Samuel Duncan Vides
Modelos Atómicos
Escuela Mixta San Clemente
10º
2017
1. Teoría De Dalton
Después de muchos planteamientos acerca de la
constitución de la materia, sólo en el año 1809, John
Dalton (1766-1844), un profesor inglés de química,
publicó una obra revolucionaria en la cual rescataba las
ideas formuladas por Demócrito y Leucipo dos mil años
atrás. En su obra, nuevo sistema de la filosofía química,
planteó la teoría sobre la naturaleza atómica de la
materia, en un intento por explicar las leyes químicas de
su época.
La teoría de Dalton se conoce como la primera teoría atómica y comprende tres postulados:
• Cada elemento químico se compone de partículas diminutas e indivisibles llamadas átomos.
• Los átomos de un mismo elemento tienen pesos y propiedades iguales, pero son diferentes de
los átomos de los demás elementos. El cambio químico consiste en la combinación, separación o
reordenamiento de átomos.
• Los átomos de distintos elementos se pueden unir entre sí, en proporciones numéricas simples.
Dalton, además, dio símbolos a algunos elementos. Así, el símbolo del nitrógeno era φ, el del
carbono ● y el del oxígeno o.
A continuación mencionaremos algunos modelos atómicos y las bases que se utilizaron para su
postulación.
2. MODELO DE THOMSON
2.1 AL INTERIOR DE LOS ÁTOMOS
A mediados del siglo xviii, el estadounidense benjamín fraklin (1706-1790)
estudió el fenómeno de la electricidad, conocido ya desde la época de los griegos
y comprobó que los rayos de las tormentas originaban por descargas eléctricas en
el aire. mas tarde, con los trabajos del físico italiano Alessandro volta (1745-1827)
estos conocimientos se incrementaron. volta fue el inventor de la pila que
permitió utilizar por primera vez la corriente eléctrica. a principios del siglo
pasado, el trabajo de volta fue ampliado por el ingles Michael Faraday (1791-
1867) al formular las leyes de la electrólisis, la inducción electromagnética y la
conducción de la electricidad en los gases.
Durante muchos años, las teorías de la estructura de la materia y de la
electricidad se desarrollaron independientemente, pero los
experimentos de Davy y Faraday hicieron pesan que existían claras
relaciones entre la física y la química.
Hasta principios del siglo XX los hombres de ciencia siguieron
admitiendo la teoría de Dalton. Son embargo, en esta época se
realizaron numerosos descubrimientos que hicieron necesario
el desarrollo de nuevas teorías atómicas.
Los primeros experimentos realizados con gases sometidos a
bajas presiones y a una diferencia de potencial de algunos
miles de voltios, fueron realizados por el científico ingles
William Crookes, mediante dispositivos llamados tubos de
descarga, que sirvieron para el descubrimiento del electrón.
2.2 LOS TUBOS DE DESCARGA Y EL DESCUBRIMIENTO
DEL ELECTRON
Crookes aplicó fuertes descargas eléctricas a discos metálicos conectado
en los extremos de un tubo de gas enrarecido. Cuando la descarga era lo
suficientemente grande, se observan ráfagas e imágenes luminosas en el
aire que ocultaba el tubo. Sin en vez de aire había otro gas, la luz tomaba
un color diferente.
Si se eliminaba el gas que llenaba el tubo, la luz coloreada desaparecía, a
pesar que la corriente eléctrica seguía produciendo rayos invisibles.
Estos rayos el nombre de rayos catódicos porque siempre iban del
electrodo negativo (cátodo) al electrodo positivo (ánodo). Además astros
rayos siempre se transmitían en línea recta.
En 1897, el inglés Joseph Thomson (1856-1940) dilucidó la naturaleza exacta de
los rayos catódicos. Observó que los rayos catódicos eran desviados de su
trayectoria rectilínea tanto por campos eléctricos como magnéticos. Como la luz
ordinaria no es afectada por un imán, estos rayos poseían una propiedad de la
materia y no de la luz. Así, postulo que los rayos catódicos eran un haz de
partículas negativas a las cuales llamó electrones. Thomson hizo pasar estos
rayos a través de campos eléctricos y magnéticos, determinando así la velocidad
con la que viajaban y la relación carga/masa entre ellos.
El hecho de que los electrones se pudieran obtener desde el cátodo metálico del
tubo de descarga, es decir, de la materia, demostraba que estas partículas eran
parte de los átomos: el átomo indivisible de Dalton como teoría pasaba a la
historia.
2.3. DECUBRIMIENTO DEL PROTON
En 1886, Eugen Goldstein (1850-1930) utilizó un tubo de rayos
catódicos con el cátodo perforado y observó otro tipo de rayos que
procedían del ánodo; éstos atravesaban las perforaciones del cátodo
iluminando la zona posterior de éste. A estos rayos les llamó rayos
canales: tenían la propiedades de desviarse por campos eléctricos y
magnéticos, su carga era positiva y su relación carga/masa era mucho
menor que el valor obtenido para la de los electrones y dependían del
gas que tuviera el tubo.
Mas tarde, se comprobó que los rayos canales eran partículas positivas
y que su masa dependían del gas encerrado dentro del tubo.
2.4. MODELOS DE THOMSON
El reconocimiento de electrones y protones como partículas
fundamentales de los átomos, permitió a Thomson proponer una
nueva teoría atómica conocida como el modelo atómico de
Thomson. Recordemos que, en ciencias, un modelo corresponde a
la imagen mental o a la representación física que simula algún
fenómeno que no podemos ver ni vivenciar directamente.
El modelo atómico de Thomson plantea que el átomo es una
unidad fundamental de toda materia, que es neutra y que está
formada por igual cantidad de partículas con carga positiva y con
carga negativa.
3.5. Modelo Atómico De Rutherford.
Descubrimiento Del Núcleo
En 1909 el neozelandés Ernest Rutherford (1871-1937) llevó a cabo un
experimento que demostró que los átomos no eran esferas sólidas
invisibles como ponían Dalton. Rutherford diseñó un dispositivo
mediante el cual bombardeaba láminas muy finas de oro con las
partículas alfa emitidas por materiales radiactivos. Observó que la
mayoría de las partículas atómicas atravesaba la lámina metálica como
si ésta no existiera y sólo unas pocas chocaban con el metal y
rebotaban. La magnitud de estas desviaciones no eran las mismas para
todas las partículas y unas pocas eran fuertemente repelidas y su
trayectoria se invertía en 180º.
Basándose en estos resultados, Rutherford postuló que cada átomo tenía
una zona central densa y pequeña a ala cual llamó núcleo atómico. El
núcleo atómico debía ser positivo, puestos que las partículas alfa, también
positivas, eran rechazadas al chocar contra los núcleos de los átomos del
metal.
De esta manera, el modelo atómico que postuló Rutherford deja claro que
los átomos tienen un núcleo central cargado positivamente y en él se
reúne la mayor parte de la masa atómica, y que en los electrones se
mueven en torno al núcleo, ocupado un gran espacio vacío para formar
el volumen total del núcleo. La carga negativa de los electrones
contrarresta la carga positiva del núcleo, por lo cual el átomo es neutro.
3.6. Coincidencias Del Modelo
Rutherford
De acuerdo con lo supuestos de la física clásica, toda partícula acelerada, como es
el caso del electrón cuando gira describiendo una órbita, emite energía en forma
de radiación electromagnética. En consecuencia, el electrón perdería energía de
forma continua y daría lugar a espectros de emisión continuos, lo cual está en
contradicción con lo que se observa en la realidad.
Por otra parte, la pérdida continua de energía provocaría que los electrones
tuvieran que moverse cada vez más rápido y a distancias del núcleo cada vez mas
cortas, hasta que finalmente terminaran precipitándose en el núcleo (catástrofe
atómica). Por lo tanto, los átomos no serían estables, mientras que la realidad es
que sí lo son. En definitiva, si se aceptaban como válidos los principios de la física
clásica, el modelo de Rutherford debía ser desechado.
3.7. Descubrimiento Del Neutrón
Rutherford, basándose en el conocimiento de que la partícula alfa
tenía una carga de +2 (2 protones) y una masa 4 veces mayor que
la del protón, y que además, la masa de los electrones era
muchísimo menor a la de los protones, predijo que debían existir
partículas neutras, sin carga y con una masa cercana a la del
protón. Años más tarde, en 1932, el inglés James Chadwick
(1891-1974) comprobó, al bombardear átomos de berilio con
partículas alfa de alta energía, la emisión de partículas neutras:
los neutrones.
3.8. Isótopos
Se llama número atómico (Z) al número de protones que tiene un átomo
y número másico (A) al numero de nucleones (protones y neutrones) que
tiene un átomo.
A pesar de tener el mismo número de protones, dos átomos de un
mismo elemento pueden tener diferente número de neutrones. De esta
manera, los átomos de un elemento siempre tienen el mismo número
atómico pero pueden tener distinto número másico. Se llaman isótopos
a los átomos de un mismo elemento que se diferencian en su número
másico. Un elemento químico está formado generalmente por una
mezcla de isótopos.
4. MODELO ATÓMICO DE BOHR
4.1. La Hipótesis De Planck
En 1900, el físico alemán Max Planck revolucionó los conceptos de
la época al explicar el fenómeno de la energía radiante.
En un informe presentado ante la sociedad alemana de física,
propuso las siguientes hipótesis:
• La materia está formada por partículas (moléculas, átomos,
electrones, etc.) que oscilan, emitiendo energía en forma de
radiación electromagnética.
• La energía que emiten estas partículas no puede tener cualquier
valor, sino tan sólo algunos valores que son múltiplos de una
cantidad discreta de energía, llamado cuanto.
• El valor de un cuanto es directamente proporcional a la frecuencia
de la radiación emitida. Tanto la energía de un cuanto como la
frecuencia se relacionan matemáticamente.
• La energía sólo puede absorberse o emitirse en cuantos completos;
es decir, la energía total emitida o absorbida será igual al numero
entero de cuantos o “paquetes” de energía.
4.2. Modelo Atómico De Bohr
En 1913, el físico danés Niels Bohr (1885-1962), basándose en las hipótesis de Planck,
realizó otros experimentos para formular un nuevo modelo atómico que resolvía el
problema de la inestabilidad del átomo de Rutherford.
En este modelo se mantiene la estructura planetaria propuesta por Rutherford, pero se
utilizan los principios cuánticos sobre la emisión, introduciendo una serie de condiciones
sobre el comportamiento del electrón:
• Aunque los electrones giran alrededor del núcleo, no todas la órbitas que describen son
estables sino tan sólo un numero limitado de ellas. Es decir, el electrón no puede moverse
a cualquier distancia del núcleo, sino a distancias determinadas.
• Cuando un electrón se encuentra en un nivel estable, no emite energía. Los electrones sólo
pueden ganar o perder energía cuando saltan de una órbita a otra.
• El modelo de Bohr postula, entonces, que el movimiento de los electrones está
condicionado a ciertas orbitas de energía definida. Así, mientras mas lejos se
encuentre un electrón del núcleo, mayor será su energía.
5. MODELO ATÓMICO ACTUAL
El modelo atómico actual se construye bajo los siguientes supuestos:
1. Todo electrón en movimiento lleva asociada una onda. El
comportamiento del electrón se describe mediante una ecuación
llamada ecuación de onda.
2. Puesto que no es posible conocer todo sobre el electrón durante
todo el tiempo, se emplean probabilidades para indicar su posición,
velocidad, energía, etc.
3. La energía de los electrones está cuantizada, es decir, sólo puede
tener ciertos valores y no puede tener ningún otro.
5.1. La Ecuación De Schrödinger Y Los
Números Cuánticos
En 1926, el físico austriaco Erwin Schrödinger (1887-1961) describió el
comportamiento del electrón en un átomo de acuerdo con
consideraciones estadísticas.
Schrödinger consideró que la trayectoria definida del electrón, según
Bohr, debe sustituirse por la probabilidad de hallarlo en una zona del
espacio atómico; esta probabilidad es también la densidad electrónica,
de modo que las regiones donde existe una alta probabilidad de
encontrar al electrón son las zonas de alta densidad electrónica. Bajo
este planteamiento, los estados de energía permitidos para el electrón
en el átomo, llamados orbitales, quedan descritos por medio de cuatro
números cuánticos.
La ecuación de ondas tienen varias soluciones, cada una de las
cuales describe una posible situación del electrón en una región
determinada del átomo y con cierta energía. Las distintas soluciones
de la ecuación se obtienen introduciendo los números cuánticos,
cuyos valores varían en la misma. Estas soluciones pueden
representarse gráficamente por ser funciones matemáticas. Las
graficas delimitan una región del espacio en torno al núcleo, donde
la probabilidad de encontrar un electrón es elevada.
Tradicionalmente se llama orbital a cada una de estas zonas. Así, un
orbital es una región del átomo donde la probabilidad de hallar un
electrón con cierta energía es elevada.
5.2. Los números cuánticos
Para describir las características de un electrón situado en un determinado
orbital, se necesitan cuatro números cuánticos., que se presentan mediante
las letras n, l, m1 y ms. El significado físico de estos números, así como los
valores que pueden tomar, se describen de la siguiente manera.
• Número Cuántico Principal (n). Esta relacionado con la energía
del electrón. Para el átomo de hidrogeno, la energía depende solo de n.
Si n aumenta, la distancia del electrón al núcleo y la energía que esta
partícula posee, también se incrementan. Los valores pueden tomar n
están limitados a los números naturales: 1, 2, 3, etc.
• Numero Cuántico Secundario (1). designa la forma del
orbital. Los posibles valores de 1 dependen de n, de modo que, para
cada valor de n, el numero cuántico 1 puede tomar todos los valores
comprendidos entre 0 y n -1. Por ejemplo, si n = 4, el numero 1 puede
tomar dos valores 0, 1, 2 y 3. se acostumbra a simbolizar con letras los
valores numéricos que puede tomar el numero cuántico 1, según:
Numero cuántico secundario 0 1 2 3 4
Símbolo del orbital s p d f g
El número cuántico 1 también nos informa sobre la geometría que
tiene el orbital. Por ejemplo, un orbital s es un orbital esférico, un
orbital p está formado por dos lóbulos, etc.

Más contenido relacionado

PPTX
Derwin Estudiante
PPTX
metodos atomicos
PPTX
PPTX
Teoría de dalton
PPT
Teoria atomica
PDF
Laura vanessa 10°
PPT
El átomo y los modelos atomicos
Derwin Estudiante
metodos atomicos
Teoría de dalton
Teoria atomica
Laura vanessa 10°
El átomo y los modelos atomicos

La actualidad más candente (19)

DOCX
Guia 8 modelos atomicos 8os
PDF
Fisica atomo
PPT
Modelos atómicos
ODP
Trabajo del Átomo
PDF
R.a. de modelos atómicos
PPT
Serie Ciencias Naturales 5
PPTX
Modelos atómicos. Resultado de aprendizaje
PPSX
Estructura atómica: Modelos Atómicos
PDF
Modelos atómicos
PPTX
Modelos atomicos
PPT
El átomo 1
DOCX
El atomo y sus teorías atómicas
PPT
Teorc3acas atc3b2micas
DOCX
Modelos atomicos luis pineda aquino
PPT
Teorìas atómicas
PPT
´Modelos atómicos
PPTX
Modelo Atómico Rutherford
PDF
Evolución de los modelos atómicos.
PPTX
Evolución del modelo atómico
Guia 8 modelos atomicos 8os
Fisica atomo
Modelos atómicos
Trabajo del Átomo
R.a. de modelos atómicos
Serie Ciencias Naturales 5
Modelos atómicos. Resultado de aprendizaje
Estructura atómica: Modelos Atómicos
Modelos atómicos
Modelos atomicos
El átomo 1
El atomo y sus teorías atómicas
Teorc3acas atc3b2micas
Modelos atomicos luis pineda aquino
Teorìas atómicas
´Modelos atómicos
Modelo Atómico Rutherford
Evolución de los modelos atómicos.
Evolución del modelo atómico
Publicidad

Similar a Modelos Atómicos - Samuel Duncan Vides (20)

PPTX
modelos atomicos
DOCX
Química Inorgánica - Teoría Atómica y Modelos Atómicos
PPTX
Ciencias de la naturaleza 1
PPTX
Ciencias de la naturaleza 1
PPTX
Ciencias de la naturaleza 1
PDF
Fisica atomo
PPT
Estructura atmica
PDF
Teoría Atómica- APUNTE2-compriiimido.pdf
PPTX
Teoria atomica
PPTX
Las investigaciones de dalton, thomson, rutherford
DOC
Estructuraatmicai 090418200027-phpapp02
PDF
Villalba galindo
PPTX
El atomo
PPT
El áTomo
PPTX
quimica inorganica ESTRUCTURA ATOMICA I. pptx
DOCX
Tema 2 ESTRUCTURA ATÓMICA
DOCX
PPTX
Modelos atomicos
PPTX
Modelos atomicos
modelos atomicos
Química Inorgánica - Teoría Atómica y Modelos Atómicos
Ciencias de la naturaleza 1
Ciencias de la naturaleza 1
Ciencias de la naturaleza 1
Fisica atomo
Estructura atmica
Teoría Atómica- APUNTE2-compriiimido.pdf
Teoria atomica
Las investigaciones de dalton, thomson, rutherford
Estructuraatmicai 090418200027-phpapp02
Villalba galindo
El atomo
El áTomo
quimica inorganica ESTRUCTURA ATOMICA I. pptx
Tema 2 ESTRUCTURA ATÓMICA
Modelos atomicos
Modelos atomicos
Publicidad

Último (20)

PDF
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
PPTX
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
PDF
Beige Green Simple Minimalist Social Media Marketing Project Presentation_com...
PPT
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
PPTX
Clase 3 - Configuración electrónica.pptx
PDF
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
PPTX
Infección de transmisión sexual clase.pptx
PPTX
tema 3 INMUNOLOGIA UNIDAD BIOQUIMICA.pptx
PDF
Clase 2- Diversidad botanica - Tejidos vegetales.pdf
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PDF
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
PPT
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
PPT
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PDF
PARTO PRETERMINO LOANNET CAÑIZARES PRESENTACION
PPTX
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
PPTX
Linea de tiempo unipaz DONDE ESXPRESA EL PASAR EL TIEMPO
PPTX
Bioquimica de los tejidos, Bioquímica.pptx
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PPTX
CLASE 2 - Antecedente histórico de psicopatología_ Bases psicológicas de la p...
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
Beige Green Simple Minimalist Social Media Marketing Project Presentation_com...
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
Clase 3 - Configuración electrónica.pptx
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
Infección de transmisión sexual clase.pptx
tema 3 INMUNOLOGIA UNIDAD BIOQUIMICA.pptx
Clase 2- Diversidad botanica - Tejidos vegetales.pdf
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PARTO PRETERMINO LOANNET CAÑIZARES PRESENTACION
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
Linea de tiempo unipaz DONDE ESXPRESA EL PASAR EL TIEMPO
Bioquimica de los tejidos, Bioquímica.pptx
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
CLASE 2 - Antecedente histórico de psicopatología_ Bases psicológicas de la p...

Modelos Atómicos - Samuel Duncan Vides

  • 1. Samuel Duncan Vides Modelos Atómicos Escuela Mixta San Clemente 10º 2017
  • 2. 1. Teoría De Dalton Después de muchos planteamientos acerca de la constitución de la materia, sólo en el año 1809, John Dalton (1766-1844), un profesor inglés de química, publicó una obra revolucionaria en la cual rescataba las ideas formuladas por Demócrito y Leucipo dos mil años atrás. En su obra, nuevo sistema de la filosofía química, planteó la teoría sobre la naturaleza atómica de la materia, en un intento por explicar las leyes químicas de su época.
  • 3. La teoría de Dalton se conoce como la primera teoría atómica y comprende tres postulados: • Cada elemento químico se compone de partículas diminutas e indivisibles llamadas átomos. • Los átomos de un mismo elemento tienen pesos y propiedades iguales, pero son diferentes de los átomos de los demás elementos. El cambio químico consiste en la combinación, separación o reordenamiento de átomos. • Los átomos de distintos elementos se pueden unir entre sí, en proporciones numéricas simples. Dalton, además, dio símbolos a algunos elementos. Así, el símbolo del nitrógeno era φ, el del carbono ● y el del oxígeno o. A continuación mencionaremos algunos modelos atómicos y las bases que se utilizaron para su postulación.
  • 4. 2. MODELO DE THOMSON 2.1 AL INTERIOR DE LOS ÁTOMOS A mediados del siglo xviii, el estadounidense benjamín fraklin (1706-1790) estudió el fenómeno de la electricidad, conocido ya desde la época de los griegos y comprobó que los rayos de las tormentas originaban por descargas eléctricas en el aire. mas tarde, con los trabajos del físico italiano Alessandro volta (1745-1827) estos conocimientos se incrementaron. volta fue el inventor de la pila que permitió utilizar por primera vez la corriente eléctrica. a principios del siglo pasado, el trabajo de volta fue ampliado por el ingles Michael Faraday (1791- 1867) al formular las leyes de la electrólisis, la inducción electromagnética y la conducción de la electricidad en los gases.
  • 5. Durante muchos años, las teorías de la estructura de la materia y de la electricidad se desarrollaron independientemente, pero los experimentos de Davy y Faraday hicieron pesan que existían claras relaciones entre la física y la química.
  • 6. Hasta principios del siglo XX los hombres de ciencia siguieron admitiendo la teoría de Dalton. Son embargo, en esta época se realizaron numerosos descubrimientos que hicieron necesario el desarrollo de nuevas teorías atómicas. Los primeros experimentos realizados con gases sometidos a bajas presiones y a una diferencia de potencial de algunos miles de voltios, fueron realizados por el científico ingles William Crookes, mediante dispositivos llamados tubos de descarga, que sirvieron para el descubrimiento del electrón.
  • 7. 2.2 LOS TUBOS DE DESCARGA Y EL DESCUBRIMIENTO DEL ELECTRON Crookes aplicó fuertes descargas eléctricas a discos metálicos conectado en los extremos de un tubo de gas enrarecido. Cuando la descarga era lo suficientemente grande, se observan ráfagas e imágenes luminosas en el aire que ocultaba el tubo. Sin en vez de aire había otro gas, la luz tomaba un color diferente. Si se eliminaba el gas que llenaba el tubo, la luz coloreada desaparecía, a pesar que la corriente eléctrica seguía produciendo rayos invisibles. Estos rayos el nombre de rayos catódicos porque siempre iban del electrodo negativo (cátodo) al electrodo positivo (ánodo). Además astros rayos siempre se transmitían en línea recta.
  • 8. En 1897, el inglés Joseph Thomson (1856-1940) dilucidó la naturaleza exacta de los rayos catódicos. Observó que los rayos catódicos eran desviados de su trayectoria rectilínea tanto por campos eléctricos como magnéticos. Como la luz ordinaria no es afectada por un imán, estos rayos poseían una propiedad de la materia y no de la luz. Así, postulo que los rayos catódicos eran un haz de partículas negativas a las cuales llamó electrones. Thomson hizo pasar estos rayos a través de campos eléctricos y magnéticos, determinando así la velocidad con la que viajaban y la relación carga/masa entre ellos. El hecho de que los electrones se pudieran obtener desde el cátodo metálico del tubo de descarga, es decir, de la materia, demostraba que estas partículas eran parte de los átomos: el átomo indivisible de Dalton como teoría pasaba a la historia.
  • 9. 2.3. DECUBRIMIENTO DEL PROTON En 1886, Eugen Goldstein (1850-1930) utilizó un tubo de rayos catódicos con el cátodo perforado y observó otro tipo de rayos que procedían del ánodo; éstos atravesaban las perforaciones del cátodo iluminando la zona posterior de éste. A estos rayos les llamó rayos canales: tenían la propiedades de desviarse por campos eléctricos y magnéticos, su carga era positiva y su relación carga/masa era mucho menor que el valor obtenido para la de los electrones y dependían del gas que tuviera el tubo. Mas tarde, se comprobó que los rayos canales eran partículas positivas y que su masa dependían del gas encerrado dentro del tubo.
  • 10. 2.4. MODELOS DE THOMSON El reconocimiento de electrones y protones como partículas fundamentales de los átomos, permitió a Thomson proponer una nueva teoría atómica conocida como el modelo atómico de Thomson. Recordemos que, en ciencias, un modelo corresponde a la imagen mental o a la representación física que simula algún fenómeno que no podemos ver ni vivenciar directamente. El modelo atómico de Thomson plantea que el átomo es una unidad fundamental de toda materia, que es neutra y que está formada por igual cantidad de partículas con carga positiva y con carga negativa.
  • 11. 3.5. Modelo Atómico De Rutherford. Descubrimiento Del Núcleo En 1909 el neozelandés Ernest Rutherford (1871-1937) llevó a cabo un experimento que demostró que los átomos no eran esferas sólidas invisibles como ponían Dalton. Rutherford diseñó un dispositivo mediante el cual bombardeaba láminas muy finas de oro con las partículas alfa emitidas por materiales radiactivos. Observó que la mayoría de las partículas atómicas atravesaba la lámina metálica como si ésta no existiera y sólo unas pocas chocaban con el metal y rebotaban. La magnitud de estas desviaciones no eran las mismas para todas las partículas y unas pocas eran fuertemente repelidas y su trayectoria se invertía en 180º.
  • 12. Basándose en estos resultados, Rutherford postuló que cada átomo tenía una zona central densa y pequeña a ala cual llamó núcleo atómico. El núcleo atómico debía ser positivo, puestos que las partículas alfa, también positivas, eran rechazadas al chocar contra los núcleos de los átomos del metal. De esta manera, el modelo atómico que postuló Rutherford deja claro que los átomos tienen un núcleo central cargado positivamente y en él se reúne la mayor parte de la masa atómica, y que en los electrones se mueven en torno al núcleo, ocupado un gran espacio vacío para formar el volumen total del núcleo. La carga negativa de los electrones contrarresta la carga positiva del núcleo, por lo cual el átomo es neutro.
  • 13. 3.6. Coincidencias Del Modelo Rutherford De acuerdo con lo supuestos de la física clásica, toda partícula acelerada, como es el caso del electrón cuando gira describiendo una órbita, emite energía en forma de radiación electromagnética. En consecuencia, el electrón perdería energía de forma continua y daría lugar a espectros de emisión continuos, lo cual está en contradicción con lo que se observa en la realidad. Por otra parte, la pérdida continua de energía provocaría que los electrones tuvieran que moverse cada vez más rápido y a distancias del núcleo cada vez mas cortas, hasta que finalmente terminaran precipitándose en el núcleo (catástrofe atómica). Por lo tanto, los átomos no serían estables, mientras que la realidad es que sí lo son. En definitiva, si se aceptaban como válidos los principios de la física clásica, el modelo de Rutherford debía ser desechado.
  • 14. 3.7. Descubrimiento Del Neutrón Rutherford, basándose en el conocimiento de que la partícula alfa tenía una carga de +2 (2 protones) y una masa 4 veces mayor que la del protón, y que además, la masa de los electrones era muchísimo menor a la de los protones, predijo que debían existir partículas neutras, sin carga y con una masa cercana a la del protón. Años más tarde, en 1932, el inglés James Chadwick (1891-1974) comprobó, al bombardear átomos de berilio con partículas alfa de alta energía, la emisión de partículas neutras: los neutrones.
  • 15. 3.8. Isótopos Se llama número atómico (Z) al número de protones que tiene un átomo y número másico (A) al numero de nucleones (protones y neutrones) que tiene un átomo. A pesar de tener el mismo número de protones, dos átomos de un mismo elemento pueden tener diferente número de neutrones. De esta manera, los átomos de un elemento siempre tienen el mismo número atómico pero pueden tener distinto número másico. Se llaman isótopos a los átomos de un mismo elemento que se diferencian en su número másico. Un elemento químico está formado generalmente por una mezcla de isótopos.
  • 16. 4. MODELO ATÓMICO DE BOHR 4.1. La Hipótesis De Planck En 1900, el físico alemán Max Planck revolucionó los conceptos de la época al explicar el fenómeno de la energía radiante. En un informe presentado ante la sociedad alemana de física, propuso las siguientes hipótesis: • La materia está formada por partículas (moléculas, átomos, electrones, etc.) que oscilan, emitiendo energía en forma de radiación electromagnética.
  • 17. • La energía que emiten estas partículas no puede tener cualquier valor, sino tan sólo algunos valores que son múltiplos de una cantidad discreta de energía, llamado cuanto. • El valor de un cuanto es directamente proporcional a la frecuencia de la radiación emitida. Tanto la energía de un cuanto como la frecuencia se relacionan matemáticamente. • La energía sólo puede absorberse o emitirse en cuantos completos; es decir, la energía total emitida o absorbida será igual al numero entero de cuantos o “paquetes” de energía.
  • 18. 4.2. Modelo Atómico De Bohr En 1913, el físico danés Niels Bohr (1885-1962), basándose en las hipótesis de Planck, realizó otros experimentos para formular un nuevo modelo atómico que resolvía el problema de la inestabilidad del átomo de Rutherford. En este modelo se mantiene la estructura planetaria propuesta por Rutherford, pero se utilizan los principios cuánticos sobre la emisión, introduciendo una serie de condiciones sobre el comportamiento del electrón: • Aunque los electrones giran alrededor del núcleo, no todas la órbitas que describen son estables sino tan sólo un numero limitado de ellas. Es decir, el electrón no puede moverse a cualquier distancia del núcleo, sino a distancias determinadas. • Cuando un electrón se encuentra en un nivel estable, no emite energía. Los electrones sólo pueden ganar o perder energía cuando saltan de una órbita a otra. • El modelo de Bohr postula, entonces, que el movimiento de los electrones está condicionado a ciertas orbitas de energía definida. Así, mientras mas lejos se encuentre un electrón del núcleo, mayor será su energía.
  • 19. 5. MODELO ATÓMICO ACTUAL El modelo atómico actual se construye bajo los siguientes supuestos: 1. Todo electrón en movimiento lleva asociada una onda. El comportamiento del electrón se describe mediante una ecuación llamada ecuación de onda. 2. Puesto que no es posible conocer todo sobre el electrón durante todo el tiempo, se emplean probabilidades para indicar su posición, velocidad, energía, etc. 3. La energía de los electrones está cuantizada, es decir, sólo puede tener ciertos valores y no puede tener ningún otro.
  • 20. 5.1. La Ecuación De Schrödinger Y Los Números Cuánticos En 1926, el físico austriaco Erwin Schrödinger (1887-1961) describió el comportamiento del electrón en un átomo de acuerdo con consideraciones estadísticas. Schrödinger consideró que la trayectoria definida del electrón, según Bohr, debe sustituirse por la probabilidad de hallarlo en una zona del espacio atómico; esta probabilidad es también la densidad electrónica, de modo que las regiones donde existe una alta probabilidad de encontrar al electrón son las zonas de alta densidad electrónica. Bajo este planteamiento, los estados de energía permitidos para el electrón en el átomo, llamados orbitales, quedan descritos por medio de cuatro números cuánticos.
  • 21. La ecuación de ondas tienen varias soluciones, cada una de las cuales describe una posible situación del electrón en una región determinada del átomo y con cierta energía. Las distintas soluciones de la ecuación se obtienen introduciendo los números cuánticos, cuyos valores varían en la misma. Estas soluciones pueden representarse gráficamente por ser funciones matemáticas. Las graficas delimitan una región del espacio en torno al núcleo, donde la probabilidad de encontrar un electrón es elevada. Tradicionalmente se llama orbital a cada una de estas zonas. Así, un orbital es una región del átomo donde la probabilidad de hallar un electrón con cierta energía es elevada.
  • 22. 5.2. Los números cuánticos Para describir las características de un electrón situado en un determinado orbital, se necesitan cuatro números cuánticos., que se presentan mediante las letras n, l, m1 y ms. El significado físico de estos números, así como los valores que pueden tomar, se describen de la siguiente manera. • Número Cuántico Principal (n). Esta relacionado con la energía del electrón. Para el átomo de hidrogeno, la energía depende solo de n. Si n aumenta, la distancia del electrón al núcleo y la energía que esta partícula posee, también se incrementan. Los valores pueden tomar n están limitados a los números naturales: 1, 2, 3, etc.
  • 23. • Numero Cuántico Secundario (1). designa la forma del orbital. Los posibles valores de 1 dependen de n, de modo que, para cada valor de n, el numero cuántico 1 puede tomar todos los valores comprendidos entre 0 y n -1. Por ejemplo, si n = 4, el numero 1 puede tomar dos valores 0, 1, 2 y 3. se acostumbra a simbolizar con letras los valores numéricos que puede tomar el numero cuántico 1, según: Numero cuántico secundario 0 1 2 3 4 Símbolo del orbital s p d f g El número cuántico 1 también nos informa sobre la geometría que tiene el orbital. Por ejemplo, un orbital s es un orbital esférico, un orbital p está formado por dos lóbulos, etc.