enfrenta al mundo, parte Liev Vigotsky intentó comparar el papel de la herramienta en el proceso de hominización con el papel de mediador que cumple el lenguaje en la relación social con los otros. y David Ausubel permite distinguir entre los tipos de aprendizaje y la enseñanza o formas de adquirir la información.
  • 4. EL PRINCIPIO DE EDUCABILIDAD se entiende en el presente modelo pedagógico como un principio ético que afirma que todo Sujeto es susceptible de ser educado y formado. Principio ético que pretende explicar cómo y de qué manera todo sujeto es educable, lo que implica propiciar condiciones favorecedoras del acto educativo. El docente dentro de esta manifestación, debe hacer todo lo que esté a su alcance para que el alumno alcance la formación. El Sujeto es un Sujeto educable y sus motivaciones están ligadas a su historia singular y colectiva, por tanto, su relación con el docente es única y no se repite de manera homogénea. En este sentido, el esfuerzo pedagógico es mirar como diferente al otro
  • 5. FORMAS DE APRENDIZAJE Nadie aprende de la misma manera, nadie utiliza los mismos instrumentos de aprendizaje y el mundo está compuesto por diferencias, que hacen que cada sujeto se relacione con el mundo y aprenda de forma diferente. No se puede pretender la homogenización de los particularismos identitarios. La pedagogía diferenciada busca centrar la atención sobre aquellas capacidades constitutivas de cada estudiante, referenciándolas con temas de cohesión y de significación; la enseñanza se apodera de lo pedagógico dejando por fuera la tarea de educar y de formar al otro.
  • 6. EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO CONTRARIO AL REPETITIVO O MEMORÍSTICO Establece el papel que juega el saber previo del estudiante en la adquisición de nuevos saberes. La significatividad sólo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya posee el Sujeto. El Aprendizaje Significativo rechaza la práctica secuenciada y la repetición de elementos divididos en pequeñas partes. Aprender es sinónimo de comprender y recordar y sólo lo que se aprende queda integrado en la estructura de conocimientos del Sujeto, esto surge cuando el Sujeto como constructor de su propio saber, relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee. Es decir, construye nuevos saberes a partir de los saberes y las experiencias que ha adquirido anteriormente sobre lo que se le quiere enseñar.
  • 7. CONDICIONES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Dado que en el aprendizaje significativo los conocimientos nuevos deben relacionarse sustancialmente con lo que el alumno ya sabe, es necesario que se presenten, de manera simultánea, por lo menos las siguientes condiciones: • El contenido que se ha de aprender debe tener sentido lógico, es decir, ser potencialmente significativo, por su organización y estructuración. • El contenido debe articularse con sentido psicológico en la estructura cognoscitiva del aprendiz, mediante su anclaje en los conceptos previos. • El estudiante debe tener deseos de aprender, voluntad de saber, es decir, que su actitud sea positiva hacia el aprendizaje. • En síntesis, los aprendizajes han de ser funcionales, en el sentido que sirvan para algo, y significativos, es decir, estar basados en la comprensión.
  • 8. El aprendizaje significativo presenta las siguientes ventajas en el proceso de aprendizaje: • Produce una retención más duradera de la información. • Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos. • La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo. • Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno. • Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante.
  • 9. EL PRINCIPIO DE APRENDIZAJE DEL MODELO PEDAGÓGICA DE LA FCECEP Pretende cambiar la perspectiva tradicional acerca de cómo aprende un estudiante. El objetivo en este modelo, es la construcción de significados por parte del estudiante a través del descubrimiento, la comprensión y la aplicación del conocimiento a situaciones y/o problemas y en la interacción social. Es con este aprendizaje experiencial como el estudiante mejora sus estructuras cognitivas y modifica sus actitudes permitiendo un cambio en su sistema cognitivo- afectivo y social. A través de su participación activa, significativa y experiencial construyen nuevos y significativos saberes que influyen en su formación disciplinar y como consecuencia se genera una mayor responsabilidad por su propio aprendizaje.
  • 10. EVALUACIÓN DE LOS SABERES O APRENDIZAJES La evaluación como uno de los procesos académicos del modelo pedagógico de la FCECEP, requiere que el docente desarrolle en los estudiantes sus estructuras, operaciones mentales para que les permitan pensar, resolver y decidir adecuadamente situaciones académicas y vivenciales. Debe propender por la evaluación continua de los procesos y su tendencia es cualitativa y multidimensional. No se busca que el estudiante ofrezca respuestas correctas porque el aprendizaje es un proceso que privilegia el pensamiento con sentido. Se da preferencia a la autoevaluación y sin autoevaluación del significado no hay nuevas informaciones, sin las distintas maneras de hacer o entender, no habrá progreso. El estudiante debe mostrar los logros que se esperan de su estadio de desarrollo cognitivo y por ello los docentes buscan con la evaluación detectar la efectividad para promover en los estudiantes formas superiores del pensamiento, además de demostrar su aprendizaje de saberes científico-técnicos, reflejando la adecuación del sistema formativo a las necesidades concretas que el desarrollo del país y de la región requiere.
  • 11. La evaluación permite determinar el para qué se evalúa precisamente como se ha recalcado en todo el documento, permitir el acceso a los niveles superiores de desarrollo intelectual del estudiante. Esta evaluación puede estar orientada igualmente a conocer cuál es el desarrollo pleno del individuo para la producción social. Igualmente, proporciona la información necesaria para el diagnóstico, la formación, la valoración y una estrategia metodológica que permita realizar una toma de decisiones para elevar la calidad del proceso de enseñanza, el aprendizaje, las instituciones, los programas.