Enviar búsqueda
Módulo 1 Gestión General ITIL V4 2023.pdf
0 recomendaciones
10 vistas
S
ssuser616e9b
Gestión general ITIL V4
Ingeniería
Leer más
1 de 135
Descargar ahora
Descargar para leer sin conexión
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
Más contenido relacionado
PDF
Act 07 - Practica Generales de Gestion.pdf
AlexBaldeon2
PPT
Soluciones Sic 20090430
Alejandro Gaviria
PDF
Gestión de IT: Un enfoque centrado en Arquitecturas
Asociación de Marketing Bancario Argentino
PDF
Tecnologias estrategicas gartner
Karla
PDF
Gerencia de procesos- Arquitectura Empresarial
Marta Silvia Tabares
PDF
Arquitectura evolutiva
Luisa Emme
PPTX
Itil grupo 2 vera, carpio
LUIGGI ABEL
PDF
Mejorando la Gestión de la gerencia de TI
GeneXus
Act 07 - Practica Generales de Gestion.pdf
AlexBaldeon2
Soluciones Sic 20090430
Alejandro Gaviria
Gestión de IT: Un enfoque centrado en Arquitecturas
Asociación de Marketing Bancario Argentino
Tecnologias estrategicas gartner
Karla
Gerencia de procesos- Arquitectura Empresarial
Marta Silvia Tabares
Arquitectura evolutiva
Luisa Emme
Itil grupo 2 vera, carpio
LUIGGI ABEL
Mejorando la Gestión de la gerencia de TI
GeneXus
Similar a Módulo 1 Gestión General ITIL V4 2023.pdf
(20)
PPT
Crueticub
Dídac López
PDF
Gestion de it : un enfoque centrado en arquitecturas
Asociación de Marketing Bancario Argentino
DOCX
Arquitectura de procesos comerciales CAM
Bernardo Guevara Allen
PDF
Serti marketing material
José Omar Mosco Rojas
PDF
Gestion proyectos ciclosvida-gestiondelcambio-ramoncosta-cip-20101014-pt-valles
Ramon Costa i Pujol
PDF
Curso IT Governance - New Horizons Barcelona
newhorizonsbarcelona
PDF
Cloud Computing Coit
josemfer
ODP
1 Introducción a la Arquitectura Empresarial
Matersys
ODP
1 Introducción a la Arquitectura Empresarial
Matersys
ODP
1 Introducción a la Arquitectura Empresarial
Matersys
PPTX
Temas de mayor interés para el CIO (2010)
Gabriel Marcos
PDF
IaderGalindo-Innovacion_TecnologiasDeInformacion_Competitividad
Yader Galindo R
PPTX
Planificación estratégica de tecnología de la información 2012
fabian_analuisa
PDF
DBAccess Brochure Comercial
La Red DBAccess
PDF
La Estrategia y el Sistema de Gestión
Inteli
PDF
Arquitectura Empresarial 11.0
Jorge Mario Calvo Londoño
PDF
PASSARELLO ESPEDITO Clase 1 _introduccionARQUITECTURAS EMPRESARIALES
Conomatica
PDF
Tecnocom Telco&Media
novpatricio
PDF
Gestión de Servicios de TI y logro de objetivos estratégicos
Inteli
PDF
Presentacion ns estra tec
Nacho Sánchez
Crueticub
Dídac López
Gestion de it : un enfoque centrado en arquitecturas
Asociación de Marketing Bancario Argentino
Arquitectura de procesos comerciales CAM
Bernardo Guevara Allen
Serti marketing material
José Omar Mosco Rojas
Gestion proyectos ciclosvida-gestiondelcambio-ramoncosta-cip-20101014-pt-valles
Ramon Costa i Pujol
Curso IT Governance - New Horizons Barcelona
newhorizonsbarcelona
Cloud Computing Coit
josemfer
1 Introducción a la Arquitectura Empresarial
Matersys
1 Introducción a la Arquitectura Empresarial
Matersys
1 Introducción a la Arquitectura Empresarial
Matersys
Temas de mayor interés para el CIO (2010)
Gabriel Marcos
IaderGalindo-Innovacion_TecnologiasDeInformacion_Competitividad
Yader Galindo R
Planificación estratégica de tecnología de la información 2012
fabian_analuisa
DBAccess Brochure Comercial
La Red DBAccess
La Estrategia y el Sistema de Gestión
Inteli
Arquitectura Empresarial 11.0
Jorge Mario Calvo Londoño
PASSARELLO ESPEDITO Clase 1 _introduccionARQUITECTURAS EMPRESARIALES
Conomatica
Tecnocom Telco&Media
novpatricio
Gestión de Servicios de TI y logro de objetivos estratégicos
Inteli
Presentacion ns estra tec
Nacho Sánchez
Publicidad
Más de ssuser616e9b
(11)
PPTX
Presentación Gestión de la Demanda ITIL 4 Telcos v.0.0.pptx
ssuser616e9b
PPTX
ITIL V4 para Funcionales Telcos v.1.1.pptx
ssuser616e9b
PPTX
Diplomado Planificación y Control de Proyectos Módulo I.pptx
ssuser616e9b
PPTX
prince2paradirectivosv1-130423124641-phpapp02-convertido.pptx
ssuser616e9b
PPTX
Diplomado Gerencia de Proyectos V2 QGB Módulo Dos.pptx
ssuser616e9b
PPTX
Introducción Metodo Valor Ganado PMI.pptx
ssuser616e9b
PPTX
Diplomado Gerencia de Proyectos V2 QGB Módulo Cuatro.pptx
ssuser616e9b
PPTX
Diplomado Gerencia de Proyectos V2 QGB Módulo Seis.pptx
ssuser616e9b
PPTX
Diplomado Gerencia de Proyectos V2 QGB Módulo Uno 1.0.pptx
ssuser616e9b
PPTX
Diplomado Gerencia de Proyectos V2 QGB Módulo Siete.pptx
ssuser616e9b
PPTX
Diplomado Gerencia de Proyectos V2 QGB Módulo Uno.pptx
ssuser616e9b
Presentación Gestión de la Demanda ITIL 4 Telcos v.0.0.pptx
ssuser616e9b
ITIL V4 para Funcionales Telcos v.1.1.pptx
ssuser616e9b
Diplomado Planificación y Control de Proyectos Módulo I.pptx
ssuser616e9b
prince2paradirectivosv1-130423124641-phpapp02-convertido.pptx
ssuser616e9b
Diplomado Gerencia de Proyectos V2 QGB Módulo Dos.pptx
ssuser616e9b
Introducción Metodo Valor Ganado PMI.pptx
ssuser616e9b
Diplomado Gerencia de Proyectos V2 QGB Módulo Cuatro.pptx
ssuser616e9b
Diplomado Gerencia de Proyectos V2 QGB Módulo Seis.pptx
ssuser616e9b
Diplomado Gerencia de Proyectos V2 QGB Módulo Uno 1.0.pptx
ssuser616e9b
Diplomado Gerencia de Proyectos V2 QGB Módulo Siete.pptx
ssuser616e9b
Diplomado Gerencia de Proyectos V2 QGB Módulo Uno.pptx
ssuser616e9b
Publicidad
Último
(20)
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
ssuser48980d
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
ventasm1
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
oscarandresperez753
PDF
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
MaraVictoriaCasadieg
PPT
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
ehscaslon
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
DayanaCarolinaAP
PPT
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
carmensph15
PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
AlmendraQuispe
PPTX
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
dorantealberth
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
keyerlin1
PPTX
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
inricortes93
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
JuanCarlosMolinaV1
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
espinocristhian
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
JohnyMoreno2
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
keyerlin1
PDF
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
ALEXJERSONFLORESQUIS
PPTX
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
HectorCabezas15
PDF
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
guerrerotvdying
PPTX
Software para la educación instituciones superiores
AndyJoelCuchoCruz
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
Alexis Muñoz González
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
ssuser48980d
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
ventasm1
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
oscarandresperez753
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
MaraVictoriaCasadieg
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
ehscaslon
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
DayanaCarolinaAP
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
carmensph15
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
AlmendraQuispe
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
dorantealberth
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
keyerlin1
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
inricortes93
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
JuanCarlosMolinaV1
Cumplimiento normativo y realidad laboral
espinocristhian
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
JohnyMoreno2
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
keyerlin1
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
ALEXJERSONFLORESQUIS
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
HectorCabezas15
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
guerrerotvdying
Software para la educación instituciones superiores
AndyJoelCuchoCruz
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
Alexis Muñoz González
Módulo 1 Gestión General ITIL V4 2023.pdf
1.
Gestión General. Módulo 1
2.
Gestión General. 2 Derechos
reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. • Propósito. • Meta. • Objetivos. • Rol de la comunicación. • Procesos. • Valor al negocio. Gestión General • Gestión de Arquitectura. • Mejora Continua. • Gestión de Seguridad de la Información. • Gestión del Conocimiento. • Reportes y Mediciones. • Gestión de Cambio Organizacional. • Gestión de Portafolio. • Gestión de Proyectos. • Gestión de Relaciones. • Gestión de Riesgo. • Gestión de Servicios Financieros. • Gestión de la Estrategia. • Gestión de Proveedores. • Gestión de Personal y Talento.
3.
Gestión de Arquitectura. 3
Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. • Propósito. • Conceptos Básicos. • Cadena de Valor.
4.
Gestión de la
Arquitectura — Propósito. 4 • El propósito de la práctica de gestión de la arquitectura es proporcionar una comprensión de todos los diferentes elementos que componen una organización y cómo esos elementos se interrelacionan, permitiendo que la organización logre eficazmente sus objetivos actuales y futuros. Proporciona los principios, estándares y herramientas que permiten a una organización gestionar cambios complejos de forma estructurada y ágil. • Una práctica de gestión de la arquitectura completa debe abordar todos los dominios de la arquitectura: negocios, servicios, información, tecnología y medio ambiente. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
5.
Gestión de la
Arquitectura — Beneficios. 5 1. Alcance definido para toda la organización. 2. Define un claro estado deseado acordado por todos los involucrados. 3. Identifica puntos de optimización de manera integral. 4. Plantea una hoja de ruta y monitorea su cumplimiento e impacto. 5. Habilita la gestión de cambios completos de una manera ágil. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
6.
Gestión de la
Arquitectura — Tipos. 6 • Arquitectura Empresarial: • La arquitectura empresarial permite a la organización considerar sus capacidades en términos de cómo se alinean con todas las actividades detalladas necesarias para crear valor para la organización y sus clientes. Luego, estos se comparan con la estrategia de la organización y se realiza un análisis de brechas del estado objetivo frente a las capacidades actuales. Se asignan las brechas identificadas entre la línea de base y el estado objetivo y estas brechas de capacidad se abordan de manera incremental. La «hoja de ruta» describe la transformación del estado actual al futuro para lograr la estrategia de la organización. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
7.
Gestión de la
Arquitectura — Tipos. 7 • Arquitectura de servicio: • La arquitectura de servicio brinda a la organización una vista de todos los servicios que entrega, incluidas las interacciones entre los servicios y los modelos de servicio que describen la estructura (cómo encajan los componentes del servicio) y la dinámica (actividades, flujo de recursos e interacciones) de cada servicio. Un modelo de servicio se puede utilizar como plantilla o anteproyecto para múltiples servicios. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
8.
Gestión de la
Arquitectura — Tipos. 8 • Arquitectura de sistemas de información, incluidas arquitecturas de datos y aplicaciones: • La arquitectura de la información describe los activos de datos lógicos y físicos de la organización y los recursos de gestión de datos. Muestra cómo se gestionan y comparten los recursos de información en beneficio de la organización. La información es un activo valioso para la organización, con datos reales y de valor medible. La información es la base para la toma de decisiones, por lo que siempre debe ser completa, precisa y accesible para quienes estén autorizados a acceder a ella. Por tanto, los sistemas de información deben diseñarse y gestionarse teniendo en cuenta estos conceptos. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
9.
Gestión de la
Arquitectura — Tipos. 9 • Arquitectura tecnológica: • La arquitectura tecnológica define la infraestructura de software y hardware necesaria para respaldar la cartera de productos y servicios. • Arquitectura ambiental: La arquitectura ambiental describe los factores externos que impactan a la organización y los impulsores del cambio, así como todos los aspectos, tipos y niveles de control ambiental y su gestión. El entorno incluye influencias de desarrollo, tecnológicas, comerciales, operativas, organizacionales, políticas, económicas, legales, regulatorias, ecológicas y sociales. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
10.
Planear: La práctica
de gestión de la arquitectura es responsable de desarrollar y mantener una arquitectura de referencia que describa las arquitecturas actuales y de destino para las perspectivas de negocio, información, datos, aplicaciones, tecnología y entorno. Esto se utiliza como base para toda la actividad de la cadena de valor del plan. Mejorar: Muchas oportunidades de mejora se identifican mediante la revisión de las arquitecturas comercial, de servicios, de información, técnica y ambiental. Vincular: La práctica de gestión de la arquitectura facilita la capacidad de comprender la preparación de la organización para abordar mercados nuevos o desatendidos y una variedad más amplia de productos y servicios, y responder más rápidamente a circunstancias cambiantes. La práctica de gestión de la arquitectura es responsable de evaluar las capacidades de la organización en términos de cómo se alinean con todas las actividades detalladas necesarias para co-crear valor para la organización y sus clientes. 10 Cadena de Valor. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
11.
11 Cadena de Valor. Diseñar
y transicionar: Una vez que se aprueba el desarrollo de un producto o servicio nuevo o modificado, los equipos de arquitectura, diseño y construcción evaluarán continuamente si el producto o servicio cumple con los objetivos de inversión. La práctica de gestión de la arquitectura es responsable de la arquitectura del servicio, que describe la estructura (cómo encajan los componentes del servicio) y la dinámica (actividades, flujo de recursos e interacciones) del servicio. Un modelo de servicio se puede utilizar como plantilla o anteproyecto para múltiples servicios y es esencial para la actividad de diseño y transición.. Obtener/Construir: Las arquitecturas de referencia (comercial, de servicio, de información, técnica y ambiental) facilitan la identificación de qué productos, servicios o componentes de servicio deben obtenerse o construirse. Entregar y soportar: Las arquitecturas de referencia se utilizan continuamente como parte de la operación, restauración y mantenimiento de productos y servicios. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
12.
Mejora Continua del
Servicio (CSI). 12 Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. • Propósito. • Conceptos Básicos. • Cadena de Valor.
13.
CSI — Objetivos. 13 •
Revisar, analizar y hacer recomendaciones sobre las oportunidades de mejora en cada fase del ciclo de vida. • Revisar y analizar los resultados de rendimiento del nivel de servicio. • Identificar e implementar actividades individuales para mejorar la calidad del servicio y mejorar la eficiencia y eficacia de los procesos que ITSM permite. • Mejorar la rentabilidad de la entrega de servicios de TIC sin sacrificar la satisfacción del cliente. • Garantizar que se utilicen los métodos de gestión de la calidad aplicables para apoyar actividades de mejora continua. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
14.
14 Modelo de Mejora
Continua del Servicio. ¿Cuál es la Visión? Visión y misión negocio, metas y objetivos. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
15.
15 Modelo de Mejora
Continua del Servicio. ¿Cuál es la Visión? Visión y misión negocio, metas y objetivos. ¿Dónde Estoy ahora? Evaluación Línea base. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
16.
16 Modelo de Mejora
Continua del Servicio. ¿Cuál es la Visión? Visión y misión negocio, metas y objetivos. ¿Dónde Estoy ahora? Evaluación Línea base. ¿Dónde deseo estar? Targets Medibles. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
17.
17 Modelo de Mejora
Continua del Servicio. ¿Cuál es la Visión? Visión y misión negocio, metas y objetivos. ¿Dónde Estoy ahora? Evaluación Línea base. ¿Dónde deseo estar? Targets Medibles. ¿Cómo hago para llegar? Mejora en Servicios y procesos. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
18.
18 Modelo de Mejora
Continua del Servicio. ¿Cuál es la Visión? Visión y misión negocio, metas y objetivos. ¿Dónde Estoy ahora? Evaluación Línea base. ¿Dónde deseo estar? Targets Medibles. ¿Cómo hago para llegar? Mejora en Servicios y procesos. ¿He llegado? Mediciones y Métricas. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
19.
Modelo de Mejora
Continua del Servicio. 19 ¿Cuál es la Visión? Visión y misión negocio, metas y objetivos. ¿Dónde Estoy ahora? Evaluación Línea base. ¿Dónde deseo estar? Targets Medibles. ¿Cómo hago para llegar? Mejora en Servicios y procesos. ¿He llegado? Mediciones y Métricas. ¿Cómo podemos Mantener el impulso? Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
20.
20 Derechos reservados–
© 2023 (NACHO) Luis Núñez. Modelo Planificar, Hacer, Verificar, Actuar (Ciclo Deming). Servicios Gestionados. Otros equipos, e. g. Seguridad. Requerimiento de los Clientes. Requerimientos del Negocio. Requerimiento de servicios nuevos o cambiados. Otros procesos, negocios, suplidores, clientes.
21.
21 Derechos reservados–
© 2023 (NACHO) Luis Núñez. Modelo Planificar, Hacer, Verificar, Actuar (Ciclo Deming). Servicios Gestionados. Otros equipos, e. g. Seguridad. Requerimiento de los Clientes. Requerimientos del Negocio. Requerimiento de servicios nuevos o cambiados. Otros procesos, negocios, suplidores, clientes. PLANIFICAR Plan de gestión de servicio y Servicios.
22.
22 Derechos reservados–
© 2023 (NACHO) Luis Núñez. Modelo Planificar, Hacer, Verificar, Actuar (Ciclo Deming) Servicios Gestionados Otros equipos, e. g. Seguridad. Requerimiento de los Clientes. Requerimientos del Negocio. Requerimiento de servicios nuevos o cambiados. Otros procesos, negocios, suplidores, clientes. PLANIFICAR Plan de gestión de servicio y Servicios. HACER Implementar y correr servicios gestionados y servicios.
23.
23 Derechos reservados–
© 2023 (NACHO) Luis Núñez. Modelo Planificar, Hacer, Verificar, Actuar (Ciclo Deming). Servicios Gestionados. Otros equipos, e. g. Seguridad. Requerimiento de los Clientes. Requerimientos del Negocio. Requerimiento de servicios nuevos o cambiados. Otros procesos, negocios, suplidores, clientes. PLANIFICAR Plan de gestión de servicio y Servicios. HACER Implementar y correr servicios gestionados y servicios. VERIFICAR Monitorear, medir y Revisar.
24.
24 Derechos reservados–
© 2023 (NACHO) Luis Núñez. Modelo Planificar, Hacer, Verificar, Actuar (Ciclo Deming). Servicios Gestionados. Otros equipos, e.g. Seguridad. Requerimiento de los Clientes. Requerimientos del Negocio. Requerimiento de servicios nuevos o cambiados. Otros procesos, negocios, suplidores, clientes. PLANIFICAR Plan de gestión de servicio y Servicios. Responsabilidad de Gestión. HACER Implementar y correr servicios gestionados y servicios. VERIFICAR Monitorear, medir y Revisar. ACTUAR Hacer Modificaciones.
25.
Modelo Planificar, Hacer,
Verificar, Actuar (Ciclo Deming). 25 Servicios Gestionados. Otros equipos, e. g. Seguridad. Requerimiento de los Clientes. Requerimientos del Negocio. Requerimiento de servicios nuevos o cambiados. Otros procesos, negocios, suplidores, clientes. PLANIFICAR Plan de gestión de servicio y Servicios. Responsabilidad de Gestión. HACER Implementar y correr servicios gestionados y servicios. VERIFICAR Monitorear, medir y Revisar. ACTUAR Hacer Modificaciones. Satisfacción del Cliente. Satisfacción de Equipos y Gente. Servicios Nuevos o cambiados. Otros procesos, negocios, suplidores, clientes. Resultados del Negocio. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
26.
Planear: La práctica
de mejora continua se aplica a la planificación de actividades, métodos y técnicas para asegurarse de que sean relevantes para los objetivos y el contexto actuales de la organización. Mejorar: La práctica de mejora continua es clave para esta actividad de la cadena de valor. Estructura los recursos y las actividades, lo que permite la mejora en todos los niveles de la organización y la SVS. 26 Cadena de Valor. Vincular; Diseñar y transicionar; Obtener/Construir; Entregar y soportar: Cada una de estas actividades de la cadena de valor está sujeta a una mejora continua y la práctica de mejora continua se aplica a todas ellas. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
27.
Gestión de la
Seguridad de la Información. 27 • Propósito. • Conceptos Básicos. • Cadena de Valor. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
28.
28 Gestión de la
Seguridad de la Información — Metas y Propósitos. • Para alinear la seguridad de TIC con la seguridad del negocio. • Garantizar que la seguridad de la información se gestione eficazmente en todos los servicios y en todas las actividades de gestión de servicios. El ISM debe considerarse dentro del marco general de gobierno corporativo, que hace lo siguiente: – Proporciona la dirección estratégica para las actividades de seguridad. – Asegura que los objetivos se alcancen. – Garantiza que los riesgos de seguridad de la información se gestionan adecuadamente. – Garantiza que los recursos de información empresarial se utilizan de manera responsable. Objetivo de ISM: proporcionar un enfoque para todos los aspectos de la seguridad de TIC y administrar todas las actividades de seguridad de TIC. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
29.
29 Gestión de la
Seguridad de la Información — Propósitos. • El propósito de la práctica de gestión de la seguridad de la información es proteger la información que necesita la organización para realizar sus actividades comerciales. Esto incluye comprender y gestionar los riesgos para la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información, así como otros aspectos de la seguridad de la información, como la autenticación (asegurarse de que alguien sea quien dice ser) y el no repudio (asegurarse de que alguien no pueda negar que tomó una acción). • La seguridad requerida se establece mediante políticas, procesos, comportamientos, gestión de riesgos y controles, los cuales deben mantener un equilibrio entre: – Prevención. Garantizar que no se produzcan incidentes de seguridad – Detección. Detectar incidentes que no se pueden prevenir de manera rápida y confiable – Corrección. Recuperarse de incidentes una vez detectados. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
30.
Gestión de la
Seguridad de la Información — Objetivos • Para proteger los intereses de quienes confían en la información. • Para proteger los sistemas y las comunicaciones que entregan la información. • Conducir negocios de forma segura con otras organizaciones. El ISM está específicamente relacionado con el daño resultante de: • Confidencialidad. • Integridad. • Disponibilidad. 30 Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
31.
Gestión de la
Seguridad de la Información — Conceptos Básicos. • El marco de proceso y seguridad de ISM generalmente comprenderá: – Política de Seguridad de la Información. El ISP incluye: • Una política de control de acceso. • Una política de control de contraseñas. • Una política de Internet. • Una política antivirus. • Muchas otras políticas. – Sistema de gestión de la seguridad de la información (SGSI). • Marco para el diseño, implementación y aplicación de ISP. – Estrategia de seguridad y estructura organizativa. – Controles de seguridad. – Análisis de riesgos y gestión de riesgos. – Procesos de monitoreo (para asegurar el cumplimiento). – Estrategias y planes de comunicación y capacitación. 31 Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
32.
Information Security Management
System (ISMS). 32 CONTROL Organizar Establecer marcos de trabajo Asignar responsabilidades MANTENER Aprender Mejorar Planificar Implementar EVALUAR Auditorías Internas Auditorías Externas Auto evaluaciones Incidencias de seguridad PLAN Acuerdos de Nivel de Servicio. Contratos subyacentes. Acuerdos de Nivel Operacional. Declaraciones de políticas. IMPLEMENTAR Crear conciencia. Clasificación y registro. Seguridad personal. Seguridad física. Procedimiento de Incidente de Seguridad Based on OGC ITIL® material. Reproduced under licence from OGC. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
33.
Gestión Seguridad de
Información — Roles. • Gestor de Seguridad. – Dueño del Proceso. – Desarrolla y mantiene las Políticas de Seguridad de Información. – Comunica y publicita la conciencia de seguridad y políticas. – Realiza análisis de riesgo de seguridad y gestión de riesgo. – Monitorea y gestiona brechas de seguridad e incidentes. 33 Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
34.
Planear: La seguridad
de la información debe tenerse en cuenta en todas las actividades de planificación y debe integrarse en cada práctica y servicio. Mejorar: La seguridad de la información debe considerarse en toda la actividad de la cadena de valor de mejora para garantizar que no se introduzcan vulnerabilidades al realizar mejoras. Vincular: Deben comprenderse y capturarse los requisitos de seguridad de la información para servicios nuevos y modificados. Todos los niveles de participación, desde el operativo hasta el estratégico, deben respaldar la seguridad de la información y fomentar los comportamientos necesarios. Todas las partes interesadas deben contribuir a la seguridad de la información, incluidos clientes, usuarios, proveedores, etc. 34 Cadena de Valor. Diseñar y transicionar: La seguridad de la información debe considerarse a lo largo de esta actividad de la cadena de valor, con el diseño de controles efectivos y la transición a la operación. El diseño y la transición de todos los servicios deben considerar los aspectos de seguridad de la información, así como todos los demás requisitos de utilidad y garantía. Obtener/Construir: La seguridad de la información debe integrarse en todos los componentes, en función del análisis de riesgos, las políticas, los procedimientos y los controles definidos por la gestión de la seguridad de la información. Esto se aplica tanto si los componentes se fabrican internamente como si se adquieren a proveedores. Entregar y soportar: La detección y corrección de incidentes de seguridad de la información debe ser una parte integral de esta actividad de la cadena de valor. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
35.
Gestión del Conocimiento. •
Propósito. • Conceptos Básicos. • Cadena de Valor. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. 35
36.
Gestión del Conocimiento
— Propósito / Objetivos. • El propósito de la práctica de gestión del conocimiento es mantener y mejorar el uso eficaz, eficiente y conveniente de la información y el conocimiento en toda la organización. • La gestión del conocimiento tiene como objetivo garantizar que las partes interesadas obtengan la información correcta, en el formato adecuado, en el nivel adecuado y en el momento adecuado, de acuerdo con su nivel de acceso y otras políticas relevantes. • Objetivos: – Servicios más eficientes y de mejor calidad, que reducen los costos y mejoran la satisfacción del cliente. – Mayor conocimiento del personal sobre el valor del servicio. – Información de servicio adecuada y disponible. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. 36
37.
Gestión del Conocimiento
— DIKW. Dato Contexto Entendimiento Sabiduría ¿Por qué? Conocimiento ¿Cómo? ¿Información ¿Quién, qué, cuándo, dónde? © Crown Copyright 2007. Reproduced under licence from OGC. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. 37
38.
Planear: La gestión
del conocimiento ayuda a la organización a tomar decisiones acertadas sobre la cartera y a definir su estrategia y otros planes, y respalda la gestión financiera. Mejorar: Esta actividad de la cadena de valor se basa en la comprensión de la situación y las tendencias actuales, respaldada por información histórica. Conocimiento. La gestión proporciona un contexto para la evaluación de los logros y la planificación de la mejora. Vincular: Las relaciones en todos los niveles, desde el estratégico hasta el operativo, se basan en la comprensión del contexto y la historia de esas relaciones. La gestión del conocimiento ayuda a comprender mejor a las partes interesadas. 38 Cadena de Valor. Diseñar y transicionar: Al igual que con la actividad de obtener / construir cadenas de valor, el conocimiento de las soluciones y tecnologías disponibles y la reutilización de la información pueden hacer que esta actividad de la cadena de valor sea más efectiva. Obtener/Construir: La eficiencia de esta actividad de la cadena de valor se puede mejorar significativamente con un conocimiento suficiente de las soluciones y tecnologías disponibles y mediante la reutilización de la información. Entregar y soportar: La actividad en curso de la cadena de valor en esta área se beneficia de la gestión del conocimiento mediante la reutilización de soluciones en situaciones estándar y una mejor comprensión del contexto de situaciones no estándar que requieren análisis. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
39.
Reportes y Mediciones. •
Propósito. • Conceptos Básicos. • Cadena de Valor. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. 39
40.
¿Qué es Medición
del Servicio? 40 • Medir e informar sobre el rendimiento contra objetivos de un servicio de extremo a extremo. • Combina mediciones de componentes para proporcionar una vista de la experiencia del cliente. • Los datos pueden ser analizados con el tiempo para producir una tendencia. • Los datos pueden recogerse en múltiples niveles (por ejemplo, los CI, procesos, servicios). Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
41.
Baselines. 41 • Se utiliza
como un punto de datos inicial para determinar si es necesaria una mejora. – Entonces, como marcadores o puntos de partida para una comparación posterior. • Establecido en diversos niveles: – Metas y objetivos estratégicos. – La madurez del proceso táctico. – Métricas operativas y KPI. • Donde no se han establecido líneas de base, los primeros esfuerzos de medición se convierten en las líneas de base. – Mejor tener datos para poner en duda, que ningún dato en absoluto. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
42.
CSFs, KPIs y
Métricas. 42 • Factor crítico de éxito (CSF): algo que debe suceder si un proceso, proyecto, plan o servicio tenga éxito. – Ejemplo CSF: proteger los servicios de TIC cuando se hacen cambios. • Indicador Clave de Eficiencia (KPI): una métrica importante, que se utiliza para medir el logro de un factor crítico de éxito. • Métricas: algo que se mide y se informa para ayudar a gestionar un proceso, servicio o actividad de TIC. – Ejemplo métricas: • Porcentaje de reducción de cambios no exitosos (KPI). • Porcentaje reducción cambios que causan incidentes (KPI). • Número de cambios no exitosos por período. • Costo promedio de probar un cambio. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
43.
Tipos de métricas. 43 •
Métricas de Tecnología: típicamente componentes y aplicaciones. Por ejemplo: – Performance. – Disponibilidad. • Métricas de Procesos: Critical Success Factors (CSFs), Key Performance Indicators (KPIs), métricas de actividad para los procesos de ITSM. • Métricas de Servicio: métricas de servicio de extremo a extremo. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
44.
Planear: La medición
y la generación de informes permiten tomar decisiones sobre la estrategia y la cartera de servicios al proporcionar detalles sobre el rendimiento actual de productos y servicios. Mejorar: El desempeño se monitorea y evalúa constantemente para respaldar la mejora continua, la alineación y la creación de valor. Vincular: El compromiso con las partes interesadas se basa en información correcta, actualizada y suficiente proporcionada en forma de paneles e informes. 44 Cadena de Valor. Diseñar y transicionar: La medición y la generación de informes proporcionan información para las decisiones de gestión en cada etapa antes de la puesta en marcha. Obtener/Construir: La práctica garantiza la transparencia de todas las actividades de desarrollo y adquisiciones, lo que permite una gestión e integración eficaces con todas las demás actividades de la cadena de valor. Entregar y soportar: La gestión continua de productos y servicios se basa en información de rendimiento correcta, actualizada y suficiente. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
45.
Gestión de Cambio
Organizacional. • Propósito. • Conceptos Básicos. • Cadena de Valor. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. 45
46.
Gestión de Cambio
Organizacional — Propósito. • El propósito de la práctica de gestión del cambio organizacional es garantizar que los cambios en una organización se implementen sin problemas y con éxito, y que se logren beneficios duraderos mediante la gestión de los aspectos humanos de los cambios. • Las mejoras invariablemente requieren que las personas cambien la forma en que trabajan, su comportamiento y, a veces, su función. Independientemente de si el cambio es en una práctica, la estructura de la organización, relacionada con la tecnología, o es la introducción de un servicio nuevo o modificado, las personas son esenciales para el éxito del cambio. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. 46
47.
Gestión de Cambio
Organizacional — Objetivos. • La práctica de gestión del cambio organizacional tiene como objetivo garantizar que todos los afectados por el cambio lo acepten y apoyen. Esto se logra eliminando o reduciendo la resistencia al cambio, eliminando o abordando los impactos adversos y proporcionando capacitación, concientización y otros medios para asegurar una transición exitosa al estado cambiado. La gestión del cambio organizacional debe garantizar que se establezca y mantenga lo siguiente durante todo el cambio: – Objetivos claros y relevantes. – Liderazgo fuerte y comprometido. – Participantes dispuestos y preparados. – Mejora sostenida. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. 47
48.
Gestión de Cambio
Organizacional — Actividades. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. Actividad: Ayuda a entregar: Creación de un sentido de urgencia. Objetivos claros y relevantes, participantes dispuestos. Gestión de los interesados. Participantes fuertes y comprometidos. Gestión de patrocinadores. Liderazgo fuerte y comprometido. Comunicación. Participantes dispuestos y preparados. Empoderamiento. Participantes preparados. Manejo de resistencia. Participantes dispuestos. Reforzamiento. Mejora sostenida. 48
49.
Planear: Las decisiones
relativas al cambio a nivel de la cartera provocan el inicio de la gestión del cambio organizativo para respaldar una iniciativa aprobada. Mejorar: Sin una gestión adecuada del cambio organizacional, la mejora no puede sostenerse. Vincular: La práctica de gestión del cambio organizacional se involucra activamente con las partes interesadas en todas las etapas de un cambio. 49 Cadena de Valor. Diseñar y transicionar: La gestión del cambio organizacional es esencial para la implementación de un nuevo servicio o un cambio significativo en uno existente. Obtener/Construir: La gestión del cambio organizacional garantiza el compromiso y la cooperación dentro y entre proyectos. Entregar y soportar: La gestión del cambio organizacional continúa durante las operaciones en vivo y el soporte para garantizar que el cambio se haya adoptado y se mantenga. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
50.
Gestión de Portafolio. •
Propósito. • Conceptos Básicos. • Cadena de Valor. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. 50
51.
Gestión de Portafolio
— Propósito. • El propósito de la práctica de Gestión de Portafolio es garantizar que la organización tenga la combinación adecuada de programas, proyectos, productos y servicios para ejecutar la estrategia de la organización dentro de sus limitaciones de recursos y financiación. • La Gestión de Portafolio juega un papel importante en la forma en que se asignan, implementan y gestionan los recursos en toda la organización. Esto facilita la alineación de recursos y capacidades con los resultados del cliente como parte de la ejecución de la estrategia dentro de ITIL SVS. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. 51
52.
Gestión de Portafolio
— Actividades. • Desarrollar y aplicar un marco sistemático para definir y entregar una cartera de productos, servicios, programas y proyectos en apoyo de estrategias y objetivos específicos. • Definir claramente los productos y servicios y vincularlos al logro de los resultados acordados, asegurando así que todas las actividades en la cadena de valor del servicio estén alineadas con la definición de valor y los CSF relacionados. • Evaluar y priorizar propuestas de productos, servicios o proyectos entrantes y otras iniciativas de cambio, en función de las limitaciones de recursos, los compromisos existentes y la estrategia y los objetivos de la organización. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. 52
53.
Gestión de Portafolio
— Actividades. • Implementar una evaluación estratégica de inversiones y un proceso de toma de decisiones basado en la comprensión del valor, los costos, los riesgos, las limitaciones de recursos, las interdependencias y el impacto en las actividades comerciales existentes. • Analizar y rastrear inversiones basadas en el valor de productos, servicios, programas y proyectos para la organización y sus clientes. • Monitorear el desempeño del portafolio general y proponer ajustes en respuesta a cualquier cambio en las prioridades organizacionales. • Revisar el portafolio en términos de progreso, resultados, costos, riesgo, beneficios y contribución estratégica. parte de la ejecución de la estrategia dentro de ITIL SVS. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. 53
54.
Gestión de Portafolio
—Mapa. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. Sistema de Servicio de Gestión de Conocimiento. Portfolio de Servicio. Ciclo de Vida del Servicio. Pipeline de Servicio. Estatus del Servicio: Requerimientos. Definido. Analizado. Aprobado. Chartered. Diseñado. Desarrollado. Construido. Testeado. Released. Operacional. Retirado. Catalogo de Servicio. Servicios Retirados. Visible a Clientes/equipo de soporte (el Catálogo de Servicio, con campos seleccionados visibles). Los Servicios se mueven desde el Pipeline al Catálogo en cualquier momento de tiempo entre las fases de «Chartered» y «Released» dependiendo de cuándo el proveedor de servicios desee que el cliente lo vea. 54
55.
Gestión de Portafolio
— Tipos. • Portafolio de productos / servicios. El Portafolio de productos / servicios es el conjunto completo de productos y / o servicios gestionados por la organización y representa los compromisos y las inversiones de la organización en todos sus clientes y espacios de mercado. También representa los compromisos contractuales actuales, el desarrollo de nuevos productos y servicios y los planes de mejora continua iniciados como resultado de la mejora continua. La cartera también puede incluir productos y servicios de terceros, que son parte integral de las ofertas a clientes internos y externos. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. 55
56.
Gestión de Portafolio
— Tipos. • Portafolio de Proyecto. El Portafolio de Proyectos se utiliza para gestionar y coordinar proyectos que han sido autorizados, asegurando que los objetivos se cumplan dentro de las limitaciones de tiempo y costo y según las especificaciones. La cartera de proyectos también garantiza que los proyectos no se dupliquen, que se mantengan dentro del alcance acordado y que los recursos estén disponibles para cada proyecto. Es la herramienta que se utiliza para gestionar proyectos individuales, así como programas a gran escala que constan de varios proyectos. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. 56
57.
Gestión de Portafolio
— Tipos. • Portafolio de Clientes. El portafolio de clientes se mantiene mediante la práctica de gestión de relaciones de la organización, que proporciona información importante a la práctica de gestión de la cartera. El portafolio de clientes se utiliza para registrar todos los clientes de la organización y es la visión del gerente de relaciones de los clientes internos y externos que reciben productos y / o servicios de la organización. – La Gestión de Portafolio utiliza el portafolio de clientes para garantizar que se comprenda bien la relación entre los resultados comerciales, los clientes y los servicios. Documenta estos vínculos y se valida con los clientes a través de la práctica de Gestión de Relaciones. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. 57
58.
Planear: La gestión
del portafolio proporciona información importante sobre el estado de los proyectos, productos y servicios actualmente en proceso o catálogo y qué objetivos estratégicos se han diseñado para cumplir, lo cual es esencial para la planificación. La gestión de la cartera también incluye la revisión de las carteras en términos de progreso, creación de valor, costos, riesgo, beneficios y contribución estratégica. Mejorar: La gestión del portafolio identifica oportunidades para mejorar la eficiencia y aumentar la colaboración, eliminar la duplicación entre proyectos e identificar y mitigar riesgos. Se asignan iniciativas de mejora y, si se aprueban, se pueden agregar a la cartera correspondiente. Vincular: Cuando la organización identifica oportunidades o demandas, las decisiones sobre cómo priorizarlas se toman en función de la estrategia de la organización más la evaluación de riesgos y la disponibilidad de recursos. 58 Cadena de Valor. Diseñar y transicionar; Obtener/Construir; Entregar y soportar: La gestión del portafolio es responsable de garantizar que los productos y servicios estén claramente definidos y vinculados al logro de los resultados comerciales, de modo que estas actividades de la cadena de valor estén alineadas con el valor. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
59.
Gestión de Proyectos. •
Propósito. • Conceptos Básicos. • Cadena de Valor. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. 59
60.
Gestión de Proyectos
— Propósito. • El propósito de la práctica de gestión de proyectos es garantizar que todos los proyectos de la organización se entreguen con éxito. Esto se logra planificando, delegando, monitoreando y manteniendo el control de todos los aspectos de un proyecto y manteniendo la motivación de las personas involucradas. • Los proyectos son uno de los medios por los cuales se introducen cambios significativos en una organización, y pueden definirse como estructuras temporales que se crean con el propósito de entregar uno o más resultados (o productos) de acuerdo con un caso comercial acordado. Pueden ser una iniciativa independiente o parte de un programa más amplio, junto con otros proyectos interrelacionados, para piezas de transformación más complejas. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. 60
61.
Gestión de Proyectos
— Enfoques. • Existen diferentes enfoques sobre la forma en que se entregan los proyectos, siendo los métodos en cascada y Agile los más comunes: – El método en cascada funciona bien en entornos donde los requisitos se conocen de antemano (y es poco probable que cambien significativamente) y donde la definición del trabajo es más importante que la velocidad de entrega. – El método ágil funciona mejor cuando los requisitos son inciertos y es probable que evolucionen rápidamente con el tiempo (por ejemplo, a medida que cambian las necesidades y prioridades del negocio), y donde la velocidad de entrega a menudo se permite sobre la definición de requisitos precisos. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. 61
62.
Planear: La gestión
de proyectos apoya la planificación estratégica y táctica con métodos y herramientas. Mejorar: Muchas iniciativas de mejora son grandes y complejas, por lo que la gestión de proyectos es la práctica relevante para gestionarlas. Vincular: La participación de las partes interesadas es un elemento clave para la ejecución exitosa de cualquier proyecto. La gestión de proyectos proporciona a la organización herramientas y técnicas de gestión de las partes interesadas. 62 Cadena de Valor. Diseñar y transicionar: El diseño de una práctica o servicio se puede gestionar como un proyecto o una iteración en un proyecto más grande; lo mismo se aplica a algunas transiciones. Obtener/Construir: La obtención de nuevos recursos así como el desarrollo y la integración se suele realizar como proyecto. Varias técnicas de gestión de proyectos son aplicables a esta actividad. Entregar y soportar: El diseño, la transición y el traspaso a los consumidores de servicios internos o externos para la gestión operativa deben estar bien planificados y ejecutados para garantizar que el negocio como siempre no se vea comprometido. La práctica de gestión de proyectos garantiza que esto suceda. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
63.
Gestión de Relaciones. •
Propósito. • Conceptos Básicos. • Cadena de Valor. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. 63
64.
Gestión de Proyectos
— Propósito. • El propósito de la práctica de gestión de relaciones es establecer y nutrir los vínculos entre la organización y sus partes interesadas a nivel estratégico y táctico. Incluye la identificación, análisis, seguimiento y mejora continua de las relaciones con y entre las partes interesadas. • La práctica de gestión de relaciones debe aplicarse a todas las partes relevantes. Esto significa que la práctica contribuye a todas las actividades de la cadena de valor del servicio y a las múltiples corrientes de valor. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. 64
65.
Gestión de Proyectos
— Beneficios. • Se entienden las necesidades y los impulsores de las partes interesadas, y los productos y servicios se apropian de manera apropiada • La satisfacción de las partes interesadas es alta y se establece y mantiene una relación constructiva entre la organización y las partes interesadas. • Las prioridades de los clientes para productos y servicios nuevos o modificados, en consonancia con los resultados comerciales deseados, se establecen y articulan de manera eficaz. • Las quejas y escalaciones de las partes interesadas se manejan bien a través de un proceso comprensivo (pero formal). Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. 65
66.
Gestión de Proyectos
— Beneficios. • Los productos y servicios facilitan la creación de valor para los consumidores de servicios y para la organización. • La organización facilita la creación de valor para todos los grupos de interés, en línea con su estrategia y prioridades • Los requisitos conflictivos de las partes interesadas se median adecuadamente. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. 66
67.
Planear: La gestión
de relaciones proporciona información sobre los requisitos y expectativas de los clientes internos y externos. También ayuda con la evaluación estratégica y la priorización de carteras, así como con la evaluación de los espacios de mercado actuales y futuros, que son aspectos esenciales de la planificación. Mejorar: La gestión de relaciones busca armonizar y sinergizar diferentes relaciones organizativas con clientes internos y externos para obtener beneficios específicos a través de la mejora continua. Vincular: La gestión de relaciones es la práctica responsable de interactuar con los clientes internos y externos para comprender sus requisitos y prioridades. 67 Cadena de Valor. Diseñar y transicionar: La gestión de relaciones juega un papel clave en la coordinación de los comentarios de los clientes internos y externos como parte del diseño. También garantiza que se eviten o minimicen las molestias y los impactos adversos para los clientes durante la transición. Obtener/Construir: La gestión de relaciones proporciona los requisitos y prioridades del cliente para ayudar a seleccionar productos, servicios o componentes de servicio que se obtendrán o construirán. Entregar y soportar: La gestión de relaciones es responsable de garantizar que se establezca y mantenga un alto nivel de satisfacción del cliente y una relación constructiva entre la organización y sus clientes. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
68.
Gestión de Riesgos. •
Propósito. • Conceptos Básicos. • Cadena de Valor. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. 68
69.
Gestión de Riesgos
— Propósito. • El propósito de la práctica de gestión de riesgos es asegurar que la organización comprenda y maneje los riesgos de manera efectiva. La gestión del riesgo es fundamental para garantizar la sostenibilidad continua de una organización y crear valor para sus clientes. La gestión de riesgos es una parte integral de todas las actividades de la organización y, por lo tanto, es fundamental para la SVS de la organización. • El riesgo normalmente se percibe como algo que debe evitarse debido a su asociación con amenazas y, aunque esto es cierto en general, el riesgo también se asocia con la oportunidad. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. 69
70.
Gestión de Riesgos
— El riesgo debe ser: • Identificado. Incertidumbres que afectarían la consecución de objetivos en el contexto de una determinada actividad organizativa. Estas incertidumbres deben considerarse y luego describirse para asegurar que haya un entendimiento común. • Juzgado. Se debe estimar la probabilidad, el impacto y la proximidad de los riesgos individuales para que puedan asignarse y se comprenda el nivel general de riesgo (exposición al riesgo) asociado con la actividad organizacional. • Tratado. Se deben planificar las respuestas adecuadas a los riesgos, asignar propietarios y personas encargadas de la acción, y luego implementar, monitorear y controlar. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. 70
71.
Gestión de Riesgos
— Análisis y Gestión: Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. Gestión de Riesgo (control). Análisis de Riesgo (identificación). Defina un marco de trabajo. Involucre y revise. Identifique los riesgos. Obtener garantías sobre la eficacia. Identifique dueños probables de riesgo. Implemente respuestas. Evalue los riesgos. Asigne niveles aceptables de riesgo. Identificar las respuestas adecuadas a los riesgos. Definición de riesgo: incertidumbre del resultado, ya sea oportunidad positiva o amenaza negativa. 71
72.
Gestión de Riesgos
— Principios. • El riesgo es parte del negocio. La organización debería asegurarse de que los riesgos se gestionen de forma adecuada. Esto no significa que deban evitarse todos los riesgos. Al contrario, es necesario asumir riesgos para garantizar la sostenibilidad a largo plazo. Sin embargo, los riesgos deben identificarse, entenderse y evaluarse frente a los niveles de riesgo que la organización está dispuesta a asumir (es decir, el apetito por el riesgo), y deben gestionarse y supervisarse de forma adecuada. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. 72
73.
Gestión de Riesgos
— Principios. • La gestión de riesgos debe ser coherente en toda la organización. Es vital que la práctica de gestión de riesgos se gestione de forma integral para lograr la coherencia en toda la organización. Para asegurar la efectividad, debe haber consultas continuas con las partes interesadas y la flexibilidad adecuada para las diferentes partes de la organización. Esta flexibilidad permitirá que se desarrollen procedimientos de gestión de riesgos a medida de modo que se aborden las unidades organizativas y / o las circunstancias específicas del cliente. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. 73
74.
Gestión de Riesgos
— Principios. • La cultura y los comportamientos de la gestión de riesgos son importantes. La cultura y los comportamientos apropiados demostrados por todos los niveles del personal de la organización son fundamentales y deben integrarse como parte de la «forma en que hacemos las cosas». • ISO 31000: 2018 Gestión de riesgos. – Estas directrices proporcionan una perspectiva general y general del propósito y los principios de la gestión de riesgos. Son aplicables a todos los niveles en cualquier tipo de organización. ISO 31000 establece que «el propósito de la gestión de riesgos es la creación y protección de valor» y que la gestión de riesgos «mejora el rendimiento, fomenta la innovación y apoya el logro de los objetivos» Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. 74
75.
Planear: La gestión
de riesgos proporciona insumos esenciales para la estrategia y la planificación de la organización, con un enfoque en los riesgos que pueden impulsar la variabilidad de los resultados. Éstos incluyen: • cambios en la demanda y las prioridades de los clientes. • cambios legales y regulatorios. • Competidores. • dependencias de proveedores y socios. • cambios tecnológicos. • requisitos conflictivos de las partes interesadas. 75 Cadena de Valor. Mejorar: Todas las iniciativas de mejora deben ser evaluadas y controladas continuamente por la gestión de riesgos. La práctica establece una perspectiva importante para la priorización, planificación y revisión de mejoras. Vincular: La práctica de gestión de riesgos ayuda a identificar a las partes interesadas clave y optimizar la participación en función de información como el apetito por el riesgo y los perfiles de riesgo. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
76.
Diseñar y transicionar:
Los productos y servicios deben diseñarse para abordar los riesgos. Por ejemplo, deben ser escalables para soportar cambios en la demanda a lo largo del tiempo. Para la organización, los servicios nuevos o modificados conllevan diferentes niveles de riesgo que deben identificarse y evaluarse antes de que se apruebe el cambio. Si se aprueba, los riesgos deben administrarse como parte del cambio, incluidos lanzamientos, implementaciones y proyectos. 76 Cadena de Valor. Obtener/Construir: La gestión de riesgos debe informar las decisiones sobre la obtención o creación de productos, servicios o componentes de servicios. Entregar y soportar: La gestión de riesgos ayuda a garantizar que la entrega continua de productos y servicios se mantenga en el nivel acordado y que todos los eventos se gestionen de acuerdo con los riesgos que introducen. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
77.
Gestión de Financiera
de Servicios. • Propósito. • Conceptos Básicos. • Cadena de Valor. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. 77
78.
78 Gestión Financiera —
Objetivos. • Visibilidad financiera y contable. • Cumplimiento y control financiero. • Comprender costos de la prestación de servicios. • Entender el valor que los clientes obtienen utilizando los servicios. • Mejor toma de decisiones en todos el ciclo de vida completo de servicios. • Presupuesto basado en servicios busca comprender el presupuesto y establecer modelos de financiamiento basados en el costo total de brindar o consumir un servicio. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
79.
Gestión Financiera —
Propósito. • El propósito de la práctica de gestión financiera de servicios es apoyar las estrategias y planes de la organización para la gestión de servicios asegurando que los recursos financieros y las inversiones de la organización se utilicen de manera eficaz. • La gestión financiera del servicio apoya la toma de decisiones del órgano de gobierno y la dirección de la organización con respecto a dónde asignar mejor los recursos financieros. Proporciona visibilidad de las actividades presupuestarias, cálculo de costos y contabilidad relacionadas con los productos y servicios. Para ser eficaz en el contexto de la SVS, esta práctica debe estar alineada con las políticas y prácticas de la organización para la gestión de portafolio, gestión de proyectos y gestión de relaciones. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. 79
80.
Gestión Financiera —
Propósito. • La gestión financiera del servicio es responsable de gestionar el presupuesto, el cálculo de costes, la contabilidad y el cobro de las actividades de una organización, actuando como proveedor de servicios y consumidor de servicios: • Elaboración de presupuestos / costes. Enfocada a predecir y controlar los ingresos y gastos de dinero dentro de la organización. Consiste en un ciclo de negociación periódica para establecer presupuestos y un seguimiento continuo de los presupuestos vigentes. Se enfoca en capturar los pronósticos y demanda real de servicios. Traduce esta demanda en costos operativos y de proyecto previstos que se utilizan para establecer presupuestos y tarifas para garantizar la financiación adecuada de productos y servicios. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. 80
81.
Gestión Financiera —
Actividades. • La gestión financiera del servicio es responsable de gestionar el presupuesto, el cálculo de costos, la contabilidad y el cobro de las actividades de una organización, actuando como proveedor de servicios y consumidor de servicios: – Elaboración de presupuestos / costes. Enfocada a predecir y controlar los ingresos y gastos de dinero dentro de la organización. Consiste en un ciclo de negociación periódica para establecer presupuestos y un seguimiento continuo de los presupuestos vigentes. Se enfoca en capturar los pronósticos y demanda real de servicios. Traduce esta demanda en costos operativos y de proyecto previstos que se utilizan para establecer presupuestos y tarifas para garantizar la financiación adecuada de productos y servicios. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. 81
82.
Gestión Financiera —
Actividades. – Contabilidad. Esta actividad permite a la organización dar cuenta de la forma en que se gasta su dinero, lo que le permite comparar los costos y gastos previstos con los reales (en particular, la capacidad de identificar el uso y los costos por cliente, servicio y actividad / centro de costos). Por lo general, involucra sistemas contables, incluidos libros de contabilidad, planes de cuentas y diarios. – Cobranza. Esta actividad es necesaria para facturar formalmente a los consumidores de servicios (generalmente externos) por los servicios que se les prestan. Es importante señalar que, si bien el cobro es una práctica opcional, todos los servicios requieren un modelo de financiamiento, porque todos los costos deben financiarse adecuadamente mediante un método acordado. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. 82
83.
83 Gestión Financiera —
Caso de Negocios. • Caso de Negocio. – Una herramienta de apoyo a las decisiones y la planificación que predice los resultados de una acción propuesta. – Utilizado para justificar las inversiones. • Business Impact Analysis. – La comprensión de los costos financieros de las interrupciones del servicio. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
84.
Planear: Los planes
de todos los niveles necesitan financiación basada en información, incluida la financiera. La administración financiera del servicio apoya la planificación con presupuestos, informes, pronósticos y otra información relevante. Mejorar: Todas las mejoras deben asignarse teniendo en cuenta el retorno de la inversión. La gestión financiera del servicio proporciona herramientas e información para la evaluación y priorización de mejoras. Vincular: Las consideraciones financieras son importantes para establecer y mantener relaciones de servicio con consumidores, proveedores y socios de servicios. Para algunas partes interesadas (inversores, patrocinadores), el aspecto financiero de la relación es el más importante. La práctica respalda esta actividad de la cadena de valor proporcionando información financiera. 84 Cadena de Valor. Diseñar y transicionar: La gestión financiera del servicio ayuda a mantener esta actividad rentable al proporcionar los medios para la planificación y el control financieros. También asegura la transparencia de los costos de los productos y servicios para el proveedor de servicios, contabilizando los gastos de diseño y transición. Obtener/Construir: La obtención de recursos de todo tipo se apoya en la presupuestación (para asegurar la financiación suficiente) y la contabilidad (para garantizar la transparencia y la evaluación). Entregar y soportar: Los costos operativos continuos son una parte importante de los gastos de la organización. Para las organizaciones comerciales, las actividades de prestación de servicios en curso también son la fuente de ingresos. La gestión financiera del servicio ayuda a garantizar una comprensión suficiente de ambos. El cobro apoya al proveedor de servicios y al consumidor de servicios en sus relaciones con la facturación y los informes. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
85.
Gestión de la
Estrategia. • Propósito. • Conceptos Básicos. • Cadena de Valor. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. 85
86.
Gestión de la
Estrategia — Propósito. • El propósito de la práctica de gestión de estrategias es formular las metas de la organización y adoptar los cursos de acción y la asignación de recursos necesarios para lograr esas metas. La gestión de la estrategia establece la dirección de la organización, enfoca el esfuerzo, define o aclara las prioridades de la organización y proporciona consistencia u orientación en respuesta al entorno. • El punto de partida para la gestión de estrategias es comprender el contexto de la organización y definir los resultados deseados. La estrategia de la organización establece criterios y mecanismos que ayudan a decidir cómo priorizar mejor los recursos, las capacidades y la inversión para lograr esos resultados, mientras que la práctica asegura que la estrategia se defina, acuerde, mantenga y cumpla. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. 86
87.
Gestión de la
Estrategia — Objetivos. • Analizar el entorno en el que existe la organización para identificar oportunidades que beneficiarán a la organización • Identificar las limitaciones que podrían impedir el logro de los resultados comerciales y definir cómo esas limitaciones podrían eliminarse o reducirse sus efectos. • Decidir y acordar la perspectiva y la dirección de la organización con las partes interesadas relevantes, incluida su visión, misión y principios. • Establecer la perspectiva y la posición de la organización en relación con sus clientes y competidores. Esto incluye definir qué servicios y productos se entregarán a qué espacios de mercado y cómo mantener la ventaja competitiva. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. 87
88.
Gestión de la
Estrategia — Objetivos. • Asegurarse de que la estrategia se ha traducido en planes tácticos y operativos para cada unidad organizativa que se espera que cumpla con la estrategia • Asegurar que la estrategia se implemente mediante la ejecución de los planes estratégicos y la coordinación de esfuerzos a nivel estratégico, táctico y operativo. • Gestionar cambios en las estrategias y documentos relacionados, asegurando que las estrategias sigan el ritmo de los cambios en los entornos internos y externos y otros factores relevantes. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. 88
89.
89 La orientación de
la Estrategia del Servicio ayuda a las organizaciones a responder a las siguientes preguntas: • ¿Qué servicios debemos ofrecer ya quién? • ¿Cómo nos diferenciamos de las alternativas de la competencia? • ¿Cómo podemos realmente crear valor para nuestros clientes? • ¿Cómo podemos hacer un caso para inversiones estratégicas? • ¿Cómo podríamos definir la calidad del servicio? • ¿Cómo resolvemos las demandas conflictivas de recursos compartidos, nube, big data, etc.? Estrategia del Servicio — Metas. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
90.
Utilidad y Garantía
(Warranty). – Utilidad. • ¿Qué hace el servicio? • Requerimientos Funcionales. • Características, entradas, salidas… • “fit for purpose” – Garantía. • ¿Cuán bien el servicio lo hace? • Requerimientos No- funcionales. • Capacidad, performance, disponibilidad… • “fit for use” • Utilidad y Garantía define los servicios y trabajan juntos para crear valor al cliente. 90 Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
91.
Utilidad y Garantía
(Warranty). • Utilidad y Garantía define los servicios y trabajan juntos para crear valor al cliente. V/F Fit for purpose? OR ¿Performance suportada? ¿Restricciones removidas? UTILIDAD 91 Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. – Utilidad. • ¿Qué hace el servicio? • Requerimientos Funcionales. • Características, entradas, salidas… • “fit for purpose” – Garantía. • ¿Cuán bien el servicio lo hace? • Requerimientos No- funcionales. • Capacidad, performance, disponibilidad… • “fit for use”
92.
Utilidad y Garantía
(Warranty). • Utilidad y Garantía define los servicios y trabajan juntos para crear valor al cliente. GARANTIA V/F V/F Fit for purpose? Fit for use? OR AND ¿Suficientemente Disponible? ¿Capacidad suficiente? ¿Suficientemente Continuo? ¿Suficientemente Seguro? UTILIDAD ¿Performance suportada? ¿Restricciones removidas? 92 Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. – Utilidad. • ¿Qué hace el servicio? • Requerimientos Funcionales. • Características, entradas, salidas… • “fit for purpose” – Garantía. • ¿Cuán bien el servicio lo hace? • Requerimientos No- funcionales. • Capacidad, performance, disponibilidad… • “fit for use”
93.
Utilidad y Garantía
(Warranty). • Utilidad y Garantía define los servicios y trabajan juntos para crear valor al cliente. © Crown Copyright 2007. Reproduced under licence from OGC. UTILIDAD GARANTÍA V/F V/F V/F Fit for purpose? Fit for use? OR AND V: Verdadero F: Falso AND ¿Suficientemente Disponible? ¿Capacidad suficiente? ¿Suficientemente Continuo? ¿Suficientemente Seguro? ¿VALOR CREADO? ¿Performance suportada? ¿Restricciones removidas? 93 Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. – Utilidad. • ¿Qué hace el servicio? • Requerimientos Funcionales. • Características, entradas, salidas… • “fit for purpose” – Garantía. • ¿Cuán bien el servicio lo hace? • Requerimientos No- funcionales. • Capacidad, performance, disponibilidad… • “fit for use”
94.
Planear: La gestión
de la estrategia garantiza que la estrategia de la organización se haya traducido en planes tácticos y operativos para cada unidad organizativa que se espera que cumpla con la estrategia. Mejorar: La gestión de la estrategia proporciona la estrategia y los objetivos que se utilizarán para priorizar y evaluar las mejoras. Vincular: Cuando la organización identifica oportunidades o demandas, las decisiones sobre cómo priorizarlas se basan en la estrategia de la organización más la evaluación de riesgos y la disponibilidad de recursos. 94 Cadena de Valor. Diseñar y transicionar; Obtener/Construir; Entregar y soportar: La gestión de la estrategia asegura que la estrategia se implemente mediante la ejecución de los planes estratégicos en coordinación con estas actividades. También proporciona retroalimentación para permitir la medición y evaluación de productos y servicios durante el diseño y la transición. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
95.
Gestión de Suplidores. 95
Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. • Propósito. • Conceptos Básicos. • Cadena de Valor.
96.
Gestión de Suplidores
— Propósito. • El propósito de la práctica de gestión de proveedores es garantizar que los proveedores de la organización y su desempeño se gestionen de manera adecuada para respaldar la provisión perfecta de productos y servicios de calidad. Esto incluye la creación de relaciones más estrechas y colaborativas con proveedores clave para descubrir y obtener nuevos valores y reducir el riesgo de fallas. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. 96
97.
Gestión de Suplidor
— Objetivos. • Gestionar las relaciones y el rendimiento del proveedor. • Negociar y acordar contratos. – Junto con la gestión de nivel de servicio (SLM). – Garantizar que los contratos y los acuerdos estén alineados con las necesidades empresariales y apoyen los acuerdos de nivel de servicio. • Gestionar los contratos a lo largo del ciclo de vida. • Mantener una política de proveedores y una base de datos de proveedores y contratos (SCD). 97 Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
98.
Suplidores y Contratos. •
Suplidor. – Un tercero responsable del suministro de bienes o servicios. – Estos son requeridos por el proveedor de servicios para permitirles entregar servicios. • Contrato. – Un acuerdo jurídicamente vinculante entre dos o más partes para el suministro de bienes o servicios. 98 Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
99.
Gestión de Suplidor
— Actividades. • Creación de un único punto de visibilidad y control para garantizar la coherencia. Esto debe ser en todos los productos, servicios, componentes de servicio y procedimientos proporcionados u operados por proveedores internos y externos, incluidos los clientes que actúan como proveedores. • Mantener la estrategia, la política y la información de gestión de contratos del proveedor. • Gestión de relaciones y contratos con proveedores internos y externos. Esto debe hacerse al planificar, diseñar, construir, orquestar, hacer la transición y operar productos y servicios, trabajando en estrecha colaboración con la gestión de adquisiciones y desempeño. 99 Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
100.
Gestión de Suplidor
— Actividades. • Negociar y acordar contratos y acuerdos. Los acuerdos deben estar alineados con las necesidades comerciales y los objetivos del servicio. Es posible que los contratos con proveedores externos deban negociarse o acordarse a través de las funciones legales, de adquisiciones, comerciales o de contratos de la organización. Para un proveedor interno, deberá haber un acuerdo interno. • Gestión del desempeño de los proveedores. Se debe monitorear el desempeño de los proveedores para asegurar que cumplan con los términos, condiciones y objetivos de sus contratos y acuerdos, mientras se busca aumentar la relación calidad-precio obtenida de los proveedores y los productos / servicios que brindan. 100 Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
101.
101 © Crown Copyright
2007. Reproduced under licence from OGC. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. Gestión de Suplidores: Base de datos de Suplidores y Contratos (SCD). Sistema de Gestión del Conocimiento del Servicio (SKMS) Estrategia Suplidor y políticas
102.
102 © Crown Copyright
2007. Reproduced under licence from OGC. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. Gestión de Suplidores: Base de datos de Suplidores y Contratos (SCD). Sistema de Gestión del Conocimiento del Servicio (SKMS) Estrategia Suplidor y políticas Evaluación de nuevos proveedores y contratos
103.
103 © Crown Copyright
2007. Reproduced under licence from OGC. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. Gestión de Suplidores: Base de datos de Suplidores y Contratos (SCD). Sistema de Gestión del Conocimiento del Servicio (SKMS) Estrategia Suplidor y políticas Evaluación de nuevos proveedores y contratos Establecer nuevos proveedores y contratos
104.
104 © Crown Copyright
2007. Reproduced under licence from OGC. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. Gestión de Suplidores: Base de datos de Suplidores y Contratos (SCD). Sistema de Gestión del Conocimiento del Servicio (SKMS) Estrategia Suplidor y políticas Evaluación de nuevos proveedores y contratos Establecer nuevos proveedores y contratos Gestión y rendimiento de proveedores y contratos
105.
105 © Crown Copyright
2007. Reproduced under licence from OGC. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. Gestión de Suplidores: Base de datos de Suplidores y Contratos (SCD). Sistema de Gestión del Conocimiento del Servicio (SKMS) Estrategia Suplidor y políticas Evaluación de nuevos proveedores y contratos Establecer nuevos proveedores y contratos Gestión y rendimiento de proveedores y contratos Renovación y/o terminación del contrato
106.
106 © Crown Copyright
2007. Reproduced under licence from OGC. Gestión de Suplidores: Base de datos de Suplidores y Contratos (SCD). Sistema de Gestión del Conocimiento del Servicio (SKMS) Estrategia Suplidor y políticas Evaluación de nuevos proveedores y contratos Establecer nuevos proveedores y contratos Gestión y rendimiento de proveedores y contratos Renovación y/o terminación del contrato Categorización de proveedores y mantenimiento del SCD Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
107.
107 Gestión de Suplidores:
Base de datos de Suplidores y Contratos (SCD). Sistema de Gestión del Conocimiento del Servicio (SKMS) Estrategia Suplidor y políticas Evaluación de nuevos proveedores y contratos Establecer nuevos proveedores y contratos Gestión y rendimiento de proveedores y contratos Renovación y/o terminación del contrato Categorización de proveedores y mantenimiento del SCD Proveedores de servicios y bases de datos SCD Reportes e información de proveedores © Crown Copyright 2007. Reproduced under licence from OGC. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
108.
Gestión de Suplidor
— Abastecimiento, estrategia con proveedores y relaciones. • La estrategia del proveedor, a veces denominada estrategia de abastecimiento, define el plan de la organización sobre cómo aprovechará la contribución de los proveedores en el logro de su estrategia general de gestión de servicios. – Insourcing. Los productos o servicios son desarrollados y / o entregados internamente por la organización. – Outsourcing. El proceso de hacer que los proveedores externos brinden productos y servicios que anteriormente se brindaban internamente. La subcontratación implica la sustitución, es decir, la sustitución de la capacidad interna por la del proveedor. 108 Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
109.
Gestión de Suplidor
— Abastecimiento, estrategia con proveedores y relaciones. – Fuente única o asociación. Adquisición de un producto o servicio de un proveedor. Puede ser un único proveedor que suministra todos los servicios directamente o un integrador de servicios externo que gestiona las relaciones con todos los proveedores e integra sus servicios en nombre de la organización. Estas relaciones estrechas (y la interdependencia mutua que crean) fomentan la alta calidad, la fiabilidad, los plazos de entrega cortos y la acción cooperativa. 109 Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
110.
Gestión de Suplidor
— Abastecimiento, estrategia con proveedores y relaciones. – Varias fuentes. Adquisición de un producto o servicio de más de un proveedor independiente. Estos productos y servicios se pueden combinar para formar nuevos servicios que la organización puede proporcionar a los clientes internos y externos. A medida que las organizaciones se centran más en una mayor especialización y compartimentación de las capacidades para aumentar la agilidad, el abastecimiento múltiple es cada vez más una opción preferida. Tradicionalmente, las organizaciones han gestionado estos proveedores por separado en diferentes partes de la organización, pero existe un movimiento hacia el desarrollo de una capacidad de integración de servicios internos o la selección de un integrador de servicios externo. 110 Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
111.
Gestión de Suplidor
— Evaluación y selección de proveedores. • La organización debe evaluar y seleccionar proveedores basándose en: – Importancia e impacto. El valor del servicio a la empresa, proporcionado por el proveedor – Riesgo. Los riesgos asociados con el uso del servicio. – Costos. El costo del servicio y su prestación. • Otros factores importantes en la evaluación y selección de proveedores incluyen la voluntad o la viabilidad de un proveedor para personalizar sus ofertas o trabajar de manera cooperativa en un entorno de múltiples proveedores; el nivel de influencia de la organización o integrador de servicios en el desempeño del proveedor; y el grado de dependencia de un proveedor de otros proveedores. 111 Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
112.
Gestión de Suplidor
— Actividades. • Planificación de proveedores. El propósito de esta actividad es comprender los requisitos de servicio nuevos o modificados y revisar la documentación empresarial relevante para desarrollar una estrategia de abastecimiento y un plan de gestión de proveedores, trabajando en conjunto con otras prácticas como el análisis comercial, la gestión de cartera, el diseño de servicios y la gestión del nivel de servicio. • Evaluación de proveedores y contratos. El propósito de esta actividad es identificar, evaluar y seleccionar proveedores para la prestación de servicios comerciales nuevos o modificados. 112 Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
113.
Gestión de Suplidor
— Actividades. • Negociación de proveedores y contratos. El propósito de esta actividad es desarrollar, negociar, revisar, actualizar, finalizar y adjudicar contratos con proveedores. El fracaso de las negociaciones provocará un nuevo contrato, un contrato actualizado o la rescisión del contrato. • Categorización de proveedores. Este procedimiento tiene como objetivo categorizar a los proveedores de forma periódica y después de la adjudicación de contratos nuevos o actualizados. Las categorías más utilizadas incluyen proveedores estratégicos, tácticos y de productos básicos. 113 Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
114.
Gestión de Suplidor
— Actividades. • Gestión de proveedores y contratos. El propósito de esta actividad es asegurar que la organización obtenga una buena relación calidad-precio y la entrega del desempeño acordado del proveedor contra el contrato y los objetivos. • Gestión de garantías. El propósito de esta actividad es administrar los requisitos o cláusulas de garantía y hacer reclamos de garantía cuando surge un problema de garantía, junto con la administración de desempeño. 114 Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
115.
Gestión de Suplidor
— Actividades. • Gestión del rendimiento. Esta actividad incluye la configuración y seguimiento continuo de las medidas operativas que se han acordado mutuamente con proveedores internos y externos. Se centra en las medidas clave, que luego se pueden consolidar en un cuadro de mando del proveedor. El seguimiento permitirá la identificación de problemas sistémicos y oportunidades de mejora y proporcionará una base para la presentación de informes. • Renovación y / o rescisión de contrato. Este procedimiento tiene como objetivo gestionar las renovaciones y rescisiones de contratos, que se desencadenan mediante revisiones específicas o periódicas del desempeño del proveedor. 115 Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
116.
Planear: La gestión
de proveedores proporciona la estrategia y el plan de abastecimiento aprobados de la organización. Mejorar: La práctica identifica oportunidades de mejora con los proveedores existentes, participa en la selección de nuevos proveedores y proporciona una gestión continua del desempeño de los proveedores. Vincular: La gestión de proveedores es responsable de comprometerse con todos los proveedores y de la evaluación y selección de proveedores; para negociar y concertar contratos y convenios; y para la gestión continua de las relaciones con los proveedores. 116 Cadena de Valor. Diseñar y transicionar: La gestión de proveedores es responsable de definir los requisitos para los contratos y acuerdos relacionados con productos o servicios nuevos o modificados, en consonancia con las necesidades y objetivos de servicio de la organización. Obtener/Construir: La gestión de proveedores apoya la adquisición u obtención de productos, servicios y componentes de servicios de terceros. Entregar y soportar: El desempeño de los proveedores para los servicios en vivo se administra mediante esta práctica para garantizar que los proveedores cumplan con los términos, condiciones y objetivos de sus contratos y acuerdos. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
117.
Gestión de Personal
y Talento. 117 Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. • Propósito. • Conceptos Básicos. • Cadena de Valor.
118.
Gestión de Personal
y Talento — Propósito. • El propósito de la práctica de gestión de la fuerza laboral y el talento es garantizar que la organización cuente con las personas adecuadas con las habilidades y el conocimiento adecuados y en los roles correctos para respaldar sus objetivos comerciales. La práctica cubre un amplio conjunto de actividades enfocadas en la participación exitosa de los empleados de la organización y los recursos humanos, incluida la planificación, el reclutamiento, la incorporación, el aprendizaje y el desarrollo, la medición del desempeño y la planificación de la sucesión. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
119.
Gestión de Personal
y Talento — Definiciones. • Velocidad organizacional. La velocidad, eficacia y eficiencia con la que opera una organización. La velocidad organizacional influye en el tiempo de comercialización, la calidad, la seguridad, los costos y los riesgos. • Competencias. La combinación de conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes observables y medibles que contribuyen a mejorar el desempeño de los empleados y, en última instancia, dan como resultado el éxito de la organización. • Habilidades. Una competencia o destreza desarrollada en el pensamiento, la comunicación verbal o la acción física. • Capacidad. El poder o aptitud para realizar actividades físicas o mentales relacionadas con una profesión u oficio. 119 Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
120.
Gestión de Personal
y Talento — Definiciones. • Conocimiento. La comprensión de hechos o información adquirida por una persona a través de su experiencia o educación; la comprensión teórica o práctica de un tema. • Actitud. Un conjunto de emociones, creencias y comportamientos hacia un objeto, persona, cosa o evento en particular. 120 Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
121.
Gestión de Personal
y Talento — Actividades. • Planificación de la fuerza laboral. Traducir la estrategia y los objetivos de la organización en las capacidades organizativas deseadas y luego en competencias y roles. • Reclutamiento. La adquisición de nuevos empleados y contratistas para llenar los vacíos identificados relacionados con las capacidades deseadas. • Medición del desempeño. La entrega de evaluaciones y mediciones de desempeño regulares contra roles de trabajo establecidos basados en competencias predefinidas. 121 Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
122.
Gestión de Personal
y Talento — Actividades. • Desarrollo personal. El uso por parte de un empleado de los roles laborales publicados y los marcos de competencia para planificar de manera proactiva el crecimiento y el avance personal. • Aprendizaje y desarrollo. Educación dirigida y oportunidades de aprendizaje experiencial utilizando varios métodos formales y no formales. • Mentoría y planificación de sucesiones. Actividades formales de planificación de sucesión, participación y tutoría proporcionadas por el liderazgo.. 122 Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
123.
Planear: La planificación
de la fuerza laboral es un resultado específico de esta actividad de la cadena de valor, ya que el liderazgo y la administración evalúan sus capacidades organizacionales actuales en relación con los requisitos futuros para los recursos de la organización, así como los productos y servicios definidos dentro de la cartera de servicios. Mejorar: Todas las mejoras requieren personas suficientemente capacitadas y motivadas. La práctica de gestión de la fuerza laboral y del talento garantiza la comprensión y el cumplimiento de estos requisitos. Vincular: La gestión de la mano de obra y el talento está estrechamente vinculada a esta actividad de la cadena de valor. Trabaja con prácticas como la gestión de relaciones, la gestión de solicitudes de servicio y la mesa de servicio para comprender y pronosticar los requisitos cambiantes de la demanda de servicios, y cómo esto afectará y dirigirá las actividades de planificación de la fuerza laboral y gestión del talento. 123 Cadena de Valor. Diseñar y transicionar: La gestión del talento es importante para esta actividad de la cadena de valor. Se presta especial atención al conocimiento, las habilidades y las habilidades relacionadas con los sistemas y el pensamiento de diseño. Obtener/Construir: La gestión del talento se centra específicamente en el conocimiento, las habilidades y las habilidades relacionadas con la colaboración, el enfoque en el cliente, la calidad, la velocidad y la gestión de costes. Entregar y soportar: La gestión del talento se centra específicamente en el conocimiento, las habilidades y las habilidades relacionadas con el servicio al cliente, la gestión del rendimiento y las interacciones y relaciones con el cliente. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
124.
Modelo RACI. 124 • Un
modelo RACI se puede utilizar para ayudar a definir las funciones y responsabilidades. • En él se identifican las actividades que deben ser realizadas junto a las diversas personas y roles involucrados. • RACI es un acrónimo de las cuatro funciones principales de: – Responsable - La persona o personas responsables de llevar a cabo el trabajo. – Acontables – Dueño de la calidad y resultados finales. – Consultado - Las personas que son consultados y cuyas opiniones son solicitadas. – Informados - Las personas que se mantienen actualizados del progreso. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
125.
125 Director Gestión de Servicios Gerente
Nivel de Servicio Gerente de Problemas Gerente de Seguridad Gerente de Procura Actividad 1 AR C I I C Actividad 2 A R C C C Actividad 3 I A R I C Actividad 4 I A R I Actividad 5 A R Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez. Ejemplo Modelo RACI.
126.
Ejemplo Modelo RACI. 126 Director
Gestión de Servicios Gerente Nivel de Servicio Gerente de Problemas Gerente de Seguridad Gerente de Procura Actividad 1 AR C I I C Actividad 2 A R C C C Actividad 3 I A R I C Actividad 4 I A R I Actividad 5 A R Note que: Hay siempre una y solo una persona acontable para cada Actividad. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
127.
Rol — Dueño
del Servicio. 127 • El propietario Servicio es responsable de un servicio en particular. – La iniciación y la transición (después de que el servicio ha sido fletado). – Mantenimiento y soporte continuo. – Seguimiento e informes. – La identificación de oportunidades de mejora. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
128.
128 Aseguramiento de Accountability Creación Valor Utilización
Recursos GOBERNANZA EMPRESARIAL Gobernanza Corporativa i.e. Conformidad Gobernanza de Negocio i.e. Performance Gobernanza Empresarial. © Crown Copyright 2007. Reproduced under licence from OGC. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
129.
129 Gobernanza. Cumplimiento Corporativo Gobernanza Corporativa Asegura la
provisión de una estrategia corporativa y plan de negocios. Establece las políticas corporativas y permite a la dirección estratégica, objetivos, metas críticas de éxito y áreas de resultados clave. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
130.
130 Gobernanza. Cumplimiento Corporativo Gobernanza Corporativa Gobernanza TIC Conformidad
TIC Asegura la adhesión legal de la industria y los requisitos regulatorios. Asegura el diseño y operatividad de políticas de TIC, procesos y controles clave. Asegura la provisión de una estrategia corporativa y plan de negocios. Establece las políticas corporativas y permite a la dirección estratégica, objetivos, metas críticas de éxito y áreas de resultados clave. Establece políticas de TIC, las normas y principios y asegura la alineación de la estrategia de TIC estrategia de negocios corporativa. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
131.
Gobernanza. 131 Cumplimiento Corporativo TIC Gestión de
Servicio Gobernanza Corporativa Gobernanza TIC Conformidad TIC Establece, habilita y ejecuta la estrategia de TIC. Establece un modelo operativo para asegurar alta calidad, la provisión de servicios de TIC compatibles. Asegura áreas de resultados clave eficaces. Asegura la adhesión legal de la industria y los requisitos regulatorios. Asegura el diseño y operatividad de políticas de TIC, procesos y controles clave. Asegura la provisión de una estrategia corporativa y plan de negocios. Establece las políticas corporativas y permite a la dirección estratégica, objetivos, metas críticas de éxito y áreas de resultados clave. Establece políticas de TIC, las normas y principios y asegura la alineación de la estrategia de TIC estrategia de negocios corporativa. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
132.
Responsabilidades Dueño del
Servicio 132 ¿Cuál de las siguientes actividades no forma parte de las responsabilidades del propietario del servicio? a. Representar al servicio de toda la organización. b. Participar en la negociación de los SLA y OLA. c. Trabajar con el Administrador de CSI para identificar y dar prioridad a la mejora del servicio. d. Administrar el catálogo de servicios. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
133.
Responsabilidades Dueño del
Servicio 133 ¿Cuál de las siguientes actividades no forma parte de las responsabilidades del propietario del servicio? a. Representar al servicio de toda la organización. b. Participar en la negociación de los SLA y OLA. c. Trabajar con el Administrador de CSI para identificar y dar prioridad a la mejora del servicio. d. Administrar el catálogo de servicios. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
134.
Tipos de Métricas 134 ¿Cuál
de los siguientes no es un tipo de métrica que se describe en el libro de ITIL CSI? a. Métricas Tecnología. b. Métricas Procesos. c. Métricas Funcionales. d. Métricas de Servicio. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
135.
Tipos de Métricas 135 ¿Cuál
de los siguientes no es un tipo de métrica que se describe en el libro de ITIL CSI? a. Métricas Tecnología. b. Métricas Procesos. c. Métricas Funcionales. d. Métricas de Servicio. Derechos reservados– © 2023 (NACHO) Luis Núñez.
Descargar