SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es desarrollo
humano sostenible?
Objetivos:
1.	 Conocer el significado del desarrollo humano sostenible.
2.	 Analizar la utilidad que tiene el concepto de desarrollo humano
sostenible para investigar sobre nuestra realidad.
3.	 Compartir la visión de desarrollo que tienen los pueblos
indígenas.
13
Mensaje
La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender
mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la
región centroamericana. De esta manera nos ayuda a identificar los
logros y las necesidades que tenemos.
1
14
Procedimiento sugerido
En las páginas siguientes encontrará una propuesta de actividades para trabajar este
tema con las personas de su comunidad o de su organización.
A. Para empezar…
1.	 Comente al grupo que para empezar discutirán y reflexionarán sobre las ideas más
importantes del concepto desarrollo humano sostenible.
2.	 Para indagar sobre el significado de este concepto, pida a los participantes completar
las frases que usted irá diciendo. La primera frase es: “Pensé en desarrollo. Esto me
recuerda…” y solicite a algunas personas que voluntariamente completen esta frase
con sus ideas y opiniones. Escriba estas respuestas en una pizarra o en una hoja.
3.	 La siguiente frase es: “Pensé en humano. Esto me recuerda…”. Pida nuevamente a
algunas personas que opinen y anoten sus comentarios.
4.	 Ahora continúe: “Pensé en sostenible. Esto me recuerda…”. También escuche la
opinión de algunas personas y escriba lo que exponen.
5.	 Retome lo expresado por las personas y concluya comentando lo siguiente:
Glosario
Cosmovisión
Equidad
Estado
Estado de derecho
Inversión
ONG
Pluralista
Seguridad ciudadana
Ilustración:
Pedro
Murillo
Rodrigues
ª	 Desarrollo: es avanzar, es cambiar de una
	 situación a otra mejor.
	 ª	 Humano: tiene que ver con las personas.
	 ª	 Sostenible: duradero.
6.	 Pregunte al grupo: ¿Cuáles palabras en su idioma   	
tienen un significado parecido?
15
Recuadro 1.
¿Qué entendemos
por desarrollo humano sostenible?
Durante años, se creyó que los países desarro-
llados eran aquellos que tenían mucho dinero.
No obstante, el bienestar de las personas tiene
que ver con varios aspectos. Por ello, se han
hecho esfuerzos para establecer mediciones
más integrales; un ejemplo de esto es el desa-
rrollo humano sostenible, que surge como una
propuesta diferente para dar seguimiento al
desarrollo de los países.
Desde esta perspectiva, el desarrollo de un país
no sólo implica la riqueza en dinero, sino que
además las comunidades y las personas gocen
de un entorno saludable, que tengan oportunidad
de estudiar en escuelas y colegios, contar con un
trabajo digno y justamente pagado, participar en
las elecciones, formar parte de una organización,
opinar y discutir sin temor, entre otros aspectos
necesarios para potenciar sus capacidades.
El desarrollo humano sostenible se caracteriza
por ser:
ª	 Integral: se refiere no sólo a lo económico,
también incluye lo social, lo ambiental, lo
cultural y lo político, porque se necesita de
todo esto para tener bienestar.
ª	 Continuo: es un proceso que nunca termina.
ª	 Centrado en las personas: porque las perso-
nas son la verdadera riqueza de un país y lo
que importa es que la gente viva bien.
ª	 Sostenible: que se usen con cuidado y res-
ponsabilidad los recursos naturales disponi-
bles como el agua, los bosques y el suelo,
para que no se agoten y los puedan utilizar
las futuras generaciones.
ª	 Equitativo: significa que debe haber igual
acceso a las oportunidades de salud, edu-
cación, trabajo, etc., sin ningún tipo de dis-
criminación.
Fuentes: Proyecto Estado de la Nación, 1995; PNUD,1994.
7.	 Lea al grupo el recuadro 1 que explica el concepto de desarrollo humano sostenible.
8.	 Ahora, solicite a los integrantes del grupo que reflexionen sobre el significado que tiene el
desarrollo para su comunidad u organización.
9.	 Pregunte al grupo: Desde la perspectiva de nosotros los indígenas, ¿qué es desarrollo? Pida a
algunas personas que den su opinión. Escriba lo que expresan en una pizarra o en una hoja.
16
10.	 Para complementar este tema lea al grupo el recuadro 2.
Recuadro 2.
Visión de futuro
de los pueblos indígenas
Como resultado de congresos, encuentros y pro-
puestas de pueblos indígenas, se ha considerado
indispensable que el desarrollo de los pueblos
tenga ciertas características, entre ellas, que sea
justo, viable, sostenible y que combine lo material
y espiritual con la armonía y el equilibrio.
La propuesta para el desarrollo debe ser el resul-
tado de una decisión conjunta de la comunidad,
es decir, debe ser planteada por las personas
que conocen sus necesidades y viven a diario
su cultura, y de las organizaciones indígenas
que tienen experiencia y conocen la historia y
las tradiciones de las comunidades.
En el pensamiento de los pueblos indígenas so-
bre el origen del mundo no se concibe a la
humanidad como el centro del universo, sino
solamente como parte de éste. En esta visión
todo se interrelaciona, un elemento depende de
otro para existir, por lo que es imprescindible una
relación armoniosa entre humanidad, cosmos y
naturaleza.
Las políticas estatales regularmente ignoran los
modelos de desarrollo inspirados en la cosmo-
visión indígena, y olvidan así uno de los pilares
de los derechos humanos: el respeto a la di-
versidad cultural. En este sentido, es importan-
te que los Estados, además del desarrollo en
términos económicos y materiales, consideren
en sus políticas y proyectos las características
y necesidades culturales de los pueblos y su
entorno. Para ello es clave propiciar espacios
para la participación de comunidades y líderes
indígenas, en conjunto con las instituciones, y
construir políticas y proyectos de desarrollo en
forma colectiva.
Fuente: Mesa Indígena de Belice, BENIC, CICA, 2003.
17
Recuadro 3.
Visión indígena del desarrollo
Al definir el significado que tiene el desarrollo
para los pueblos indígenas, es importante tomar
en cuenta el estilo de vida; la situación política,
económica y cultural; las tradiciones; y la forma
de ver e interpretar la vida y el mundo.
El concepto de desarrollo desde la visión in-
dígena que podemos ir construyendo se sus-
tenta sobre: 1) la base de la persona humana
y su comunidad como centro del desarrollo
económico, político, social y cultural; 2) las di-
mensiones del desarrollo desde la visión de los
pueblos indígenas, 3) el rol de las instituciones
gubernamentales y organizaciones no guberna-
mentales (ONG) en el desarrollo; y 4) los valores
y principios que deben fomentar y las acciones
inmediatas a tomar.
La visión de desarrollo desde el pensamiento
de los pueblos indígenas se orienta a la búsque-
da de un desarrollo espi-
ritual y material, desde
la libre determinación
de los pueblos, sobre
la base de su propia
cultura e identidad,
dentro de un medio
ambiente sano y en el
marco de un Estado de
Derecho.
Los pueblos indígenas tienen conciencia de
que los modos y las formas de vida propios
constituyen un valor, una fuerza, un poder para
mejorar la calidad de vida de los pueblos y
lograr la unidad nacional. Lo anterior reafirma
que desde la lógica de los pueblos indígenas el
desarrollo es pluralista, porque toma en cuenta
y promueve las distintas visiones; e incluyente,
porque reconoce los derechos individuales y
colectivos de los pueblos indígenas.
Fuente: Batzín, 2003.
Necesitamos
para esta actividad:
Hoja de trabajo 1
11.	 Luego de analizar la visión de desarrollo futuro de los pueblos indígenas, forme equipos de
trabajo y entregue la hoja de trabajo 1, en la cual identificarán los elementos presentes en la
comunidad que forman parte del desarrollo desde esta visión.
12.	 Cuando los equipos hayan terminado, propicie una discusión sobre los resultados y lea al grupo
el recuadro 3.
13.	 Para finalizar esta primera parte, reflexione con el grupo sobre las semejanzas y diferencias que
hay entre el desarrollo humano sostenible y la visión indígena del desarrollo.
18
Necesitamos
para esta actividad:
Ficha 1
B. Para aprender…
1.	 Observe con el grupo la ficha 1 y lea el recuadro 4 para explicar cómo se puede utilizar el
desarrollo humano sostenible para investigar sobre nuestra realidad.
Recuadro 4.
Investigación basada
en el desarrollo humano sostenible
Investigar sobre la situación de una comunidad,
un barrio, una organización, un país o una región
permite informar mejor a las personas sobre su
realidad, y puedan así tomar mejores decisiones.
Desde el punto de vista del desarrollo humano sos-
tenible, una investigación debe reunir información
sobre lo social, lo cultural, lo económico, lo ambiental
y lo político a través de consultas a las personas que
viven en las comunidades. Ello permite conocer en
qué medida se está alcanzando el bienestar de las
personas y el cumplimiento de sus aspiraciones.
En lo social el desarrollo humano sostenible busca
la equidad entre las personas, mejorar su calidad
de vida y procurar una mejor distribución de la
riqueza. Plantea que todos debemos tener acceso
a las oportunidades, sin distingos de sexo, religión,
pueblo, edad o creencia. Para estudiar la situación
social de una comunidad, barrio, organización,
país o región, se debe buscar información por
ejemplo sobre las oportunidades de educación,
salud, salarios y seguridad ciudadana.
En lo económico es importante que los frutos del
crecimiento de la economía del país se inviertan en
ampliar las oportunidades para las personas y en
mejorar su calidad de vida. Para estudiar la situación
económica debemos obtener información sobre el
trabajo, los salarios, la producción y la inversión.
En lo político el logro del desarrollo humano
sostenible está asociado con el respeto a los
derechos de las personas y el cumplimiento de
los deberes ciudadanos, así como con el forta-
lecimiento de las instituciones y la promoción de
la participación de las personas en los asuntos
de interés público. Para estudiar la situación
política debemos investigar sobre las elecciones
nacionales y municipales, el funcionamiento del
gobierno municipal, los grupos organizados y las
autoridades propias de los pueblos indígenas.
En lo ambiental se estudian los recursos de la
naturaleza y su utilización, la contaminación y
otros problemas ambientales relacionados con
su manejo y el riesgo que ello implica para los
recursos y las personas.
También es importante conocer la situación de
las relaciones entre las personas, porque el tipo
de convivencia que se desarrolle en la familia, la
escuela, la comunidad, el país o la región tam-
bién es clave para contribuir al desarrollo de la
identidad y de las potencialidades humanas.
Fuente: Proyecto Estado de la Nación, 1995.
19
2.	 Al tener clara la relación que existe entre el desarrollo humano sostenible y la investigación de
nuestra realidad, realice con el grupo el ejercicio que aparece en las hojas de trabajo 2, 3, 4,
5 y 6. Forme cinco grupos y entregue a cada uno, una de las fichas mencionadas. Pídales que
reflexionen sobre la situación de su comunidad y que respondan las preguntas.
3.	 Cuando hayan terminado el trabajo anterior, solicite a una persona de cada grupo que
comente las respuestas.
C. Para terminar…
1.	 Usted, junto con los participantes, ha hecho un recorrido por el concepto de desarrollo
humano sostenible. ¿Qué le parece si realiza un breve repaso sobre los logros y desafíos de la
comunidad?
2.	 Pida a los participantes que formen grupos de cinco integrantes.
3.	 Entregue a cada grupo una hoja que contenga la siguiente información:
¿Qué logros hemos alcanzado en el desarrollo
humano sostenible de nuestra comunidad?
¿Qué podemos mejorar en nuestra comunidad
para superar los problemas que enfrentamos?
Necesitamos
para esta actividad:
Hojas de trabajo
2, 3, 4, 5 y 6
20
4.	 Indíqueles a los participantes que esta actividad
les permitirá observar lo que ha ocurrido y
ocurre en la comunidad respecto del desarrollo
humano sostenible. Ésta es una
oportunidad para ver cómo
estamos, qué necesitamos,
qué carencias tenemos, y
también qué poseemos
y debemos valorar…
5.	 Luego, pídales que
presenten en forma
oral sus trabajos. Usted
puede ir tomando notas
de aquellos aspectos
que se repiten y de los
que no (coincidencias
y nuevos aportes). Esto
le permitirá a usted
presentar finalmente un
cuadro-resumen de las
ideas generadas por los
distintos equipos.

Más contenido relacionado

DOCX
Ensayo argumentativo
PDF
La coeducacion y la gestion de la diversidad en las aulas
PPTX
Asuntos públicos e importancia en el Perú
DOC
35 editorial P. HÉCTOR HERRERA
PDF
Demandas por una nueva educación
PPTX
Edgfcye
PPT
Diap. Suprema F.S.
PDF
Eje 3 del PND. Igualdad de Oportunidades
Ensayo argumentativo
La coeducacion y la gestion de la diversidad en las aulas
Asuntos públicos e importancia en el Perú
35 editorial P. HÉCTOR HERRERA
Demandas por una nueva educación
Edgfcye
Diap. Suprema F.S.
Eje 3 del PND. Igualdad de Oportunidades

La actualidad más candente (20)

PDF
INCLUSION SOCIAL
PPTX
PDF
REVISTA PERSPECTIVAS Num. 2 PDF julio 2015
PPTX
DESARROLLO HUMANO, CULTURA Y SOCIEDAD psicologia UCN
DOCX
Creación de Identidad desde el Trabajo Social - Actividad 14
PPTX
Asunto publico
ODT
No hay futuro sin educación
PDF
Política igualdad genero_ae_a
PPTX
Cívica Informe Final
PDF
Educacion igualdad ayuda en accion
PPTX
Igualdad anxeles torres
PPTX
Inclusión social
PDF
Problemas de actividades
PDF
Desarrollo humano y educacion
DOC
Manifiesto Pro IV Region
PPTX
01 foment o de las competencias ciudadanas en la infancia 2
DOCX
Mi primer Archivo de slidashare
PPTX
Presentación Asociación De Las PCd¨S En Movimiento, A.C.
PPTX
Trabajo Voluntariado
PDF
Equidad de genero 2010
INCLUSION SOCIAL
REVISTA PERSPECTIVAS Num. 2 PDF julio 2015
DESARROLLO HUMANO, CULTURA Y SOCIEDAD psicologia UCN
Creación de Identidad desde el Trabajo Social - Actividad 14
Asunto publico
No hay futuro sin educación
Política igualdad genero_ae_a
Cívica Informe Final
Educacion igualdad ayuda en accion
Igualdad anxeles torres
Inclusión social
Problemas de actividades
Desarrollo humano y educacion
Manifiesto Pro IV Region
01 foment o de las competencias ciudadanas en la infancia 2
Mi primer Archivo de slidashare
Presentación Asociación De Las PCd¨S En Movimiento, A.C.
Trabajo Voluntariado
Equidad de genero 2010
Publicidad

Similar a Modulo (20)

PDF
MONOGRAFÍA .pdf
PDF
De Que Sostenibilidad Hablamos De Cambra Jordi
PDF
CRÍTICAS AL DESAROLLO SOSTENIBLE.pdf.pdf
PPT
EducacióN Y Desarrollo1 Documento A Leer
DOCX
La prioridad es nuestro medio como elemento y necesidad como seres humanos
PPTX
unidad 3 desarrollo sustentable, las empresas
PPTX
Escenario socio cultural
DOCX
Teorías sociológicas del desarrollo nueva orden
PPT
enfoques de Desarrollo transversal para el futuro
PDF
Construccion intercultural del desarrollo sostenible
PPTX
El nuevo concepto de Desarrollo Social 2
DOC
El origen de la sustentabilidad
PDF
DESARROLLO SOSTENIBLE Y DESARROLLO HUMANO.pdf
PDF
Definiciones dedesarrollo humano
PPTX
TRABAJO DE ENFOQUES, SOCIAL DESDE E ENFOQUE DE LA GERENCIA SOCIAL
PPTX
Ciclo vital y desarrolo humano 2
DOCX
Resumen areas de intervención
PPTX
DESARROLLO HUMANO Y EDUCACIÓN.pptx
DOCX
Barajas etal bfsdfds
MONOGRAFÍA .pdf
De Que Sostenibilidad Hablamos De Cambra Jordi
CRÍTICAS AL DESAROLLO SOSTENIBLE.pdf.pdf
EducacióN Y Desarrollo1 Documento A Leer
La prioridad es nuestro medio como elemento y necesidad como seres humanos
unidad 3 desarrollo sustentable, las empresas
Escenario socio cultural
Teorías sociológicas del desarrollo nueva orden
enfoques de Desarrollo transversal para el futuro
Construccion intercultural del desarrollo sostenible
El nuevo concepto de Desarrollo Social 2
El origen de la sustentabilidad
DESARROLLO SOSTENIBLE Y DESARROLLO HUMANO.pdf
Definiciones dedesarrollo humano
TRABAJO DE ENFOQUES, SOCIAL DESDE E ENFOQUE DE LA GERENCIA SOCIAL
Ciclo vital y desarrolo humano 2
Resumen areas de intervención
DESARROLLO HUMANO Y EDUCACIÓN.pptx
Barajas etal bfsdfds
Publicidad

Más de hector huancollo ramos (15)

PDF
CLARKE, DESMOND M. - La Filosofía de la Ciencia de Descartes (OCR) [por Ganz1...
PDF
Gardner_Howard_Teoria_De_Las_Inteligenci.pdf
PDF
POSSENTI, VITTORIO - Dios y el Mal (OCR) [por Ganz1912].pdf
PDF
Michel Foucault - Las redes del poder-Prometeo (2014).pdf
PDF
ElGiroDependentista.pdf
PDF
Andragogía. Una lectura prospectiva – Julio César Valdez.pdf
PDF
Federico Lara Peinado - Código de Hammurabi-Tecnos (1992).pdf
PDF
El mundo esta desencajado. Inte - Immanuel Wallerstein.pdf
PDF
Operalizacion
PDF
Manual estilos de_aprendizaje ok (1)
PDF
Precision de desempeños
PDF
Rutas del aprendizaje versión 2015 qué y cómo aprenden nuestros niños iv cicl...
PDF
Fascículo fase 01 preparación
DOCX
Sesionnnnnnnnnnnnnnnnn
DOCX
Didactica de la lectura
CLARKE, DESMOND M. - La Filosofía de la Ciencia de Descartes (OCR) [por Ganz1...
Gardner_Howard_Teoria_De_Las_Inteligenci.pdf
POSSENTI, VITTORIO - Dios y el Mal (OCR) [por Ganz1912].pdf
Michel Foucault - Las redes del poder-Prometeo (2014).pdf
ElGiroDependentista.pdf
Andragogía. Una lectura prospectiva – Julio César Valdez.pdf
Federico Lara Peinado - Código de Hammurabi-Tecnos (1992).pdf
El mundo esta desencajado. Inte - Immanuel Wallerstein.pdf
Operalizacion
Manual estilos de_aprendizaje ok (1)
Precision de desempeños
Rutas del aprendizaje versión 2015 qué y cómo aprenden nuestros niños iv cicl...
Fascículo fase 01 preparación
Sesionnnnnnnnnnnnnnnnn
Didactica de la lectura

Último (20)

PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Introducción a la historia de la filosofía
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria

Modulo

  • 1. ¿Qué es desarrollo humano sostenible? Objetivos: 1. Conocer el significado del desarrollo humano sostenible. 2. Analizar la utilidad que tiene el concepto de desarrollo humano sostenible para investigar sobre nuestra realidad. 3. Compartir la visión de desarrollo que tienen los pueblos indígenas. 13 Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana. De esta manera nos ayuda a identificar los logros y las necesidades que tenemos. 1
  • 2. 14 Procedimiento sugerido En las páginas siguientes encontrará una propuesta de actividades para trabajar este tema con las personas de su comunidad o de su organización. A. Para empezar… 1. Comente al grupo que para empezar discutirán y reflexionarán sobre las ideas más importantes del concepto desarrollo humano sostenible. 2. Para indagar sobre el significado de este concepto, pida a los participantes completar las frases que usted irá diciendo. La primera frase es: “Pensé en desarrollo. Esto me recuerda…” y solicite a algunas personas que voluntariamente completen esta frase con sus ideas y opiniones. Escriba estas respuestas en una pizarra o en una hoja. 3. La siguiente frase es: “Pensé en humano. Esto me recuerda…”. Pida nuevamente a algunas personas que opinen y anoten sus comentarios. 4. Ahora continúe: “Pensé en sostenible. Esto me recuerda…”. También escuche la opinión de algunas personas y escriba lo que exponen. 5. Retome lo expresado por las personas y concluya comentando lo siguiente: Glosario Cosmovisión Equidad Estado Estado de derecho Inversión ONG Pluralista Seguridad ciudadana Ilustración: Pedro Murillo Rodrigues ª Desarrollo: es avanzar, es cambiar de una situación a otra mejor. ª Humano: tiene que ver con las personas. ª Sostenible: duradero. 6. Pregunte al grupo: ¿Cuáles palabras en su idioma tienen un significado parecido?
  • 3. 15 Recuadro 1. ¿Qué entendemos por desarrollo humano sostenible? Durante años, se creyó que los países desarro- llados eran aquellos que tenían mucho dinero. No obstante, el bienestar de las personas tiene que ver con varios aspectos. Por ello, se han hecho esfuerzos para establecer mediciones más integrales; un ejemplo de esto es el desa- rrollo humano sostenible, que surge como una propuesta diferente para dar seguimiento al desarrollo de los países. Desde esta perspectiva, el desarrollo de un país no sólo implica la riqueza en dinero, sino que además las comunidades y las personas gocen de un entorno saludable, que tengan oportunidad de estudiar en escuelas y colegios, contar con un trabajo digno y justamente pagado, participar en las elecciones, formar parte de una organización, opinar y discutir sin temor, entre otros aspectos necesarios para potenciar sus capacidades. El desarrollo humano sostenible se caracteriza por ser: ª Integral: se refiere no sólo a lo económico, también incluye lo social, lo ambiental, lo cultural y lo político, porque se necesita de todo esto para tener bienestar. ª Continuo: es un proceso que nunca termina. ª Centrado en las personas: porque las perso- nas son la verdadera riqueza de un país y lo que importa es que la gente viva bien. ª Sostenible: que se usen con cuidado y res- ponsabilidad los recursos naturales disponi- bles como el agua, los bosques y el suelo, para que no se agoten y los puedan utilizar las futuras generaciones. ª Equitativo: significa que debe haber igual acceso a las oportunidades de salud, edu- cación, trabajo, etc., sin ningún tipo de dis- criminación. Fuentes: Proyecto Estado de la Nación, 1995; PNUD,1994. 7. Lea al grupo el recuadro 1 que explica el concepto de desarrollo humano sostenible. 8. Ahora, solicite a los integrantes del grupo que reflexionen sobre el significado que tiene el desarrollo para su comunidad u organización. 9. Pregunte al grupo: Desde la perspectiva de nosotros los indígenas, ¿qué es desarrollo? Pida a algunas personas que den su opinión. Escriba lo que expresan en una pizarra o en una hoja.
  • 4. 16 10. Para complementar este tema lea al grupo el recuadro 2. Recuadro 2. Visión de futuro de los pueblos indígenas Como resultado de congresos, encuentros y pro- puestas de pueblos indígenas, se ha considerado indispensable que el desarrollo de los pueblos tenga ciertas características, entre ellas, que sea justo, viable, sostenible y que combine lo material y espiritual con la armonía y el equilibrio. La propuesta para el desarrollo debe ser el resul- tado de una decisión conjunta de la comunidad, es decir, debe ser planteada por las personas que conocen sus necesidades y viven a diario su cultura, y de las organizaciones indígenas que tienen experiencia y conocen la historia y las tradiciones de las comunidades. En el pensamiento de los pueblos indígenas so- bre el origen del mundo no se concibe a la humanidad como el centro del universo, sino solamente como parte de éste. En esta visión todo se interrelaciona, un elemento depende de otro para existir, por lo que es imprescindible una relación armoniosa entre humanidad, cosmos y naturaleza. Las políticas estatales regularmente ignoran los modelos de desarrollo inspirados en la cosmo- visión indígena, y olvidan así uno de los pilares de los derechos humanos: el respeto a la di- versidad cultural. En este sentido, es importan- te que los Estados, además del desarrollo en términos económicos y materiales, consideren en sus políticas y proyectos las características y necesidades culturales de los pueblos y su entorno. Para ello es clave propiciar espacios para la participación de comunidades y líderes indígenas, en conjunto con las instituciones, y construir políticas y proyectos de desarrollo en forma colectiva. Fuente: Mesa Indígena de Belice, BENIC, CICA, 2003.
  • 5. 17 Recuadro 3. Visión indígena del desarrollo Al definir el significado que tiene el desarrollo para los pueblos indígenas, es importante tomar en cuenta el estilo de vida; la situación política, económica y cultural; las tradiciones; y la forma de ver e interpretar la vida y el mundo. El concepto de desarrollo desde la visión in- dígena que podemos ir construyendo se sus- tenta sobre: 1) la base de la persona humana y su comunidad como centro del desarrollo económico, político, social y cultural; 2) las di- mensiones del desarrollo desde la visión de los pueblos indígenas, 3) el rol de las instituciones gubernamentales y organizaciones no guberna- mentales (ONG) en el desarrollo; y 4) los valores y principios que deben fomentar y las acciones inmediatas a tomar. La visión de desarrollo desde el pensamiento de los pueblos indígenas se orienta a la búsque- da de un desarrollo espi- ritual y material, desde la libre determinación de los pueblos, sobre la base de su propia cultura e identidad, dentro de un medio ambiente sano y en el marco de un Estado de Derecho. Los pueblos indígenas tienen conciencia de que los modos y las formas de vida propios constituyen un valor, una fuerza, un poder para mejorar la calidad de vida de los pueblos y lograr la unidad nacional. Lo anterior reafirma que desde la lógica de los pueblos indígenas el desarrollo es pluralista, porque toma en cuenta y promueve las distintas visiones; e incluyente, porque reconoce los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas. Fuente: Batzín, 2003. Necesitamos para esta actividad: Hoja de trabajo 1 11. Luego de analizar la visión de desarrollo futuro de los pueblos indígenas, forme equipos de trabajo y entregue la hoja de trabajo 1, en la cual identificarán los elementos presentes en la comunidad que forman parte del desarrollo desde esta visión. 12. Cuando los equipos hayan terminado, propicie una discusión sobre los resultados y lea al grupo el recuadro 3. 13. Para finalizar esta primera parte, reflexione con el grupo sobre las semejanzas y diferencias que hay entre el desarrollo humano sostenible y la visión indígena del desarrollo.
  • 6. 18 Necesitamos para esta actividad: Ficha 1 B. Para aprender… 1. Observe con el grupo la ficha 1 y lea el recuadro 4 para explicar cómo se puede utilizar el desarrollo humano sostenible para investigar sobre nuestra realidad. Recuadro 4. Investigación basada en el desarrollo humano sostenible Investigar sobre la situación de una comunidad, un barrio, una organización, un país o una región permite informar mejor a las personas sobre su realidad, y puedan así tomar mejores decisiones. Desde el punto de vista del desarrollo humano sos- tenible, una investigación debe reunir información sobre lo social, lo cultural, lo económico, lo ambiental y lo político a través de consultas a las personas que viven en las comunidades. Ello permite conocer en qué medida se está alcanzando el bienestar de las personas y el cumplimiento de sus aspiraciones. En lo social el desarrollo humano sostenible busca la equidad entre las personas, mejorar su calidad de vida y procurar una mejor distribución de la riqueza. Plantea que todos debemos tener acceso a las oportunidades, sin distingos de sexo, religión, pueblo, edad o creencia. Para estudiar la situación social de una comunidad, barrio, organización, país o región, se debe buscar información por ejemplo sobre las oportunidades de educación, salud, salarios y seguridad ciudadana. En lo económico es importante que los frutos del crecimiento de la economía del país se inviertan en ampliar las oportunidades para las personas y en mejorar su calidad de vida. Para estudiar la situación económica debemos obtener información sobre el trabajo, los salarios, la producción y la inversión. En lo político el logro del desarrollo humano sostenible está asociado con el respeto a los derechos de las personas y el cumplimiento de los deberes ciudadanos, así como con el forta- lecimiento de las instituciones y la promoción de la participación de las personas en los asuntos de interés público. Para estudiar la situación política debemos investigar sobre las elecciones nacionales y municipales, el funcionamiento del gobierno municipal, los grupos organizados y las autoridades propias de los pueblos indígenas. En lo ambiental se estudian los recursos de la naturaleza y su utilización, la contaminación y otros problemas ambientales relacionados con su manejo y el riesgo que ello implica para los recursos y las personas. También es importante conocer la situación de las relaciones entre las personas, porque el tipo de convivencia que se desarrolle en la familia, la escuela, la comunidad, el país o la región tam- bién es clave para contribuir al desarrollo de la identidad y de las potencialidades humanas. Fuente: Proyecto Estado de la Nación, 1995.
  • 7. 19 2. Al tener clara la relación que existe entre el desarrollo humano sostenible y la investigación de nuestra realidad, realice con el grupo el ejercicio que aparece en las hojas de trabajo 2, 3, 4, 5 y 6. Forme cinco grupos y entregue a cada uno, una de las fichas mencionadas. Pídales que reflexionen sobre la situación de su comunidad y que respondan las preguntas. 3. Cuando hayan terminado el trabajo anterior, solicite a una persona de cada grupo que comente las respuestas. C. Para terminar… 1. Usted, junto con los participantes, ha hecho un recorrido por el concepto de desarrollo humano sostenible. ¿Qué le parece si realiza un breve repaso sobre los logros y desafíos de la comunidad? 2. Pida a los participantes que formen grupos de cinco integrantes. 3. Entregue a cada grupo una hoja que contenga la siguiente información: ¿Qué logros hemos alcanzado en el desarrollo humano sostenible de nuestra comunidad? ¿Qué podemos mejorar en nuestra comunidad para superar los problemas que enfrentamos? Necesitamos para esta actividad: Hojas de trabajo 2, 3, 4, 5 y 6
  • 8. 20 4. Indíqueles a los participantes que esta actividad les permitirá observar lo que ha ocurrido y ocurre en la comunidad respecto del desarrollo humano sostenible. Ésta es una oportunidad para ver cómo estamos, qué necesitamos, qué carencias tenemos, y también qué poseemos y debemos valorar… 5. Luego, pídales que presenten en forma oral sus trabajos. Usted puede ir tomando notas de aquellos aspectos que se repiten y de los que no (coincidencias y nuevos aportes). Esto le permitirá a usted presentar finalmente un cuadro-resumen de las ideas generadas por los distintos equipos.