SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Pedagogía en las Ciencias Experimentales Química y Biología
Asignatura: Realidad Nacional
Curso: Segundo A
Grupo N° 1
Tema: Modos de producción
Estudiantes:
 Almeida Nicole
 Jennifer Caicedo
 Lisseth Loja
 Patricio Martínez
 Ronnie Ordóñez
MODOS DE PRODUCCIÓN
• Los modos de producción son la forma en que la
sociedad se organiza para producir, se relaciona
estrechamente con las fuerzas de trabajo y medios de
producción. En los modos de producción son en los que
dice Marx la vida cambia a partir de estos. "La historia
está constituida por el proceso de la transformación de la
materia, está determinada por formas de producción", y
esto va en una línea.
• Los modos de producción son de suma importancia ya
que han marcado etapas en el tiempo y han construido
una cronología de acuerdo con las necesidades de cada
época, registrando y generando los sucesos importantes
de cada uno de ellos,
COMUNIDAD PRIMITIVA
Patricio Martinez.
La comunidad primitiva data de 1000-
2000 a.C
Es la primera forma en la que el
hombre se organizó para satisfacer sus
necesidades.
Los bienes producidos se
consumen inmediatamente no se
producen excedentes económicos.
No hay explotación, ni clases sociales.
La división del trabajo se da en forma
social.
SOCIEDAD FUNDAMENTADA EN
LOS MEDIOS DE LA NATURALEZA
• CAZA
• PESCA
• RECOLECCIÓN
•
HORDA
PRIMITIVA
1. Los hombres se alimentaban de todo lo que la naturaleza
les proporcionaba la estructura económica era atrasada y
primitiva.
2. El hombre era nómada y sus primeros instrumentos fueron de
piedra labrada toscamente y el palo.
3. El fuego fue de vital importancia ya que les permitió mejorar su
inteligencia al coser alimentos , de igual manera les permitió
variar estos
4. Con el descubrimiento del fuego elaboran nuevos instrumentos
de trabajo como son el arco, la flecha, lanza que inician una
nueva época en el desarrollo de la fuerza productiva.
5. En la comunidad primitiva no existieron clases sociales por que
no había propiedad privada de los medios de producción pero
si había jerarquías como líderes
ORGANIZACIÓN GENTILICICA DE LA
SOCIEDAD O GENS
• El hombre tiene descendencia, elige a su pareja fuera del
grupo y se caracterizan por ser unidos como una gran
familia
• Con el desarrollo de los instrumentos de producción
se creó la primera división natural del trabajo, que
estaba determinada por el sexo y edad.
• La mujer jugaba un papel muy importante en la
distribución de los productos a esto se le conoció
como: MATRIARCADO
SURGIÓ LA SEGUNDA DIVISION DE
TRABAJO: LOS OFICIOS
Se empezó a
desarrollar
actividades como
la domesticación
de animales
Comenzó a
hacerse
sedentario y
empezó a
enfocarse en la
agricultura
Principalmente el
intercambio de
bienes el cual fue
llamado: Trueque
Alimentos por
pieles o armas
para cacería
ESCLAVISMO
Lisseth Loja.
• El régimen esclavista fue el segundo modo de
producción de la historia y la primera forma en la que
se dividió a la sociedad, se basó en la explotación del
hombre por el hombre, dependiendo su clase social.
SURGIMIENTO• Este modo de producción surgido
entre el cuarto y tercer milenio A.C
duró en los países más desarrollados
de Asia, Europa y África hasta
los Siglos III y V de D.C, alcanzando su
máximo esplendor en la antigua
Grecia y luego en Roma.
• El modo esclavista, surge en la antigua
Grecia y luego continuo con los
Romanos. La construcción de este
modo era el sustento de la agricultura.
• Muchas culturas se desarrollaron bajo el modo de producción esclavista
como la egipcia, babilónica, fenicia.
• Aparecen dos clases sociales fundamentales y antagónicas: los
esclavistas que son los dueños de los medios de producción y los
esclavos que no son propietarios de los medios de producción.
• La existencia de esclavos que se dedican a las labores productivas
permite el aparecimiento de ciertas clases que cultivan la filosofía, la
astronomía, las matemáticas y otras ciencias.
• El comercio se desarrolla ampliamente en el esclavismo, apareciendo un
grupo de gente que se va a dedicar a esta actividad: los mercaderes.
También, aparece y se desarrolla la moneda que facilita el intercambio
de productos.
• El desarrollo de la agricultura en Egipto alcanzó niveles muy altos,
estableciéndose nuevos cultivos como el trigo, la avena y el mijo.
DESAPARICIÓN
• En los últimos 2 siglos de existencia del Imperio Romano hubo una caída
general en la producción. Las tierras ricas se hicieron pobres, la población
comenzó a decaer, las artesanías perecieron y las ciudades comenzaron a
desunirse.
PUNTO DE VISTA
• El principio común del modo de
producción esclavista consiste en
considerar la condición de propiedad
absoluta del productor directo y su
importancia en el plano económico, como
un elemento capital para definir las
relaciones de producción. La sociedad se
constituye así en un sistema cuya
naturaleza se encuentra determinada por la
propiedad privada por parte de un grupo
privilegiado (clase) de los medios de
producción y de los productores directos.
FEUDALISMO
Nicole Almedia.
• Denominación del sistema
político predominante en Europa
Occidental de los siglos centrales de
la Edad Media (entre los siglos X y XI,
aunque no hay acuerdo entre los
historiadores sobre su comienzo y su
duración, y esta varía según la región)
• Se le denomina feudalismo a la forma
especial que adquirió la organización social
de los países europeos, durante la Edad
Media y que consistió en la aparición de
dos grandes clases: los Señores y
los Vasallos. Tras la desintegración del
Imperio Carolingio
ORIGEN DEL FEUDALISMO
• Tras la caída del imperio romano, debido a las incursiones bárbaras muchos
territorios quedaron a la deriva y se empezó a vivir una época de grandes
guerras y muy violenta.
• Los reyes y dueños de tierras contaban en sus territorios con grandes
extensiones de tierras y poderío militar para defenderlas de cualquier
invasión.
LA SOCIEDAD FEUDAL
• La Nobleza: esta clase social, la integraban todo
aquellos que eran propietarios de tierras, las cuales
fueron ganadas gracias al poderío militar que en
sus momento tuvieron.
• El Clero: esta clase, la componían todos lo que
hacían parte de la iglesia, y que a su vez, eran los
encargados de regir el comportamiento de todos.
Al ser una sociedad teocéntrica, la iglesia poseía
gran poder en la toma de decisiones.
• Los Siervos: estos eran los menos privilegiados,
hacían parte del lugar más inferior de esta
pirámide social. Aquí se encontraban los
campesinos encargados de cultivar las tierras, criar
animales y hasta los que realzaban los trabajos
artesanales.
¿QUE ERA UN FEUDO?
• Los feudos, no era más que algo que el rey el entregaba a sus vasallos para su
producción.
LA IGLESIA EN EL SISTEMA FEUDAL
• Tengamos claro, que el gran eje de la economía feudal se centraba
en la fe y por ende en la iglesia, como entidad reguladora de la
sociedad. Todo giraba entorno a Dios y el rey era visto
simplemente como el representante de Dios en la Tierra.
CARACTERÍSTICAS DEL FEUDALISMO
• División y desigualdad en las clases sociales ya que era
divida en tres de manera jerárquica (La Nobleza, El Clero, Los
Siervos), donde la Nobleza poseía más privilegios.
• Época de grandes Guerras, tras la caída del imperio romano,
se Creó el Vasallaje (Pacto de protección y supervivencia de
un Señor Feudal, que era el dueño de las tierras con un
campesino, a cambio de que este le trabaja la tierra y pagará
impuesto al dueño.)
• Economía basada puramente en la agricultura, no existía aun
la comercialización de viene so productos… algo que llegaría
después con la burguesía (lo que trajo el fin del Feudalismo).
• La Sociedad era teocéntrica, La Iglesia y Dios como el centro
de todo y máximo poder en la sociedad feudal.
ECONOMÍA FEUDAL
• La economía feudal estaba basada plenamente en la agricultura y
la ganadería.
FINAL DEL FEUDALISMO
• El sistema feudal llego a su fin,
debido a los viajes que se empezaron
a realizar a oriente con fines de
promover el comercio (la compra y
venta de productos) algo que no
existía en esa sociedad y fue así
como se creó uno nueva clase social,
llamada la burguesía.
CAPITALISMO
Jennifer Caicedo.
• El capitalismo es un sistema económico,
donde el capital prevalece sobre el trabajo
y es la base de la riqueza. Dentro de este
régimen la propiedad privada y el libre
comercio son dos bases elementales. La
palabra “capitalismo” comenzó a ser
utilizada en el siglo XIX por Marx.
• Sistema económico y social basado en la
propiedad privada de los medios de
producción, en la importancia del capital
como generador de riqueza y en la
asignación de los recursos a través del
mecanismo del mercado.
REVOLUCIÓN FRANCESA
(PUNTO DE VISTA IDEOLÓGICO)
• La Revolución Francesa (1789) es uno de los sucesos más
trascendentales de la Historia Universal. Fue un
movimiento político y social que convulsionó todo
Europa y tuvo repercusiones a nivel mundial. La burguesía
y las clases populares acabaron con el régimen
monárquico absolutista en 1791 y llegaron a implantar un
régimen republicano en 1792.
• Hartos de esta situación, el pueblo de París se lanzó a la
calle, precisamente el 14 de julio y asaltó la Bastilla, la
fortaleza de París y tomó las armas: querían luchar por un
futuro mejor para ellos y sus hijos. A partir de ese
momento la revolución se extendió por toda Francia.
Todos unidos consiguieron su objetivo: acabar con los
privilegios, lograr la igualdad de todos los franceses y la
libertad del pueblo, unos derechos que se recogieron
unos días más tarde en la Declaración de los Derechos
Humanos y en el lema de la República Francesa: "Libertad,
Igualdad y Fraternidad", que sigue hoy en la actualidad.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
(PUNTO DE VISTA ECONÓMICO)
• La Revolución Industrial comenzó en Gran Bretaña
a fines del siglo XVIII. Muchas de las primeras
innovaciones que permitieron la Revolución
Industrial comenzaron en la industria textil,
haciendo que la tela se traslade de las casas a las
grandes fábricas. Gran Bretaña también tenía
mucho carbón y hierro, que era importante para
alimentar y fabricar máquinas para las fábricas.
• A lo largo del tiempo, ese proceso se fue
expandiendo y generando acumulación de capital,
lo que promovió la fortaleza de la clase social
burguesa, poseedora de los medios de producción
y controladora del tiempo del trabajo ajeno,
constituyendo la clase de los trabajadores que no
controlaba su tiempo de trabajo y recibía por ese
mismo tiempo de trabajo un salario.
REVOLUCIÓN ALFARISTA
(CAPITALISMO EN EL ECUADOR)
• La Revolución Alfarista se desarrolló a finales de
1890 donde el comercio cacaotero de la
economía primario exportadora ecuatoriana se
disolvió en medio del torbellino del mercado
mundial. La expansión del capital se presentó
mediante la exportación, dinamizando el sector
agroexportador, claramente definido en el mapa
regional costeño del país.
• La penetración de capital extranjero aumentó la
dinámica de las fuerzas productivas y de los
diferentes sectores sociales y económicos.
PUNTO DE VISTA FILOSÓFICO
• Karl Marx es considerado el pensador que mejor explicó al
capitalismo. Marx define como la base del capitalismo la
llamada acumulación originaria. Para ello había sido
necesaria la expropiación a los trabajadores de la tierra y a
los artesanos y a su vez la explotación de las colonias.
• El capitalismo para Adam Smith, el filósofo del siglo XVIII
padre de la economía moderna, “No es la benevolencia del
carnicero, cervecero o panadero de donde obtendremos
nuestra cena, sino de su preocupación por sus propios
intereses”. En una transacción de intercambio voluntario,
ambas partes tienen su propio interés en los resultados,
pero ninguna puede obtener lo que quiere sin tener en
cuenta lo que quiere la otra.
CLASES SOCIALES DEL
CAPITALISMO
 Burguesía, detentora de los medios de producción
(fábricas, empresas, granjas, industrias…)
 Proletariado, que para sobrevivir vende su energía, su
trabajo, su tiempo y sus habilidades. El proletariado es la
masa formada por los trabajadores de los medios de
producción. Su fuerza de trabajo es dada a los burgueses,
dueños de los medios de producción que compran la
fuerza de trabajo de los proletariados.
R.S.P (Relaciones sociales de producción), es la interacción
entre dueños de los medios de producción con la fuerza de
trabajo
¿FIN DEL CAPITALISMO?
• Estados Unidos
• Francia
• Japón
• Alemania
• Italia
• Suecia
• Inglaterra
• Bélgica
• Suiza
• Brasil
• México
• En este tipo de economía, el mercado cumple un rol fundamental,
pues es allí donde se establecen las relaciones entre las partes y se
rigen las variables de la economía.
• El mercado, en su conjunto, depende de la interacción entre oferta
y demanda, del intercambio de mercancías para poder subsistir. En
ese escenario, el término competencia es central, pues es lo que
regula económicamente los mercados.
CAPITALISMO
Impulsores Detractores
Milton Friedman. «Si quieres cazar a un ladrón,
llama a otro para que lo atrape. La virtud del
capitalismo de libre empresa es aquella que coloca
a un empresario frente a otro, y ese es el método
más efectivo de control».
Friedrich Nietzsche. «Mirad a esos
superfluos, se hacen ricos y sin
embargo empobrecen».
Friedrich Hayek. «Viene de antaño la idea de
quienes adoptan las prácticas del mercado
competitivo consiguieron mayor aumento
demográfico y desplazaron a otros grupos que
siguieron costumbres diferentes… Solo los grupos
que se comportan conforme a ese orden moral
logran sobrevivir y prosperar».
Karl Marx. «Para el capitalismo la
libertad significa libertad de
comercio, libertad de comprar y
vender, no verdadera libertad».
SOCIALISMO
Ronnie Ordoñez.
• El socialismo es una doctrina sociopolítica y
económica basada en la propiedad y la
administración colectiva de los medios de
producción con el fin de alcanzar una
distribución más equitativa de la riqueza.
• Uno de los principales pilares del socialismo
es alcanzar una sociedad justa, por ello,
tiene entre sus planteamientos la necesidad
de que sea la injerencia colectiva o estatal
la que tenga la administración de los medios
de producción para regularlos y centralizar
el poder económico.
ORIGEN DEL SOCIALISMO
• El socialismo más importante e interesante fue
desarrollado por Karl Marx y Engels. Su contexto
era completamente diferente, ya que ellos estaban
presenciando el pleno desarrollo del capitalismo
en su modo más salvaje y las contradicciones
propias del sistema (una pequeña parte de la
población muy rica y una gran masa asalariada
muy pobre).
• La abolición de la propiedad privada, el control del
Estado por parte de la clase obrera, y un futuro sin
clases sociales eran las banderas del
comunismo/socialismo de Marx.
CARACTERÍSTICAS DEL SOCIALISMO
• Colectiva de los medios de producción y distribución.
• Busca eliminar las diferencias de clases sociales al repartir las riquezas de
forma igualitaria entre los trabajadores.
• Los medios de producción le pertenece a la sociedad, por tanto se trata de
empresas estadales cuya dirección y gerencia la asume el Estado.
• El socialismo busca la centralización de poderes e interviene en los aspectos
económicos y sociales al encargarse de la distribución de bienes, con el fin de
garantizar la equidad social.
• El socialismo nace como una respuesta en contra del capitalismo y de las
desigualdades sociales que ésta ha generado.
• Para el socialismo la única clase social posible es el proletariado, por eso su
intención por eliminar las diversas clases sociales.
• Genera burocracia administrativa como consecuencia de querer controlar toda
la estructura productiva desde la idea de la centralización de poderes.
• Se abre paso al monopolio del Estado al ser el único ente que posee, controlo
y distribuye los bienes y servicios.
FIN DEL SOCIALISMO
• El régimen estalinista durante la Segunda Gran
Guerra usó esta teoría para ejercer el terror y las
persecuciones. Con la derrota y caída de
la URSS las ideas socialistas entraron en declive y
eran asociadas a la falta de libertad de expresión y
a regímenes dictatoriales.
• China
• Corea del Norte
• Cuba
• Laos
• Vietnam
COMUNISMO
• El comunismo es una doctrina política, económica y
social que aspira a la igualdad de las clases sociales
por medio de la eliminación de la propiedad privada
de los medios de producción (la tierra y la industria).
Suele clasificarse como una doctrina de ultraizquierda
debido a la radicalidad de sus planteamientos.
• Esta doctrina está fundada en las teorías de los
alemanes Karl Marx y Friedrich Engels, para quienes el
modelo capitalista, basado en la propiedad privada de
los medios de producción, era responsable de la lucha
de clases, es decir, de la desigualdad social.
La transformación gradual del socialismo
en comunismo estriba en una serie de
hondas modificaciones cualitativas que se
concentran en torno a tres problemas
fundamentales:
Creación de la base material del
comunismo (eslabón decisivo en la
cadena de todas las tareas económico-
sociales).
Desarrollo de las relaciones sociales
comunistas.
Formación del hombre nuevo.
COMUNISMO VS SOCIALISMO
COMUNISMO SOCIALISMO
Es una teoría o sistema internacional de
organización social basado en la tenencia de la
propiedad común, con título a nombre de la
comunidad, del Estado. Además rechaza los
mercados libres y el capitalismo en cualquiera de
sus formas.
Es una teoría o sistema de organización social
basado en la tenencia de casi toda la propiedad
común, con título a nombre de los trabajadores.
Todas las personas son iguales, es por eso que las
clases sociales no tienen sentido. El gobierno debe
ser propietario de todos los medios de producción
(incluidas las tierras). Las personas deben trabajar
para el gobierno y los resultados colectivos
deberán ser distribuidos equitativamente.
Todos los individuos deben tener acceso a los
productos básicos de consumo y servicios públicos
para permitir la realización de las personas. Las
grandes industrias son resultado de un esfuerzo
colectivo. Es por esa razón que los beneficios
resultantes deben beneficiar a la sociedad en
general.

Más contenido relacionado

PPTX
Servicio comunitario
PDF
El arte en la educación superior del autor josé mario fandiño josue sanchez 2...
PDF
Períodos históricos de Mesopotamia
PDF
Desarrollo local y nacional
PDF
Infografia de los primeros avances culturales del Paleolítico
PDF
Efectividad de los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT) en...
PPTX
Evolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptx
PPTX
Servicio comunitario
El arte en la educación superior del autor josé mario fandiño josue sanchez 2...
Períodos históricos de Mesopotamia
Desarrollo local y nacional
Infografia de los primeros avances culturales del Paleolítico
Efectividad de los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT) en...
Evolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptx

Similar a modos-de-producción (20)

PPTX
PPTX
FORMACIONES ECONÓMICO SOCIALES
PPT
Edad media contra Edad moderna
PPTX
Modo de producción Esclavista por: Lisseth Loja
PPTX
Antecedentess de la historia de la economia (2)
DOCX
Modo de produccion de la comunidad primitiva
PPTX
TEMA 1 MODOS DE PRODUCCIÓN en pleno 2025.pptx
PPTX
Etapas de desarrollo de la humanidad
DOCX
PPTX
Modos De ProduccióN
PPTX
Modos De ProduccióN
PPTX
Historia de la economia
PPT
Los modos de producción en power point
DOCX
INFO EXPO 2022.docx
PPTX
Modos produccion -Comunidad Primitiva, Esclavismo y Feudalismo - Lisseth Lima
PPTX
Los modos de producción.pptx
PPT
Ppt revolución industrial xix y la 1ª guerra mundial
PDF
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
PPTX
Comunidad primitiva, esclavismo y feudalismo
PPTX
La edad media keily
FORMACIONES ECONÓMICO SOCIALES
Edad media contra Edad moderna
Modo de producción Esclavista por: Lisseth Loja
Antecedentess de la historia de la economia (2)
Modo de produccion de la comunidad primitiva
TEMA 1 MODOS DE PRODUCCIÓN en pleno 2025.pptx
Etapas de desarrollo de la humanidad
Modos De ProduccióN
Modos De ProduccióN
Historia de la economia
Los modos de producción en power point
INFO EXPO 2022.docx
Modos produccion -Comunidad Primitiva, Esclavismo y Feudalismo - Lisseth Lima
Los modos de producción.pptx
Ppt revolución industrial xix y la 1ª guerra mundial
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
Comunidad primitiva, esclavismo y feudalismo
La edad media keily
Publicidad

Último (20)

PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Introducción a la historia de la filosofía
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Publicidad

modos-de-producción

  • 1. Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Pedagogía en las Ciencias Experimentales Química y Biología Asignatura: Realidad Nacional Curso: Segundo A Grupo N° 1 Tema: Modos de producción Estudiantes:  Almeida Nicole  Jennifer Caicedo  Lisseth Loja  Patricio Martínez  Ronnie Ordóñez
  • 2. MODOS DE PRODUCCIÓN • Los modos de producción son la forma en que la sociedad se organiza para producir, se relaciona estrechamente con las fuerzas de trabajo y medios de producción. En los modos de producción son en los que dice Marx la vida cambia a partir de estos. "La historia está constituida por el proceso de la transformación de la materia, está determinada por formas de producción", y esto va en una línea. • Los modos de producción son de suma importancia ya que han marcado etapas en el tiempo y han construido una cronología de acuerdo con las necesidades de cada época, registrando y generando los sucesos importantes de cada uno de ellos,
  • 4. La comunidad primitiva data de 1000- 2000 a.C Es la primera forma en la que el hombre se organizó para satisfacer sus necesidades. Los bienes producidos se consumen inmediatamente no se producen excedentes económicos. No hay explotación, ni clases sociales. La división del trabajo se da en forma social.
  • 5. SOCIEDAD FUNDAMENTADA EN LOS MEDIOS DE LA NATURALEZA • CAZA • PESCA • RECOLECCIÓN •
  • 6. HORDA PRIMITIVA 1. Los hombres se alimentaban de todo lo que la naturaleza les proporcionaba la estructura económica era atrasada y primitiva. 2. El hombre era nómada y sus primeros instrumentos fueron de piedra labrada toscamente y el palo. 3. El fuego fue de vital importancia ya que les permitió mejorar su inteligencia al coser alimentos , de igual manera les permitió variar estos 4. Con el descubrimiento del fuego elaboran nuevos instrumentos de trabajo como son el arco, la flecha, lanza que inician una nueva época en el desarrollo de la fuerza productiva. 5. En la comunidad primitiva no existieron clases sociales por que no había propiedad privada de los medios de producción pero si había jerarquías como líderes
  • 7. ORGANIZACIÓN GENTILICICA DE LA SOCIEDAD O GENS • El hombre tiene descendencia, elige a su pareja fuera del grupo y se caracterizan por ser unidos como una gran familia • Con el desarrollo de los instrumentos de producción se creó la primera división natural del trabajo, que estaba determinada por el sexo y edad. • La mujer jugaba un papel muy importante en la distribución de los productos a esto se le conoció como: MATRIARCADO
  • 8. SURGIÓ LA SEGUNDA DIVISION DE TRABAJO: LOS OFICIOS Se empezó a desarrollar actividades como la domesticación de animales Comenzó a hacerse sedentario y empezó a enfocarse en la agricultura Principalmente el intercambio de bienes el cual fue llamado: Trueque Alimentos por pieles o armas para cacería
  • 10. • El régimen esclavista fue el segundo modo de producción de la historia y la primera forma en la que se dividió a la sociedad, se basó en la explotación del hombre por el hombre, dependiendo su clase social.
  • 11. SURGIMIENTO• Este modo de producción surgido entre el cuarto y tercer milenio A.C duró en los países más desarrollados de Asia, Europa y África hasta los Siglos III y V de D.C, alcanzando su máximo esplendor en la antigua Grecia y luego en Roma. • El modo esclavista, surge en la antigua Grecia y luego continuo con los Romanos. La construcción de este modo era el sustento de la agricultura.
  • 12. • Muchas culturas se desarrollaron bajo el modo de producción esclavista como la egipcia, babilónica, fenicia. • Aparecen dos clases sociales fundamentales y antagónicas: los esclavistas que son los dueños de los medios de producción y los esclavos que no son propietarios de los medios de producción. • La existencia de esclavos que se dedican a las labores productivas permite el aparecimiento de ciertas clases que cultivan la filosofía, la astronomía, las matemáticas y otras ciencias. • El comercio se desarrolla ampliamente en el esclavismo, apareciendo un grupo de gente que se va a dedicar a esta actividad: los mercaderes. También, aparece y se desarrolla la moneda que facilita el intercambio de productos. • El desarrollo de la agricultura en Egipto alcanzó niveles muy altos, estableciéndose nuevos cultivos como el trigo, la avena y el mijo.
  • 13. DESAPARICIÓN • En los últimos 2 siglos de existencia del Imperio Romano hubo una caída general en la producción. Las tierras ricas se hicieron pobres, la población comenzó a decaer, las artesanías perecieron y las ciudades comenzaron a desunirse.
  • 14. PUNTO DE VISTA • El principio común del modo de producción esclavista consiste en considerar la condición de propiedad absoluta del productor directo y su importancia en el plano económico, como un elemento capital para definir las relaciones de producción. La sociedad se constituye así en un sistema cuya naturaleza se encuentra determinada por la propiedad privada por parte de un grupo privilegiado (clase) de los medios de producción y de los productores directos.
  • 16. • Denominación del sistema político predominante en Europa Occidental de los siglos centrales de la Edad Media (entre los siglos X y XI, aunque no hay acuerdo entre los historiadores sobre su comienzo y su duración, y esta varía según la región) • Se le denomina feudalismo a la forma especial que adquirió la organización social de los países europeos, durante la Edad Media y que consistió en la aparición de dos grandes clases: los Señores y los Vasallos. Tras la desintegración del Imperio Carolingio
  • 17. ORIGEN DEL FEUDALISMO • Tras la caída del imperio romano, debido a las incursiones bárbaras muchos territorios quedaron a la deriva y se empezó a vivir una época de grandes guerras y muy violenta. • Los reyes y dueños de tierras contaban en sus territorios con grandes extensiones de tierras y poderío militar para defenderlas de cualquier invasión.
  • 18. LA SOCIEDAD FEUDAL • La Nobleza: esta clase social, la integraban todo aquellos que eran propietarios de tierras, las cuales fueron ganadas gracias al poderío militar que en sus momento tuvieron. • El Clero: esta clase, la componían todos lo que hacían parte de la iglesia, y que a su vez, eran los encargados de regir el comportamiento de todos. Al ser una sociedad teocéntrica, la iglesia poseía gran poder en la toma de decisiones. • Los Siervos: estos eran los menos privilegiados, hacían parte del lugar más inferior de esta pirámide social. Aquí se encontraban los campesinos encargados de cultivar las tierras, criar animales y hasta los que realzaban los trabajos artesanales.
  • 19. ¿QUE ERA UN FEUDO? • Los feudos, no era más que algo que el rey el entregaba a sus vasallos para su producción.
  • 20. LA IGLESIA EN EL SISTEMA FEUDAL • Tengamos claro, que el gran eje de la economía feudal se centraba en la fe y por ende en la iglesia, como entidad reguladora de la sociedad. Todo giraba entorno a Dios y el rey era visto simplemente como el representante de Dios en la Tierra.
  • 21. CARACTERÍSTICAS DEL FEUDALISMO • División y desigualdad en las clases sociales ya que era divida en tres de manera jerárquica (La Nobleza, El Clero, Los Siervos), donde la Nobleza poseía más privilegios. • Época de grandes Guerras, tras la caída del imperio romano, se Creó el Vasallaje (Pacto de protección y supervivencia de un Señor Feudal, que era el dueño de las tierras con un campesino, a cambio de que este le trabaja la tierra y pagará impuesto al dueño.) • Economía basada puramente en la agricultura, no existía aun la comercialización de viene so productos… algo que llegaría después con la burguesía (lo que trajo el fin del Feudalismo). • La Sociedad era teocéntrica, La Iglesia y Dios como el centro de todo y máximo poder en la sociedad feudal.
  • 22. ECONOMÍA FEUDAL • La economía feudal estaba basada plenamente en la agricultura y la ganadería.
  • 23. FINAL DEL FEUDALISMO • El sistema feudal llego a su fin, debido a los viajes que se empezaron a realizar a oriente con fines de promover el comercio (la compra y venta de productos) algo que no existía en esa sociedad y fue así como se creó uno nueva clase social, llamada la burguesía.
  • 25. • El capitalismo es un sistema económico, donde el capital prevalece sobre el trabajo y es la base de la riqueza. Dentro de este régimen la propiedad privada y el libre comercio son dos bases elementales. La palabra “capitalismo” comenzó a ser utilizada en el siglo XIX por Marx. • Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción, en la importancia del capital como generador de riqueza y en la asignación de los recursos a través del mecanismo del mercado.
  • 26. REVOLUCIÓN FRANCESA (PUNTO DE VISTA IDEOLÓGICO) • La Revolución Francesa (1789) es uno de los sucesos más trascendentales de la Historia Universal. Fue un movimiento político y social que convulsionó todo Europa y tuvo repercusiones a nivel mundial. La burguesía y las clases populares acabaron con el régimen monárquico absolutista en 1791 y llegaron a implantar un régimen republicano en 1792. • Hartos de esta situación, el pueblo de París se lanzó a la calle, precisamente el 14 de julio y asaltó la Bastilla, la fortaleza de París y tomó las armas: querían luchar por un futuro mejor para ellos y sus hijos. A partir de ese momento la revolución se extendió por toda Francia. Todos unidos consiguieron su objetivo: acabar con los privilegios, lograr la igualdad de todos los franceses y la libertad del pueblo, unos derechos que se recogieron unos días más tarde en la Declaración de los Derechos Humanos y en el lema de la República Francesa: "Libertad, Igualdad y Fraternidad", que sigue hoy en la actualidad.
  • 27. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (PUNTO DE VISTA ECONÓMICO) • La Revolución Industrial comenzó en Gran Bretaña a fines del siglo XVIII. Muchas de las primeras innovaciones que permitieron la Revolución Industrial comenzaron en la industria textil, haciendo que la tela se traslade de las casas a las grandes fábricas. Gran Bretaña también tenía mucho carbón y hierro, que era importante para alimentar y fabricar máquinas para las fábricas. • A lo largo del tiempo, ese proceso se fue expandiendo y generando acumulación de capital, lo que promovió la fortaleza de la clase social burguesa, poseedora de los medios de producción y controladora del tiempo del trabajo ajeno, constituyendo la clase de los trabajadores que no controlaba su tiempo de trabajo y recibía por ese mismo tiempo de trabajo un salario.
  • 28. REVOLUCIÓN ALFARISTA (CAPITALISMO EN EL ECUADOR) • La Revolución Alfarista se desarrolló a finales de 1890 donde el comercio cacaotero de la economía primario exportadora ecuatoriana se disolvió en medio del torbellino del mercado mundial. La expansión del capital se presentó mediante la exportación, dinamizando el sector agroexportador, claramente definido en el mapa regional costeño del país. • La penetración de capital extranjero aumentó la dinámica de las fuerzas productivas y de los diferentes sectores sociales y económicos.
  • 29. PUNTO DE VISTA FILOSÓFICO • Karl Marx es considerado el pensador que mejor explicó al capitalismo. Marx define como la base del capitalismo la llamada acumulación originaria. Para ello había sido necesaria la expropiación a los trabajadores de la tierra y a los artesanos y a su vez la explotación de las colonias. • El capitalismo para Adam Smith, el filósofo del siglo XVIII padre de la economía moderna, “No es la benevolencia del carnicero, cervecero o panadero de donde obtendremos nuestra cena, sino de su preocupación por sus propios intereses”. En una transacción de intercambio voluntario, ambas partes tienen su propio interés en los resultados, pero ninguna puede obtener lo que quiere sin tener en cuenta lo que quiere la otra.
  • 30. CLASES SOCIALES DEL CAPITALISMO  Burguesía, detentora de los medios de producción (fábricas, empresas, granjas, industrias…)  Proletariado, que para sobrevivir vende su energía, su trabajo, su tiempo y sus habilidades. El proletariado es la masa formada por los trabajadores de los medios de producción. Su fuerza de trabajo es dada a los burgueses, dueños de los medios de producción que compran la fuerza de trabajo de los proletariados. R.S.P (Relaciones sociales de producción), es la interacción entre dueños de los medios de producción con la fuerza de trabajo
  • 31. ¿FIN DEL CAPITALISMO? • Estados Unidos • Francia • Japón • Alemania • Italia • Suecia • Inglaterra • Bélgica • Suiza • Brasil • México • En este tipo de economía, el mercado cumple un rol fundamental, pues es allí donde se establecen las relaciones entre las partes y se rigen las variables de la economía. • El mercado, en su conjunto, depende de la interacción entre oferta y demanda, del intercambio de mercancías para poder subsistir. En ese escenario, el término competencia es central, pues es lo que regula económicamente los mercados.
  • 32. CAPITALISMO Impulsores Detractores Milton Friedman. «Si quieres cazar a un ladrón, llama a otro para que lo atrape. La virtud del capitalismo de libre empresa es aquella que coloca a un empresario frente a otro, y ese es el método más efectivo de control». Friedrich Nietzsche. «Mirad a esos superfluos, se hacen ricos y sin embargo empobrecen». Friedrich Hayek. «Viene de antaño la idea de quienes adoptan las prácticas del mercado competitivo consiguieron mayor aumento demográfico y desplazaron a otros grupos que siguieron costumbres diferentes… Solo los grupos que se comportan conforme a ese orden moral logran sobrevivir y prosperar». Karl Marx. «Para el capitalismo la libertad significa libertad de comercio, libertad de comprar y vender, no verdadera libertad».
  • 34. • El socialismo es una doctrina sociopolítica y económica basada en la propiedad y la administración colectiva de los medios de producción con el fin de alcanzar una distribución más equitativa de la riqueza. • Uno de los principales pilares del socialismo es alcanzar una sociedad justa, por ello, tiene entre sus planteamientos la necesidad de que sea la injerencia colectiva o estatal la que tenga la administración de los medios de producción para regularlos y centralizar el poder económico.
  • 35. ORIGEN DEL SOCIALISMO • El socialismo más importante e interesante fue desarrollado por Karl Marx y Engels. Su contexto era completamente diferente, ya que ellos estaban presenciando el pleno desarrollo del capitalismo en su modo más salvaje y las contradicciones propias del sistema (una pequeña parte de la población muy rica y una gran masa asalariada muy pobre). • La abolición de la propiedad privada, el control del Estado por parte de la clase obrera, y un futuro sin clases sociales eran las banderas del comunismo/socialismo de Marx.
  • 36. CARACTERÍSTICAS DEL SOCIALISMO • Colectiva de los medios de producción y distribución. • Busca eliminar las diferencias de clases sociales al repartir las riquezas de forma igualitaria entre los trabajadores. • Los medios de producción le pertenece a la sociedad, por tanto se trata de empresas estadales cuya dirección y gerencia la asume el Estado. • El socialismo busca la centralización de poderes e interviene en los aspectos económicos y sociales al encargarse de la distribución de bienes, con el fin de garantizar la equidad social. • El socialismo nace como una respuesta en contra del capitalismo y de las desigualdades sociales que ésta ha generado. • Para el socialismo la única clase social posible es el proletariado, por eso su intención por eliminar las diversas clases sociales. • Genera burocracia administrativa como consecuencia de querer controlar toda la estructura productiva desde la idea de la centralización de poderes. • Se abre paso al monopolio del Estado al ser el único ente que posee, controlo y distribuye los bienes y servicios.
  • 37. FIN DEL SOCIALISMO • El régimen estalinista durante la Segunda Gran Guerra usó esta teoría para ejercer el terror y las persecuciones. Con la derrota y caída de la URSS las ideas socialistas entraron en declive y eran asociadas a la falta de libertad de expresión y a regímenes dictatoriales. • China • Corea del Norte • Cuba • Laos • Vietnam
  • 38. COMUNISMO • El comunismo es una doctrina política, económica y social que aspira a la igualdad de las clases sociales por medio de la eliminación de la propiedad privada de los medios de producción (la tierra y la industria). Suele clasificarse como una doctrina de ultraizquierda debido a la radicalidad de sus planteamientos. • Esta doctrina está fundada en las teorías de los alemanes Karl Marx y Friedrich Engels, para quienes el modelo capitalista, basado en la propiedad privada de los medios de producción, era responsable de la lucha de clases, es decir, de la desigualdad social.
  • 39. La transformación gradual del socialismo en comunismo estriba en una serie de hondas modificaciones cualitativas que se concentran en torno a tres problemas fundamentales: Creación de la base material del comunismo (eslabón decisivo en la cadena de todas las tareas económico- sociales). Desarrollo de las relaciones sociales comunistas. Formación del hombre nuevo.
  • 40. COMUNISMO VS SOCIALISMO COMUNISMO SOCIALISMO Es una teoría o sistema internacional de organización social basado en la tenencia de la propiedad común, con título a nombre de la comunidad, del Estado. Además rechaza los mercados libres y el capitalismo en cualquiera de sus formas. Es una teoría o sistema de organización social basado en la tenencia de casi toda la propiedad común, con título a nombre de los trabajadores. Todas las personas son iguales, es por eso que las clases sociales no tienen sentido. El gobierno debe ser propietario de todos los medios de producción (incluidas las tierras). Las personas deben trabajar para el gobierno y los resultados colectivos deberán ser distribuidos equitativamente. Todos los individuos deben tener acceso a los productos básicos de consumo y servicios públicos para permitir la realización de las personas. Las grandes industrias son resultado de un esfuerzo colectivo. Es por esa razón que los beneficios resultantes deben beneficiar a la sociedad en general.