SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelo Unidimensional
Paradigma uCube
¿Cuántas dimensiones tiene la realidad?
¿Ninguna? ¿Una? ¿Dos? ¿Tres? ¿”n”? ¿Infinitas?...
Quizá nadie pueda dar la respuesta.
El modelo uCube plantea que la realidad es
tridimensional y hasta ahora, no hemos encontrado
ninguna realidad que requiera de más dimensiones.
Sin embargo, conceptualmente, podemos plantear un
modelo unidimensional y otro bidimensional*, los
cuales sólo existen como abstracciones, no en la
realidad, pero que pueden ser útiles como ejercicios
didácticos y también para posteriormente entender
el Modelo Tridimensional del uCube.
* ver en:
http://www.slideshare.net/ucube/modelo-bidimensional
Primero tenemos el vacío... no la nada, porque la nada no existe.
De la nada no puede surgir nada, porque si algo surgiera de la
nada, ese “algo”, ya no sería nada.
El vacío de pronto, súbitamente, se convierte en un punto. Para
algunos ahí empieza la primera dimensión, pero formalmente
hablando no, porque una dimensión es una extensión, la cual
surge cuando juntamos un punto con otro punto y otro punto y
formamos una línea, la cual ya tiene dos extremos: el izquierdo y
el derecho.
El punto
La sucesión de puntos
La línea
La primera dimensión
El modelo unidimensional
Una extensión
con dos extremos y un punto
medio
Izquierda Derecha
Punto Medio
Extensión
Los valores convencionales, universalmente aceptados, es que a la
izquierda van los valores negativos y a la derecha los positivos.
De la misma forma, si giramos 90 grados esa línea, contrario al
giro de las manecillas del reloj, abajo quedarán los valores
negativos y arriba los valores positivos.
Valores negativos
-1
Valores positivos
+1
Punto Medio
0
Si normalizamos la escala, poniendo como valor mínimo 0 y el
valor máximo 1, utilizando la fórmula de normalización:
0 1
valor actual - valor mínimo
Normalización = --------------------------------------
valor máximo - valor mínimo
Tenemos un vector 0-1, que elimina los valores negativos y
que nos va a simplificar las cosas, especialmente cuando
lleguemos al modelo tridimensional.
Dentro de ese vector normalizado podemos poner todos los
números del universo, incluso el infinito.
Podemos también encontrar valores intermedios, para pasar del
paradigma bivalente (0-1) al paradigma multivalente, donde
encontramos los puntos intermedios, por ejemplo Pi o 3.1416 o
raíz de 2 o el número de Fibonacci o cualquiera que se nos
ocurra.
0 1
Algo útil, por ejemplo, cuando trabajamos con tiempo, es utilizar
una Escala Uniforme de Tiempo (EUT) y es fraccionar ese vector
en escalas regulares, las cuales pueden ser segundos, minutos,
horas, días, semanas, quincenas, meses, trimestres, semestres,
años, trienios, cuatrienios, quinquenios, sexenios, décadas, siglos,
milenios, etc.
0 1
EUT
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
podemos hacer muchas cosas con ese vector, por ejemplo
partirlo en dos:
1/2 1/2
o en tres:
1/3 1/3 1/3
o en cuatro:
1/4 1/4 1/4
etcétera
Esta línea, generalmente puesta horizontalmente, que se conoce
como la primera dimensión, también se va a conocer como “x” o
la variable exógena, independiente o fuera de nuestro control en
el modelo convencional. Pero en el modelo uCube proponemos
que esta variable sea la variable endógena, dependiente, sujeta a
nuestro control, y también cambiamos su símbolo a “y”.
Esto es porque siempre vamos a tener el yo y la circunstancia y
lo primero que definimos siempre es el yo, lo dependiente, lo que
controlamos y posteriormente la circunstancia, lo independiente,
lo que no está sujeto a nuestro control.
Paradigma Convencional
-Variable independiente, exógena, fuera de
nuestro control
- La Circunstancia
- “x”
Paradigma uCube
-Variable dependiente, endógena, sujeta a
nuestro control
- ElYo
- “y”
Este vector nos va a permitir representar toda la realidad
bivalente, la cual es recogida históricamente por el yin yang
0
yin
mujer
noche
húmedo
oscuro
frío
debilidades
muerte
caos
1
yang
hombre
día
seco
luz
calor
fortalezas
vida
orden
El cero no es peor que el uno, ni el uno es mejor que el cero. Son
dos paradigmas complementarios. Uno no puede existir sin el
otro.Así como el día requiere a la noche, la noche requiere al
día.Así como hay vida hay muerte y como hay muerte hay vida.
Aunque sabemos que la realidad no es bivalente, sino
multivalente, difusa o variada, con una infinidad de puntos
intermedios, por ejemplo, entre noche y día hay amanecer,
atardecer, mediodía, muy noche, etc.
Igualmente entre el frío y el caliente hay una infinidad de puntos
o paradigmas intermedios, tal como se ve en la siguiente tabla:
Bivalente
negativo
Puntos
multivalentes,
difusos o
borrosos*
Bivalente
positivo
Frío
Tibio
Gélido
Congelado
Hirviendo
etc.
Calor
humedo
inundado
empapado
medio húmedo
etc.
seco
* Terminología de Bart Kosko en Pensamiento Borroso. (Fuzzy Thinking). Ed. Drakontos. 1993
Ejemplos:
Puede continuar ahora en el Modelo
Bidimensional el cual le aportará una mayor
riqueza y muchas más posibilidades:
http://www.slideshare.net/ucube/modelo-bidimensional

Más contenido relacionado

DOCX
Aprendiendo Falacias Con Quique
PDF
Sustitucion trigonometrica solucionados
 
DOCX
Bloque IV límite y continuidad
PPT
Metodos de separacion de mezclas, 6to
PPTX
Limites al infinito
PPT
Ecuaciones diferenciales
PPT
Infinito Potencial Y Actual
PDF
Teorema de Role y del Valor Medio [Calculo 2]
Aprendiendo Falacias Con Quique
Sustitucion trigonometrica solucionados
 
Bloque IV límite y continuidad
Metodos de separacion de mezclas, 6to
Limites al infinito
Ecuaciones diferenciales
Infinito Potencial Y Actual
Teorema de Role y del Valor Medio [Calculo 2]

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Publicidad
Publicidad

Modelo unidimensional

  • 2. ¿Cuántas dimensiones tiene la realidad? ¿Ninguna? ¿Una? ¿Dos? ¿Tres? ¿”n”? ¿Infinitas?... Quizá nadie pueda dar la respuesta. El modelo uCube plantea que la realidad es tridimensional y hasta ahora, no hemos encontrado ninguna realidad que requiera de más dimensiones. Sin embargo, conceptualmente, podemos plantear un modelo unidimensional y otro bidimensional*, los cuales sólo existen como abstracciones, no en la realidad, pero que pueden ser útiles como ejercicios didácticos y también para posteriormente entender el Modelo Tridimensional del uCube. * ver en: http://www.slideshare.net/ucube/modelo-bidimensional
  • 3. Primero tenemos el vacío... no la nada, porque la nada no existe. De la nada no puede surgir nada, porque si algo surgiera de la nada, ese “algo”, ya no sería nada. El vacío de pronto, súbitamente, se convierte en un punto. Para algunos ahí empieza la primera dimensión, pero formalmente hablando no, porque una dimensión es una extensión, la cual surge cuando juntamos un punto con otro punto y otro punto y formamos una línea, la cual ya tiene dos extremos: el izquierdo y el derecho. El punto La sucesión de puntos La línea La primera dimensión El modelo unidimensional Una extensión con dos extremos y un punto medio Izquierda Derecha Punto Medio Extensión
  • 4. Los valores convencionales, universalmente aceptados, es que a la izquierda van los valores negativos y a la derecha los positivos. De la misma forma, si giramos 90 grados esa línea, contrario al giro de las manecillas del reloj, abajo quedarán los valores negativos y arriba los valores positivos. Valores negativos -1 Valores positivos +1 Punto Medio 0
  • 5. Si normalizamos la escala, poniendo como valor mínimo 0 y el valor máximo 1, utilizando la fórmula de normalización: 0 1 valor actual - valor mínimo Normalización = -------------------------------------- valor máximo - valor mínimo Tenemos un vector 0-1, que elimina los valores negativos y que nos va a simplificar las cosas, especialmente cuando lleguemos al modelo tridimensional.
  • 6. Dentro de ese vector normalizado podemos poner todos los números del universo, incluso el infinito. Podemos también encontrar valores intermedios, para pasar del paradigma bivalente (0-1) al paradigma multivalente, donde encontramos los puntos intermedios, por ejemplo Pi o 3.1416 o raíz de 2 o el número de Fibonacci o cualquiera que se nos ocurra. 0 1
  • 7. Algo útil, por ejemplo, cuando trabajamos con tiempo, es utilizar una Escala Uniforme de Tiempo (EUT) y es fraccionar ese vector en escalas regulares, las cuales pueden ser segundos, minutos, horas, días, semanas, quincenas, meses, trimestres, semestres, años, trienios, cuatrienios, quinquenios, sexenios, décadas, siglos, milenios, etc. 0 1 EUT 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
  • 8. podemos hacer muchas cosas con ese vector, por ejemplo partirlo en dos: 1/2 1/2 o en tres: 1/3 1/3 1/3 o en cuatro: 1/4 1/4 1/4 etcétera
  • 9. Esta línea, generalmente puesta horizontalmente, que se conoce como la primera dimensión, también se va a conocer como “x” o la variable exógena, independiente o fuera de nuestro control en el modelo convencional. Pero en el modelo uCube proponemos que esta variable sea la variable endógena, dependiente, sujeta a nuestro control, y también cambiamos su símbolo a “y”. Esto es porque siempre vamos a tener el yo y la circunstancia y lo primero que definimos siempre es el yo, lo dependiente, lo que controlamos y posteriormente la circunstancia, lo independiente, lo que no está sujeto a nuestro control. Paradigma Convencional -Variable independiente, exógena, fuera de nuestro control - La Circunstancia - “x” Paradigma uCube -Variable dependiente, endógena, sujeta a nuestro control - ElYo - “y”
  • 10. Este vector nos va a permitir representar toda la realidad bivalente, la cual es recogida históricamente por el yin yang 0 yin mujer noche húmedo oscuro frío debilidades muerte caos 1 yang hombre día seco luz calor fortalezas vida orden El cero no es peor que el uno, ni el uno es mejor que el cero. Son dos paradigmas complementarios. Uno no puede existir sin el otro.Así como el día requiere a la noche, la noche requiere al día.Así como hay vida hay muerte y como hay muerte hay vida.
  • 11. Aunque sabemos que la realidad no es bivalente, sino multivalente, difusa o variada, con una infinidad de puntos intermedios, por ejemplo, entre noche y día hay amanecer, atardecer, mediodía, muy noche, etc. Igualmente entre el frío y el caliente hay una infinidad de puntos o paradigmas intermedios, tal como se ve en la siguiente tabla:
  • 13. Puede continuar ahora en el Modelo Bidimensional el cual le aportará una mayor riqueza y muchas más posibilidades: http://www.slideshare.net/ucube/modelo-bidimensional