SlideShare una empresa de Scribd logo
NIVELACIÓN GENERAL SANGOLQUI TÉCNICA
VESPERTINA
UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR
TEMA: MODULO 6
PROCESOS DE ORGANIZACIÓN DEL PENSAMIENTO
AUTORES: GARRIDO MARA
ISIN ESTEFANIA
HIDALGO JEAN
MAGALLANES CINDY
MARMOL STEEV
MEJIA EMILY
TUTOR: DRA. HILDA PADILLA
SANGOLQUÍ
2016
ORGANIZACIÓN DEL PENSAMIENTO II
1. Experiencia
Lee detenidamente el siguiente texto:
Antes de ingresar al ENES se encuentra un grupo de estudiantes, leyendo la siguiente
información sobre el mismo.
Opiniones a favor y en contra que los estudiantes emitan en torno al tema planteado
A favor
Yo apoyo y me parece bien que el país tome le educación como lo más importante.
Gracias a la igualdad de oportunidades de acceso a la universidad todos los que deseen
pueden estudiar.
No existe calidad sin evaluación, las universidades publicas brindan una enseñanza muy
alta, los que deseen entrar tendrán que de verdad querer esto, prepararse y dar lo mejor
de ellos.
En contra
“El ENES es un instrumento de evaluación que explora procesos cognitivos que son
esenciales para cursar con éxito la educación superior” me parece que debió haber sido
la prueba con más evaluación de saberes más que de razonamiento lógico.
2. Reflexión
¿Antes de dar sus opiniones, que crees que tuvieron que hacer los estudiantes?
Analizar el texto, ver lo que pasaron ellos y contar sus experiencias.
¿Cuándo existe un tema que abarca a muchas personas, crees que hay un solo criterio?
¿Por qué?
Nunca habrá un solo criterio, todos tenemos diferentes opiniones y cada una aporta en
algo para una conclusión final.
3. Conceptualización
3.1 considerar los pro y contras:
¿Qué pasaría si falto a clases?
1) Me retraso en las materias
2) Tengo que hacer el trámite de justificación
3) Tengo que buscar que alguien me explique los temas vistos
4) Depende el motivo, si no es algo justificable, demuestro irresponsabilidad
5) Se acumulan más tareas
Pero al considerar el otro extremo tenemos un abanico mayor de posibilidades
1) Descanso mas
2) Tengo que hacer el trámite de justificación
3) Tener la tarde libre
4) Hacer otras actividades
5) Adelanto tareas
3.2 Establecer causas y consecuencias
Causas:
1) Enfermedad
2) Problemas personales
3) Pereza
Consecuencias:
1) Atrasarme en materia
2) Deberes no presentados
3) No entender la próxima clase
3.3 Considerar los puntos de vista de otros
1) Tus padres
Pensaran que no estamos tomando en serio nuestra única responsabilidad que es
estudiar. Nos apoyan en todo y por eso debemos pagarles haciendo bien las cosas.
2) Tus profesores
No sabrán mucho de ti si es que no vas a clases, ellos querrán que estés en clases y
colabores con tus conocimientos en clase.
Si eres buen estudiante, responsable y te gusta participar, los profesores sabrán que
tu interés es grande y así quedaras bien ante ellos.
3) Tus hermanos
Depende como te desenvuelvas, ellos tomaran como ejemplo muchas cosas que
realices. Ser un orgullo para ellos y demostrar responsabilidad.
4) Tus amigos
Siempre apoyándonos, si son buenos amigos entenderán que tienes
responsabilidades mayores, muchos querrán llevar al mal camino, pero los que valen
la pena son los que te entienden y te apoyan en lo que estas estudiando.
3.4 Alternativas de solución
Situación
PRO CONTRAS
Faltar por motivos aceptables
Tomar libre un día para descansar
No entender la nueva clase
Tener que justificar
3.5 Aplicación
1. Considerar los pro y contras
PRO CONTRAS
Demostrar paciencia
Imprimir al siguiente día y no esa noche
Descansar la noche
Revisar el trabajo de nuevo por si acaso
No poder imprimir y entrar en
desesperación
No estar tranquilos
Estar en apuros
2. Establecer las causas y consecuencias
CAUSAS CONSECUENCIAS
Perdida de luz
No imprimir antes y dejar para el final
Estar en apuros si es para primera hora
No haberse guardado el proyecto
Tener mala calificación
3. Considerar los puntos de vista de otros
Puntos de vista…
Irresponsabilidad según el profesor
Desesperación por parte de los del grupo
Impuntualidad
4. Alternativas de solución
Alternativas de solución
Informar al profesor sobre el problema
Buscar lugares con luz para poder imprimir ese rato
Ser más responsable para la próxima y no dejar para el ultimo
Trabajar en equipo
Distribución de tiempo
Un resumen es una sintesis de algun texto,articulo o enunciado ,que debia conterner la
idea principal y la base del significado en sinopsis con el parrafo , ademas posee un
sentido para llegar a una conclusion.
- Leer atentamente todo el texto y separarlo por ideas cada párrafo.
- Subrayar cada parte o idea importante de cada párrafo.
- Escribir todo lo subrayado aparte para tener un sustento educativo.
- Ordenar las ideas escritas al azar, anteriormente descritas, buscando un sentido,
corrigiendo términos inadecuados signos de puntuación o errores.
Es importante hacer resúmenes porque así podemos destacar lo más importante de un
texto y nos ayuda a aprender de manera más sencilla, facilita la comprensión.
Las especies de animales y plantas que en la actualidad se producen tienen condiciones
de vida menos semejantes, difieren en su cuidado y producción la mano del hombre
influye en este aspecto.
Inscribirme en el sistema universitario.
Mediante la obtención de los requisitos y pautas redactadas en el comunicado.
Para continuar con mis estudios y mejorar mis conocimientos.
Objetivo:
Inscribirme en el sistema universitario mediante la obtención de los requisitos y pautas
redactadas en el comunicado, para continuar con mis estudios y mejorar mis
conocimientos.
Regla: La responsabilidad en este punto de mi vida es tajante más minuciosa, ahora
todo depende de mí, totalmente, mi suma de esfuerzos influirá en el pase al siguiente
nivel.
Objetivo: Establecer horarios y métodos de estudio para sintetizar mi vida hacerla más
productiva, concluir al final del día una meta planteada, mejorarme física y mentalmente
comprendiendo que la responsabilidad es el medio más importante para avanzar en mis
estudios universitarios.
1.- Collage sobre ¿Qué es observar? de la guía del SNNA
2.- Matriz de análisis del artículo: Aseguran que la Web puede potenciar el interéspor la
lectura
6.2 Organización del Pensamiento I
Objetivo:
Relacionar las características y buscar relaciones, por medio de la comparación para establecer
jerarquías, cambios y clasificaciones.
Instrucciones:
1.- Revisa atentamente el documento UNIDAD 3: Procesos iniciales de Comprensión,
10: PROCESOS DE ORGANIZACIÓN DEL PENSAMIENTO
1) Experiencia:
Observa la siguiente obra de Pablo Picasso llamada “El Beso”
Realiza un listado de características y variables del mismo cuadro:
CARACTERÍSTICA VARIABLE
Los Libros leídos durante un año Cantidad
La PC es utilizada para realizar tareas Función
Conforman grupos según afinidad lectora. Cualidades
Diferencia entre leer en una pantalla y
hacerlo en un libro
Calidad
Relación entre la sociedad y la tecnología Vínculo
Características Variables
Color Blanco, negro y tipos de colores grises
Siluetas Hombres y mujeres de una manera implícita
Arte Cuadro, pintura, llamada el “Beso”
Reflexión:
1) ¿Por qué crees que el autor le designó con ese título a su obra?
Implícitamente se puede observar que hay varias parejas besándose.
2) ¿Qué elementos del cuadro se podrían considerar como secundarios y por qué?
Una puerta o sillas, las cuales podemos decir que no van relacionadas con el título de la obra
3. CONCEPTUALIZACION
En las situaciones, o problemas de la vida diaria o académica es improbable que se presente con
solamente un elemento o una sola variable, por esta razón, dentro de los procesos del
pensamiento se deben manejar un sinnúmero de alternativas posibles y es ahí donde se disparan
una serie de preguntas o dudas sobre cómo proceder, qué alternativa escoger. Un ejemplo
clásico es el escogimiento de la carrera universitaria ¿Cuántas interrogantes te asaltan? Plantea
tres:
 ¿Me va a gustar cuando tenga que ponerla en práctica?
 ¿De qué manera va a influir en mi vida y mi futuro la profesión que voy a elegir?
 ¿Es rentable mi carrera y realmente es lo que me gustaría hacer por el resto de mi vida?
1. Comparación y relación
En este primer proceso se establece una confrontación o una equiparación de características
entre dos o más objetos; por ejemplo, observa los siguientes dos objetos y establece las
siguientes comparaciones de semejanza, diferencia o igualdad.
Observa las siguientes figuras y completa el cuadro:
CUADRO DE COMPARACION
CARACTERISTICA VARIABLE
1.Pensar características y la variable en que
son iguales.
Figuras geométricas Abstractas
2.Pensar características en que son diferentes Forma Diseño
3. Pensar características en que son similares. Punto de partida central Pétalos
Concomitante a la comparación surge el proceso de relación mediante el cual se busca
unir los objetos comparados y buscar su correspondencia, describimos la relación:
1. La figura A es circular mientras que la figura B es de contorno irregular.
2. La división de la figura A está trazada por líneas rectas en los extremos, mientras que la
figura B está trazada y dividida por círculos ovalados en los extremos.
3. La figura A contiene figuras geométricas cuadradas mientras que la figura B contiene
figuras circulares.
4. La figura A contiene más relleno que la figura B.
Actividad
Compara las figuras, busca la solución y explica los cambios que observas en cada cuadro.
Las dos figuras son abstractas se debe analizar a fondo sus figuras internas, sin embargo, resulta
menos complejo detallar la figura A ya que contiene menos relleno y figuras más visibles que la
figura B que contiene muchas figuras trazadas una sobre otra y resulta complejo analizar sus
figuras internas. Se puede ver que las figuras externas se muestran como una especie de flor con
muchos pétalos, pero la figura A con figuras cuadradas o puntiagudas mientras las que figura B
se basa más en figuras circulares u ovaladas.
2.Clasificacion
En este segundo proceso se busca ubicar los elementos en grupos de acuerdo a la variable que
los contiene. Por ejemplo, tenemos un listado de palabras para clasificar en variables de tipo
gramatical, ubícalas en el casillero correspondiente:
 Caminar
 Tener
 Texto
 Feroz
 Examen
 Oír
 Proyecto
 Exitoso
 Preciso
SUSTANTIVOS ADJETIVOS VERBOS
Texto Feroz Oír
Examen Exitoso Caminar
Proyecto Preciso Tener
5. Jerarquías
Finalmente, en este proceso, una vez que se establecieron comparaciones y relaciones, debemos
tener en cuenta lo que es más importante, y es ahí precisamente donde estriba el concepto de
jerarquía, que relaciona lo analizado en categorías de importancia o dicho de otra manera en
niveles, es decir se establecen niveles principales, secundarios, terciarios, etc.; por ejemplo, con
los datos del siguiente listado sobre El “Sistema Circulatorio” organizar un cuadro de jerarquías:
 Corazón
 Arterias
 Sangre
 Venas
 Válvulas
 Vasos sanguíneos
 Vasos capilares
 Glóbulos blancos
 Glóbulos rojos
 Células
sanguíneas
 plasma
 cámaras
La primera acción que debemos realizar es la identificación en partes, de acuerdo a sus
características, así determinamos tres grandes grupos, en cada una de las bolsas escribe lo que
corresponda a las categorías identificadas:
Válvulas
Cámaras
CORAZON
Vasos capilares
Glóbulos rojos
Glóbulos blancos
Venas
Arterias
VASOS SANGUINEOS
Células
sanguíneas
Plasma
SANGRE
Collage de la conceptualización:
Collage de jerarquía:
Matriz del numeral 4 en el estudio:
a) Realiza una clasificación jerárquica, referente a la “música actual”; te sugerimos que
partas de dos grandes variables:
• Música bailable
• Música no bailable
Debes incluir subniveles tales como, autores, géneros, temas.
Música bailable Música no bailable
Autores: MichaelJackson,Cristina Aguilera,
Britney Spears
Autores: Beethoven,Igor Stravinsky,
Wolfgang Amadeus Mozart
Géneros: Reggaetón,Electrónica, Bolero,
Salsa, Charanga, Danza árabe,Cumbia,
Zamba, Flamenco, Tango etc.
Géneros: Clásico,Opera,Opereta,
Temas: Románticos,canción “bailando”
Macarena,etc
Temas: Yo interno, sentimientos,
extravagancias, tristeza, etc
b) Ejercicio de enfoque al Proyecto Integrador de Saberes:
Elige un organizador gráfico en el que se pueda visualizar una jerarquía del uso del
tiempo en las actividades a realizarse en el Proyecto Integrador de Saberes; para ello
debes realizar un listado de las actividades y priorizar las más importantes.
Proyecto integrador saberes Itinerario de las
actividades a
realizarse
Datos
informativos y
autoconocimiento
Mi situación y
rasgos de
personalidad
Autobiografía
Resumen de mi vida,
misión, visión, objetivos,
proyección
Metodología y mi
programa de vida
PLAN DE TRABAJO Recursos,
cronograma,
conclusiones,
recomendaciones
y evaluación.
Anexos
CRITERIOS
ComentarioNo1: Mara
En la vida todo se construye con sacrificio y constancia, si en verdad deseamos algo,
debemos luchar por ello hasta el final sin importar lo que los demás digan, todo lo que logremos
alcanzar será para nuestro bienestar, si nos equivocamos no debe haber arrepentimiento,
debemos arrepentirnos de lo que no hicimos, somos jóvenes y aún nos falta mucho por
aprender, pero la vida es una sola, si nos caemos tenemos que levantarnos porque mientras
tengamos el valor para continuar, todos nuestros sueños y anhelos se verán realizados.
Comentario No2: Jean
“La diferencia entre lo que eres, y lo que quieres ser, reside en lo que haces para
lograrlo”. Los sueños son reflejos de aquello que en verdad anhelamos, pero por miedo a la
opinión de los demás, los dejamos a un lado y seguimos haciendo todo lo contrario a lo que
deseamos. Es momento de pensar en nosotros y por muy egoísta que se escuche, es así, porque
somos nosotros quienes todos los días nos levantamos con el propósito de lograr nuestro
objetivo, somos nosotros quienes nos desvelamos haciendo tareas, trabajos, pero sabemos que el
esfuerzo y sacrificio nos llenara de satisfacción el día en que reconozcamos que todo sacrificio
tiene su recompensa.
Comentario No3: Cindy
Muchas veces nos ponemos a pensar en, ¿qué hubiese pasado si dijera o si hiciera esto?
Una vez que actuamos ante una situación y después reflexionamos sobre nuestro
comportamiento ante la misma, nos reprochamos por haber actuado de cierta manera, cada
persona es un mundo diferente, podemos coincidir en ciertas cosas mas no pensar o hacer todo
igual, debemos aceptarnos tal y como somos con errores y virtudes, no somos perfectos, somos
humanos y no estamos absueltos a equivocarnos porque de eso se trata la vida de aprender de
nuestros errores para mejorar cada día.
Comentario No4: Emy
Cuando sientas que ya no puedes más, que estas a punto de colapsar y piensas que
probablemente no vale la pena tu esfuerzo, ocurre algo inesperado que te hace cambiar de
opinión, te hace ver de una manera distinta las cosas, que te motiva a seguir adelante, que no
importa la adversidad, siempre estará ahí para demostrarte que te equivocas, que existe alguien
que te ama a pesar de los problemas del día a día y que guiara tu camino hasta que cumplas con
tu objetivo.
ComentarioNo5: Steve
Volver a empezar no es motivo de vergüenza. Volver a empezar es volver a soñar, es
renovar la esperanza, es volver a vivir. Y cuantas veces sea necesario, hay que seguir
insistiendo. No debemos aceptar ni permitir resignarnos a pasar por esta vida sin intentar ser
feliz, No te rindas, si sientes que ya no puedes seguir, recuerda la razón por la cual empezaste,
cuando menos te lo esperes veras tus sueños realizados.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Universidad de las Fuerzas Armadas. Recuperado de:
https://drive.google.com/file/d/0B_ifhbUQIzLVXzJsT1dGSWo1cE0/view
Sánchez, Alfredo. (2008). Desarrollo del pensamiento. Recuperado de:
https://es.scribd.com/doc/134322530/LIBRO-TOMO-1-ORGANIZACION-DEL-
PENSAMIENTO-DIGITAL-1-pdf
Valdivieso, Loayza. (2012). Proceso de expansión y conocimiento. Recuperado de:
http://ivanescandon.info/wp-content/uploads/sites/507/2015/03/M%C3%93DULO-
DESARROLLO-DEL-PENSAMIENTO.pdf

Más contenido relacionado

DOCX
6.3 ORGANIZACIÓN DEL PENSAMIENTO II
DOCX
Ubv modulo 6
PDF
modulo 6
DOCX
Semana del 2 al 6 de mayo
DOCX
Autotest de hábitos de estudio
PPTX
La carta como herramienta para la construcción del
DOCX
Reflexión final IB
PPTX
Orientacion, organisacion del tiempo
6.3 ORGANIZACIÓN DEL PENSAMIENTO II
Ubv modulo 6
modulo 6
Semana del 2 al 6 de mayo
Autotest de hábitos de estudio
La carta como herramienta para la construcción del
Reflexión final IB
Orientacion, organisacion del tiempo

Similar a Modulo 6 (20)

DOCX
Modulo 6 parte 2
DOCX
Organización del-pensamiento-ii
PDF
Trabajo grupal ubv
DOCX
Actividades grupales del módulo 6 UBV
PDF
TRABAJO MODULO 6
PDF
Pensamiento ii
DOCX
Modulo 6
DOCX
Módulo 6
PDF
Introduccion a la carrera so13151
PDF
Estrategias de Aprendizaje en la Educación a Distancia - Analisis de casos
PDF
Modulo 6 blog ubv
PDF
3 de coseptualizacion si
DOCX
Actividad n3
DOCX
Portafolio ing
PDF
Caso semana 2
PDF
Metodo de caso
PDF
Modulo 6
PDF
Actividad módulo 6
PDF
Modulo iv habilidades pedagógicas para la tutoría
DOCX
Reportes de psicologia
Modulo 6 parte 2
Organización del-pensamiento-ii
Trabajo grupal ubv
Actividades grupales del módulo 6 UBV
TRABAJO MODULO 6
Pensamiento ii
Modulo 6
Módulo 6
Introduccion a la carrera so13151
Estrategias de Aprendizaje en la Educación a Distancia - Analisis de casos
Modulo 6 blog ubv
3 de coseptualizacion si
Actividad n3
Portafolio ing
Caso semana 2
Metodo de caso
Modulo 6
Actividad módulo 6
Modulo iv habilidades pedagógicas para la tutoría
Reportes de psicologia
Publicidad

Último (20)

PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
IPERC...................................
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Publicidad

Modulo 6

  • 1. NIVELACIÓN GENERAL SANGOLQUI TÉCNICA VESPERTINA UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR TEMA: MODULO 6 PROCESOS DE ORGANIZACIÓN DEL PENSAMIENTO AUTORES: GARRIDO MARA ISIN ESTEFANIA HIDALGO JEAN MAGALLANES CINDY MARMOL STEEV MEJIA EMILY TUTOR: DRA. HILDA PADILLA SANGOLQUÍ 2016
  • 2. ORGANIZACIÓN DEL PENSAMIENTO II 1. Experiencia Lee detenidamente el siguiente texto: Antes de ingresar al ENES se encuentra un grupo de estudiantes, leyendo la siguiente información sobre el mismo. Opiniones a favor y en contra que los estudiantes emitan en torno al tema planteado A favor Yo apoyo y me parece bien que el país tome le educación como lo más importante. Gracias a la igualdad de oportunidades de acceso a la universidad todos los que deseen pueden estudiar. No existe calidad sin evaluación, las universidades publicas brindan una enseñanza muy alta, los que deseen entrar tendrán que de verdad querer esto, prepararse y dar lo mejor de ellos. En contra “El ENES es un instrumento de evaluación que explora procesos cognitivos que son esenciales para cursar con éxito la educación superior” me parece que debió haber sido la prueba con más evaluación de saberes más que de razonamiento lógico. 2. Reflexión ¿Antes de dar sus opiniones, que crees que tuvieron que hacer los estudiantes? Analizar el texto, ver lo que pasaron ellos y contar sus experiencias. ¿Cuándo existe un tema que abarca a muchas personas, crees que hay un solo criterio? ¿Por qué? Nunca habrá un solo criterio, todos tenemos diferentes opiniones y cada una aporta en algo para una conclusión final. 3. Conceptualización 3.1 considerar los pro y contras: ¿Qué pasaría si falto a clases? 1) Me retraso en las materias 2) Tengo que hacer el trámite de justificación 3) Tengo que buscar que alguien me explique los temas vistos
  • 3. 4) Depende el motivo, si no es algo justificable, demuestro irresponsabilidad 5) Se acumulan más tareas Pero al considerar el otro extremo tenemos un abanico mayor de posibilidades 1) Descanso mas 2) Tengo que hacer el trámite de justificación 3) Tener la tarde libre 4) Hacer otras actividades 5) Adelanto tareas 3.2 Establecer causas y consecuencias Causas: 1) Enfermedad 2) Problemas personales 3) Pereza Consecuencias: 1) Atrasarme en materia 2) Deberes no presentados 3) No entender la próxima clase 3.3 Considerar los puntos de vista de otros 1) Tus padres Pensaran que no estamos tomando en serio nuestra única responsabilidad que es estudiar. Nos apoyan en todo y por eso debemos pagarles haciendo bien las cosas. 2) Tus profesores No sabrán mucho de ti si es que no vas a clases, ellos querrán que estés en clases y colabores con tus conocimientos en clase. Si eres buen estudiante, responsable y te gusta participar, los profesores sabrán que tu interés es grande y así quedaras bien ante ellos. 3) Tus hermanos Depende como te desenvuelvas, ellos tomaran como ejemplo muchas cosas que realices. Ser un orgullo para ellos y demostrar responsabilidad. 4) Tus amigos Siempre apoyándonos, si son buenos amigos entenderán que tienes responsabilidades mayores, muchos querrán llevar al mal camino, pero los que valen la pena son los que te entienden y te apoyan en lo que estas estudiando.
  • 4. 3.4 Alternativas de solución Situación PRO CONTRAS Faltar por motivos aceptables Tomar libre un día para descansar No entender la nueva clase Tener que justificar 3.5 Aplicación 1. Considerar los pro y contras PRO CONTRAS Demostrar paciencia Imprimir al siguiente día y no esa noche Descansar la noche Revisar el trabajo de nuevo por si acaso No poder imprimir y entrar en desesperación No estar tranquilos Estar en apuros 2. Establecer las causas y consecuencias CAUSAS CONSECUENCIAS Perdida de luz No imprimir antes y dejar para el final Estar en apuros si es para primera hora No haberse guardado el proyecto Tener mala calificación 3. Considerar los puntos de vista de otros Puntos de vista… Irresponsabilidad según el profesor Desesperación por parte de los del grupo Impuntualidad 4. Alternativas de solución Alternativas de solución Informar al profesor sobre el problema Buscar lugares con luz para poder imprimir ese rato Ser más responsable para la próxima y no dejar para el ultimo Trabajar en equipo Distribución de tiempo
  • 5. Un resumen es una sintesis de algun texto,articulo o enunciado ,que debia conterner la idea principal y la base del significado en sinopsis con el parrafo , ademas posee un sentido para llegar a una conclusion. - Leer atentamente todo el texto y separarlo por ideas cada párrafo. - Subrayar cada parte o idea importante de cada párrafo. - Escribir todo lo subrayado aparte para tener un sustento educativo. - Ordenar las ideas escritas al azar, anteriormente descritas, buscando un sentido, corrigiendo términos inadecuados signos de puntuación o errores.
  • 6. Es importante hacer resúmenes porque así podemos destacar lo más importante de un texto y nos ayuda a aprender de manera más sencilla, facilita la comprensión. Las especies de animales y plantas que en la actualidad se producen tienen condiciones de vida menos semejantes, difieren en su cuidado y producción la mano del hombre influye en este aspecto.
  • 7. Inscribirme en el sistema universitario. Mediante la obtención de los requisitos y pautas redactadas en el comunicado. Para continuar con mis estudios y mejorar mis conocimientos. Objetivo: Inscribirme en el sistema universitario mediante la obtención de los requisitos y pautas redactadas en el comunicado, para continuar con mis estudios y mejorar mis conocimientos.
  • 8. Regla: La responsabilidad en este punto de mi vida es tajante más minuciosa, ahora todo depende de mí, totalmente, mi suma de esfuerzos influirá en el pase al siguiente nivel. Objetivo: Establecer horarios y métodos de estudio para sintetizar mi vida hacerla más productiva, concluir al final del día una meta planteada, mejorarme física y mentalmente comprendiendo que la responsabilidad es el medio más importante para avanzar en mis estudios universitarios. 1.- Collage sobre ¿Qué es observar? de la guía del SNNA
  • 9. 2.- Matriz de análisis del artículo: Aseguran que la Web puede potenciar el interéspor la lectura 6.2 Organización del Pensamiento I Objetivo: Relacionar las características y buscar relaciones, por medio de la comparación para establecer jerarquías, cambios y clasificaciones. Instrucciones: 1.- Revisa atentamente el documento UNIDAD 3: Procesos iniciales de Comprensión, 10: PROCESOS DE ORGANIZACIÓN DEL PENSAMIENTO 1) Experiencia: Observa la siguiente obra de Pablo Picasso llamada “El Beso” Realiza un listado de características y variables del mismo cuadro: CARACTERÍSTICA VARIABLE Los Libros leídos durante un año Cantidad La PC es utilizada para realizar tareas Función Conforman grupos según afinidad lectora. Cualidades Diferencia entre leer en una pantalla y hacerlo en un libro Calidad Relación entre la sociedad y la tecnología Vínculo
  • 10. Características Variables Color Blanco, negro y tipos de colores grises Siluetas Hombres y mujeres de una manera implícita Arte Cuadro, pintura, llamada el “Beso” Reflexión: 1) ¿Por qué crees que el autor le designó con ese título a su obra? Implícitamente se puede observar que hay varias parejas besándose. 2) ¿Qué elementos del cuadro se podrían considerar como secundarios y por qué? Una puerta o sillas, las cuales podemos decir que no van relacionadas con el título de la obra 3. CONCEPTUALIZACION En las situaciones, o problemas de la vida diaria o académica es improbable que se presente con solamente un elemento o una sola variable, por esta razón, dentro de los procesos del pensamiento se deben manejar un sinnúmero de alternativas posibles y es ahí donde se disparan una serie de preguntas o dudas sobre cómo proceder, qué alternativa escoger. Un ejemplo clásico es el escogimiento de la carrera universitaria ¿Cuántas interrogantes te asaltan? Plantea tres:  ¿Me va a gustar cuando tenga que ponerla en práctica?  ¿De qué manera va a influir en mi vida y mi futuro la profesión que voy a elegir?  ¿Es rentable mi carrera y realmente es lo que me gustaría hacer por el resto de mi vida? 1. Comparación y relación En este primer proceso se establece una confrontación o una equiparación de características entre dos o más objetos; por ejemplo, observa los siguientes dos objetos y establece las siguientes comparaciones de semejanza, diferencia o igualdad. Observa las siguientes figuras y completa el cuadro:
  • 11. CUADRO DE COMPARACION CARACTERISTICA VARIABLE 1.Pensar características y la variable en que son iguales. Figuras geométricas Abstractas 2.Pensar características en que son diferentes Forma Diseño 3. Pensar características en que son similares. Punto de partida central Pétalos Concomitante a la comparación surge el proceso de relación mediante el cual se busca unir los objetos comparados y buscar su correspondencia, describimos la relación: 1. La figura A es circular mientras que la figura B es de contorno irregular. 2. La división de la figura A está trazada por líneas rectas en los extremos, mientras que la figura B está trazada y dividida por círculos ovalados en los extremos. 3. La figura A contiene figuras geométricas cuadradas mientras que la figura B contiene figuras circulares. 4. La figura A contiene más relleno que la figura B. Actividad Compara las figuras, busca la solución y explica los cambios que observas en cada cuadro. Las dos figuras son abstractas se debe analizar a fondo sus figuras internas, sin embargo, resulta menos complejo detallar la figura A ya que contiene menos relleno y figuras más visibles que la figura B que contiene muchas figuras trazadas una sobre otra y resulta complejo analizar sus figuras internas. Se puede ver que las figuras externas se muestran como una especie de flor con muchos pétalos, pero la figura A con figuras cuadradas o puntiagudas mientras las que figura B se basa más en figuras circulares u ovaladas. 2.Clasificacion En este segundo proceso se busca ubicar los elementos en grupos de acuerdo a la variable que los contiene. Por ejemplo, tenemos un listado de palabras para clasificar en variables de tipo gramatical, ubícalas en el casillero correspondiente:  Caminar  Tener  Texto  Feroz  Examen  Oír  Proyecto  Exitoso  Preciso SUSTANTIVOS ADJETIVOS VERBOS Texto Feroz Oír Examen Exitoso Caminar Proyecto Preciso Tener
  • 12. 5. Jerarquías Finalmente, en este proceso, una vez que se establecieron comparaciones y relaciones, debemos tener en cuenta lo que es más importante, y es ahí precisamente donde estriba el concepto de jerarquía, que relaciona lo analizado en categorías de importancia o dicho de otra manera en niveles, es decir se establecen niveles principales, secundarios, terciarios, etc.; por ejemplo, con los datos del siguiente listado sobre El “Sistema Circulatorio” organizar un cuadro de jerarquías:  Corazón  Arterias  Sangre  Venas  Válvulas  Vasos sanguíneos  Vasos capilares  Glóbulos blancos  Glóbulos rojos  Células sanguíneas  plasma  cámaras La primera acción que debemos realizar es la identificación en partes, de acuerdo a sus características, así determinamos tres grandes grupos, en cada una de las bolsas escribe lo que corresponda a las categorías identificadas: Válvulas Cámaras CORAZON Vasos capilares Glóbulos rojos Glóbulos blancos Venas Arterias VASOS SANGUINEOS Células sanguíneas Plasma SANGRE
  • 13. Collage de la conceptualización:
  • 14. Collage de jerarquía: Matriz del numeral 4 en el estudio: a) Realiza una clasificación jerárquica, referente a la “música actual”; te sugerimos que partas de dos grandes variables: • Música bailable • Música no bailable Debes incluir subniveles tales como, autores, géneros, temas.
  • 15. Música bailable Música no bailable Autores: MichaelJackson,Cristina Aguilera, Britney Spears Autores: Beethoven,Igor Stravinsky, Wolfgang Amadeus Mozart Géneros: Reggaetón,Electrónica, Bolero, Salsa, Charanga, Danza árabe,Cumbia, Zamba, Flamenco, Tango etc. Géneros: Clásico,Opera,Opereta, Temas: Románticos,canción “bailando” Macarena,etc Temas: Yo interno, sentimientos, extravagancias, tristeza, etc b) Ejercicio de enfoque al Proyecto Integrador de Saberes: Elige un organizador gráfico en el que se pueda visualizar una jerarquía del uso del tiempo en las actividades a realizarse en el Proyecto Integrador de Saberes; para ello debes realizar un listado de las actividades y priorizar las más importantes. Proyecto integrador saberes Itinerario de las actividades a realizarse Datos informativos y autoconocimiento Mi situación y rasgos de personalidad Autobiografía Resumen de mi vida, misión, visión, objetivos, proyección Metodología y mi programa de vida PLAN DE TRABAJO Recursos, cronograma, conclusiones, recomendaciones y evaluación. Anexos
  • 16. CRITERIOS ComentarioNo1: Mara En la vida todo se construye con sacrificio y constancia, si en verdad deseamos algo, debemos luchar por ello hasta el final sin importar lo que los demás digan, todo lo que logremos alcanzar será para nuestro bienestar, si nos equivocamos no debe haber arrepentimiento, debemos arrepentirnos de lo que no hicimos, somos jóvenes y aún nos falta mucho por aprender, pero la vida es una sola, si nos caemos tenemos que levantarnos porque mientras tengamos el valor para continuar, todos nuestros sueños y anhelos se verán realizados. Comentario No2: Jean “La diferencia entre lo que eres, y lo que quieres ser, reside en lo que haces para lograrlo”. Los sueños son reflejos de aquello que en verdad anhelamos, pero por miedo a la opinión de los demás, los dejamos a un lado y seguimos haciendo todo lo contrario a lo que deseamos. Es momento de pensar en nosotros y por muy egoísta que se escuche, es así, porque somos nosotros quienes todos los días nos levantamos con el propósito de lograr nuestro objetivo, somos nosotros quienes nos desvelamos haciendo tareas, trabajos, pero sabemos que el esfuerzo y sacrificio nos llenara de satisfacción el día en que reconozcamos que todo sacrificio tiene su recompensa. Comentario No3: Cindy Muchas veces nos ponemos a pensar en, ¿qué hubiese pasado si dijera o si hiciera esto? Una vez que actuamos ante una situación y después reflexionamos sobre nuestro comportamiento ante la misma, nos reprochamos por haber actuado de cierta manera, cada persona es un mundo diferente, podemos coincidir en ciertas cosas mas no pensar o hacer todo igual, debemos aceptarnos tal y como somos con errores y virtudes, no somos perfectos, somos humanos y no estamos absueltos a equivocarnos porque de eso se trata la vida de aprender de nuestros errores para mejorar cada día. Comentario No4: Emy Cuando sientas que ya no puedes más, que estas a punto de colapsar y piensas que probablemente no vale la pena tu esfuerzo, ocurre algo inesperado que te hace cambiar de opinión, te hace ver de una manera distinta las cosas, que te motiva a seguir adelante, que no importa la adversidad, siempre estará ahí para demostrarte que te equivocas, que existe alguien que te ama a pesar de los problemas del día a día y que guiara tu camino hasta que cumplas con tu objetivo. ComentarioNo5: Steve Volver a empezar no es motivo de vergüenza. Volver a empezar es volver a soñar, es renovar la esperanza, es volver a vivir. Y cuantas veces sea necesario, hay que seguir insistiendo. No debemos aceptar ni permitir resignarnos a pasar por esta vida sin intentar ser feliz, No te rindas, si sientes que ya no puedes seguir, recuerda la razón por la cual empezaste, cuando menos te lo esperes veras tus sueños realizados.
  • 17. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Universidad de las Fuerzas Armadas. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/0B_ifhbUQIzLVXzJsT1dGSWo1cE0/view Sánchez, Alfredo. (2008). Desarrollo del pensamiento. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/134322530/LIBRO-TOMO-1-ORGANIZACION-DEL- PENSAMIENTO-DIGITAL-1-pdf Valdivieso, Loayza. (2012). Proceso de expansión y conocimiento. Recuperado de: http://ivanescandon.info/wp-content/uploads/sites/507/2015/03/M%C3%93DULO- DESARROLLO-DEL-PENSAMIENTO.pdf