SeguridadAlimentaria y NutricionalSeguridadAlimentaria y NutricionalSeguridadAlimentaria y Nutricional
Conceptos BásicosConceptos BásicosConceptos Básicos
Programa Especial para la SeguridadAlimentaria - PESA- Centroamérica
Proyecto Food Facility Honduras
“El hambre perpetúa la pobreza al impedir
que las personas desarrollen sus
potencialidades y contribuyan al progreso
desussociedades”
(KofiAnnan,ONU,2002)
30 de octubre de 2006, Roma - durante la
presentación del informe anual de la FAO
“Elestadodelainseguridadalimentariaen
el mundo” (SOFI-2006, por sus siglas en
inglés), el Director General de la FAO,
Jacques Diouf, exhortó a los líderes
mundiales a cumplir el compromiso
adquirido hace una década de reducir a la
mitad el número de personas que pasan
hambreenelmundopara2015.
Tras recordar que las promesas no
sustituyen los alimentos, Diouf señaló que
“hoy sufren hambre más personas en los
países en desarrollo -820 millones- que en
1996”, cuando se celebró la Cumbre
Mundialsobrelaalimentación(CMA)”.
El concepto de Seguridad Alimentaria surge en la década del 70,
basado en la producción y disponibilidad alimentaria a nivel global y
nacional. En los años 80, se añadió la idea del acceso, tanto económico
como físico. Y en la década del 90, se llegó al concepto actual que
incorpora la inocuidad y las preferencias culturales, y se reafirma la
SeguridadAlimentariacomounderechohumano.
Según el Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá (INCAP),
laSeguridadAlimentariaNutricional¨esunestadoenelcualtodaslas
personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico,
económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad,
para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un
estadodebienestargeneralquecoadyuveallogrodesudesarrollo”.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), desde la Cumbre
Mundial de la Alimentación (CMA) de 1996, la Seguridad Alimentaria ¨a nivel de individuo, hogar, nación y
global, se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente
alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de
llevarunavidaactivaysana”.
En esa misma Cumbre, dirigentes de 185 países y de la Comunidad Europea reafirmaron, en la Declaración de
Roma sobre la SeguridadAlimentaria Mundial, "el derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y
nutritivos, en consonancia con el derecho a una alimentación apropiada y con el derecho fundamental de toda
personaanopadecerhambre."
¿Qué es la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)?
¿En qué consiste el derecho a los Alimentos?
2
Desdesusinicios,lasNacionesUnidashanestablecidoelaccesoa
una alimentación adecuada como derecho individual y
responsabilidad colectiva. La Declaración Universal de Derechos
Humanos de 1948 proclamó que "Toda persona tiene derecho a un
nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la
salud y el bienestar, y en especial la alimentación..." Casi 20 años
después, el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (1996) elaboró estos conceptos más
plenamente, haciendo hincapié en "el derecho de toda persona a
un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso la
alimentación...", y especificando "el derecho fundamental de toda
personaaestarprotegidacontraelhambre".
3
Así pues ¿qué diferencia hay entre el derecho a estar
protegidos contra el hambre y el derecho a tener una
alimentación adecuada? El primero de estos derechos es
fundamental. Significa que el Estado tiene la obligación de
asegurar, por lo menos, que las personas no mueran de
hambre. Como tal, está intrínsecamente asociado al derecho
a la vida. Además, no obstante, los Estados deberían hacer
todo lo posible por promover un disfrute pleno del derecho de
todos a tener alimentos adecuados en su territorio, en otras
palabras, las personas deberían tener acceso físico y
económico en todo momento a los alimentos en cantidad y de
calidadadecuadasparallevarunavidasaludableyactiva.
Para considerar adecuados los alimentos se requiere que
además sean culturalmente aceptables y que se produzcan
en forma sostenible para el medio ambiente y la sociedad. Por último, su suministro no debe interferir con el
disfrute de otros derechos humanos, por ejemplo, no debe costar tanto adquirir suficientes alimentos para tener
una alimentación adecuada, que se pongan en peligro otros derechos socioeconómicos, o satisfacerse en
detrimentodelosderechoscivilesopolíticos.
Según Vía Campesina, promotor de la idea, “ la
soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos, las
naciones o las uniones de países a definir sus políticas
agrícolas y de alimentos, sin ningún dumping frente a
países terceros. La soberanía alimentaria organiza la
producción y el consumo de alimentos acorde con las
necesidades de las comunidades locales, otorgando
prioridad a la producción para el consumo local y
doméstico. Proporciona el derecho a los pueblos a elegir
lo que comen y de qué manera quieren producirlo. La
soberanía alimentaria incluye el derecho a proteger y
regular la producción nacional agropecuaria y a proteger
el mercado doméstico del dumping de excedentes
agrícolas y de las importaciones a bajo precio de otros
países.Reconoceasímismolosderechosdelasmujeres
campesinas. La gente sin tierra, el campesinado y la
pequeña agricultura tienen que tener acceso a la tierra, el
agua, las semillas y los recursos productivos así como a un adecuado suministro de servicios públicos. La
soberaníaalimentariaylasostenibilidaddebenconstituirsecomoprioritariasalaspolíticasdecomercio”.
¿Qué es la Soberanía Alimentaria?
4
DISPONIBILIDAD
ESTABILIDAD
ACCESO Y CONTROL
CONSUMO Y UTILIZACIÓN BIOLÓGICA
de alimentos a nivel local o nacional,
tiene en cuenta la producción, las importaciones, el
almacenamiento y la ayuda alimentaria. Para sus
estimaciones se han de tener en cuenta las perdida post-
cosechaylasexportaciones.
se refiere a solventar las condiciones de
inseguridad alimentaria transitoria de carácter cíclico o
estacional, a menudo asociadas a las campañas
agrícolas,tantoporlafaltadeproduccióndealimentosen
momentos determinados del año, como por el acceso a
recursos de las poblaciones asalariadas dependientes
de ciertos cultivos. En este componente juegan un papel
importante: la existencia de almacenes o silos en buenas
condiciones así como la posibilidad de contar con
alimentos e insumos de contingencia para las épocas de
déficitalimentario.
sobre los medios de producción (tierra, agua, insumos, tecnología, conocimiento…) y a
los alimentos disponibles en el mercado. La falta de acceso y control es frecuentemente la causa de la
inseguridad alimentaria, y puede tener un origen físico (cantidad insuficiente de alimentos debido a varios
factores, como son el aislamiento de la población, la falta de infraestructuras…) o económico (ausencia de
recursosfinancierosparacomprarlosdebidoaloselevadospreciosoalosbajosingresos).
de los alimentos. El consumo se refiere a que las existencias
alimentarias en los hogares respondan a las necesidades nutricionales, a la diversidad, a la cultura y las
preferencias alimentarias. También hay que tener en cuenta aspectos como la inocuidad de los alimentos, la
dignidaddelapersona,lascondicioneshigiénicasdeloshogaresyladistribuciónconequidaddentrodelhogar.
La utilización biológica está relacionada con el estado nutricional, como resultado del uso individual de los
alimentos (ingestión, absorción y utilización). La inadecuada utilización biológica puede tener como
consecuencia la desnutrición y/o la malnutrición. Con frecuencia se toma como referencia el estado nutricional
de los niños y las niñas, pues las carencias de alimentación o salud en estas edades, tienen graves
consecuenciasalargoplazoyavecespermanentes.
En Centroamérica, los Programas Especiales para la Seguridad Alimentaria (PESA), ejecutados por FAO y los
Ministerios de Agricultura de Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador, han incorporado un componente
en su análisis: el Fortalecimiento Institucional. En efecto, aumentar las capacidades de las familias en torno a
grupos de interés, de las comunidades, los municipios y el propio Estado, no se puede considerar como un
elemento transversal más, sino como un componente que los programas, políticas y estrategias deberían
alcanzarjuntoaladisponibilidad,elacceso,elconsumoyelbuenaprovechamientobiológico.
Componentes Básicos de la SAN
Conceptos Estrechamente Ligados a la SAN
Subnutrición:
Malnutrición:
Desnutrición:
1. Desnutrición aguda:
2. Desnutrición crónica:
3. Desnutrición global:
(Inseguridad alimentaria crónica) la ingestión de alimentos no cubre
lasnecesidadesdeenergíabásicasdemaneracontinua.
estado patológico debido a la deficiencia, el exceso o la mala
asimilacióndelosalimentos.
estado patológico resultante de una dieta deficiente en uno o varios
nutrientesesencialesodeunamalaasimilacióndelosalimentos.Haytrestipos:
Deficiencia de peso por altura (P/A). Delgadez
extrema. Resulta de una perdida de peso asociada con periodos recientes
de hambruna o enfermedad que se desarrolla muy rápidamente y es
limitadaeneltiempo.
Retardo de altura para la edad (A/E). Asociada
normalmente a situaciones de pobreza, y relacionada con dificultades de
aprendizajeymenosdesempeñoeconómico.
Deficiencia de peso para la edad. Insuficiencia
ponderal. Indice compuesto de los anteriores (P/A x A/E = P/E) que se usa
paradarseguimientoalosObjetivosdelMilenio.
5
En esta tercera edición de Conceptos Básicos de SAN, el Programa Especial para la Seguridad
Alimentaria (PESA) en Centroamérica y el Proyecto Food Facility Honduras, con el apoyo financiero de
laUniónEuropea,incluyenconceptosrelacionadosalosdesastresnaturalesylagestióndelriesgo.
HAMBRE:
HAMBRUNA:
POBREZA:
Es un concepto más claro y entendible por todo el mundo, y más mediático, pero se trata de
un término con muchas y diferentes acepciones, algunas de ellas basadas en percepciones subjetivas.
Sepuededefinircomo“escasezdealimentosbásicosquecausacarestíaymiseriageneralizada“.
concepto asociado con imágenes de inanición masiva y que se suele entender como un
hecho aislado, y no como la culminación de un proceso. Se puede definir como “el resultado de una
secuencia de procesos y sucesos que reduce la disponibilidad de alimentos o el derecho al alimento,
causandounaumentonotableypropagadodelamorbilidadymortalidad“.
pobreza general o pobreza relativa. El PNUD la define como “falta del ingreso necesario
para satisfacer las necesidades esenciales no alimentarias como el vestuario, la energía y la vivienda,
así como las necesidades alimentarias. Para el Banco
Mundial,lapobrezaes“vivirconmenosde2,5USDaldía”.
pobreza absoluta o indigencia. El
PNUD la define como “falta del ingreso necesario para
satisfacer las necesidades básicas de alimentos, que se
suele definir sobre la base de las necesidades mínimas de
calorías”. Según el Banco Mundial “pobres extremos son
losquevivenconmenosde1,25USDaldía”.
nuevo concepto que se refiere a la
privaciónencuantoalacapacidadmásesencialdelavida,inclusovivirunalargavidaysaludable,tener
conocimientos, tener aprovisionamiento económico suficiente, y participar plenamente en la vida de la
comunidad.
esunodelosdesastresnaturalesmáscomplejosyqueimpactaamáspersonasenelmundo.
Además de sus efectos directos en la producción, la sequía puede afectar el abastecimiento de agua
para bebida, forzar a las poblaciones a emigrar, e incluso causar hambrunas y muerte de personas. A
diferenciadeotrosdesastresnaturales,lasconsecuenciasdelassequíaspuedenprevalecerporvarios
años,conunefectonegativoeneldesarrollo.
combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias
negativas, provocando daños sociales, ambientales y económicos, como por ejemplo la muerte o
lesiones de personas, daños a las propiedades, medios de subsistencia, interrupción de actividad
económica, deterioro ambiental, entre otros. El riesgo depende de la confluencia de factores de
amenazayfactoresdevulnerabilidadysepuederepresentardelasiguienteforma:
POBREZA EXTREMA:
POBREZA HUMANA:
SEQUÍA:
RIESGO:
VULNERABILIDAD:
AMENAZA:
IMPACTOS DE LAS SEQUÍAS:
características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen
susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza. Los diversos aspectos de la vulnerabilidad surgen de
factoresfísicos,sociales,económicosyambientales.
fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que pueden ocasionar la
muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de
sustentoydeservicios,trastornossocialesyeconómicos,odañosambientales.
dependen de la vulnerabilidad y de la habilidad de las comunidades
para enfrentar el fenómeno, lo que a su vez está influido por las condiciones socioeconómicas,
productivasydecalidaddelosrecursosdelaspoblaciones.
Mientras para el Banco Mundial la línea de
pobreza y pobreza extrema la marca el
ingreso diario de 1,25 y 2,5 dólares
respectivamente, para la CEPAL, la línea de
Indigencia o extrema pobreza la determina
la Canasta Básica deAlimentos, y la línea de
Pobreza la Canasta Básica Vital, recogidas
ambas en base a encuestas de hogares
nacionales
6
Riesgo = Vulnerabilidad x Amenaza
7
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES:
REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES:
proceso sistemático de utilizar directivas administrativas,
organizaciones y habilidades y capacidades operativas para poner en marcha estrategias y políticas,
así como para mejorar las capacidades de cooperación para reducir los impactos adversos de los
peligrosylaposibilidaddeunacatástrofe.
se basa en la necesidad de conocer la vulnerabilidad y
la promoción de la resistencia mediante acciones destinadas a el entorno físico y los procesos
humanos,principalmentelossistemassocioeconómicos.
La es un concepto mucho más amplio que engloba a todos los
anteriores, íntimamente relacionado con la vulnerabilidad, y que se puede definir como “la
probabilidad de una disminución drástica del acceso a los alimentos o de los niveles de consumo,
debidoariesgosambientalesosociales,oaunareducidacapacidadderespuesta”.
INSEGURIDAD ALIMENTARIA
t ó r l r i e
óm o/ c l
Pa r n no ma de c ec mi nto econ ic so ia
Marco de la gestión del riesgo de desastres
El hambre es una violación de la dignidad humana y al mismo tiempo un obstáculo para
el progreso social, político y económico. El derecho internacional reconoce que todos
tienen el derecho fundamental a no padecer hambre, y 22 países han incorporado el
derechoalosalimentosensuconstitución.
Bibliografía
Borton, J. and Nichols, N. Sequía y hambruna. Programa de políticas de socorro y desastres. Instituto de Ultramar. Regent´s
Collage.Londres.1994.
CEPAL. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Una mirada desde América Latina:
ConclusionesdelForoMundialsobreSoberaníaAlimentaria.LaHabana,Cuba,Septiembre2001.
DaSilva,J.,Takagi.Hambreceropolíticapúblicayciudadanía.UIMP.Santander.
FAO.2009. Elestadodelainseguridadalimentariaenelmundo.SOFI2009.Roma.
FAO.
Maletta,Héctor.2003. Unanotasobrelosconceptosdeseguridadalimentaria.FODEPAL.
PNUD.2000.“Loscompromisosparareducirlapobreza”,informesobrelapobreza,capitulo1.
PNUD.2004.“Hambreyalimentos”RevistaOPCIONES.
Ziegler, Jan. Informe derecho al alimentación. Quincuagésimo octavo período de sesiones de NN.UU. Tema 119 (b) del
programa provisional* Cuestiones relativas a los derechos humanos, incluidos distintos criterios para mejorar el goce efectivo
delosderechoshumanosylaslibertadesfundamentales.
Seguridad Alimentaria Nutricional, Conceptos Básicos
3ra Edición, febrero de 2011
http://www.eclac.cl/cgi-
bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/1/21541/P21541.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl
:http://viacampesina.org/sp/
La FAO y la gestión de riesgo de catástrofes Las Organizaciones Internacionales en el fomento y desarrollo de
instrumentosdegestiónderiesgos.
FAO.2010.GestióndelriesgodesequíayotroseventosclimáticosenChile.Santiago
VíaCampesina
http://aplicaciones.mapya.es/documentos_pwe/confe10/presentacion_fao2_es.pdf
http://www.fao.cl/pubs/pdf/climachl.pdf
Componente de Coordinación Regional
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA)en Centroamérica
Proyecto Food Facility Honduras
www.pesacentroamerica.org
www.ueffhonduras.org
W
W
La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia financiera de la Unión Europea. El contenido de la misma en ningún caso debe
considerarsequereflejalospuntosdevistadelaUniónEuropea.
HambreMalnutrición
Pobreza Extrema
Desnutrición
Inseguridad Alimentaria

Más contenido relacionado

DOC
Seguridad alimentaria y nutricional conceptos basicos
PPT
Mauricio Rosales. Derecho a la Alimentación
PPTX
Seguridad alimentaria
PDF
La seguridad alimentaria. Por Fernando Eguren
PPT
Presentación El Pan Nuestro de cada día
PPT
Cambio climatico y seguridad alimentaria
PDF
Crisis Alimentaria 2014 en Guatemala
PDF
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentaria y nutricional conceptos basicos
Mauricio Rosales. Derecho a la Alimentación
Seguridad alimentaria
La seguridad alimentaria. Por Fernando Eguren
Presentación El Pan Nuestro de cada día
Cambio climatico y seguridad alimentaria
Crisis Alimentaria 2014 en Guatemala
Seguridad alimentaria

La actualidad más candente (19)

PPTX
Seguridad Alimentaria: deudas pendientes y oportunidades a futuro
 
PDF
Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...
PPTX
Fisiologia unidad 5
PPTX
Crisis Alimentaria
PDF
Seguridad Alimentaria y Nutricional, Sistemas Públicos de Abastecimiento, Agr...
 
PDF
COMER ES UN DERECHO EN AMÉRICA LATINA Avances legales y políticos a favor de...
PPT
¿Qué es la Seguridad Alimentaria? Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizante...
PDF
Seguridad alimentaria
PDF
Seguridad Alimentaria y Nutricional y Objetivos de Desarrollo Sostenible
PPT
Seguridad Alimentaria y Salud
PPTX
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓN
ODP
Derecho a la alimentación
PDF
Derecho a la Alimentación
PPT
El Desperdicio de Alimentos. Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizantes.
PPTX
Presentación del plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional para América Lat...
PPTX
SOBERANIA ALIMENTARIA
PDF
Desarrollando Innovaciones para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Bas...
PPT
Seguridad y Soberania Alimentaria de Venezuela
PDF
FAO - seguridad alimentaria 2012
Seguridad Alimentaria: deudas pendientes y oportunidades a futuro
 
Carmelo Gallardo - Procesos regionales para la seguridad alimentaria y nutric...
Fisiologia unidad 5
Crisis Alimentaria
Seguridad Alimentaria y Nutricional, Sistemas Públicos de Abastecimiento, Agr...
 
COMER ES UN DERECHO EN AMÉRICA LATINA Avances legales y políticos a favor de...
¿Qué es la Seguridad Alimentaria? Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizante...
Seguridad alimentaria
Seguridad Alimentaria y Nutricional y Objetivos de Desarrollo Sostenible
Seguridad Alimentaria y Salud
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓN
Derecho a la alimentación
Derecho a la Alimentación
El Desperdicio de Alimentos. Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizantes.
Presentación del plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional para América Lat...
SOBERANIA ALIMENTARIA
Desarrollando Innovaciones para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Bas...
Seguridad y Soberania Alimentaria de Venezuela
FAO - seguridad alimentaria 2012
Publicidad

Similar a Modulo 1 componentes (20)

PDF
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PDF
Seguridad y soberanía alimentaria: discusión de conceptos y observaciones a...
PPTX
ponencia de seguridad alimentaria-16 de oct. de 2018.pptx
PPTX
Alimentacion y nutricion saludable
PPTX
Nutrición comunitaria, seguridad y políticas alimentarias.pptx
PPTX
Capacitacion Seguridad Alimentaria AZUNOSA.pptx
PPTX
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTE
PDF
La soberania alimentaria_fernando_sosa
PPS
C A M P AÑ A D E R E C H O A L A A L I M E N T A C IÓ N
PPT
Introducción al Derecho a la Alimentación
 
PPTX
SEGURIDAD_ALIMENTARIA.pptx
PPTX
SOBERANÍA SEGURIDAD SUFICIENCIA ALIMENTARIA.pptx
PPTX
1.-Importancia de la Seguridad Alimentaria.pptx
PDF
PPT - Videoclase Unidad I.vf.pdf
DOCX
Seguridad alimentaria y nutricional
PDF
La seguridad agroalimentaria
PPTX
Seguridad Alimentaria.pptx
PPT
Estadisticas ca SSAN
PDF
La seguridad alimentaria y la universidad
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
Seguridad y soberanía alimentaria: discusión de conceptos y observaciones a...
ponencia de seguridad alimentaria-16 de oct. de 2018.pptx
Alimentacion y nutricion saludable
Nutrición comunitaria, seguridad y políticas alimentarias.pptx
Capacitacion Seguridad Alimentaria AZUNOSA.pptx
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTE
La soberania alimentaria_fernando_sosa
C A M P AÑ A D E R E C H O A L A A L I M E N T A C IÓ N
Introducción al Derecho a la Alimentación
 
SEGURIDAD_ALIMENTARIA.pptx
SOBERANÍA SEGURIDAD SUFICIENCIA ALIMENTARIA.pptx
1.-Importancia de la Seguridad Alimentaria.pptx
PPT - Videoclase Unidad I.vf.pdf
Seguridad alimentaria y nutricional
La seguridad agroalimentaria
Seguridad Alimentaria.pptx
Estadisticas ca SSAN
La seguridad alimentaria y la universidad
Publicidad

Último (20)

PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

Modulo 1 componentes

  • 1. SeguridadAlimentaria y NutricionalSeguridadAlimentaria y NutricionalSeguridadAlimentaria y Nutricional Conceptos BásicosConceptos BásicosConceptos Básicos Programa Especial para la SeguridadAlimentaria - PESA- Centroamérica Proyecto Food Facility Honduras “El hambre perpetúa la pobreza al impedir que las personas desarrollen sus potencialidades y contribuyan al progreso desussociedades” (KofiAnnan,ONU,2002) 30 de octubre de 2006, Roma - durante la presentación del informe anual de la FAO “Elestadodelainseguridadalimentariaen el mundo” (SOFI-2006, por sus siglas en inglés), el Director General de la FAO, Jacques Diouf, exhortó a los líderes mundiales a cumplir el compromiso adquirido hace una década de reducir a la mitad el número de personas que pasan hambreenelmundopara2015. Tras recordar que las promesas no sustituyen los alimentos, Diouf señaló que “hoy sufren hambre más personas en los países en desarrollo -820 millones- que en 1996”, cuando se celebró la Cumbre Mundialsobrelaalimentación(CMA)”.
  • 2. El concepto de Seguridad Alimentaria surge en la década del 70, basado en la producción y disponibilidad alimentaria a nivel global y nacional. En los años 80, se añadió la idea del acceso, tanto económico como físico. Y en la década del 90, se llegó al concepto actual que incorpora la inocuidad y las preferencias culturales, y se reafirma la SeguridadAlimentariacomounderechohumano. Según el Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá (INCAP), laSeguridadAlimentariaNutricional¨esunestadoenelcualtodaslas personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estadodebienestargeneralquecoadyuveallogrodesudesarrollo”. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), desde la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA) de 1996, la Seguridad Alimentaria ¨a nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevarunavidaactivaysana”. En esa misma Cumbre, dirigentes de 185 países y de la Comunidad Europea reafirmaron, en la Declaración de Roma sobre la SeguridadAlimentaria Mundial, "el derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos, en consonancia con el derecho a una alimentación apropiada y con el derecho fundamental de toda personaanopadecerhambre." ¿Qué es la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)? ¿En qué consiste el derecho a los Alimentos? 2 Desdesusinicios,lasNacionesUnidashanestablecidoelaccesoa una alimentación adecuada como derecho individual y responsabilidad colectiva. La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 proclamó que "Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación..." Casi 20 años después, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1996) elaboró estos conceptos más plenamente, haciendo hincapié en "el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso la alimentación...", y especificando "el derecho fundamental de toda personaaestarprotegidacontraelhambre".
  • 3. 3 Así pues ¿qué diferencia hay entre el derecho a estar protegidos contra el hambre y el derecho a tener una alimentación adecuada? El primero de estos derechos es fundamental. Significa que el Estado tiene la obligación de asegurar, por lo menos, que las personas no mueran de hambre. Como tal, está intrínsecamente asociado al derecho a la vida. Además, no obstante, los Estados deberían hacer todo lo posible por promover un disfrute pleno del derecho de todos a tener alimentos adecuados en su territorio, en otras palabras, las personas deberían tener acceso físico y económico en todo momento a los alimentos en cantidad y de calidadadecuadasparallevarunavidasaludableyactiva. Para considerar adecuados los alimentos se requiere que además sean culturalmente aceptables y que se produzcan en forma sostenible para el medio ambiente y la sociedad. Por último, su suministro no debe interferir con el disfrute de otros derechos humanos, por ejemplo, no debe costar tanto adquirir suficientes alimentos para tener una alimentación adecuada, que se pongan en peligro otros derechos socioeconómicos, o satisfacerse en detrimentodelosderechoscivilesopolíticos. Según Vía Campesina, promotor de la idea, “ la soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos, las naciones o las uniones de países a definir sus políticas agrícolas y de alimentos, sin ningún dumping frente a países terceros. La soberanía alimentaria organiza la producción y el consumo de alimentos acorde con las necesidades de las comunidades locales, otorgando prioridad a la producción para el consumo local y doméstico. Proporciona el derecho a los pueblos a elegir lo que comen y de qué manera quieren producirlo. La soberanía alimentaria incluye el derecho a proteger y regular la producción nacional agropecuaria y a proteger el mercado doméstico del dumping de excedentes agrícolas y de las importaciones a bajo precio de otros países.Reconoceasímismolosderechosdelasmujeres campesinas. La gente sin tierra, el campesinado y la pequeña agricultura tienen que tener acceso a la tierra, el agua, las semillas y los recursos productivos así como a un adecuado suministro de servicios públicos. La soberaníaalimentariaylasostenibilidaddebenconstituirsecomoprioritariasalaspolíticasdecomercio”. ¿Qué es la Soberanía Alimentaria?
  • 4. 4 DISPONIBILIDAD ESTABILIDAD ACCESO Y CONTROL CONSUMO Y UTILIZACIÓN BIOLÓGICA de alimentos a nivel local o nacional, tiene en cuenta la producción, las importaciones, el almacenamiento y la ayuda alimentaria. Para sus estimaciones se han de tener en cuenta las perdida post- cosechaylasexportaciones. se refiere a solventar las condiciones de inseguridad alimentaria transitoria de carácter cíclico o estacional, a menudo asociadas a las campañas agrícolas,tantoporlafaltadeproduccióndealimentosen momentos determinados del año, como por el acceso a recursos de las poblaciones asalariadas dependientes de ciertos cultivos. En este componente juegan un papel importante: la existencia de almacenes o silos en buenas condiciones así como la posibilidad de contar con alimentos e insumos de contingencia para las épocas de déficitalimentario. sobre los medios de producción (tierra, agua, insumos, tecnología, conocimiento…) y a los alimentos disponibles en el mercado. La falta de acceso y control es frecuentemente la causa de la inseguridad alimentaria, y puede tener un origen físico (cantidad insuficiente de alimentos debido a varios factores, como son el aislamiento de la población, la falta de infraestructuras…) o económico (ausencia de recursosfinancierosparacomprarlosdebidoaloselevadospreciosoalosbajosingresos). de los alimentos. El consumo se refiere a que las existencias alimentarias en los hogares respondan a las necesidades nutricionales, a la diversidad, a la cultura y las preferencias alimentarias. También hay que tener en cuenta aspectos como la inocuidad de los alimentos, la dignidaddelapersona,lascondicioneshigiénicasdeloshogaresyladistribuciónconequidaddentrodelhogar. La utilización biológica está relacionada con el estado nutricional, como resultado del uso individual de los alimentos (ingestión, absorción y utilización). La inadecuada utilización biológica puede tener como consecuencia la desnutrición y/o la malnutrición. Con frecuencia se toma como referencia el estado nutricional de los niños y las niñas, pues las carencias de alimentación o salud en estas edades, tienen graves consecuenciasalargoplazoyavecespermanentes. En Centroamérica, los Programas Especiales para la Seguridad Alimentaria (PESA), ejecutados por FAO y los Ministerios de Agricultura de Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador, han incorporado un componente en su análisis: el Fortalecimiento Institucional. En efecto, aumentar las capacidades de las familias en torno a grupos de interés, de las comunidades, los municipios y el propio Estado, no se puede considerar como un elemento transversal más, sino como un componente que los programas, políticas y estrategias deberían alcanzarjuntoaladisponibilidad,elacceso,elconsumoyelbuenaprovechamientobiológico. Componentes Básicos de la SAN
  • 5. Conceptos Estrechamente Ligados a la SAN Subnutrición: Malnutrición: Desnutrición: 1. Desnutrición aguda: 2. Desnutrición crónica: 3. Desnutrición global: (Inseguridad alimentaria crónica) la ingestión de alimentos no cubre lasnecesidadesdeenergíabásicasdemaneracontinua. estado patológico debido a la deficiencia, el exceso o la mala asimilacióndelosalimentos. estado patológico resultante de una dieta deficiente en uno o varios nutrientesesencialesodeunamalaasimilacióndelosalimentos.Haytrestipos: Deficiencia de peso por altura (P/A). Delgadez extrema. Resulta de una perdida de peso asociada con periodos recientes de hambruna o enfermedad que se desarrolla muy rápidamente y es limitadaeneltiempo. Retardo de altura para la edad (A/E). Asociada normalmente a situaciones de pobreza, y relacionada con dificultades de aprendizajeymenosdesempeñoeconómico. Deficiencia de peso para la edad. Insuficiencia ponderal. Indice compuesto de los anteriores (P/A x A/E = P/E) que se usa paradarseguimientoalosObjetivosdelMilenio. 5 En esta tercera edición de Conceptos Básicos de SAN, el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en Centroamérica y el Proyecto Food Facility Honduras, con el apoyo financiero de laUniónEuropea,incluyenconceptosrelacionadosalosdesastresnaturalesylagestióndelriesgo. HAMBRE: HAMBRUNA: POBREZA: Es un concepto más claro y entendible por todo el mundo, y más mediático, pero se trata de un término con muchas y diferentes acepciones, algunas de ellas basadas en percepciones subjetivas. Sepuededefinircomo“escasezdealimentosbásicosquecausacarestíaymiseriageneralizada“. concepto asociado con imágenes de inanición masiva y que se suele entender como un hecho aislado, y no como la culminación de un proceso. Se puede definir como “el resultado de una secuencia de procesos y sucesos que reduce la disponibilidad de alimentos o el derecho al alimento, causandounaumentonotableypropagadodelamorbilidadymortalidad“. pobreza general o pobreza relativa. El PNUD la define como “falta del ingreso necesario para satisfacer las necesidades esenciales no alimentarias como el vestuario, la energía y la vivienda,
  • 6. así como las necesidades alimentarias. Para el Banco Mundial,lapobrezaes“vivirconmenosde2,5USDaldía”. pobreza absoluta o indigencia. El PNUD la define como “falta del ingreso necesario para satisfacer las necesidades básicas de alimentos, que se suele definir sobre la base de las necesidades mínimas de calorías”. Según el Banco Mundial “pobres extremos son losquevivenconmenosde1,25USDaldía”. nuevo concepto que se refiere a la privaciónencuantoalacapacidadmásesencialdelavida,inclusovivirunalargavidaysaludable,tener conocimientos, tener aprovisionamiento económico suficiente, y participar plenamente en la vida de la comunidad. esunodelosdesastresnaturalesmáscomplejosyqueimpactaamáspersonasenelmundo. Además de sus efectos directos en la producción, la sequía puede afectar el abastecimiento de agua para bebida, forzar a las poblaciones a emigrar, e incluso causar hambrunas y muerte de personas. A diferenciadeotrosdesastresnaturales,lasconsecuenciasdelassequíaspuedenprevalecerporvarios años,conunefectonegativoeneldesarrollo. combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas, provocando daños sociales, ambientales y económicos, como por ejemplo la muerte o lesiones de personas, daños a las propiedades, medios de subsistencia, interrupción de actividad económica, deterioro ambiental, entre otros. El riesgo depende de la confluencia de factores de amenazayfactoresdevulnerabilidadysepuederepresentardelasiguienteforma: POBREZA EXTREMA: POBREZA HUMANA: SEQUÍA: RIESGO: VULNERABILIDAD: AMENAZA: IMPACTOS DE LAS SEQUÍAS: características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza. Los diversos aspectos de la vulnerabilidad surgen de factoresfísicos,sociales,económicosyambientales. fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que pueden ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustentoydeservicios,trastornossocialesyeconómicos,odañosambientales. dependen de la vulnerabilidad y de la habilidad de las comunidades para enfrentar el fenómeno, lo que a su vez está influido por las condiciones socioeconómicas, productivasydecalidaddelosrecursosdelaspoblaciones. Mientras para el Banco Mundial la línea de pobreza y pobreza extrema la marca el ingreso diario de 1,25 y 2,5 dólares respectivamente, para la CEPAL, la línea de Indigencia o extrema pobreza la determina la Canasta Básica deAlimentos, y la línea de Pobreza la Canasta Básica Vital, recogidas ambas en base a encuestas de hogares nacionales 6 Riesgo = Vulnerabilidad x Amenaza
  • 7. 7 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: proceso sistemático de utilizar directivas administrativas, organizaciones y habilidades y capacidades operativas para poner en marcha estrategias y políticas, así como para mejorar las capacidades de cooperación para reducir los impactos adversos de los peligrosylaposibilidaddeunacatástrofe. se basa en la necesidad de conocer la vulnerabilidad y la promoción de la resistencia mediante acciones destinadas a el entorno físico y los procesos humanos,principalmentelossistemassocioeconómicos. La es un concepto mucho más amplio que engloba a todos los anteriores, íntimamente relacionado con la vulnerabilidad, y que se puede definir como “la probabilidad de una disminución drástica del acceso a los alimentos o de los niveles de consumo, debidoariesgosambientalesosociales,oaunareducidacapacidadderespuesta”. INSEGURIDAD ALIMENTARIA t ó r l r i e óm o/ c l Pa r n no ma de c ec mi nto econ ic so ia Marco de la gestión del riesgo de desastres
  • 8. El hambre es una violación de la dignidad humana y al mismo tiempo un obstáculo para el progreso social, político y económico. El derecho internacional reconoce que todos tienen el derecho fundamental a no padecer hambre, y 22 países han incorporado el derechoalosalimentosensuconstitución. Bibliografía Borton, J. and Nichols, N. Sequía y hambruna. Programa de políticas de socorro y desastres. Instituto de Ultramar. Regent´s Collage.Londres.1994. CEPAL. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Una mirada desde América Latina: ConclusionesdelForoMundialsobreSoberaníaAlimentaria.LaHabana,Cuba,Septiembre2001. DaSilva,J.,Takagi.Hambreceropolíticapúblicayciudadanía.UIMP.Santander. FAO.2009. Elestadodelainseguridadalimentariaenelmundo.SOFI2009.Roma. FAO. Maletta,Héctor.2003. Unanotasobrelosconceptosdeseguridadalimentaria.FODEPAL. PNUD.2000.“Loscompromisosparareducirlapobreza”,informesobrelapobreza,capitulo1. PNUD.2004.“Hambreyalimentos”RevistaOPCIONES. Ziegler, Jan. Informe derecho al alimentación. Quincuagésimo octavo período de sesiones de NN.UU. Tema 119 (b) del programa provisional* Cuestiones relativas a los derechos humanos, incluidos distintos criterios para mejorar el goce efectivo delosderechoshumanosylaslibertadesfundamentales. Seguridad Alimentaria Nutricional, Conceptos Básicos 3ra Edición, febrero de 2011 http://www.eclac.cl/cgi- bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/1/21541/P21541.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl :http://viacampesina.org/sp/ La FAO y la gestión de riesgo de catástrofes Las Organizaciones Internacionales en el fomento y desarrollo de instrumentosdegestiónderiesgos. FAO.2010.GestióndelriesgodesequíayotroseventosclimáticosenChile.Santiago VíaCampesina http://aplicaciones.mapya.es/documentos_pwe/confe10/presentacion_fao2_es.pdf http://www.fao.cl/pubs/pdf/climachl.pdf Componente de Coordinación Regional Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA)en Centroamérica Proyecto Food Facility Honduras www.pesacentroamerica.org www.ueffhonduras.org W W La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia financiera de la Unión Europea. El contenido de la misma en ningún caso debe considerarsequereflejalospuntosdevistadelaUniónEuropea. HambreMalnutrición Pobreza Extrema Desnutrición Inseguridad Alimentaria