Psic. JAVIER CUEVA
Formación en Terapia de
Familia, Niños y Adolescentes
Módulo 10: Cómo intervenir en
Problemas de Conducta y
Trastorno del Déficit de Atención
con/sin Hiperactividad
Atención
QUÉESLA ATENCIÓN
Proceso central implicado en el control
y la ejecución de la acción
información sensorial +procesos mentales=actuación
Atencion (T)/
Vigilia (Es):ALERTA=
arousal
CLASIFICACIÓNDELAATENCIÓN
Desde un punto de vista neurofisiológico
Atención Focalizada:
una sola cosa.
Atención Sostenida:
mantener la atención
Atención Selectiva:
capacidad de
seleccionarestímulos
Atención dividida:
atender a dos estímulos
diferentes.
Atención Alterna:
cambiar de una tarea a otra
(sin confundirse)
Atención Ejecutiva:
controla nuestros
procesos cognitivos.
CLASIFICACIÓNDELAATENCIÓN
Desde un punto de vista neurofisiológico
DÓNDE SELOCALIZA LA
ATENCIÓNENE
LCEREBRO.
• Zona Frontal
• Área prefrontal.
Alteraciones en la región pre-frontal: Memoria de trabajo, atención, inhibición de
respuestas.
DÓNDE SE LOCALIZA LA ATENCIÓN
EN EL CEREBRO.
Areas parietales posterioresy temporales posteriores:
Problemas tipo confusional =Despistado.
Cortex parietal y giro fusiforme:
f. auditivo-lingüísticas y visu-lingüísticas =Problemaslectoescritura
(reconocimiento de palabras).
Regiones atención-memoria, el
recuerdo y aspectos emotivos de
los estímulos:
regiones límbicas y paraliímbicas, como el cortex
ciigulado, giro parahipocámpico, hipocampo y sistema
reticular ascendente
ALTERACIONES
DÓNDESE LOCALIZA LA
ATENCIÓNENELCEREBRO.
TAREAS DE
ATENCIÓN
SELECTIVA
-áreas relacionadas con la
visión,
- regiones parietales
posteriores yoccipitales
ATENCIÓN FOCAL EN EL
PROCESAMIENTO DE
PALABRAS
-Giro cingulado anterior.
- Cerebelo.
-Regiones parietales posteriores
del hemisferio derecho.
ATENCIÓN-MOTIVACIÓN
Elnivel de atención no semantiene constante durante todo el día, tiene fasescíclicas que serelacionan con
los biorritmos (nivel de cortisol en sangre), cansancio, sueño, aspectosemocionales,
TRASTORNOPORDÉFICITATENCIONAL(TDA)
TRASTORNOS DE LAATENCIÓN
1. Hipoproxesias:
fatiga atencional y alto nivel de distracción.
2. Aproxesias:
Fijación de la atención en algo con imposibilidad de movilizarla, de
cambiar a otro foco de atención.
3. Hiperproxesias:
Excesiva fijación de la atención, como en los estados místicos.
Niños en edad escolar: hasta un 4%-8%.
Factor hereditario :75%en aparición del trastorno
+Varones –mujeres : 3/1 hasta 9/1
TDAH
Trastorno de Déficit de
Atención
e hiperactividad
Daño cerebral, daño cerebral mínimo,
disfunción cerebral mínima,
síndrome hipercinético,
problemas de aprendizaje, y
reacción hipercinética de la infancia.
• DSM-V :Se caracteriza por un patrón persistente
de inatención y/o hiperactividad-impulsividad
que interfiere con el funcionamiento o el
desarrollo.
• CIE-10 (trastornos hipercinéticos): se trata de un grupo de
trastornos caracterizados por un comienzo
precoz, la combinación de un comportamiento.
DEFINICION: DSM-Vy CIE-10
PEDRO MELENAS – Heinrich Hoffmann
(1845)
Pablito un niño con TDAH
Trastorno de déficit de atención con hiperactividad
(TDAH)
• Trastorno del Neurodesarrollo
• Síntomas en edades tempranas. Antes de los 12 años.
• Principales síntomas cardinales: Inatención, hiperactividad, impulsividad.
• Alteración de la motivación y recompensa
• Alteración de la introspección y conciencia “Default mode network”
• De origen biológico, etiológico, ambiental.
• Ocupa la mitad de las consultas en consultorio.
• Ocupa el 10% de problemas disruptivos de la conducta.
Trastorno de déficit de atención con hiperactividad
(TDAH)
• Requiere el doble de recursos médicos por accidentes y traumatismos.
• Se nombra desde 1900 y aparece en el DSM-IV desde 1994 hasta la actualidad.
• En el Perú se celebra el “Día Nacional de Sensibilización sobre el TDAH”
promulgado como ley nacional el 2 de junio del 2019 con fecha: 13 de Julio.
Trastorno de déficit de atención con hiperactividad
(TDAH)
- EPIDEMIOLOGÍA:
• Prevalencia del 2 al 12% población pediátrica. Prevalencia media del 5 al 8%. De 6 a 9 años
de edad.
• Prevalencia es mayor en el continente americano sobre el europeo.
• Prevalencia en el Perú del 3 al 5%.
• Aumento de prevalencia en la última década (Controversia del diagnóstico)
• Relación prevalencia niño/niña es de 4/1. De 2 a 9 niños por cada niña.
• Niños presentan mayor hiperactivad, impulsividad.
• Niñas muestran mayor inatención, problemas internalizantes, compromiso cognitivo.
Trastorno de déficit de atención con hiperactividad
(TDAH)
- ETIOLOGÍA:
• Origen multifactorial. Confluencia de factores genéticos y ambientales.
• Heredabilidad del 70 al 90 %. Si el padre tiene TDAH el riesgo en el niño es de 2 a 8 veces.
Para un hermano de 3 a 5 veces. Para un gemelo homocigoto (idéntico ADN), riesgo es de 12
a 16 veces.
• Factores ambientales funcionan como desencadenantes de la carga genética: Exposición
intrauterina al tabaco, alcohol, fármacos (benzodiacepinas o anticonvulsivantes),
prematuridad, bajo peso, familia numerosa, antecedentes psiquiátricos, NSE bajo.
• Dieta inadecuada, deficiencia de yodo, vitaminas del complejo B, exposición al plomo,
preservantes, colorantes.
• Funcionamiento irregular de los neurotransmisores. Vías dopaminérgicas (Hiperactividad e
impulsividad). Vías noradrenérgicas (inatención y afectivos). Serotonina.
Trastorno de déficit de atención con hiperactividad
(TDAH)
- ETIOLOGÍA:
• Alteraciones neuroanatómicas. Tamaños cerebrales menores en partes del: Cerebelo, cuerpo
calloso, el estriado, regiones frontales, integridad de la materia blanca.
• Disfunción y reducción en la red neuronal: “default mode network”, redes de descanso de la
línea media (Introspección y conciencia).
• DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y COMORBILIDADES:
• El TDAH puede coexistir en un 70% con otros trastornos como: Espectro autista, problemas
motores, dificultades específicas del aprendizaje, tics, trastorno de conducta oposicionistas,
ansiedad, depresión.
• Se debe evaluar en todas las áreas del funcionamiento e interacción del niño (social, familiar,
académica, y ocupacional)
Trastorno de déficit de atención con hiperactividad
(TDAH)
- MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
• Distinguir el TDAH de la inatención, hiperactividad e impulsividad esperable de la etapa
evolutiva.
• El problema surge de contextos poco motivadores para el niño donde se le dificulta la
resolución de sus actividades. Se marca la diferencia con niños con TDAH.
• Los síntomas pueden mejorar con supervisión personal, sin embargo, empeoran en
contextos grupales (requiere supervisión en la escuela).
• Existen tres tipos de presentaciones del TDAH:
• Presentación combinada (Incluye 3 síntomas cardinales: Inatención, hiperactividad,
impulsividad y asociados a problemas externalizantes.
• Presentación predominantemente inatenta (de mayor diagnóstico en niñas y tiene
relación con problemas internalizantes)
• Presentación predominantemente hiperactiva/impulsiva. Menos frecuentemente
diagnosticada.
Trastorno de déficit de atención con hiperactividad
(TDAH)
- MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
• Inatención:
• Dificultad o incapacidad para mantener la atención de manera continuada en tareas
que no son altamente motivadoras.
• Olvidos, despistes, pérdidas de objetos, dificultad para seguir instrucciones, terminar
tareas sin supervisión. Cambios de tema de manera brusca.
• Rendimiento escolar inferior por cometer errores por descuido.
• Distracción fácil ante estímulos externos.
• Rechazo a tareas que exijan esfuerzo mental, cambio frecuente de juego.
• Hiperactividad:
• Movimiento corporal continuo. Cambios de postura.
• Ruido con objetos.
• Correr o trepar de manera excesiva.
• Hablar rápidamente y en tono muy alto.
• Generación de ruido alrededor.
Trastorno de déficit de atención con hiperactividad
(TDAH)
- MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
• Impulsividad:
• Responder y actuar sin antes pensar.
• Responder antes que la pregunta haya sido formulada totalmente.
• Dificultad para entender enunciados largos.
• Dificultades para esperar su turno.
• Accidentes frecuentes.
• Interrumpir los juegos de otros.
- MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
• Dificultad para relacionarse socialmente, los niños pueden ser toscos e imponerse.
• Puede ser etiquetados negativamente en la casa o la escuela, mientras deben lidiar con
dificultad para concentrarse o permanercer quietos.
• Las manifestaciones del TDAH pueden variar según la etapa del desarrollo, sin embargo
ocurre con mayor incidencia entre los 6 y 9 años pudiendo complicarse en la
adolescencia.
Trastorno de déficit de atención con hiperactividad
(TDAH)
- DIAGNÓSTICO:
• Diagnóstico clínico en base al CIE -10 y DSM -5.
• Trastorno del neurodesarrollo. Es evolutivo.
• Minuciosa historia clínica (entrevista con los padres en intensidad y frecuencia
de los síntomas en diferentes contextos).
• Antecedentes médicos y psiquiátricos familiares.
• Evolución de la escolarización.
• Factores estresantes, relaciones familiares.
• Determinar comorbilidad significativa
• Escala de Conners para padres y profesores.
Trastorno de déficit de atención con hiperactividad
(TDAH)
- TRATAMIENTO:
• La psicoeducación es una medida importante que ha demostrado ser útil para favorecer
la adherencia al tratamiento y satisfacción de padres y pacientes.
• El objetivo de la psicoeducación es mejorar los síntomas centrales del TDAH, optimizar
el funcionamiento y disminuir las dificultades conductuales.
- Tratamiento farmacológico:
• Medicación estimulantes como el metilfenidato.
• Reduce el deterioro social, funcional y de la salud de los pacientes.
• Se utiliza cuando no responden a la intervención psicológica.
• Observar y reportar los efectos adversos del fármaco: Cefalea, disminución del apetito,
insomnio, náuseas.
Trastorno de déficit de atención con hiperactividad
(TDAH)
- Tratamiento psicológico:
• Terapia conductual asociada al involucramiento activo del niño o adolescente y
de los profesores ha tenido beneficios estadísticamente significativos.
• En niños menores de 5 años, se recomienda un programa de entrenamiento
para padres enfocado en TDAH (Economía de fichas en sus diferentes
contextos)
• En niños mayores de 5 años puede indicarse un curso de terapia conductual,
donde se enfoque el incremento de habilidades sociales, resolución de
problemas, autocontrol, habilidades de escucha activa y manejos de las
emociones.
Trastorno de déficit de atención con hiperactividad
(TDAH)
- Controversia acerca del TDAH:
• Variaciones en la prevalencia del diagnóstico.
• Aspectos culturales donde se desarrolla el niño “zona de ambigüedad”
• Falta de estudios cualitativos sobre la experiencia en niños y adolescentes en el
uso de fármacos.
• Subjetividad en la comorbilidad del diagnóstico.
• Declinación del comité de expertos de la OMS, para incorporar el metilfenidato
para el tratamiento del TDAH en la lista de medicamentos esenciales.
TRASTORNOPORDÉFICITDEATENCIÓNEHIPERACTIVIDAD(TDAH)
Distracción
-Inquietudmotora
(hiperactividad).
-Conductasimpulsivas.
(más frecuente/grave que en
otros sujetos de un nivel de
desarrollo similar)
(síndrome
conductual)
Características esenciales
(patrones):
3subtipos
de tdah
1*Tipo combinado (80%)(60%)
2*Tipo predominantemente
inatento (17%)(30%)
3*Tipo predominantemente
hiperactivo-impulsivo.
1* +6A y +6H-I
2* +6A, -6H-I
3* +6 H-I, -6A
Situación particular. Y*Diferencias neurológicas
Leves
Moderados
Graves
SÍNTOMAS
Inatención Hiperactividad Impulsividad
-“Están en la luna” .
-Se sienten confusos.
-Dificultad para
iniciar o mantener
una tarea.
-Desempeño
inconsistente.
-Desorganizados (T)
-Postergan sus
obligaciones.
-Pierden cosas
continuamente.
-Problemas para leer,
escribir o para las
matemáticas.
- En constantemente
en movimiento.
-Son inquietos (manos
y pies).
-Muestran mucha
energía.
-Caminan alrededor.
-No juegan
tranquilamente.
-Molestan a los
demás, invadiendo
sus espacios.
-Hablan mucho.
-Sufren accidentes
frecuentes.
-Dificultad para
esperar.
-Interrumpen a otros.
-No esperan suturno.
-Parecen no tener
temor.
-No leen las
instrucciones.
-Pueden golpear o
tirar cosas cuando se
frustran.
-Prefieren jugar con
niños más pequeños.
-Tienen bajo
autoestima.
DIFICUL
T
ADESDETDAHMÁSFRECUENTES
Lectura Matemáticas Escritura
-Omisiones, adiciones,
sustituciones.
-Dificultades delante
de algunos grupos
consonánticos: pr/tr/bl.
-Comprensión lectora
deficiente.
-Desagrado o rechazo
a lalectura.
-Lectura
lenta,silabeada o
precipitada
-Unión de palabras,
fragmentaciones,
adición-omisión-
sustitución de letras,
repetición de
sílabas o palabras…
-Caligrafía pobre y
desorganizada
-Alto número de
errores de
ortografía
-Pobre comprensión
de losenunciados
-Dificultad a la hora
de identificar la
operación que hay
que utilizar
-Dificultad de
abstracción de
conceptos
matemáticos
-Respuestas
impulsivas en el
cálculo mental
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
CENTRALES
1.Actividad excesiva e inapropiada sin
relación a la tarea.
2.Poca atención mantenida.
3.Dificultad para inhibir impulsos.
4.Dificultad en llevarse bien.
5.Bajorendimiento escolar.
6.Baja autoestima.
7.Comorbilidad
COMORBILIDAD
Presencia concomitante de otros trastornos
1)Abuso y
dependencia de
sustancias.
2)Trastornos de la
conducta en los
niños (de la
personalidad, en
el adulto).
3) Depresión.
4)Ansiedad.
Negativista desafiante
(Conductas antisociales)
COMORBILIDAD 68,2%
1.- Trastornosde Ansiedad: 25%
2.- Trastornode Gilles Tourette:20%-90%
3.- Trastornosdel Aprendizaje: 1/3
4.- Trastornosdel Sueño: 50%
(apneas: 25%,s.piernas inquietas:36%)
5.- TrastornoObsesivo-Compulsivo: 6-33%
6.- TrastornosBipolares: 62%-100%
(1.6%-16%)
7.- Consumo de Drogas: 52%
NEUROPATOLOGÍADEL TDAH
Alteración:
*Lóbulos frontales.
*Vías dopaminérgicas.
(gen receptor D4 (DRD4) y transportador
(DAT).
Genes 7
5
%yambiente:
*Prematuridad.
*Bajo peso al nacer.
*Sustancias.
*Hermanos (gemelos)
LaHipótesisde la
DOPAMINA:
-Deficiencia de
dopamina en las
sinapsis de loscircuitos
afectados en este
trastorno, que incluyen
las áreas prefrontales,
los núcleos basales
cerebrales —
especialmente el
núcleo caudado— y el
vermis del cerebelo.
Ganglios
basales
Víasde la
dopamina
Noradrenérgicoy
Serotoninérgico.
Lóbulo
frontal
TRA
T
AMIENTO:MULTIMODAL
*Psicológico:
cognitivo-conductual.
*Psicopedagógico.
*Sueño.
*Farmacológico:
Elevación de la
Dopamina yNorepinefrina
Sueño
Metilfenidato
(estimulantes)
Concerta.
Ritalin LA.
Focalin XR.
Metadete CD.
Daytrana (parche).
Atomoxetina
(no estimulantes)
Strattera:
Mejora la concentración,
controla emociones,
reduce conducta inquieta.
FALSOSMITOS
-ElTDAH no existe, invento para
etiquetar niños difíciles.
-El TDAH afecta sólo a los varones.
-Esun trastorno por la forma actual de vida.
-Necesita de clases especiales.
-Los psicoestimulantes son fármacos inseguros
(producen múltiples efectossecundarios).
-Eltratamiento debe interrumpirseen
vacaciones y fines de semana.
-No es bueno dar medicación a los niños.
Graciasporsu
ATENCIÓN
“Quiéreme
cuandomenos
lo merezca;
será cuando más
lo necesite.”
- DoctorYekyll

Más contenido relacionado

PPTX
"Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad"
PPTX
TDAH: ¿Qué es? Síntomas y tratamiento
PPTX
Trastorno Déficit Atencional (TDAH) - Psiquiatría Infantil
PPTX
Trastorno por déficit de atencion.pptx..
PPTX
TDAH_______________________________.pptx
PDF
PSICOPATOLOGÍA EN NIÑOS Y ADOLECENTES.pdf
PDF
TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION.pdf
PDF
Ensayo TDAH en niños por isela y nayeli
"Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad"
TDAH: ¿Qué es? Síntomas y tratamiento
Trastorno Déficit Atencional (TDAH) - Psiquiatría Infantil
Trastorno por déficit de atencion.pptx..
TDAH_______________________________.pptx
PSICOPATOLOGÍA EN NIÑOS Y ADOLECENTES.pdf
TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION.pdf
Ensayo TDAH en niños por isela y nayeli

Similar a MODULO 10 - Sesión 02.pdf (20)

PPTX
Trastorno de déficit de atención con hiperactividad
PPTX
TDAH.pptx
PPTX
Trastorno por deficit de la atencion con hiperactividad e impulsividad
PPTX
TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD
PPT
Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad
PPT
Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad
PDF
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) .pdf
PPTX
CURSO_TDA_-_PSICÓLOGO_CHRISTIAN_HIDALGO_NOBLECILLA_Y8RfwHd.pptx
PPTX
Tdah
PPT
Deficit de atencion con hiperactividad x
PDF
Trastorno de Déficit de Atención e hiperactividad
PPTX
Trastorno por Deficit de Atencion con Hiperactividad.
PDF
Guia para padres sobre el tdah
PPTX
Trastorno por déficit de atención por hiperactividad
PPT
Deficit De Atencion Con Hiperactividad X
PPT
TDAH. Miguel Angel Flores Tinajero
PDF
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
PPT
Deficit de atencion
PPTX
Terapia conductual para niños con déficit de atención
PPTX
Trastorno por deficit de atencion con y sin (1)
Trastorno de déficit de atención con hiperactividad
TDAH.pptx
Trastorno por deficit de la atencion con hiperactividad e impulsividad
TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD
Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad
Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) .pdf
CURSO_TDA_-_PSICÓLOGO_CHRISTIAN_HIDALGO_NOBLECILLA_Y8RfwHd.pptx
Tdah
Deficit de atencion con hiperactividad x
Trastorno de Déficit de Atención e hiperactividad
Trastorno por Deficit de Atencion con Hiperactividad.
Guia para padres sobre el tdah
Trastorno por déficit de atención por hiperactividad
Deficit De Atencion Con Hiperactividad X
TDAH. Miguel Angel Flores Tinajero
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Deficit de atencion
Terapia conductual para niños con déficit de atención
Trastorno por deficit de atencion con y sin (1)
Publicidad

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Introducción a la historia de la filosofía
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Publicidad

MODULO 10 - Sesión 02.pdf

  • 1. Psic. JAVIER CUEVA Formación en Terapia de Familia, Niños y Adolescentes Módulo 10: Cómo intervenir en Problemas de Conducta y Trastorno del Déficit de Atención con/sin Hiperactividad
  • 3. QUÉESLA ATENCIÓN Proceso central implicado en el control y la ejecución de la acción información sensorial +procesos mentales=actuación Atencion (T)/ Vigilia (Es):ALERTA= arousal
  • 4. CLASIFICACIÓNDELAATENCIÓN Desde un punto de vista neurofisiológico Atención Focalizada: una sola cosa. Atención Sostenida: mantener la atención Atención Selectiva: capacidad de seleccionarestímulos
  • 5. Atención dividida: atender a dos estímulos diferentes. Atención Alterna: cambiar de una tarea a otra (sin confundirse) Atención Ejecutiva: controla nuestros procesos cognitivos. CLASIFICACIÓNDELAATENCIÓN Desde un punto de vista neurofisiológico
  • 6. DÓNDE SELOCALIZA LA ATENCIÓNENE LCEREBRO. • Zona Frontal • Área prefrontal. Alteraciones en la región pre-frontal: Memoria de trabajo, atención, inhibición de respuestas.
  • 7. DÓNDE SE LOCALIZA LA ATENCIÓN EN EL CEREBRO. Areas parietales posterioresy temporales posteriores: Problemas tipo confusional =Despistado. Cortex parietal y giro fusiforme: f. auditivo-lingüísticas y visu-lingüísticas =Problemaslectoescritura (reconocimiento de palabras). Regiones atención-memoria, el recuerdo y aspectos emotivos de los estímulos: regiones límbicas y paraliímbicas, como el cortex ciigulado, giro parahipocámpico, hipocampo y sistema reticular ascendente ALTERACIONES
  • 8. DÓNDESE LOCALIZA LA ATENCIÓNENELCEREBRO. TAREAS DE ATENCIÓN SELECTIVA -áreas relacionadas con la visión, - regiones parietales posteriores yoccipitales ATENCIÓN FOCAL EN EL PROCESAMIENTO DE PALABRAS -Giro cingulado anterior. - Cerebelo. -Regiones parietales posteriores del hemisferio derecho. ATENCIÓN-MOTIVACIÓN Elnivel de atención no semantiene constante durante todo el día, tiene fasescíclicas que serelacionan con los biorritmos (nivel de cortisol en sangre), cansancio, sueño, aspectosemocionales,
  • 9. TRASTORNOPORDÉFICITATENCIONAL(TDA) TRASTORNOS DE LAATENCIÓN 1. Hipoproxesias: fatiga atencional y alto nivel de distracción. 2. Aproxesias: Fijación de la atención en algo con imposibilidad de movilizarla, de cambiar a otro foco de atención. 3. Hiperproxesias: Excesiva fijación de la atención, como en los estados místicos. Niños en edad escolar: hasta un 4%-8%. Factor hereditario :75%en aparición del trastorno +Varones –mujeres : 3/1 hasta 9/1
  • 10. TDAH Trastorno de Déficit de Atención e hiperactividad Daño cerebral, daño cerebral mínimo, disfunción cerebral mínima, síndrome hipercinético, problemas de aprendizaje, y reacción hipercinética de la infancia.
  • 11. • DSM-V :Se caracteriza por un patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo. • CIE-10 (trastornos hipercinéticos): se trata de un grupo de trastornos caracterizados por un comienzo precoz, la combinación de un comportamiento. DEFINICION: DSM-Vy CIE-10
  • 12. PEDRO MELENAS – Heinrich Hoffmann (1845)
  • 13. Pablito un niño con TDAH
  • 14. Trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) • Trastorno del Neurodesarrollo • Síntomas en edades tempranas. Antes de los 12 años. • Principales síntomas cardinales: Inatención, hiperactividad, impulsividad. • Alteración de la motivación y recompensa • Alteración de la introspección y conciencia “Default mode network” • De origen biológico, etiológico, ambiental. • Ocupa la mitad de las consultas en consultorio. • Ocupa el 10% de problemas disruptivos de la conducta.
  • 15. Trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) • Requiere el doble de recursos médicos por accidentes y traumatismos. • Se nombra desde 1900 y aparece en el DSM-IV desde 1994 hasta la actualidad. • En el Perú se celebra el “Día Nacional de Sensibilización sobre el TDAH” promulgado como ley nacional el 2 de junio del 2019 con fecha: 13 de Julio.
  • 16. Trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) - EPIDEMIOLOGÍA: • Prevalencia del 2 al 12% población pediátrica. Prevalencia media del 5 al 8%. De 6 a 9 años de edad. • Prevalencia es mayor en el continente americano sobre el europeo. • Prevalencia en el Perú del 3 al 5%. • Aumento de prevalencia en la última década (Controversia del diagnóstico) • Relación prevalencia niño/niña es de 4/1. De 2 a 9 niños por cada niña. • Niños presentan mayor hiperactivad, impulsividad. • Niñas muestran mayor inatención, problemas internalizantes, compromiso cognitivo.
  • 17. Trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) - ETIOLOGÍA: • Origen multifactorial. Confluencia de factores genéticos y ambientales. • Heredabilidad del 70 al 90 %. Si el padre tiene TDAH el riesgo en el niño es de 2 a 8 veces. Para un hermano de 3 a 5 veces. Para un gemelo homocigoto (idéntico ADN), riesgo es de 12 a 16 veces. • Factores ambientales funcionan como desencadenantes de la carga genética: Exposición intrauterina al tabaco, alcohol, fármacos (benzodiacepinas o anticonvulsivantes), prematuridad, bajo peso, familia numerosa, antecedentes psiquiátricos, NSE bajo. • Dieta inadecuada, deficiencia de yodo, vitaminas del complejo B, exposición al plomo, preservantes, colorantes. • Funcionamiento irregular de los neurotransmisores. Vías dopaminérgicas (Hiperactividad e impulsividad). Vías noradrenérgicas (inatención y afectivos). Serotonina.
  • 18. Trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) - ETIOLOGÍA: • Alteraciones neuroanatómicas. Tamaños cerebrales menores en partes del: Cerebelo, cuerpo calloso, el estriado, regiones frontales, integridad de la materia blanca. • Disfunción y reducción en la red neuronal: “default mode network”, redes de descanso de la línea media (Introspección y conciencia). • DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y COMORBILIDADES: • El TDAH puede coexistir en un 70% con otros trastornos como: Espectro autista, problemas motores, dificultades específicas del aprendizaje, tics, trastorno de conducta oposicionistas, ansiedad, depresión. • Se debe evaluar en todas las áreas del funcionamiento e interacción del niño (social, familiar, académica, y ocupacional)
  • 19. Trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) - MANIFESTACIONES CLÍNICAS: • Distinguir el TDAH de la inatención, hiperactividad e impulsividad esperable de la etapa evolutiva. • El problema surge de contextos poco motivadores para el niño donde se le dificulta la resolución de sus actividades. Se marca la diferencia con niños con TDAH. • Los síntomas pueden mejorar con supervisión personal, sin embargo, empeoran en contextos grupales (requiere supervisión en la escuela). • Existen tres tipos de presentaciones del TDAH: • Presentación combinada (Incluye 3 síntomas cardinales: Inatención, hiperactividad, impulsividad y asociados a problemas externalizantes. • Presentación predominantemente inatenta (de mayor diagnóstico en niñas y tiene relación con problemas internalizantes) • Presentación predominantemente hiperactiva/impulsiva. Menos frecuentemente diagnosticada.
  • 20. Trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) - MANIFESTACIONES CLÍNICAS: • Inatención: • Dificultad o incapacidad para mantener la atención de manera continuada en tareas que no son altamente motivadoras. • Olvidos, despistes, pérdidas de objetos, dificultad para seguir instrucciones, terminar tareas sin supervisión. Cambios de tema de manera brusca. • Rendimiento escolar inferior por cometer errores por descuido. • Distracción fácil ante estímulos externos. • Rechazo a tareas que exijan esfuerzo mental, cambio frecuente de juego. • Hiperactividad: • Movimiento corporal continuo. Cambios de postura. • Ruido con objetos. • Correr o trepar de manera excesiva. • Hablar rápidamente y en tono muy alto. • Generación de ruido alrededor.
  • 21. Trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) - MANIFESTACIONES CLÍNICAS: • Impulsividad: • Responder y actuar sin antes pensar. • Responder antes que la pregunta haya sido formulada totalmente. • Dificultad para entender enunciados largos. • Dificultades para esperar su turno. • Accidentes frecuentes. • Interrumpir los juegos de otros. - MANIFESTACIONES CLÍNICAS: • Dificultad para relacionarse socialmente, los niños pueden ser toscos e imponerse. • Puede ser etiquetados negativamente en la casa o la escuela, mientras deben lidiar con dificultad para concentrarse o permanercer quietos. • Las manifestaciones del TDAH pueden variar según la etapa del desarrollo, sin embargo ocurre con mayor incidencia entre los 6 y 9 años pudiendo complicarse en la adolescencia.
  • 22. Trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) - DIAGNÓSTICO: • Diagnóstico clínico en base al CIE -10 y DSM -5. • Trastorno del neurodesarrollo. Es evolutivo. • Minuciosa historia clínica (entrevista con los padres en intensidad y frecuencia de los síntomas en diferentes contextos). • Antecedentes médicos y psiquiátricos familiares. • Evolución de la escolarización. • Factores estresantes, relaciones familiares. • Determinar comorbilidad significativa • Escala de Conners para padres y profesores.
  • 23. Trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) - TRATAMIENTO: • La psicoeducación es una medida importante que ha demostrado ser útil para favorecer la adherencia al tratamiento y satisfacción de padres y pacientes. • El objetivo de la psicoeducación es mejorar los síntomas centrales del TDAH, optimizar el funcionamiento y disminuir las dificultades conductuales. - Tratamiento farmacológico: • Medicación estimulantes como el metilfenidato. • Reduce el deterioro social, funcional y de la salud de los pacientes. • Se utiliza cuando no responden a la intervención psicológica. • Observar y reportar los efectos adversos del fármaco: Cefalea, disminución del apetito, insomnio, náuseas.
  • 24. Trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) - Tratamiento psicológico: • Terapia conductual asociada al involucramiento activo del niño o adolescente y de los profesores ha tenido beneficios estadísticamente significativos. • En niños menores de 5 años, se recomienda un programa de entrenamiento para padres enfocado en TDAH (Economía de fichas en sus diferentes contextos) • En niños mayores de 5 años puede indicarse un curso de terapia conductual, donde se enfoque el incremento de habilidades sociales, resolución de problemas, autocontrol, habilidades de escucha activa y manejos de las emociones.
  • 25. Trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) - Controversia acerca del TDAH: • Variaciones en la prevalencia del diagnóstico. • Aspectos culturales donde se desarrolla el niño “zona de ambigüedad” • Falta de estudios cualitativos sobre la experiencia en niños y adolescentes en el uso de fármacos. • Subjetividad en la comorbilidad del diagnóstico. • Declinación del comité de expertos de la OMS, para incorporar el metilfenidato para el tratamiento del TDAH en la lista de medicamentos esenciales.
  • 26. TRASTORNOPORDÉFICITDEATENCIÓNEHIPERACTIVIDAD(TDAH) Distracción -Inquietudmotora (hiperactividad). -Conductasimpulsivas. (más frecuente/grave que en otros sujetos de un nivel de desarrollo similar) (síndrome conductual) Características esenciales (patrones):
  • 27. 3subtipos de tdah 1*Tipo combinado (80%)(60%) 2*Tipo predominantemente inatento (17%)(30%) 3*Tipo predominantemente hiperactivo-impulsivo. 1* +6A y +6H-I 2* +6A, -6H-I 3* +6 H-I, -6A Situación particular. Y*Diferencias neurológicas Leves Moderados Graves
  • 28. SÍNTOMAS Inatención Hiperactividad Impulsividad -“Están en la luna” . -Se sienten confusos. -Dificultad para iniciar o mantener una tarea. -Desempeño inconsistente. -Desorganizados (T) -Postergan sus obligaciones. -Pierden cosas continuamente. -Problemas para leer, escribir o para las matemáticas. - En constantemente en movimiento. -Son inquietos (manos y pies). -Muestran mucha energía. -Caminan alrededor. -No juegan tranquilamente. -Molestan a los demás, invadiendo sus espacios. -Hablan mucho. -Sufren accidentes frecuentes. -Dificultad para esperar. -Interrumpen a otros. -No esperan suturno. -Parecen no tener temor. -No leen las instrucciones. -Pueden golpear o tirar cosas cuando se frustran. -Prefieren jugar con niños más pequeños. -Tienen bajo autoestima.
  • 29. DIFICUL T ADESDETDAHMÁSFRECUENTES Lectura Matemáticas Escritura -Omisiones, adiciones, sustituciones. -Dificultades delante de algunos grupos consonánticos: pr/tr/bl. -Comprensión lectora deficiente. -Desagrado o rechazo a lalectura. -Lectura lenta,silabeada o precipitada -Unión de palabras, fragmentaciones, adición-omisión- sustitución de letras, repetición de sílabas o palabras… -Caligrafía pobre y desorganizada -Alto número de errores de ortografía -Pobre comprensión de losenunciados -Dificultad a la hora de identificar la operación que hay que utilizar -Dificultad de abstracción de conceptos matemáticos -Respuestas impulsivas en el cálculo mental
  • 30. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS CENTRALES 1.Actividad excesiva e inapropiada sin relación a la tarea. 2.Poca atención mantenida. 3.Dificultad para inhibir impulsos. 4.Dificultad en llevarse bien. 5.Bajorendimiento escolar. 6.Baja autoestima. 7.Comorbilidad
  • 31. COMORBILIDAD Presencia concomitante de otros trastornos 1)Abuso y dependencia de sustancias. 2)Trastornos de la conducta en los niños (de la personalidad, en el adulto). 3) Depresión. 4)Ansiedad. Negativista desafiante (Conductas antisociales)
  • 32. COMORBILIDAD 68,2% 1.- Trastornosde Ansiedad: 25% 2.- Trastornode Gilles Tourette:20%-90% 3.- Trastornosdel Aprendizaje: 1/3 4.- Trastornosdel Sueño: 50% (apneas: 25%,s.piernas inquietas:36%) 5.- TrastornoObsesivo-Compulsivo: 6-33% 6.- TrastornosBipolares: 62%-100% (1.6%-16%) 7.- Consumo de Drogas: 52%
  • 33. NEUROPATOLOGÍADEL TDAH Alteración: *Lóbulos frontales. *Vías dopaminérgicas. (gen receptor D4 (DRD4) y transportador (DAT). Genes 7 5 %yambiente: *Prematuridad. *Bajo peso al nacer. *Sustancias. *Hermanos (gemelos)
  • 34. LaHipótesisde la DOPAMINA: -Deficiencia de dopamina en las sinapsis de loscircuitos afectados en este trastorno, que incluyen las áreas prefrontales, los núcleos basales cerebrales — especialmente el núcleo caudado— y el vermis del cerebelo. Ganglios basales Víasde la dopamina Noradrenérgicoy Serotoninérgico. Lóbulo frontal
  • 36. Metilfenidato (estimulantes) Concerta. Ritalin LA. Focalin XR. Metadete CD. Daytrana (parche). Atomoxetina (no estimulantes) Strattera: Mejora la concentración, controla emociones, reduce conducta inquieta.
  • 37. FALSOSMITOS -ElTDAH no existe, invento para etiquetar niños difíciles. -El TDAH afecta sólo a los varones. -Esun trastorno por la forma actual de vida. -Necesita de clases especiales. -Los psicoestimulantes son fármacos inseguros (producen múltiples efectossecundarios). -Eltratamiento debe interrumpirseen vacaciones y fines de semana. -No es bueno dar medicación a los niños.