SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECAS HACIA UN NUEVO MODELO DE BIBLIOTECA ESCOLAR JOSÉ ANTONIO RUIZ DELGADO SERVICIO DE ORDENACIÓN EDUCATIVA DELEGACIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE CÓRDOBA
Contenidos Situación actual de las bibliotecas escolares El Plan LyB Apoyo a la lectura y a las bibliotecas escolares Desarrollo de proyectos lectores Biblioteca virtual escolar de Andalucía Programa de ediciones y publicaciones Hacia un nuevo modelo de biblioteca escolar Perspectiva conceptual Perspectiva funcional Perspectiva técnica
Situación actual de las BBEE En muchos centros la BE, si existe, se ha convertido en:  un depósito de libros donde, a veces, los fondos ni siquiera están ordenados y donde apenas hay ejemplares en otro soporte que no sea el papel un lugar donde aún están secuestrados los libros, encerrados en vitrinas con llave una colección de materiales dispersos por distintos despachos, aulas y departamentos una dependencia del centro marginal, situada en un lugar poco accesible, perfectamente prescindible, que se convierte en aula de desdoble o permanente cuando hace falta
un recurso disponible esporádicamente, que ni siquiera está abierto todo el horario lectivo una sala donde el alumnado, en el mejor de los casos, sólo va a estudiar   el examen de la hora siguiente  un instrumento desconocido por muchos profesores y profesoras, que ni siquiera saben qué libros de su materia hay en la biblioteca un espacio donde muy pocos mandan a los alumnos a hacer trabajos y, cuando lo hacen, con frecuencia se les envía sin apenas darles una bibliografía o unas orientaciones de cómo buscar la información y qué  pasos hay que dar para realizarlos.
un lugar al que casi nunca va un profesor con sus alumnos a trabajar  un servicio atendido por profesores de guardia que, a veces, aprovechan la hora de biblioteca para leer el periódico, corregir exámenes o ir a tomarse un café un recurso pedagógico, muchas veces ignorado por el equipo directivo que no lo incorpora al Proyecto de  Centro.
un servicio docente que frecuentemente no dispone de un profesor responsable y que, cuando se le asigna uno, se  nombra a aquel al que hay que completar horario; pero que, la mayoría de las veces, no tiene un proyecto que le ilusione y comparta con otros compañeros. Una sala donde se manda a los alumnos expulsados de clase.
En el ámbito legislativo , prácticamente nada se ha hecho por impulsar las BBEE. Las referencias en la LODE, LOGSE, LOPEGCE y LOCE a las bibliotecas escolares son nulas o insignificantes .   En el ámbito institucional  se han emprendido algunas actuaciones desde las administraciones educativas, pero no se han generalizado y muchas veces han sido abortadas desde la propia administración.  Muchas de estas iniciativas han estado orientadas a la edición de materiales (programa ABIES) y a la formación del profesorado (cursos de los CEP y del CNICE).
De las diversas iniciativas no institucionales puestas en marcha, cabe destacar, por su repercusión en los centros el Plan Provincial para el Desarrollo de las Bibliotecas Escolares de Málaga, iniciado en noviembre del año 2000, con el objetivo de mejorar y transformar la biblioteca escolar en un centro de recursos para la enseñanza y el aprendizaje. las iniciativas aisladas que han desarrollado en sus centros  muchos profesores y profesoras, tanto de primaria como de secundaria.
LOE La LOE dedica todo el Artículo 113 a las BBEE: establece la obligatoriedad de una BE en todos los centros encomienda a las CCAA que completen la dotación de las BBEE y pongan en marcha planes lectores fija los objetivos pedagógicos que deben cumplir las BBEE aconseja la apertura de las BBEE a toda la comunidad educativa abre la posibilidad de llegar a acuerdos con los municipios para cumplir mejor las finalidades de las BBEE
PLAN LyB Aprobado el 23 de enero de 2007 por Acuerdo del Consejo de Gobierno de la  Junta de Andalucía.  En el Plan LyB se parte de una nueva concepción de la BE que implica una transformación  conceptual, funcional y material  de las actuales BBEE.
PLAN LyB   DESTINATARIOS:  L os centros públicos andaluces de Educación Infantil-Primaria y Secundaria.   OBJETIVOS: -  Mejorar la competencia lectora del alumnado -  Fomentar el uso regular de la biblioteca escolar como recurso fundamental para el aprendizaje permanente
PLAN LyB JUSTIFICACIÓN PEDAGÓGICA:  La competencia lectora resulta  fundamental para la adquisición de nuevos aprendizajes en todas las áreas, para el desarrollo personal del alumnado y para su integración social.
PLAN LyB . LÍNEAS  DE ACTUACIÓN APOYO A LA LECTURA Y A LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES DESARROLLO DE PROYECTOS LECTORES BIBLIOTECA VIRTUAL ESCOLAR DE ANDALUCÍA PROGRAMA DE EDICIONES Y PUBLICACIONES
1. APOYO A LA LECTURA Y A LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES Esta línea de actuación trata de potenciar el uso regular de  Las bibliotecas escolares para convertirlas en: Fuente de recursos de apoyo al currículo, como complemento de  la labor docente: apoya las programaciones didácticas, enriquece el trabajo del aula, atiende las situaciones excepcionales, gestiona la información curricular/cultural, se implica/participa en todos los programas y proyectos del centro. Eje de actividades relacionadas con las prácticas lectoras.
Medidas Los contenidos referentes al fomento de la lectura tendrán especial consideración en el currículo educativo. Se establecerá la obligatoriedad de realizar trabajos monográficos interdisciplinares y proyectos documentales integrados, especialmente en la ESO y el Bachillerato. Se dedicará un tiempo a la lectura en horario lectivo: como mínimo, media hora diaria en Primaria y una hora semanal en ESO. Se desarrollarán programas de sensibilización e implicación de padres y madres en el valor de la lectura
Medidas Se habilitarán partidas extraordinarias de gastos de funcionamiento para todos los centros (2.000 € en Primaria y 4.500 € en Secundaria) Dentro del Plan Mejor Escuela y en el marco temporal de este Plan LyB, se garantiza la disponibilidad de la biblioteca escolar en todos los centros de Andalucía Para que estos centros puedan hacer frente a las necesidades de catalogación y gestión de su biblioteca, se facilitará a todos el programa Abies.
Medidas Los centros promocionarán el uso de la biblioteca escolar en horario no lectivo, facilitando su utilización por la comunidad educativa, a través de actividades de dinamización cultural y apoyo al estudio, en el marco del Plan de Apertura de  Centros y con la cooperación de las Corporaciones Locales. Los centros promoverán actividades de dinamización cultural, articulando actividades en torno a las iniciativas y conmemoraciones de la Consejería de Educación, así como a otros eventos locales, nacionales o internacionales.
2. Desarrollo de Proyectos Lectores Los  Proyectos lectores  constituyen un compromiso de los centros para la creación de ambientes lectores en los colegios e institutos Los centros presentarán sus Proyectos Lectores a través de convocatoria pública que se hará cada curso. Estos proyectos incluirán: actividades de producción: talleres creativos, elaboración de periódico escolar, clubes de lectura; actividades que potencian la utilización de los recursos: trabajos monográficos, PDI, etc...
Proyectos Lectores actividades de recepción de apoyos externos:  escritoras y escritores, periodistas, etc.; actividades complementarias: salidas a librerías, otras bibliotecas, centros de documentación, teatros, exposiciones...; actividades relacionadas con celebraciones y efemérides: día del libro, Generación del 27...; actividades de proyección social: exposiciones, jornadas culturales, etc.
Medidas La Consejería seleccionará 500 proyectos cada año, llegándose a los 2.500 en el año 2010.  Para una mejor planificación, el ISE colaborará con este Plan LyB, coordinando la elaboración de diferentes modelos de configuración de las instalaciones bibliotecarias y del equipamiento tecnológico necesario. La aprobación de proyecto conllevará: Adecuar las instalaciones de las bibliotecas escolares para realizar los proyectos lectores Dotar el proyecto de un coordinador o coordinadora.
Medidas Establecer un programa de formación del profesorado para facilitar su puesta en marcha. Realizar una convocatoria de premios.  Posibilitar la obtención de un certificado de calidad.  Establecer una Red Andaluza de Bibliotecas Escolares.
3. Biblioteca Virtual Escolar de Andalucía   Creación de una red de bibliotecas escolares con software centralizado basado en la web, mediante un portal específico de la Consejería.  La Biblioteca Virtual Escolar de Andalucía constituirá una sede electrónica de referencia que permitirá realizar acciones permanentes de asesoramiento, información, formación y ayuda.
4. Ediciones y Publicaciones Objetivo : crear una línea de publicaciones, en formato papel y electrónico, que dé cobertura a los planes lectores, a la formación del  profesorado y a la difusión de las experiencias innovadoras. Medidas : Edición de una guía para la formación del profesorado 1.- Conocimiento de la biblioteca como centro de recursos.  2.- Aspectos técnicos y organizativos.  3.- Aprendizaje de habilidades para investigar e informarse.  4.- Complemento del trabajo de aula y de área.  5.- Proyectos lectores y escritores.  6.- Extensión cultural.  7.- La biblioteca como espacio de encuentro y compensación.  8.- Biblioteca   integrada .
Formación del profesorado Como elemento clave para la permanencia del Plan LyB,  se persiguen los siguientes objetivos: Diseñar y programar una oferta formativa relacionada con este Plan: Conocer y usar un repertorio de materiales y actividades relacionadas con la lectura y las BE Informatizar, catalogar y tratar técnicamente los fondos bibliotecarios. Cursos ABIES. Usar las TICs en relación a la lectura y la BE Crear redes de trabajo con profesores responsables de las bibliotecas.
Asesoramiento y coordinación Creación de la siguiente estructura: Consejo Asesor del Plan LyB Comisiones provinciales Responsable regional y responsables provinciales Creación de grupos de investigación Acuerdos y convenios con instituciones para investigar la incidencia del uso de la BE en el aprendizaje del alumnado
Evaluación del Plan LyB  Con objeto de valorar la incidencia  de las medidas desarrolladas, se realizará una evaluación en tres fases: 1º Fase: conocer el estado de partida de los centros relacionado con las prácticas lectoras y el uso de la BE 2º Fase: conocer el grado de consecución de los objetivos previstos para realizar, en su caso, medidas correctoras 3º Fase: evaluación externa para conocer el impacto de las acciones y propuesta de medidas de mejora
3. HACIA UN NUEVO MODELO DE BIBLIOTECA ESCOLAR Se suele hablar de tres modelos de BE: El modelo tecnológico, centrado en los medios técnicos El modelo práctico, que da prioridad a las fuentes curriculares y psicopedagógicas El modelo crítico-educativo, que –sin excluir los dos anteriores- entiende la BE como una pieza estratégica para la transformación de la escuela y de las relaciones sociales.
El manifiesto de la UNESCO De acuerdo con el Manifiesto la UNESCO (6 de diciembre de 1998), la biblioteca escolar debe: proporcionar recursos para que los alumnos y alumnas puedan desenvolverse con éxito en la sociedad contemporánea, basada en la información y el conocimiento darles instrumentos que les permitan desarrollarse a lo largo de toda su vida como ciudadanos  responsables dar servicio a todos los miembros de la comunidad escolar para que sea posible el desarrollo del pensamiento crítico y la utilización eficaz de la información en cualquier soporte y formato.
3.1. Perspectiva conceptual   De todo lo anterior se desprende que la BE debe ser: Un espacio educativo donde el alumnado pueda desarrollar habilidades para obtener, procesar y elaborar la información de modo autónomo y con una actitud crítica. Un espacio donde el profesorado pueda poner en práctica nuevas metodologías y encuentre apoyo y recursos que le faciliten el desarrollo de los currículos. Debe ser un espacio para el fomento de la innovación pedagógica y el uso de nuevas tecnologías.
Un espacio para poder atender la diversidad de los alumnos y alumnas. Desde la biblioteca escolar debe fomentarse la animación lectora en los distintos soportes. Un centro de recursos multimedia. Un espacio donde la cultura y la educación en valores estén presentes. Un lugar de colaboración con los padres y madres, abierto al entorno y a otras instituciones, que permita la colaboración con las bibliotecas públicas de la zona.
Y además, la biblioteca escolar debe: Ser parte integral del proyecto educativo del centro. Tener su propia programación y un presupuesto acorde con los objetivos planteados. Estar atendida por profesores con una formación específica en documentación y biblioteconomía y debe formar parte del organigrama del centro.
3.2. Perspectiva funcional Poner en marcha una biblioteca escolar, o dinamizarla, supone una tarea considerable, requiere mucho tiempo y energías . Las funciones que debe cumplir la biblioteca escolar son de tres tipos: formativas informativas culturales
1. Centro de información Como  centro de información  la biblioteca tendrá que: Centralizar los fondos.  Realizar el proceso técnico de los fondos: su selección y adquisición, su clasificación y catalogación y su difusión. Organizar la colección de forma equilibrada. Organizar los préstamos y las consultas. Mantener y actualizar los fondos. Colaborar con el Departamento de Orientación en la difusión de la información y orientación universitaria y profesional. Coordinarse con los distintos departamentos y tutorías.
2. Centro de formación Como  centro de formación  la biblioteca deberá: Organizar actividades de formación de usuarios  Fomentar y apoyar la integración de la formación como usuario de la biblioteca escolar en los currículos. Animar al uso de los diferentes soportes para la búsqueda de información y realización de trabajos. Elaborar sumarios de índices de revistas y distribuirlos. Animar a la lectura: organizar encuentros con autores, elaborar guías de lectura, difundir las novedades, elaborar un boletín. Orientar a los alumnos en la búsqueda de información, en las técnicas de trabajo científico, así como en el uso de las nuevas tecnologías.
3. Centro de cultura Como  centro de cultura  la biblioteca podrá: Preparar documentación para el tratamiento de los temas transversales y difundirla. Generar actividades culturales propias, en colaboración con el Departamento de Actividades Culturales: feria del libro, día contra el racismo, exposiciones, etc. Difundir actos culturales: Elaboración de un tablón cultural, actividades culturales externas al centro, sobre música, cine, teatro, etc. Relación con las bibliotecas públicas de la zona, ya sean municipales o de otros institutos, con los CEP,  asociaciones de vecinos, etc. Apertura de la biblioteca por las tardes.
¿Qué hacer frente a esta tarea de gigantes?  ¿Cómo empezar un camino para ir sentando las bases del modelo de biblioteca que queremos?
Inconvenientes El problema de las reducciones de horas lectivas necesarias para que la biblioteca esté abierta todo el horario escolar y por las tardes...  La falta de normativa, que lleva a que en muchos de los institutos las personas encargadas de la biblioteca sean las que necesitan completar horario;  la falta de tradición bibliotecaria, lo que hace que la necesidad de la biblioteca como herramienta integrada en la práctica docente no sea algo generalizado; la falta de sensibilidad sobre el tema de las administraciones educativas y, en general, de la sociedad, lo que genera una escasa o nula demanda de que las bibliotecas sean referencia esencial de toda la comunidad educativa;
Algo se puede hacer Disponemos de cursos de formación organizados por los CEP y el CNICE. Formación en centros, Grupos de trabajo, Proyectos de Innovación educativa, Proyectos de Autoevaluación y Mejora. Dotación extraordinaria de 2.000 € ó 4.500 € Media hora diaria en Primaria o una hora semanal en Secundaria de  lectura obligatoria Dentro de la autonomía del centro, horas de libre disposición en ESO
Obligatoriedad de programar trabajos monográficos interdisciplinares y proyectos documentales integrados que requieren del uso de la biblioteca. Obligación de programar actividades de lectura en todas las áreas.
Proyectos Lectores. Ventajas   Establecen mecanismos de formación colectiva que se puede realizar en el mismo centro. Contemplan la figura de un coordinador y un equipo, por lo que se favorece la interdisciplinariedad. Plantean la elaboración de un proyecto que analice la situación de la que se parte, herramientas útiles para ir dando pasos según los objetivos que se establezcan Exigen reuniones periódicas que generan un debate y una complicidad en el grupo.
Comprenden formación teórica a la vez que se realizan prácticas o tareas concretas sobre los temas que el equipo está estudiando. Proveen de un marco para negociar las horas de dedicación, tanto del coordinador como del equipo, la participación en el ETCP, la inclusión de la biblioteca en el ROF, etc. Requieren el respaldo del equipo directivo, información al Claustro y aprobación por el Consejo Escolar, con lo cual se hace partícipe del proyecto a toda la Comunidad Educativa.
Aportan fondos extraordinarios para biblioteca El coordinador recibe una gratificación económica y un reconocimiento oficial a su trabajo Se dota a la biblioteca de ordenador, impresora y tres terminales  La administración se compromete a aporta lo necesario para la realización de las actividades del proyecto
3.3. Perspectiva material 1. El espacio Debemos hacer de la biblioteca un lugar acogedor. Pintarlo y decorarlo con ayuda de todos ayudará a conseguirlo. La biblioteca debe ser un espacio luminoso y alejado de las zonas ruidosas. Lo ideal es que tenga acceso desde la calle para poder abrir por las tardes. Dentro de la biblioteca deben diferenciarse varias zonas: de lectura, de trabajo, de audiovisuales, hemeroteca, etc. El mobiliario debe ser nuevo, adecuado y cómodo.
Debemos disponer de una mesa grande para el trabajo en grupo y de ordenadores para los bibliotecarios y usuarios. La conexión a Internet es imprescindible. Las estanterías tienen que ser abiertas y accesibles. La organización de la colección debe estar dividida en áreas de consulta, de información, de ficción, fonoteca, videoteca, publicaciones periódicas... La señalización externa e interna es fundamental para la orientación y fomento del uso de la biblioteca
2. La colección A la hora de formar la colección se pueden dar dos casos: Que la biblioteca ya esté (más o menos) formada. Que no tengamos nada y que, por tanto, sea necesario partir de cero para conformar los fondos que nos interesa tener en la biblioteca.
La colección de una biblioteca escolar debe reunir, preferentemente, material cuyo contenido esté en relación con los programas, pero no deben faltar aquellos que tienen que ver con otros intereses y aficiones. Así mismo debe incluir materiales en todo tipo de soportes. El trabajo de selección debe ser realizado por un equipo de profesores de distintas materias, comprometidos con la biblioteca y con el proyecto curricular del centro.
La selección no sólo consiste en decidir qué se compra, sino que incluye actividades previas como el expurgo de lo existente, y la información y el análisis de la oferta. Direcciones selección. pdf Los catálogos, reseñas de revistas, consulta de páginas web, etc, son recursos que nos pueden ayudar en este trabajo. La instalación de un buzón de sugerencias en la biblioteca nos será muy útil para conocer los intereses de los usuarios.
3. Los documentos: tratamiento técnico Las fases de la cadena documental son: selección, adquisición, tratamiento técnico (registro, sellado, clasificación, catalogación), recuperación y difusión de la información. Los criterios de selección y adquisición son muy importantes a la hora de organizar la colección. El sistema de clasificación que se usa en las bibliotecas públicas españolas es la CDU. La biblioteca escolar debe usar la CDU de manera simplificada, teniendo en cuenta el número de volúmenes de cada materia y el fácil acceso a ellos. Es conveniente utilizar tablas adaptadas. CDU. pdf
Los usuarios, tanto profesores, alumnos u otros, deben poder familiarizarse con este sistema de clasificación, por lo que la señalización, debe ser adecuada. Es necesario realizar actividades de formación de usuarios para familiarizarse con la CDU.
El catálogo es la memoria de los fondos de la biblioteca escolar. Existen unas normas de catalogación internacionales : ISBD. La gestión automatizada de la biblioteca facilita las tareas de gestión en general y, en particular, las de catalogación. El programa de gestión de bibliotecas recomendado es el ABIES, dadas las ventajas de gratuidad, mantenimiento, y por ser un programa institucional en todas las Comunidades Autónomas. La automatización de la biblioteca facilita la familiarización con el uso de las nuevas tecnologías de la información.
4. La difusión La difusión de la información es una tarea fundamental para conseguir que la biblioteca no sea únicamente un depósito de documentos, sin vida propia. No sólo es necesario dar a conocer los fondos que tiene la biblioteca, sino también los servicios que ofrezca y las actividades que se organicen desde la biblioteca. Los tutores y jefes de departamento son colaboradores imprescindibles para la difusión de la información. Hay que buscar canales de difusión de la información y también hacer de la biblioteca un espacio para la difusión de las actividades realizadas en las aulas y fuera de ellas.
5. Los préstamos. La consulta en sala El servicio de préstamos y la consulta en sala es una vía fundamental para la difusión de los fondos que tiene la biblioteca. Los criterios para elaboración de las normas para el préstamo deben ser lo menos restrictivos posible. Hay varios tipos de préstamos: individuales (alumnado, profesorado, PAS, etc.), y colectivos (aulas, familias, otras bibliotecas, asociaciones, etc.) Se pueden solicitar préstamos a bibliotecas públicas y a centros de profesores en vez de gastar el presupuesto en un número de ejemplares que no se vayan a usar habitualmente.
Para la gestión de los préstamos es conveniente ponerse en contacto con otras bibliotecas de la zona, para elegir un modelo parecido, con el fin de que a los usuarios, especialmente el alumnado, le sea más fácil familiarizarse con éstos. Es conveniente organizar los horarios de préstamo a principio de curso, así como el equipo que se va a  encargar de ellos.
6. Los medios audiovisuales La biblioteca escolar debe ser un centro de recursos multimedia cuya colección esté compuesta de material bibliográfico pero también de fondos en soportes sonoros, audiovisuales y electrónicos.  La  fonoteca  y la  videoteca  deben ser espacios importantes dentro de la biblioteca. Dentro de la fonoteca es interesante organizar una  Discoteca  que contenga una perspectiva actual y retrospectiva de los distintos tipos de música, como manifestación cultural, histórica y artística de los diferentes pueblos del mundo.
Dentro de la videoteca, la organización de una filmoteca ayuda a la formación. La música y el cine deben estar presentes en las actividades culturales del Instituto.
7. Recursos en la red   La biblioteca debe facilitar a sus usuarios el acceso a la información en los diferentes soportes, entre los que están los electrónicos, así como la formación para dicho uso. El uso de Internet es necesario como instrumento de trabajo, comunicación e intercambio profesional; como servicio a los usuarios de la biblioteca y como herramienta didáctica. El uso del correo electrónico no sólo es importante para la comunicación personal y profesional sino también para acceder a los grupos de noticias, foros y otros servicios que ofrece Internet.
Los centros de documentación en la red ofrecen servicios públicos de acceso a  bases de datos, a documentos, a novedades bibliográficas, asesoramiento, etc. La elaboración de una página web de la biblioteca es un objetivo ineludible a medio plazo y puede presentarse como un proyecto interdisciplinar.
Las publicaciones periódicas.  El dossier documental Las publicaciones periódicas son materiales informativos que deben formar parte del fondo de la biblioteca. Es necesario establecer criterios de selección para la adquisición de estos materiales. La prensa, las revistas para público juvenil, y las revistas especializadas para profesores deben controlarse desde la biblioteca escolar, aunque se ubiquen en otros espacios. La revista de prensa, el dossier de prensa y el dossier documental son materiales que, además de ofrecer información de actualidad, fomentan la educación documental y ayudan al tratamiento de los temas transversales.
Su elaboración puede favorecer también la colaboración con otras bibliotecas. El sumario de índices de revistas, sencillo de elaborar, permite la recuperación y difusión de los artículos. En el caso de que no se tengan medios para realizar el  vaciado  de revistas, se puede acudir a las Bibliotecas Públicas del Estado y a otras instituciones. Otras publicaciones periódicas, como anuarios, se pueden adquirir en CD-ROM, que ocupan menos espacio, y favorecen el uso de los nuevos soportes de la información.
La colaboración entre las BBEE y las bibliotecas públicas El establecimiento de unas líneas de colaboración entre la biblioteca escolar y las bibliotecas públicas de la zona es imprescindible, pues ello permite aprovechar los recursos y simplificar las tareas técnicas. La cooperación es imprescindible para la formación de usuarios y para ofrecer buenos servicios de difusión de la información y de la cultura. Las bibliotecas públicas, en especial la biblioteca municipal de la zona, puede prestar apoyo y asesoramiento a la biblioteca escolar en todo lo relacionado con proceso técnico del documento, la organización de los fondos, el mobiliario, las técnicas documentales, etc.
La biblioteca escolar y las bibliotecas públicas de la zona pueden colaborar en la organización de actividades de formación de usuarios, de promoción de la lectura y culturales. El aprovechamiento de los recursos existentes en Internet de las bibliotecas digitalizadas, y de los servicios de documentación que ofrecen son nuevas formas de cooperación interbibliotecaria que deben desarrollarse.

Más contenido relacionado

PDF
PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR 18-19
PDF
PLAN DE TRABAJO Biblioteca Escolar 2015 16
PDF
Plan de trabajo de la biblioteca escolar (curso 15/16)
PDF
Plan de trabajo biblioteca escolar 2016-17
PDF
Plan de trabajo. Biblioteca Juan Leiva. Curso 17/18
PDF
Plan de trabajo ceip el puche 2017.18
PDF
Plan de mejora biblioteca escolar
PDF
Plan trabajo biblioteca
PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR 18-19
PLAN DE TRABAJO Biblioteca Escolar 2015 16
Plan de trabajo de la biblioteca escolar (curso 15/16)
Plan de trabajo biblioteca escolar 2016-17
Plan de trabajo. Biblioteca Juan Leiva. Curso 17/18
Plan de trabajo ceip el puche 2017.18
Plan de mejora biblioteca escolar
Plan trabajo biblioteca

La actualidad más candente (20)

PDF
Plan de lectura 16 17
PDF
Plan de lectura
PDF
Cuadernillo estrategias de lectura
PDF
Proyecto lector.pdf.
PDF
PROYECTO DE BIBLIOTECA ESCOLAR.
PPSX
Powerpoint "automatización bibliotecas escolares"
PDF
Plan de biblioteca fray bartolome de las casa 2019 2020
PDF
Curso Plan de adecuacion de BE
PDF
Plan de lectura y uso de la biblioteca escolar. Curso 17-18.
PDF
Van patten
DOCX
Proyecto mejoramiento biblioteca
PDF
La biblioteca de_educacion_primaria
PDF
Proyecto lector 2015
PDF
Bibliotecas Escolares en la Sociedad del Conocimiento: gestión, posibilidades...
PDF
Proyecto be ceip josé payán g arrido 16:17
PPT
nuevo concepto
PPT
Red de Bibliotecas escolares de Galicia. Quartes Jornades de Biblioteques Esc...
PDF
Plan de trabajo de la biblioteca 2020 2021
PPT
Los tipos de bibliotecas y el personal bibliotecario
DOCX
Funciones del bibliotecario
Plan de lectura 16 17
Plan de lectura
Cuadernillo estrategias de lectura
Proyecto lector.pdf.
PROYECTO DE BIBLIOTECA ESCOLAR.
Powerpoint "automatización bibliotecas escolares"
Plan de biblioteca fray bartolome de las casa 2019 2020
Curso Plan de adecuacion de BE
Plan de lectura y uso de la biblioteca escolar. Curso 17-18.
Van patten
Proyecto mejoramiento biblioteca
La biblioteca de_educacion_primaria
Proyecto lector 2015
Bibliotecas Escolares en la Sociedad del Conocimiento: gestión, posibilidades...
Proyecto be ceip josé payán g arrido 16:17
nuevo concepto
Red de Bibliotecas escolares de Galicia. Quartes Jornades de Biblioteques Esc...
Plan de trabajo de la biblioteca 2020 2021
Los tipos de bibliotecas y el personal bibliotecario
Funciones del bibliotecario
Publicidad

Destacado (15)

DOC
Proyecto telecentro colegio antonio nariño
PPT
Lectura
PPTX
2015 VACACIONES ÚTILES
PPTX
Vacaciones utiles 2011
DOCX
Vacaciones divertidas 2013
DOC
Proyecto Vacaciones 2010
DOCX
Proyecto vacaciones útiles 2014
DOCX
PROYECTO DE RECREACIÓN Y TIEMPO LIBRE
DOCX
Plan anual de trabajo 2014 de la instutución educativa nº 20182
PPTX
Plan anual 2015 2016
PPT
Plan anual de trabajo 2016 orientaciones para su formulacion y uso del aplica...
PDF
Plan anual de trabajo 2015 enrique lopez albujar
PDF
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRELIMINAR 2016
DOCX
Plan anual de actividades
DOC
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2015
Proyecto telecentro colegio antonio nariño
Lectura
2015 VACACIONES ÚTILES
Vacaciones utiles 2011
Vacaciones divertidas 2013
Proyecto Vacaciones 2010
Proyecto vacaciones útiles 2014
PROYECTO DE RECREACIÓN Y TIEMPO LIBRE
Plan anual de trabajo 2014 de la instutución educativa nº 20182
Plan anual 2015 2016
Plan anual de trabajo 2016 orientaciones para su formulacion y uso del aplica...
Plan anual de trabajo 2015 enrique lopez albujar
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRELIMINAR 2016
Plan anual de actividades
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2015
Publicidad

Similar a modelo (20)

PPT
Plan de Lectura y Bibliotecas
PPT
Plan de lectura y bibliotecas escolares de centros docentes públicos de Andal...
PPT
Bibliotecas escolares de galicia
PPT
Bibliotecas Escolares De Galicia. Cristina Novoa
PDF
Plan de trabajo biblioteca 20-21
PDF
Plan de trabajo biblioteca con portada
PDF
Plan de trabajo biblioteca con portada
PPT
Aprender a investigar en la biblioteca escolar
PDF
8.-proyecto-de-biblioteca-para-el-curso-20.pdf- ESTRATEGIAS PARA LA LECTURA
PPTX
PRESENTACION PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECA
PDF
Plan de trabajo BECREA curso 2015-16
PDF
Plan de trabajo de la biblioteca 2013 2014
PPT
la biblioteca escolar concepto y funciones 01.ppt
PDF
Proyecto lector 2015.
PPTX
Plan de trabajo
ODP
PLAN LECTOR DE CENTRO
PDF
Bibliotecas escolares al servicio de las familias
PPSX
Power point proyecto automatizacion bibliotecas escolares
PDF
Plan de trabajo de la biblioteca 2012 2013
DOCX
Cómo elaborar Proyectos Lectores.
Plan de Lectura y Bibliotecas
Plan de lectura y bibliotecas escolares de centros docentes públicos de Andal...
Bibliotecas escolares de galicia
Bibliotecas Escolares De Galicia. Cristina Novoa
Plan de trabajo biblioteca 20-21
Plan de trabajo biblioteca con portada
Plan de trabajo biblioteca con portada
Aprender a investigar en la biblioteca escolar
8.-proyecto-de-biblioteca-para-el-curso-20.pdf- ESTRATEGIAS PARA LA LECTURA
PRESENTACION PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECA
Plan de trabajo BECREA curso 2015-16
Plan de trabajo de la biblioteca 2013 2014
la biblioteca escolar concepto y funciones 01.ppt
Proyecto lector 2015.
Plan de trabajo
PLAN LECTOR DE CENTRO
Bibliotecas escolares al servicio de las familias
Power point proyecto automatizacion bibliotecas escolares
Plan de trabajo de la biblioteca 2012 2013
Cómo elaborar Proyectos Lectores.

Más de Pilar Torres (20)

PDF
Evaluación Proyecto Lingüístico de Centro
PDF
Hablar y escuchar_más_para_aprender_mejor_
PDF
Establecer las bases
ODP
Describing photos
PDF
Jornada PLC Febrero 2015
PPT
Nuevo currículo andaluz. Manuel Clavijo. 2014
ODP
Nuevo currículo andaluz E.Primaria. Manuel J.Clavijo
PDF
PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO: pautas de diseño y explotación - cep córdoba-...
PDF
Diseño pruebas evalución CCBB PICBA
PDF
Picba prácticum primaria Córdoba, 2 abril, 2014
PDF
Aprendizaje servicio. ApS
PPT
Niveles C y su implantación en Andalucía
PPT
La evaluación de las lenguas
ODP
Actividades PEL
PPTX
CIL en el IES Mirador del Genil
PDF
Evaluación de idiomas. Microactividades comunicativas PEL
PDF
La implementación del e PEL en el IES Miguel Crespo
PPTX
Presentacion cuadernos digitales ara y edico
PPT
Cc.bb evaluación
PDF
Evaluación de programas bilingües andalucía
Evaluación Proyecto Lingüístico de Centro
Hablar y escuchar_más_para_aprender_mejor_
Establecer las bases
Describing photos
Jornada PLC Febrero 2015
Nuevo currículo andaluz. Manuel Clavijo. 2014
Nuevo currículo andaluz E.Primaria. Manuel J.Clavijo
PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO: pautas de diseño y explotación - cep córdoba-...
Diseño pruebas evalución CCBB PICBA
Picba prácticum primaria Córdoba, 2 abril, 2014
Aprendizaje servicio. ApS
Niveles C y su implantación en Andalucía
La evaluación de las lenguas
Actividades PEL
CIL en el IES Mirador del Genil
Evaluación de idiomas. Microactividades comunicativas PEL
La implementación del e PEL en el IES Miguel Crespo
Presentacion cuadernos digitales ara y edico
Cc.bb evaluación
Evaluación de programas bilingües andalucía

Último (20)

PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto

modelo

  • 1. PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECAS HACIA UN NUEVO MODELO DE BIBLIOTECA ESCOLAR JOSÉ ANTONIO RUIZ DELGADO SERVICIO DE ORDENACIÓN EDUCATIVA DELEGACIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE CÓRDOBA
  • 2. Contenidos Situación actual de las bibliotecas escolares El Plan LyB Apoyo a la lectura y a las bibliotecas escolares Desarrollo de proyectos lectores Biblioteca virtual escolar de Andalucía Programa de ediciones y publicaciones Hacia un nuevo modelo de biblioteca escolar Perspectiva conceptual Perspectiva funcional Perspectiva técnica
  • 3. Situación actual de las BBEE En muchos centros la BE, si existe, se ha convertido en: un depósito de libros donde, a veces, los fondos ni siquiera están ordenados y donde apenas hay ejemplares en otro soporte que no sea el papel un lugar donde aún están secuestrados los libros, encerrados en vitrinas con llave una colección de materiales dispersos por distintos despachos, aulas y departamentos una dependencia del centro marginal, situada en un lugar poco accesible, perfectamente prescindible, que se convierte en aula de desdoble o permanente cuando hace falta
  • 4. un recurso disponible esporádicamente, que ni siquiera está abierto todo el horario lectivo una sala donde el alumnado, en el mejor de los casos, sólo va a estudiar el examen de la hora siguiente un instrumento desconocido por muchos profesores y profesoras, que ni siquiera saben qué libros de su materia hay en la biblioteca un espacio donde muy pocos mandan a los alumnos a hacer trabajos y, cuando lo hacen, con frecuencia se les envía sin apenas darles una bibliografía o unas orientaciones de cómo buscar la información y qué pasos hay que dar para realizarlos.
  • 5. un lugar al que casi nunca va un profesor con sus alumnos a trabajar un servicio atendido por profesores de guardia que, a veces, aprovechan la hora de biblioteca para leer el periódico, corregir exámenes o ir a tomarse un café un recurso pedagógico, muchas veces ignorado por el equipo directivo que no lo incorpora al Proyecto de Centro.
  • 6. un servicio docente que frecuentemente no dispone de un profesor responsable y que, cuando se le asigna uno, se nombra a aquel al que hay que completar horario; pero que, la mayoría de las veces, no tiene un proyecto que le ilusione y comparta con otros compañeros. Una sala donde se manda a los alumnos expulsados de clase.
  • 7. En el ámbito legislativo , prácticamente nada se ha hecho por impulsar las BBEE. Las referencias en la LODE, LOGSE, LOPEGCE y LOCE a las bibliotecas escolares son nulas o insignificantes . En el ámbito institucional se han emprendido algunas actuaciones desde las administraciones educativas, pero no se han generalizado y muchas veces han sido abortadas desde la propia administración. Muchas de estas iniciativas han estado orientadas a la edición de materiales (programa ABIES) y a la formación del profesorado (cursos de los CEP y del CNICE).
  • 8. De las diversas iniciativas no institucionales puestas en marcha, cabe destacar, por su repercusión en los centros el Plan Provincial para el Desarrollo de las Bibliotecas Escolares de Málaga, iniciado en noviembre del año 2000, con el objetivo de mejorar y transformar la biblioteca escolar en un centro de recursos para la enseñanza y el aprendizaje. las iniciativas aisladas que han desarrollado en sus centros muchos profesores y profesoras, tanto de primaria como de secundaria.
  • 9. LOE La LOE dedica todo el Artículo 113 a las BBEE: establece la obligatoriedad de una BE en todos los centros encomienda a las CCAA que completen la dotación de las BBEE y pongan en marcha planes lectores fija los objetivos pedagógicos que deben cumplir las BBEE aconseja la apertura de las BBEE a toda la comunidad educativa abre la posibilidad de llegar a acuerdos con los municipios para cumplir mejor las finalidades de las BBEE
  • 10. PLAN LyB Aprobado el 23 de enero de 2007 por Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. En el Plan LyB se parte de una nueva concepción de la BE que implica una transformación conceptual, funcional y material de las actuales BBEE.
  • 11. PLAN LyB DESTINATARIOS: L os centros públicos andaluces de Educación Infantil-Primaria y Secundaria. OBJETIVOS: - Mejorar la competencia lectora del alumnado - Fomentar el uso regular de la biblioteca escolar como recurso fundamental para el aprendizaje permanente
  • 12. PLAN LyB JUSTIFICACIÓN PEDAGÓGICA: La competencia lectora resulta fundamental para la adquisición de nuevos aprendizajes en todas las áreas, para el desarrollo personal del alumnado y para su integración social.
  • 13. PLAN LyB . LÍNEAS DE ACTUACIÓN APOYO A LA LECTURA Y A LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES DESARROLLO DE PROYECTOS LECTORES BIBLIOTECA VIRTUAL ESCOLAR DE ANDALUCÍA PROGRAMA DE EDICIONES Y PUBLICACIONES
  • 14. 1. APOYO A LA LECTURA Y A LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES Esta línea de actuación trata de potenciar el uso regular de Las bibliotecas escolares para convertirlas en: Fuente de recursos de apoyo al currículo, como complemento de la labor docente: apoya las programaciones didácticas, enriquece el trabajo del aula, atiende las situaciones excepcionales, gestiona la información curricular/cultural, se implica/participa en todos los programas y proyectos del centro. Eje de actividades relacionadas con las prácticas lectoras.
  • 15. Medidas Los contenidos referentes al fomento de la lectura tendrán especial consideración en el currículo educativo. Se establecerá la obligatoriedad de realizar trabajos monográficos interdisciplinares y proyectos documentales integrados, especialmente en la ESO y el Bachillerato. Se dedicará un tiempo a la lectura en horario lectivo: como mínimo, media hora diaria en Primaria y una hora semanal en ESO. Se desarrollarán programas de sensibilización e implicación de padres y madres en el valor de la lectura
  • 16. Medidas Se habilitarán partidas extraordinarias de gastos de funcionamiento para todos los centros (2.000 € en Primaria y 4.500 € en Secundaria) Dentro del Plan Mejor Escuela y en el marco temporal de este Plan LyB, se garantiza la disponibilidad de la biblioteca escolar en todos los centros de Andalucía Para que estos centros puedan hacer frente a las necesidades de catalogación y gestión de su biblioteca, se facilitará a todos el programa Abies.
  • 17. Medidas Los centros promocionarán el uso de la biblioteca escolar en horario no lectivo, facilitando su utilización por la comunidad educativa, a través de actividades de dinamización cultural y apoyo al estudio, en el marco del Plan de Apertura de Centros y con la cooperación de las Corporaciones Locales. Los centros promoverán actividades de dinamización cultural, articulando actividades en torno a las iniciativas y conmemoraciones de la Consejería de Educación, así como a otros eventos locales, nacionales o internacionales.
  • 18. 2. Desarrollo de Proyectos Lectores Los Proyectos lectores constituyen un compromiso de los centros para la creación de ambientes lectores en los colegios e institutos Los centros presentarán sus Proyectos Lectores a través de convocatoria pública que se hará cada curso. Estos proyectos incluirán: actividades de producción: talleres creativos, elaboración de periódico escolar, clubes de lectura; actividades que potencian la utilización de los recursos: trabajos monográficos, PDI, etc...
  • 19. Proyectos Lectores actividades de recepción de apoyos externos: escritoras y escritores, periodistas, etc.; actividades complementarias: salidas a librerías, otras bibliotecas, centros de documentación, teatros, exposiciones...; actividades relacionadas con celebraciones y efemérides: día del libro, Generación del 27...; actividades de proyección social: exposiciones, jornadas culturales, etc.
  • 20. Medidas La Consejería seleccionará 500 proyectos cada año, llegándose a los 2.500 en el año 2010. Para una mejor planificación, el ISE colaborará con este Plan LyB, coordinando la elaboración de diferentes modelos de configuración de las instalaciones bibliotecarias y del equipamiento tecnológico necesario. La aprobación de proyecto conllevará: Adecuar las instalaciones de las bibliotecas escolares para realizar los proyectos lectores Dotar el proyecto de un coordinador o coordinadora.
  • 21. Medidas Establecer un programa de formación del profesorado para facilitar su puesta en marcha. Realizar una convocatoria de premios. Posibilitar la obtención de un certificado de calidad. Establecer una Red Andaluza de Bibliotecas Escolares.
  • 22. 3. Biblioteca Virtual Escolar de Andalucía Creación de una red de bibliotecas escolares con software centralizado basado en la web, mediante un portal específico de la Consejería. La Biblioteca Virtual Escolar de Andalucía constituirá una sede electrónica de referencia que permitirá realizar acciones permanentes de asesoramiento, información, formación y ayuda.
  • 23. 4. Ediciones y Publicaciones Objetivo : crear una línea de publicaciones, en formato papel y electrónico, que dé cobertura a los planes lectores, a la formación del profesorado y a la difusión de las experiencias innovadoras. Medidas : Edición de una guía para la formación del profesorado 1.- Conocimiento de la biblioteca como centro de recursos. 2.- Aspectos técnicos y organizativos. 3.- Aprendizaje de habilidades para investigar e informarse. 4.- Complemento del trabajo de aula y de área. 5.- Proyectos lectores y escritores. 6.- Extensión cultural. 7.- La biblioteca como espacio de encuentro y compensación. 8.- Biblioteca integrada .
  • 24. Formación del profesorado Como elemento clave para la permanencia del Plan LyB, se persiguen los siguientes objetivos: Diseñar y programar una oferta formativa relacionada con este Plan: Conocer y usar un repertorio de materiales y actividades relacionadas con la lectura y las BE Informatizar, catalogar y tratar técnicamente los fondos bibliotecarios. Cursos ABIES. Usar las TICs en relación a la lectura y la BE Crear redes de trabajo con profesores responsables de las bibliotecas.
  • 25. Asesoramiento y coordinación Creación de la siguiente estructura: Consejo Asesor del Plan LyB Comisiones provinciales Responsable regional y responsables provinciales Creación de grupos de investigación Acuerdos y convenios con instituciones para investigar la incidencia del uso de la BE en el aprendizaje del alumnado
  • 26. Evaluación del Plan LyB Con objeto de valorar la incidencia de las medidas desarrolladas, se realizará una evaluación en tres fases: 1º Fase: conocer el estado de partida de los centros relacionado con las prácticas lectoras y el uso de la BE 2º Fase: conocer el grado de consecución de los objetivos previstos para realizar, en su caso, medidas correctoras 3º Fase: evaluación externa para conocer el impacto de las acciones y propuesta de medidas de mejora
  • 27. 3. HACIA UN NUEVO MODELO DE BIBLIOTECA ESCOLAR Se suele hablar de tres modelos de BE: El modelo tecnológico, centrado en los medios técnicos El modelo práctico, que da prioridad a las fuentes curriculares y psicopedagógicas El modelo crítico-educativo, que –sin excluir los dos anteriores- entiende la BE como una pieza estratégica para la transformación de la escuela y de las relaciones sociales.
  • 28. El manifiesto de la UNESCO De acuerdo con el Manifiesto la UNESCO (6 de diciembre de 1998), la biblioteca escolar debe: proporcionar recursos para que los alumnos y alumnas puedan desenvolverse con éxito en la sociedad contemporánea, basada en la información y el conocimiento darles instrumentos que les permitan desarrollarse a lo largo de toda su vida como ciudadanos responsables dar servicio a todos los miembros de la comunidad escolar para que sea posible el desarrollo del pensamiento crítico y la utilización eficaz de la información en cualquier soporte y formato.
  • 29. 3.1. Perspectiva conceptual De todo lo anterior se desprende que la BE debe ser: Un espacio educativo donde el alumnado pueda desarrollar habilidades para obtener, procesar y elaborar la información de modo autónomo y con una actitud crítica. Un espacio donde el profesorado pueda poner en práctica nuevas metodologías y encuentre apoyo y recursos que le faciliten el desarrollo de los currículos. Debe ser un espacio para el fomento de la innovación pedagógica y el uso de nuevas tecnologías.
  • 30. Un espacio para poder atender la diversidad de los alumnos y alumnas. Desde la biblioteca escolar debe fomentarse la animación lectora en los distintos soportes. Un centro de recursos multimedia. Un espacio donde la cultura y la educación en valores estén presentes. Un lugar de colaboración con los padres y madres, abierto al entorno y a otras instituciones, que permita la colaboración con las bibliotecas públicas de la zona.
  • 31. Y además, la biblioteca escolar debe: Ser parte integral del proyecto educativo del centro. Tener su propia programación y un presupuesto acorde con los objetivos planteados. Estar atendida por profesores con una formación específica en documentación y biblioteconomía y debe formar parte del organigrama del centro.
  • 32. 3.2. Perspectiva funcional Poner en marcha una biblioteca escolar, o dinamizarla, supone una tarea considerable, requiere mucho tiempo y energías . Las funciones que debe cumplir la biblioteca escolar son de tres tipos: formativas informativas culturales
  • 33. 1. Centro de información Como centro de información la biblioteca tendrá que: Centralizar los fondos. Realizar el proceso técnico de los fondos: su selección y adquisición, su clasificación y catalogación y su difusión. Organizar la colección de forma equilibrada. Organizar los préstamos y las consultas. Mantener y actualizar los fondos. Colaborar con el Departamento de Orientación en la difusión de la información y orientación universitaria y profesional. Coordinarse con los distintos departamentos y tutorías.
  • 34. 2. Centro de formación Como centro de formación la biblioteca deberá: Organizar actividades de formación de usuarios Fomentar y apoyar la integración de la formación como usuario de la biblioteca escolar en los currículos. Animar al uso de los diferentes soportes para la búsqueda de información y realización de trabajos. Elaborar sumarios de índices de revistas y distribuirlos. Animar a la lectura: organizar encuentros con autores, elaborar guías de lectura, difundir las novedades, elaborar un boletín. Orientar a los alumnos en la búsqueda de información, en las técnicas de trabajo científico, así como en el uso de las nuevas tecnologías.
  • 35. 3. Centro de cultura Como centro de cultura la biblioteca podrá: Preparar documentación para el tratamiento de los temas transversales y difundirla. Generar actividades culturales propias, en colaboración con el Departamento de Actividades Culturales: feria del libro, día contra el racismo, exposiciones, etc. Difundir actos culturales: Elaboración de un tablón cultural, actividades culturales externas al centro, sobre música, cine, teatro, etc. Relación con las bibliotecas públicas de la zona, ya sean municipales o de otros institutos, con los CEP, asociaciones de vecinos, etc. Apertura de la biblioteca por las tardes.
  • 36. ¿Qué hacer frente a esta tarea de gigantes? ¿Cómo empezar un camino para ir sentando las bases del modelo de biblioteca que queremos?
  • 37. Inconvenientes El problema de las reducciones de horas lectivas necesarias para que la biblioteca esté abierta todo el horario escolar y por las tardes... La falta de normativa, que lleva a que en muchos de los institutos las personas encargadas de la biblioteca sean las que necesitan completar horario; la falta de tradición bibliotecaria, lo que hace que la necesidad de la biblioteca como herramienta integrada en la práctica docente no sea algo generalizado; la falta de sensibilidad sobre el tema de las administraciones educativas y, en general, de la sociedad, lo que genera una escasa o nula demanda de que las bibliotecas sean referencia esencial de toda la comunidad educativa;
  • 38. Algo se puede hacer Disponemos de cursos de formación organizados por los CEP y el CNICE. Formación en centros, Grupos de trabajo, Proyectos de Innovación educativa, Proyectos de Autoevaluación y Mejora. Dotación extraordinaria de 2.000 € ó 4.500 € Media hora diaria en Primaria o una hora semanal en Secundaria de lectura obligatoria Dentro de la autonomía del centro, horas de libre disposición en ESO
  • 39. Obligatoriedad de programar trabajos monográficos interdisciplinares y proyectos documentales integrados que requieren del uso de la biblioteca. Obligación de programar actividades de lectura en todas las áreas.
  • 40. Proyectos Lectores. Ventajas Establecen mecanismos de formación colectiva que se puede realizar en el mismo centro. Contemplan la figura de un coordinador y un equipo, por lo que se favorece la interdisciplinariedad. Plantean la elaboración de un proyecto que analice la situación de la que se parte, herramientas útiles para ir dando pasos según los objetivos que se establezcan Exigen reuniones periódicas que generan un debate y una complicidad en el grupo.
  • 41. Comprenden formación teórica a la vez que se realizan prácticas o tareas concretas sobre los temas que el equipo está estudiando. Proveen de un marco para negociar las horas de dedicación, tanto del coordinador como del equipo, la participación en el ETCP, la inclusión de la biblioteca en el ROF, etc. Requieren el respaldo del equipo directivo, información al Claustro y aprobación por el Consejo Escolar, con lo cual se hace partícipe del proyecto a toda la Comunidad Educativa.
  • 42. Aportan fondos extraordinarios para biblioteca El coordinador recibe una gratificación económica y un reconocimiento oficial a su trabajo Se dota a la biblioteca de ordenador, impresora y tres terminales La administración se compromete a aporta lo necesario para la realización de las actividades del proyecto
  • 43. 3.3. Perspectiva material 1. El espacio Debemos hacer de la biblioteca un lugar acogedor. Pintarlo y decorarlo con ayuda de todos ayudará a conseguirlo. La biblioteca debe ser un espacio luminoso y alejado de las zonas ruidosas. Lo ideal es que tenga acceso desde la calle para poder abrir por las tardes. Dentro de la biblioteca deben diferenciarse varias zonas: de lectura, de trabajo, de audiovisuales, hemeroteca, etc. El mobiliario debe ser nuevo, adecuado y cómodo.
  • 44. Debemos disponer de una mesa grande para el trabajo en grupo y de ordenadores para los bibliotecarios y usuarios. La conexión a Internet es imprescindible. Las estanterías tienen que ser abiertas y accesibles. La organización de la colección debe estar dividida en áreas de consulta, de información, de ficción, fonoteca, videoteca, publicaciones periódicas... La señalización externa e interna es fundamental para la orientación y fomento del uso de la biblioteca
  • 45. 2. La colección A la hora de formar la colección se pueden dar dos casos: Que la biblioteca ya esté (más o menos) formada. Que no tengamos nada y que, por tanto, sea necesario partir de cero para conformar los fondos que nos interesa tener en la biblioteca.
  • 46. La colección de una biblioteca escolar debe reunir, preferentemente, material cuyo contenido esté en relación con los programas, pero no deben faltar aquellos que tienen que ver con otros intereses y aficiones. Así mismo debe incluir materiales en todo tipo de soportes. El trabajo de selección debe ser realizado por un equipo de profesores de distintas materias, comprometidos con la biblioteca y con el proyecto curricular del centro.
  • 47. La selección no sólo consiste en decidir qué se compra, sino que incluye actividades previas como el expurgo de lo existente, y la información y el análisis de la oferta. Direcciones selección. pdf Los catálogos, reseñas de revistas, consulta de páginas web, etc, son recursos que nos pueden ayudar en este trabajo. La instalación de un buzón de sugerencias en la biblioteca nos será muy útil para conocer los intereses de los usuarios.
  • 48. 3. Los documentos: tratamiento técnico Las fases de la cadena documental son: selección, adquisición, tratamiento técnico (registro, sellado, clasificación, catalogación), recuperación y difusión de la información. Los criterios de selección y adquisición son muy importantes a la hora de organizar la colección. El sistema de clasificación que se usa en las bibliotecas públicas españolas es la CDU. La biblioteca escolar debe usar la CDU de manera simplificada, teniendo en cuenta el número de volúmenes de cada materia y el fácil acceso a ellos. Es conveniente utilizar tablas adaptadas. CDU. pdf
  • 49. Los usuarios, tanto profesores, alumnos u otros, deben poder familiarizarse con este sistema de clasificación, por lo que la señalización, debe ser adecuada. Es necesario realizar actividades de formación de usuarios para familiarizarse con la CDU.
  • 50. El catálogo es la memoria de los fondos de la biblioteca escolar. Existen unas normas de catalogación internacionales : ISBD. La gestión automatizada de la biblioteca facilita las tareas de gestión en general y, en particular, las de catalogación. El programa de gestión de bibliotecas recomendado es el ABIES, dadas las ventajas de gratuidad, mantenimiento, y por ser un programa institucional en todas las Comunidades Autónomas. La automatización de la biblioteca facilita la familiarización con el uso de las nuevas tecnologías de la información.
  • 51. 4. La difusión La difusión de la información es una tarea fundamental para conseguir que la biblioteca no sea únicamente un depósito de documentos, sin vida propia. No sólo es necesario dar a conocer los fondos que tiene la biblioteca, sino también los servicios que ofrezca y las actividades que se organicen desde la biblioteca. Los tutores y jefes de departamento son colaboradores imprescindibles para la difusión de la información. Hay que buscar canales de difusión de la información y también hacer de la biblioteca un espacio para la difusión de las actividades realizadas en las aulas y fuera de ellas.
  • 52. 5. Los préstamos. La consulta en sala El servicio de préstamos y la consulta en sala es una vía fundamental para la difusión de los fondos que tiene la biblioteca. Los criterios para elaboración de las normas para el préstamo deben ser lo menos restrictivos posible. Hay varios tipos de préstamos: individuales (alumnado, profesorado, PAS, etc.), y colectivos (aulas, familias, otras bibliotecas, asociaciones, etc.) Se pueden solicitar préstamos a bibliotecas públicas y a centros de profesores en vez de gastar el presupuesto en un número de ejemplares que no se vayan a usar habitualmente.
  • 53. Para la gestión de los préstamos es conveniente ponerse en contacto con otras bibliotecas de la zona, para elegir un modelo parecido, con el fin de que a los usuarios, especialmente el alumnado, le sea más fácil familiarizarse con éstos. Es conveniente organizar los horarios de préstamo a principio de curso, así como el equipo que se va a encargar de ellos.
  • 54. 6. Los medios audiovisuales La biblioteca escolar debe ser un centro de recursos multimedia cuya colección esté compuesta de material bibliográfico pero también de fondos en soportes sonoros, audiovisuales y electrónicos. La fonoteca y la videoteca deben ser espacios importantes dentro de la biblioteca. Dentro de la fonoteca es interesante organizar una Discoteca que contenga una perspectiva actual y retrospectiva de los distintos tipos de música, como manifestación cultural, histórica y artística de los diferentes pueblos del mundo.
  • 55. Dentro de la videoteca, la organización de una filmoteca ayuda a la formación. La música y el cine deben estar presentes en las actividades culturales del Instituto.
  • 56. 7. Recursos en la red La biblioteca debe facilitar a sus usuarios el acceso a la información en los diferentes soportes, entre los que están los electrónicos, así como la formación para dicho uso. El uso de Internet es necesario como instrumento de trabajo, comunicación e intercambio profesional; como servicio a los usuarios de la biblioteca y como herramienta didáctica. El uso del correo electrónico no sólo es importante para la comunicación personal y profesional sino también para acceder a los grupos de noticias, foros y otros servicios que ofrece Internet.
  • 57. Los centros de documentación en la red ofrecen servicios públicos de acceso a bases de datos, a documentos, a novedades bibliográficas, asesoramiento, etc. La elaboración de una página web de la biblioteca es un objetivo ineludible a medio plazo y puede presentarse como un proyecto interdisciplinar.
  • 58. Las publicaciones periódicas. El dossier documental Las publicaciones periódicas son materiales informativos que deben formar parte del fondo de la biblioteca. Es necesario establecer criterios de selección para la adquisición de estos materiales. La prensa, las revistas para público juvenil, y las revistas especializadas para profesores deben controlarse desde la biblioteca escolar, aunque se ubiquen en otros espacios. La revista de prensa, el dossier de prensa y el dossier documental son materiales que, además de ofrecer información de actualidad, fomentan la educación documental y ayudan al tratamiento de los temas transversales.
  • 59. Su elaboración puede favorecer también la colaboración con otras bibliotecas. El sumario de índices de revistas, sencillo de elaborar, permite la recuperación y difusión de los artículos. En el caso de que no se tengan medios para realizar el vaciado de revistas, se puede acudir a las Bibliotecas Públicas del Estado y a otras instituciones. Otras publicaciones periódicas, como anuarios, se pueden adquirir en CD-ROM, que ocupan menos espacio, y favorecen el uso de los nuevos soportes de la información.
  • 60. La colaboración entre las BBEE y las bibliotecas públicas El establecimiento de unas líneas de colaboración entre la biblioteca escolar y las bibliotecas públicas de la zona es imprescindible, pues ello permite aprovechar los recursos y simplificar las tareas técnicas. La cooperación es imprescindible para la formación de usuarios y para ofrecer buenos servicios de difusión de la información y de la cultura. Las bibliotecas públicas, en especial la biblioteca municipal de la zona, puede prestar apoyo y asesoramiento a la biblioteca escolar en todo lo relacionado con proceso técnico del documento, la organización de los fondos, el mobiliario, las técnicas documentales, etc.
  • 61. La biblioteca escolar y las bibliotecas públicas de la zona pueden colaborar en la organización de actividades de formación de usuarios, de promoción de la lectura y culturales. El aprovechamiento de los recursos existentes en Internet de las bibliotecas digitalizadas, y de los servicios de documentación que ofrecen son nuevas formas de cooperación interbibliotecaria que deben desarrollarse.