SlideShare una empresa de Scribd logo

1. Contenidos y secuenciación
El método pedagógico basado en el aprendizaje de resolución de problemas, desarrollo
de destrezas, reflexión y trabajo en equipo para lograr emprendimientos de tipo social,
ambiental y cultural por medio de capacitaciones está dividido en dos módulos de trabajo
estimados en cinco meses los cuales se desarrollarán en la sede de la Asociación de
jóvenes profesionales sin límites ubicada en el Cantón Otavalo, calles Atahualpa y
panamericana esquina ; con un número de 25 participantes que pertenecen a la asociación.
El módulo 1: está constituido por cinco actividades, dos talleres prácticos con
metodologías activas basado en ABP y dos talleres de reflexión que se realizará una vez
al mes durante el primer periodo. Los talleres y actividades tienen una duración de 2
horas.
Actividad 1: Definición de proyectos de emprendimiento
Actividad 2: historias reales de emprendedores que poseen alguna discapacidad
Actividad 3: taller de reflexión
Actividad 4: Proyectos de apoyo a la comunidad mediante ABP para estudiantes
Actividad 5: taller de reflexión
Actividad 6: Proyectos de emprendimiento para personas con discapacidad
Actividad7: Seguimiento y control de aprendizaje.
El módulo 2: está constituido por seis actividades, dos talleres prácticos, que se
desarrollarán en cada parcial uno de ellos basado en ABP, y dos talleres de reflexión, los
mismos que se llevarán a cabo cada mes durante el segundo módulo. Los talleres y
actividades tienen una duración de 2 horas.
Actividad 1: trabajo en equipo desarrollando una temática de proyecto.
Actividad 2: taller de reflexión
Actividad 3: proyectos de emprendimientos con diferentes enfoques sociales,
ambientales, culturales.
Actividad 4: taller de reflexión
Actividad 5: Revisión y aprobación Proyectos de cada grupo de trabajo
Actividad 6: taller de reflexión
Estrategias didácticas para fomentar el aprendizaje: proyección de videos de historias
reales de emprendedores con diferentes discapacidades, donde la inspiración la pasión, la
resiliencia y la dedicación a su trabajo les permite llegar al éxito en cada uno de sus
proyectos.
Presentar a los estudiantes una lista de problemas reales, con el fin de formar
equipos de trabajo de acuerdo a la temática que deseen resolver o generar ideas de apoyo.
Permitir que los estudiantes elijan para cada actividad un responsable; estas asignaciones
deberán rotar cada vez que cambien de actividad en el proceso del proyecto.
2. Metodología
La Asociación de jóvenes profesionales con discapacidad Físico-motora “Grandes
Guerreros”, articula su metodología con un modelo pedagógico basado en el aprendizaje
basado en problemas y estudios de caso para desarrollar diferentes proyectos, buscando
con ella alcanzar el desempeño óptimo de los estudiantes en sus actividades; la
organización y comunicación en el aula; el desarrollo de los diversos enfoques educativos.
Se trabaja con un área interdisciplinar de emprendimiento y gestión por su parte tiene la
característica de ser holística porque se apoya en el conocimiento de todas las materias, y
su aprendizaje debe ser teórico-práctico, así se incorporan conocimientos aplicativos de
matemática financiera de un negocio, desarrollo social, actividades productivas
incidiendo en la transformación personal y social. Además, se desarrolla técnicas de
investigación social, que permite a los participantes acercarse a una realidad, analizarla e
interpretarlo.
3. Recursos
1.1.Recurso humano:
 Estudiantes
 docentes facilitadores.
2.1.Recurso material:
 Libreta de apuntes
 Grabadora
 Filmadora
 Proyector
 Pizarra
 Marcadores de pizarra borrables
 Mobiliario adecuado para personas con discapacidades físicas motoras.
3.1.Recurso tecnológico:
 Computadora
 Impresora
 Internet
 Calculadora
4. Evaluación
La evaluación debe ser comprendida como un proceso continuo que permita registrar el
aprendizaje y desarrollo habilidades de emprendimiento en dos rúbricas en la cual la
primera evalúa la aplicación del modelo pedagógico y la otra el aprendizaje de cada
estudiante que pertenece a la Asociación. Es importante evaluar al finalizar cada taller
para determinar avances.
La evaluación es realizada por un ente regulador para la rúbrica 1 y el docente facilitador
para la rúbrica 2 con el método de observación durante cada actividad a lo largo del taller,
llevando un registro de habilidades y destrezas que han surgido a raíz de la
implementación del modelo pedagógico de aprendizaje basado en problemas y resolución
de casos.
Rúbrica 1
Indicador de evaluación: Los docentes de la asociación utiliza las estrategias
metodológicas para mediar aprendizajes basados en la resolución de casos de estudio.
Ponderación
Criterio a evaluar Cumple
totalmente
8-10
Cumple
parcialmente
5-7
No
cumple
1-4
Total
La aplicación del método de
aprendizaje basado en problemas a
fomentado el desarrollo de
habilidades y destrezas en los
estudiantes
Trabajar con proyectos de
emprendimiento permiten a los
estudiantes tener una visión
holística y realidades únicas.
El aprendizaje práctico por medio
de la resolución de diferentes
emprendimientos ayuda al
estudiante a una mejor
comprensión y resolución de
casos.
El método pedagógico en base a
resolución de casos permite
trabajar en equipos.
Rúbrica 2
Indicador de evaluación: el estudiante cumple con los parámetros establecidos en la
estructura de presentación de proyectos de emprendimiento.
Criterio a evaluar
Ponderación
Total
Cumple
totalmente
8-10
Cumple
parcialmente
5-7
No
cumple
1-4
El estudiante aplica lo
aprendido en la resolución de
diferentes casos de estudio.
La creación de proyectos de
emprendimiento ha fomentado
el trabajo en equipo.
El estudiante aplica sus
habilidades y destrezas en la
ejecución de proyectos de
emprendimiento social,
cultural o ambiental.
Enriquece las ideas e indaga
sobre temas de interés
mediante la consulta y otros
recursos de la biblioteca y la
web
Dialoga, demostrando
capacidad de escucha, al
mantener el tema de
conversación, al expresar
ideas, experiencias
Enriquece sus presentaciones
orales con la selección y
adaptación de recursos
audiovisuales y otros.
5. Gestión
11.1 Estrategias
Las estrategias están basadas en motivar a los estudiantes para que aprendan a ser, a saber
y a hacer (modelo constructivista) con el objetivo de alcanzar los estándares de
aprendizaje óptimos. Además de la búsqueda del desarrollo cognitivo delindividuo, como
es el aprendizaje activo donde se prioriza la participación del estudiante quien construye
su propio aprendizaje, en este proceso adquiere experiencias permanentes. Es
importante promover la promover la comunicación efectiva, la autoconfianza a través del
uso de lenguaje positivo, el esfuerzo, logros, premiar la organización y planificación de
un proyecto de emprendimiento que va desde su análisis, diseño, planificación, ejecución
y control.
Para esto la aplicación de estrategias como utilizar material visual, foros con personas
expertas en proyectos de emprendimiento, brindar roles específicos para resolución de
casos de estudio para potenciar sus habilidades y destrezas. Crear modelos integradores
para tener una participación activa de todos los estudiantes. Además, el apoyo de
herramientas tecnológicas como Trello donde los estudiantes podrán organizar sus
proyectos de emprendimiento en línea y Jamboard que es una pizarra digital iterativa
donde todos los estudiantes puedan interactuar durante las clases y en otros horarios para
el seguimiento y control del aprendizaje y fomentar el trabajo en equipo.
11.2 Tiempo
Los talleres y actividades para aplicar el modelo pedagógico a personas con discapacidad
físico-motora pertenecientes a la sociedad jóvenes profesionales sin límites realizará en
un periodo de cinco meses, los fines de semana sábado y domingo donde cada taller tiene
una duración de dos horas.
6. Recursos
12.1.Presupuesto
Rubro Cantidad Costo
Docentes Facilitadores 3 $600 /mes
Personal administrativo 3 $1000/mes
Materiales de papelería
(hojas papel bond, pliegos
de cartulina, marcadores,
pizarra)
1 $100
Arriendo de la sede 1 $120
Equipos de tecnológicos
(Computadora, proyector,
impresora)
1 $ 1.200
Mobiliario adaptado para
personas con discapacidad
físico-motora.
1 $2.000
Internet $50
Gastos administrativos 1 $400
Otros gastos 1 $100
Total $ 5.570
El presupuesto para el inicio de los talleres y capacitaciones los fines de semana con una
duración de dos horas para la asociación corresponde a $5.570 dólares, los cuales serán
obtenidos por medio de un crowfunding o cooperación colectiva de organizaciones con el fin
de conseguir los recursos financieros para llevar a cabo el proyecto social.
12.2 Materiales
Los materiales a utilizar dentro de los talleres y capacitaciones son el un proyector, una
pizarra, libretas de apuntes, grabadoras, marcadores y el mobiliario adecuado para
personas con discapacidades físico-motoras.
12.3 Tecnología hibrida
Material tecnológico: computador e internet
La aplicación de talleres y actividades correspondientes a la Asociación de jóvenes
profesionales con discapacidad Físico-motora “Grandes Guerreros”, también se llevará a
cabo mediante plataformas digitales como Microsoft Teams para estudiantes que por
algún motivo no puedan asistir. Además, para llevar ritmo igual de capacitación se
emplea el uso de herramientas tecnológicas que permitan interactuar al estudiante en línea
desde cualquier parte. Estas herramientas son Jamboard una pizarra digital para trabajos
en línea donde todos los integrantes pueden interactuar a la vez y trabajar en equipo y
Trello un software en línea que permite trabajar en equipos para organizar todo tipos de
proyectos a llevarse a cabo.
12.4 Recurso Humano
Organigrama del recurso humano a cargo de la asociación jóvenes profesionales in límite
y las capacitaciones para proyectos de emprendimiento.
7. Evaluación
Ente regulador Métrica
Ministerio de educación Auditoría interna (Revisión planificación
curricular)
Consejo Nacional para la Igualdad de
Discapacidades (CONADIS)
OBNADIS (Fiscalización de desarrollo
óptimo de la asociación)
Frente de Discapacidades Imbabura Auditoría de fiscalización de recursos
Representante legal de la
Asociación jóvenes profesionales
sin límite
Director
Coordinador
académico de la
Asociación
Docente Facilitador 1
Eliana Anrango
Estudiantes áreas de
educación, ciencias
políticas y artes
Docente Facilitador 2
Ivonne Villa
Estudiantes
educación, ciencias
políticas y artes
Docente Facilitador 2
Ambar Pungil
Estudiantes
educación ,ciencias
políticas y artes
Secretaría
CNARED (Centro de Nacional de
Recursos Educativos para la Diversidad)
Auditoria de gestión de infraestructura
adecuada (Informe de satisfacción de
fiscalización)
Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusión
Imbabura (UDAI).
Auditoria de calidad educativa (Revisión
de contenidos, evaluación de
aprendizajes, informe de auditoría)
ONG 'S Auditoría de fiscalización de recursos
Referencias bibliográficas
Benito, M. (2009). Las TIC y los nuevos paradigmas educativos. Telos fundación
telefónica, 63-77.
CONADIS. (2022) Estadísticas de discapacidad. Consejo Nacional para la
igualdad de discapacidades.https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-
discapacidad/#
Castillo, J (2009) Educación Física en alumnos con necesidades educativas
especiales. Revista Wanceulen E.F. Digital, Nº 5. Universidad de Huelva, España.
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v40n4/v40n4a07.pdf
Dussan, C. (2010) Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos.
Revista Isees.file:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet-
EducacionInclusivaUnModeloDeEducacionParaTodos-3777544.pdf
Martínez, O. (2020) Enfoques pedagógicos. Universidad de la Costa.
https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/362689/mod_resource/content/1/PR
ESENTACION%20%20CATEGOR%C3%8DAS%20Y%20ENFOQUES%20PEDAG
OGICOS%20OLGA%20MART%C3%8DNEZ.pdf
Observatorio de discapacidad física ODF (2020) Discapacidad física. Tipos de
discapacidad.https://www.observatoridiscapacitat.org/es/la-discapacidad-fisica-que-es-
y-que-tipos-hay
Padilla, A. (2013) Inclusión educativa de personas con discapacidad. Fundación
Saldarriaga
Vásquez, E., y León, R. (2013) Educación y modelos pedagógicos. Secretaria de
educación de Boyacá, área misional.
file:///C:/Users/PC/OneDrive/Documents/Educ_modelos_pedag.pdf

Más contenido relacionado

DOCX
Diario reflexivo . tema III.docx boDiario reflexivo . tema III.docx borron.do...
PDF
Estructura de las aulas virtuales según pacie
DOCX
Act. 10.guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase euquerio
DOCX
Act. 10.guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase erika
PPTX
Metodo proyecto tic
DOCX
Guía: potenciando mi experiencia educativa de primera fase
PPSX
Bassas cabaña
PDF
Aprendizaje basado en proyectos.pdf
Diario reflexivo . tema III.docx boDiario reflexivo . tema III.docx borron.do...
Estructura de las aulas virtuales según pacie
Act. 10.guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase euquerio
Act. 10.guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase erika
Metodo proyecto tic
Guía: potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Bassas cabaña
Aprendizaje basado en proyectos.pdf

Similar a MODELO SEGUNDA PARTE.docx (20)

PDF
Aprendizaje basado en proyectos para docentes
DOCX
cpe 2017 choco
PPTX
Experiencia educativa
PDF
DOC-20221026-WA0003..pdf
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PDF
Sustento pedagogico
PPT
Aprendizaje Por Proyectos
PPT
Aprendizajeporproyectos 090603203244-phpapp02
DOCX
Yeline charris experiencia con tic's
PDF
Protocolo y Guión Didáctico
DOCX
Actividad de aprendizaje sena
DOCX
Actividad de aprendizaje sena
PPTX
MÓDULO II - UNAC - Herramientas Digitales.pptx
PPTX
Aprendizaje por proyectos
DOCX
PDF
Documento experiencia pedagógica tic; john caraballo
DOCX
42059925
DOCX
1087987225 6218 15_8101461
DOCX
Informe - El método de proyectos (2015)
Aprendizaje basado en proyectos para docentes
cpe 2017 choco
Experiencia educativa
DOC-20221026-WA0003..pdf
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
Sustento pedagogico
Aprendizaje Por Proyectos
Aprendizajeporproyectos 090603203244-phpapp02
Yeline charris experiencia con tic's
Protocolo y Guión Didáctico
Actividad de aprendizaje sena
Actividad de aprendizaje sena
MÓDULO II - UNAC - Herramientas Digitales.pptx
Aprendizaje por proyectos
Documento experiencia pedagógica tic; john caraballo
42059925
1087987225 6218 15_8101461
Informe - El método de proyectos (2015)

Más de DarGmez1 (8)

PDF
Ecuador.pdf
DOCX
ENSAYO.docx
DOCX
MODELO SEGUNDA PARTE.docx
DOCX
Doc1despite.docx
DOCX
MODELO PEDAGÓGICO.docx
PDF
Ecuador.pdf
DOCX
Doc1despite.docx
DOCX
MODELO PEDAGÓGICO.docx
Ecuador.pdf
ENSAYO.docx
MODELO SEGUNDA PARTE.docx
Doc1despite.docx
MODELO PEDAGÓGICO.docx
Ecuador.pdf
Doc1despite.docx
MODELO PEDAGÓGICO.docx

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf

MODELO SEGUNDA PARTE.docx

  • 1.  1. Contenidos y secuenciación El método pedagógico basado en el aprendizaje de resolución de problemas, desarrollo de destrezas, reflexión y trabajo en equipo para lograr emprendimientos de tipo social, ambiental y cultural por medio de capacitaciones está dividido en dos módulos de trabajo estimados en cinco meses los cuales se desarrollarán en la sede de la Asociación de jóvenes profesionales sin límites ubicada en el Cantón Otavalo, calles Atahualpa y panamericana esquina ; con un número de 25 participantes que pertenecen a la asociación. El módulo 1: está constituido por cinco actividades, dos talleres prácticos con metodologías activas basado en ABP y dos talleres de reflexión que se realizará una vez al mes durante el primer periodo. Los talleres y actividades tienen una duración de 2 horas. Actividad 1: Definición de proyectos de emprendimiento Actividad 2: historias reales de emprendedores que poseen alguna discapacidad Actividad 3: taller de reflexión Actividad 4: Proyectos de apoyo a la comunidad mediante ABP para estudiantes Actividad 5: taller de reflexión Actividad 6: Proyectos de emprendimiento para personas con discapacidad Actividad7: Seguimiento y control de aprendizaje. El módulo 2: está constituido por seis actividades, dos talleres prácticos, que se desarrollarán en cada parcial uno de ellos basado en ABP, y dos talleres de reflexión, los mismos que se llevarán a cabo cada mes durante el segundo módulo. Los talleres y actividades tienen una duración de 2 horas. Actividad 1: trabajo en equipo desarrollando una temática de proyecto. Actividad 2: taller de reflexión Actividad 3: proyectos de emprendimientos con diferentes enfoques sociales, ambientales, culturales. Actividad 4: taller de reflexión
  • 2. Actividad 5: Revisión y aprobación Proyectos de cada grupo de trabajo Actividad 6: taller de reflexión Estrategias didácticas para fomentar el aprendizaje: proyección de videos de historias reales de emprendedores con diferentes discapacidades, donde la inspiración la pasión, la resiliencia y la dedicación a su trabajo les permite llegar al éxito en cada uno de sus proyectos. Presentar a los estudiantes una lista de problemas reales, con el fin de formar equipos de trabajo de acuerdo a la temática que deseen resolver o generar ideas de apoyo. Permitir que los estudiantes elijan para cada actividad un responsable; estas asignaciones deberán rotar cada vez que cambien de actividad en el proceso del proyecto. 2. Metodología La Asociación de jóvenes profesionales con discapacidad Físico-motora “Grandes Guerreros”, articula su metodología con un modelo pedagógico basado en el aprendizaje basado en problemas y estudios de caso para desarrollar diferentes proyectos, buscando con ella alcanzar el desempeño óptimo de los estudiantes en sus actividades; la organización y comunicación en el aula; el desarrollo de los diversos enfoques educativos. Se trabaja con un área interdisciplinar de emprendimiento y gestión por su parte tiene la característica de ser holística porque se apoya en el conocimiento de todas las materias, y su aprendizaje debe ser teórico-práctico, así se incorporan conocimientos aplicativos de matemática financiera de un negocio, desarrollo social, actividades productivas incidiendo en la transformación personal y social. Además, se desarrolla técnicas de investigación social, que permite a los participantes acercarse a una realidad, analizarla e interpretarlo. 3. Recursos 1.1.Recurso humano:  Estudiantes  docentes facilitadores.
  • 3. 2.1.Recurso material:  Libreta de apuntes  Grabadora  Filmadora  Proyector  Pizarra  Marcadores de pizarra borrables  Mobiliario adecuado para personas con discapacidades físicas motoras. 3.1.Recurso tecnológico:  Computadora  Impresora  Internet  Calculadora 4. Evaluación La evaluación debe ser comprendida como un proceso continuo que permita registrar el aprendizaje y desarrollo habilidades de emprendimiento en dos rúbricas en la cual la primera evalúa la aplicación del modelo pedagógico y la otra el aprendizaje de cada estudiante que pertenece a la Asociación. Es importante evaluar al finalizar cada taller para determinar avances. La evaluación es realizada por un ente regulador para la rúbrica 1 y el docente facilitador para la rúbrica 2 con el método de observación durante cada actividad a lo largo del taller, llevando un registro de habilidades y destrezas que han surgido a raíz de la implementación del modelo pedagógico de aprendizaje basado en problemas y resolución de casos. Rúbrica 1 Indicador de evaluación: Los docentes de la asociación utiliza las estrategias metodológicas para mediar aprendizajes basados en la resolución de casos de estudio. Ponderación
  • 4. Criterio a evaluar Cumple totalmente 8-10 Cumple parcialmente 5-7 No cumple 1-4 Total La aplicación del método de aprendizaje basado en problemas a fomentado el desarrollo de habilidades y destrezas en los estudiantes Trabajar con proyectos de emprendimiento permiten a los estudiantes tener una visión holística y realidades únicas. El aprendizaje práctico por medio de la resolución de diferentes emprendimientos ayuda al estudiante a una mejor comprensión y resolución de casos. El método pedagógico en base a resolución de casos permite trabajar en equipos. Rúbrica 2 Indicador de evaluación: el estudiante cumple con los parámetros establecidos en la estructura de presentación de proyectos de emprendimiento. Criterio a evaluar Ponderación Total Cumple totalmente 8-10 Cumple parcialmente 5-7 No cumple 1-4 El estudiante aplica lo aprendido en la resolución de
  • 5. diferentes casos de estudio. La creación de proyectos de emprendimiento ha fomentado el trabajo en equipo. El estudiante aplica sus habilidades y destrezas en la ejecución de proyectos de emprendimiento social, cultural o ambiental. Enriquece las ideas e indaga sobre temas de interés mediante la consulta y otros recursos de la biblioteca y la web Dialoga, demostrando capacidad de escucha, al mantener el tema de conversación, al expresar ideas, experiencias Enriquece sus presentaciones orales con la selección y adaptación de recursos audiovisuales y otros. 5. Gestión 11.1 Estrategias Las estrategias están basadas en motivar a los estudiantes para que aprendan a ser, a saber y a hacer (modelo constructivista) con el objetivo de alcanzar los estándares de aprendizaje óptimos. Además de la búsqueda del desarrollo cognitivo delindividuo, como
  • 6. es el aprendizaje activo donde se prioriza la participación del estudiante quien construye su propio aprendizaje, en este proceso adquiere experiencias permanentes. Es importante promover la promover la comunicación efectiva, la autoconfianza a través del uso de lenguaje positivo, el esfuerzo, logros, premiar la organización y planificación de un proyecto de emprendimiento que va desde su análisis, diseño, planificación, ejecución y control. Para esto la aplicación de estrategias como utilizar material visual, foros con personas expertas en proyectos de emprendimiento, brindar roles específicos para resolución de casos de estudio para potenciar sus habilidades y destrezas. Crear modelos integradores para tener una participación activa de todos los estudiantes. Además, el apoyo de herramientas tecnológicas como Trello donde los estudiantes podrán organizar sus proyectos de emprendimiento en línea y Jamboard que es una pizarra digital iterativa donde todos los estudiantes puedan interactuar durante las clases y en otros horarios para el seguimiento y control del aprendizaje y fomentar el trabajo en equipo. 11.2 Tiempo Los talleres y actividades para aplicar el modelo pedagógico a personas con discapacidad físico-motora pertenecientes a la sociedad jóvenes profesionales sin límites realizará en un periodo de cinco meses, los fines de semana sábado y domingo donde cada taller tiene una duración de dos horas. 6. Recursos 12.1.Presupuesto Rubro Cantidad Costo Docentes Facilitadores 3 $600 /mes Personal administrativo 3 $1000/mes Materiales de papelería (hojas papel bond, pliegos de cartulina, marcadores, pizarra) 1 $100
  • 7. Arriendo de la sede 1 $120 Equipos de tecnológicos (Computadora, proyector, impresora) 1 $ 1.200 Mobiliario adaptado para personas con discapacidad físico-motora. 1 $2.000 Internet $50 Gastos administrativos 1 $400 Otros gastos 1 $100 Total $ 5.570 El presupuesto para el inicio de los talleres y capacitaciones los fines de semana con una duración de dos horas para la asociación corresponde a $5.570 dólares, los cuales serán obtenidos por medio de un crowfunding o cooperación colectiva de organizaciones con el fin de conseguir los recursos financieros para llevar a cabo el proyecto social. 12.2 Materiales Los materiales a utilizar dentro de los talleres y capacitaciones son el un proyector, una pizarra, libretas de apuntes, grabadoras, marcadores y el mobiliario adecuado para personas con discapacidades físico-motoras. 12.3 Tecnología hibrida Material tecnológico: computador e internet La aplicación de talleres y actividades correspondientes a la Asociación de jóvenes profesionales con discapacidad Físico-motora “Grandes Guerreros”, también se llevará a cabo mediante plataformas digitales como Microsoft Teams para estudiantes que por algún motivo no puedan asistir. Además, para llevar ritmo igual de capacitación se emplea el uso de herramientas tecnológicas que permitan interactuar al estudiante en línea
  • 8. desde cualquier parte. Estas herramientas son Jamboard una pizarra digital para trabajos en línea donde todos los integrantes pueden interactuar a la vez y trabajar en equipo y Trello un software en línea que permite trabajar en equipos para organizar todo tipos de proyectos a llevarse a cabo. 12.4 Recurso Humano Organigrama del recurso humano a cargo de la asociación jóvenes profesionales in límite y las capacitaciones para proyectos de emprendimiento. 7. Evaluación Ente regulador Métrica Ministerio de educación Auditoría interna (Revisión planificación curricular) Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS) OBNADIS (Fiscalización de desarrollo óptimo de la asociación) Frente de Discapacidades Imbabura Auditoría de fiscalización de recursos Representante legal de la Asociación jóvenes profesionales sin límite Director Coordinador académico de la Asociación Docente Facilitador 1 Eliana Anrango Estudiantes áreas de educación, ciencias políticas y artes Docente Facilitador 2 Ivonne Villa Estudiantes educación, ciencias políticas y artes Docente Facilitador 2 Ambar Pungil Estudiantes educación ,ciencias políticas y artes Secretaría
  • 9. CNARED (Centro de Nacional de Recursos Educativos para la Diversidad) Auditoria de gestión de infraestructura adecuada (Informe de satisfacción de fiscalización) Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusión Imbabura (UDAI). Auditoria de calidad educativa (Revisión de contenidos, evaluación de aprendizajes, informe de auditoría) ONG 'S Auditoría de fiscalización de recursos Referencias bibliográficas Benito, M. (2009). Las TIC y los nuevos paradigmas educativos. Telos fundación telefónica, 63-77. CONADIS. (2022) Estadísticas de discapacidad. Consejo Nacional para la igualdad de discapacidades.https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de- discapacidad/# Castillo, J (2009) Educación Física en alumnos con necesidades educativas especiales. Revista Wanceulen E.F. Digital, Nº 5. Universidad de Huelva, España. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v40n4/v40n4a07.pdf Dussan, C. (2010) Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos. Revista Isees.file:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet- EducacionInclusivaUnModeloDeEducacionParaTodos-3777544.pdf Martínez, O. (2020) Enfoques pedagógicos. Universidad de la Costa. https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/362689/mod_resource/content/1/PR ESENTACION%20%20CATEGOR%C3%8DAS%20Y%20ENFOQUES%20PEDAG OGICOS%20OLGA%20MART%C3%8DNEZ.pdf Observatorio de discapacidad física ODF (2020) Discapacidad física. Tipos de discapacidad.https://www.observatoridiscapacitat.org/es/la-discapacidad-fisica-que-es- y-que-tipos-hay Padilla, A. (2013) Inclusión educativa de personas con discapacidad. Fundación Saldarriaga
  • 10. Vásquez, E., y León, R. (2013) Educación y modelos pedagógicos. Secretaria de educación de Boyacá, área misional. file:///C:/Users/PC/OneDrive/Documents/Educ_modelos_pedag.pdf