SlideShare una empresa de Scribd logo
MODULO QUIMICA
1
I.E.
EXALUMNAS DE LA PRESENTACION
MODULO QUIMICA 10-1
CAROLINA HERRERA CAICEDO
MICHELL FABIANA GOMEZ RODRIGUEZ
MODULO QUIMICA
2
Tabla de contendió
Óxidos 3
Nomenclatura óxidos 4
Nomenclatura stock 5,6
Hidróxidos o bases 7
Nomenclatura hidróxidos 8
Nomenclatura sistemática 9
Nomenclatura tradicional 10, 11,12
Ácidos 13
Oxoacidos grupo VIA 14
Oxoacidos grupo VA 15
Propiedades de los ácidos 16
Hidrácidos y nomenclatura tradicional 17
Nomenclatura sistemática, stock 18
Sales y nomenclatura 19
Sales haloideas haluros 20
Oxisales y sales acidas 21
Sales básicas y dobles 22
Clasificación de las reacciones químicas 23, 24,25
Balanceo por tanteo 26, 27
Ejemplos de ejercicios 28
MODULO QUIMICA
3
OXIDOS:
El Oxido es un compuesto inorgánico que se forma al unir algún elemento químico con
Oxígeno. Los óxidos se clasifican en dos grupos: Óxidos Básicos y Óxidos Ácidos.
Los óxidos son compuestos binarios formados por la combinación del oxígeno con un
elemento químico.
El oxígeno actúa con su número de oxidación (-2), mientras el otro elemento actúa con un
número de oxidación positivo.
La fórmula se obtiene al intercambiar las valencias de dichos elementos.
 X2On
Donde:
 X, es cualquier elemento químico
 n, es la valencia de dicho compuesto químico
Ejemplos:
 Fe2O3 Oxido con Hierro de valencia 3
 FeO Oxido con Hierro de valencia 2
Ahora considerando el FeO, si es Hierro con valencia 2 el compuesto sería Fe2O2, pero los
compuestos siempre hay que simplificarlos, así que se queda en FeO.
Un Óxido es básico si el elemento químico que se junta con el Oxígeno (O) es un metal. Un
Óxido es Ácido si el elemento químico que se junta con el oxígeno es un no metal.
MODULO QUIMICA
4
NOMENCLATURA:
Las nomenclaturas más utilizadas son la estequiométrica y la de Stock, aunque tambien
existe la tradicional pero está en desuso.
Estequiométrica:
Se nombra intercambiando los términos de la fórmula (1º el oxígeno y 2º el elemento),
para el oxígeno se utiliza el término óxido precedido de el prefijo numérico que le
corresponde, debido a la cantidad de átomos que hay en el compuesto de dicho
elemento, y para el elemento, su nombre precedido tambien por el prefijo numérico que
le corresponde, unidos los 2 elementos por la particula "de".
Los prefijos son:
 mono
 Di
 Tri
 Tetra
 Penta
 Hexa
 Hepta
 octa
Ejemplos:
 Fe2O3 Trioxido de dihierro.
 FeO Óxido de hierro
MODULO QUIMICA
5
STOCK:
Se nombra intercambiando los términos de la fórmula (1º el oxígeno y 2º el elemento),
para el oxígeno se utiliza el término óxido, pero no se le precede de ningún prefijo,
despues se situa la particula "de" y a continuación de pone el nombre del elemento,
seguido, si es necesario, de su valencia en números romanos. Si dicho elemento no tiene
más que una sola valencia, no es necesario ponerlo.
Ejemplos:
 Fe2O3 Óxido de hierro (III)
 FeO Oxido de hierro (II)
 Na2O Oxido de sodio
Excepción: El oxígeno no forma óxido con el fluor, ya que éste es más electronegativo .
Cómo formamos un Óxido
En primer lugar se busca cualquier elemento. Yo por ejemplo escojí el Hierro (Fe).
Una vez que se escoge el mineral, este se une al oxigeno (FeO). Inmediatamente lo que
sucede es un intercambio de valencias (estado o número de oxidación): La 100 del
Oxigeno se le coloca al elemento y la valencia de ese elemento se le coloca al oxigeno
(Fe2O2).Nota: Acuerdate que varios elementos poseen más de una valencia, por lo que
debes aprendertelas de memoria.
Si la formula (Fe2O2) se puede simplificar se hace, entonces en nuestro caso nos queda:
FeO
Por último corresponde colocarle al nombre a nuestro compuesto. Si nuestro compuesto
es un Monoxido Básico se empieza colocando el nombre "Oxido" y si es un Oxido Ácido se
MODULO QUIMICA
6
comienza colocando "Anhidrido", después se procede a colocar la segunda parte del
nombre, la cual varia de acuerdo a la valencia del elemento que se fusiona con el oxigeno.
Si el elemento posee una Solo Valencia se coloca de más el nombre del elemento.
Ejemplo: Tenemos esto K2O, su nombre sería Óxido de Potasio. Fue oxido porque el
compuesto es básico y es de potasio porque este elemento posee una sola valencia (I).
Cuando el elemento tiene dos valencias, al nombre del elemento se le agrega la
terminación oso si este trabaja con la menor valencia e ico si trabaja con la mayor.
Ejemplo: El Níquel trabaja con dos valencias (2 y 3), si trabaja con la 2 (menor) seria
niqueloso y si trabaja con la 3 (mayor) seria niquélico.
MODULO QUIMICA
7
Hidróxidos o bases:
Los hidróxidos, también llamados bases, se obtienen de la reacción de un óxido básico con
agua, estos compuestos contienen uno o más iones hidróxido (OH)–1.
Muchas bases presentan sabor amargo y tienen sensación resbalosa. No es conveniente,
sin embargo, tratar de reconocerlos por este procedimiento, algunas bases son venenosas
y corrosivas. Todos los hidróxidos se ajustan a la formula general M(OH)x, donde M es el
símbolo del metal y x corresponde al valor de su número de oxidación, ya que el ion HO
tiene una carga negativa.
MODULO QUIMICA
8
NOMENCLATURA STOCK PARA LOS HIDRÓXIDOS:
Se asigna la palabra hidróxido y, luego, el nombre del elemento metálico, seguido del
número de oxidación respectivo, entre paréntesis y en números romanos. Se puede omitir
el número romano, si el elemento metálico presenta un solo estado de oxidación.
Ejemplos:
 Cu+2(OH)2-1= hidróxido de cobre (ll)
 Zn+2(OH)2-1= hidróxido de zinc
MODULO QUIMICA
9
NOMENCLATURA SISTEMATICA PARA LOS HIDRÓXIDOS:
Con este sistema, se utilizan los prefijos di, tri, tetra, etc., que respectivamente según la
formula presente dos, tres, o más grupos OH-1 (hidróxido).
Ejemplo:
 Fe+2(OH)2-1= dihidróxido de hierro
 Al+3(OH)3-1= trihidróxido de aluminio
MODULO QUIMICA
10
NOMENCLATURA TRADICIONAL PARA LOS HIDRÓXIDOS:
En este sistema se utiliza los prefijos hipo, per y los sufijos oso, ico, acompañados de la
raíz del nombre latino del elemento.
- Si el elemento presenta un solo número de oxidación, se utiliza el subfijo ico.
Ejemplo:
 Mg+2 (OH)2-1= hidróxido de Magnesio
- Si el elemento presenta dos números de oxidación, se utiliza el subfijo ico para el mayor
y oso para el menor.
Ejemplo:
 Cu+1(OH)-1= hidróxido cuproso
 Cu+2(OH)2-1=hidróxido cúprico
MODULO QUIMICA
11
-Si el elemento presenta tres números de oxidación, se utilizan hipo-oso para el menor
número, oso para el intermedio y la terminación ico para el mayor.
Ejemplo:
 Cr+2(OH)2-1=hidróxido hipocromoso
 Cr+3(OH)3-1=hidróxido cromoso
 Cr+6(OH)6-1=hidróxido Crómico
MODULO QUIMICA
12
-Si el elemento presenta cuatro números de oxidación, se utilizan hipo-oso para el menor
número, para el segundo con la terminación oso, para el tercero con la terminación ico y
para el mayor número per-ico.
Ejemplo:
 V+2(OH)2-1= Hidróxido hipovanadioso
 V+3(OH)3-1= Hidróxido vanadioso
 V+4(OH)4-1= Hidróxido vanádico
 V+5(OH)5-1= Hidróxido Pervanádico
MODULO QUIMICA
13
ACIDOS:
Son compuestos capaces de ceder protones que contienen oxígeno en la molécula.
Presentan la fórmula general:
HaXbOc
 en donde X es normalmente un no metal, aunque a veces puede ser también un
metal de transición con un estado de oxidación elevado. Para nombrar los
oxoácidos utilizaremos la nomenclatura tradicional con los sufijos –oso e –ico,
nomenclatura que está admitida por la IUPAC.
Oxoácidos del grupo de los halógenos:
Los halógenos que forman oxoácidos son: cloro, bromo y yodo. En los tres casos los
números de oxidación pueden ser +I, +III, +V y +VII. Al tener más de dos estados de
oxidación junto a las terminaciones –oso e –ico, utilizaremos los prefijos hipo– (que
quiere decir menos que) y per– (que significa superior), tendremos así los siguientes
oxoácidos:
MODULO QUIMICA
14
Oxoácidos del grupo VIA:
De los oxoácidos de azufre, selenio y teluro, los más representativos son aquellos en los
que el número de oxidación es +IV y +VI. Para estos ácidos se utilizan los sufijos –oso e –
ico.
MODULO QUIMICA
15
Oxoácidos del grupo VA:
Los ácidos más comunes del nitrógeno son el ácido nitroso y el ácido nítrico en los que el
nitrógeno presenta número de oxidación +III y +V, respectivamente.
 Los ácidos de fósforo más comunes son el fosfónico (antes llamado fosforoso, en el
que el fósforo presenta número de oxidación +III) y el fosfórico (número de
oxidación +V). Ambos ácidos son en realidad ortoácidos, es decir, contienen tres
moléculas de agua en su formación.
MODULO QUIMICA
16
Propiedades de los ácidos:
Los ácidos son sustancias que:
 Colorean de forma característica a ciertas sustancias llamadas "indicadores". Por
ejemplo, enrojecen al tornasol y decoloran la fenolftaleína enrojecida.(El tornasol
cambia de color rosa a azul)
 Producen efervescencia al contacto con el mármol.
 Reaccionan con algunos metales desprendiendo hidrógeno.
 En disolución diluída tienen sabor picante característico, pero si están
concentrados destruyen los tejidos biológicos vivos.
 Transmiten la corriente eléctrica, descomponiéndose a su paso.
MODULO QUIMICA
17
Hidraxidos:
Los hidrácidos también llamados ácidos hidrácidos o hidruros no metálicos son
combinaciones binarias entre hidrógeno junto a los halógenos (F, Cl, Br, I) exceptuando el
At y con los anfígenos (S, Se, Te) exceptuando el O, los primeros actúan con valencia 1 y
los segundos actúan con valencia 2. Estos compuestos presentan carácter ácido en
disolución acuosa.
Formulación de los hidrácidos:
Las fórmulas de los hidrácidos son del siguiente tipo HnX (donde X es el elemento no
metálico y n es la valencia de dicho elemento).
NOMENCLATURA TRADICIONAL:
 Nombre genérico: Acido
 Nombre específico: sufijo -hídrico a la raíz del nombre del elemento no metálico.
 HF ácido fluorhídrico
 HCl ácido clorhídrico
 HBr ácido bromhídrico
 HI ácido yodhídrico
 H2S ácido sulfhídrico
 H2Se ácido selenhídrico
 H2Te ácido telurhídrico
MODULO QUIMICA
18
NOMENCLATURA SISTEMÁTICA O STOCK:
Se nombran, agregando el sufijo -uro a la raíz del nombre del elemento no metálico,
seguido de la preposición de y de la palabra hidrógeno.
 HF fluoruro de hidrógeno
 HCl cloruro de hidrógeno
 HBr bromuro de hidrógeno
 HI yoduro de hidrógeno
 H2S sulfuro de hidrógeno
 H2Se seleniuro de hidrógeno
 H2Te telururo hidrógeno
MODULO QUIMICA
19
Sales:
Una sal es un compuesto químico formado por cationes (iones con carga positiva)
enlazados a aniones (iones con carga negativa) mediante un enlace iónico. Son el
producto típico de una reacción química entre una base y un ácido, donde la base
proporciona el catión, y el ácido el anión.
Una sal es el producto de la reacción entre un ácido y una base: en esta reacción también
se produce agua: en términos muy generales, este tipo de reacción se puede escribir
como:
BASE + ÁCIDO → SAL + AGUA
Nomenclatura:
También se considera una sal a el compuesto resultante de sustituir total o parcialmente
los hidrógenos (H+) de un ácido por metales: las sales se dividen en sales neutras, sales
haloideas o haluros, oxisales, sales ácidas y sales básicas.
Sales neutras: Resultan de la sustitución total de los hidrógenos (H+) por un metal. El nombre
que recibe la sal se deriva del ácido del cual procede; las terminaciones cambian según la siguiente
tabla;
NOMBRE DEL ÁCIDO NOMBRE DE LA SAL
__________________hídrico __________________uro
hipo_______________oso hipo________________ito
__________________ oso ___________________ito
__________________ ico ___________________ato
per________________ico per________________ ato
MODULO QUIMICA
20
se da primero el nombre del ion negativo seguido del nombre del ion positivo
FeCl2 = cloruro ferroso FeCl3 = cloruro férrico
Sin embargo para este caso el esquema de nomenclatura de la IUPAC, que se basa en un sistema
ideado por A Stock, indica el estado de oxidación del elemento mediante un numero romano en
paréntesis a continuación del nombre del elemento así;
Ejemplo:
FeCl2 = cloruro de hierro ( II) FeCl3 = cloruro de hierro (III)
Si el elemento metálico forma un ion de un solo estado de oxidación no se usa numero romano
ejemplo;
Ejemplo: LiI = Yoduro de Litio
SALES HALOIDEAS O HALUROS
Se forman por la combinación de un hidrácido con una base. En la formula se escribe
primero el metal y luego el no metal (con la menor valencia) y se intercambian las
valencias). Los haluros se nombran cambiando la terminación hidrico del ácido por uro y
con los sufijos oso e ico, según la valencia del metal.
Si un par de no metales forman más de un compuesto binario, como es el caso más
frecuente, para designar el número de átomos de cada elemento En este el estado de
oxidación del elemento se usan los prefijos griegos: bi: dos, tri: tres, tetra: cuatro, penta:
cinco, hexa: seis, etc, antecediendo el nombre del elemento, por ejemplo;
PS3 = trisulfuro de fósforo PS5 = pentasulfuro de fósforo
MODULO QUIMICA
21
OXISALES:
Se forman por la combinación de un oxácido con una base. En la formula se escribe
primero el metal, luego el no metal y el oxigeno. Al metal se le coloca como subíndice la
valencia del radical (parte del oxácido sin el hidrogeno) que depende del numero de
hidrógenos del ácido. Las oxisales se nombran cambiando la terminación oso del ácido
porito e ico por ato
Ejemplo:
KOH + HClO ácido hipocloroso
→ KClO + H2O hipoclorito de sodio
Al(OH)3 + HNO3 ácido nítrico
→ Al(NO3)3 + H2O nitrato de aluminio
SALES ÁCIDAS:
Resultan de la sustitución parcial de los hidrógenos del ácido por el metal. en la formula se
escribe primero el metal, luego el hidrogeno y después el radical.
EJEMPLO:
NaOH + H2CO3 ácido carbónico
→NaHCO3 + H2O carbonato ácido de sodio ( Bicarbonato de sodio)
MODULO QUIMICA
22
SALES BÁSICAS:
Resultan de la sustitución parcial de los hidróxidos (OH) de las bases por no metales. En la
formula se escribe primero el metal, luego el OH y finalmente el radical.
EJEMPLO:
CuOHNO3 = nitrato básico de cobre (II)
Se aplican las reglas generales para nombra oxisales, pero se coloca la palabra básica
entre nombre del radical y el metal
EJEMPLO:
Cu(OH)2 + HNO3 ácido nitrico
→CuOHNO3 + H2O nitrato básico de cobre (II)
SALES DOBLES
Se obtienen sustituyendo los hidrógenos de ácido por mas de un metal. en la formula se
escribe los dos metales en orden de electropositividad y luego el radical. Se da el nombre
del radical seguido de los nombres de los metales respectivos.
EJEMPLO:
Al(OH)3 + KOH + H2SO4 ácidosulfurico
→KAl(SO4) + H2O sulfato de aluminio y potasio ( alumbre)
MODULO QUIMICA
23
Clasificación de las reacciones químicas:
una reacción química es cualquier proceso en el que los átomos, las moléculas o los iones
de una sustancia se transforman en los átomos, las moléculas o los iones de una sustancia
química distinta. Las sustancias que se modifican en una reacción se denominan reactivos;
las sustancias nuevas que se originan en una reacción química se denominan productos.
Las reacciones químicas pueden representarse de modo abreviado mediante el empleo de
las fórmulas de las sustancias químicas que intervienen en el proceso. Este modo de
representación constituye una ecuación química.
El primer paso para escribir una ecuación química es consignar las fórmulas de las
sustancias colocando, separadas por una flecha, las fórmulas de los reactivos a la izquierda
y las de los productos a la derecha.
El segundo paso es igualar la ecuación, ya que, de acuerdo con la ley de conservación de la
masa, en las reacciones químicas los átomos pueden reordenarse, pero no se crean ni se
destruyen. Las ecuaciones se igualan añadiendo coeficientes delante de las fórmulas hasta
que el número de átomos de cada clase sea el mismo a ambos lados de la flecha. Los
coeficientes elegidos, que permitirán igualar la reacción, son, habitualmente, números
enteros sencillos. Un coeficiente multiplica toda la fórmula; observa que en una fórmula
química los subíndices no pueden cambiarse para conseguir la igualación.
Clasificación de las reacciones químicas
Existen muchas clases de transformaciones o cambios químicos, pero, en general, las
reacciones químicas pueden clasificarse en los cuatro tipos siguientes:
—Reacciones de síntesis o de combinación:
MODULO QUIMICA
24
—Reacciones de descomposición:
—Reacciones de desplazamiento o sustitución:
—Reacciones de doble desplazamiento o intercambio:
-Reacciones de síntesis o de combinación:
En las reacciones de síntesis, dos o más sustancias (elementos o compuestos) se combinan
para dar una nueva sustancia:
-Reacciones de descomposición:
En estas reacciones se forman dos o más sustancias (elementos o compuestos) a partir de
un compuesto determinado:
MODULO QUIMICA
25
Si los productos originados en la descomposición se unen, a su vez, para formar el
compuesto primitivo, el proceso se denomina disociación.
Dentro de las reacciones de descomposición podemos distinguir:
Por calcinación
Por electrólisis
-Reacciones de desplazamiento o sustitución:
En este tipo de reacción, un elemento desplaza a otro en un compuesto:
MODULO QUIMICA
26
-Reacciones de doble desplazamiento o intercambio:
Estas reacciones equivalen a una doble sustitución:
Balanceo por el método de tanteo
Balancear una ecuación química es igualar el número y clase de átomos, iones o moléculas
reactantes con los productos, con la finalidad de cumplir la ley de conservación de la
masa.
Para conseguir esta igualdad se utilizan los coeficientes estequiométricos, que son
números grandes que se colocan delante de los símbolos o fórmulas para indicar la
cantidad de elementos o compuestos que intervienen en la reacción química. No deben
confundirse con los subíndices que se colocan en los símbolos o fórmulas químicas, ya que
estos indican el número de átomos que conforman la sustancia. Si se modifican los
coeficientes, cambian las cantidades de la sustancia, pero si se modifican los subíndices, se
originan sustancias diferentes.
1. - Balanceo por Tanteo:
Se emplea para balancear ecuaciones sencillas. Se realiza al "cálculo" tratando de igualar
ambos miembros. Para ello utilizaremos el siguiente ejemplo:
Balancear:
N2 + H2 NH3
MODULO QUIMICA
27
Identificamos las sustancias que intervienen en la reacción. En este caso el nitrógeno y el
hidrógeno para obtener amoniaco.
Se verifica si la ecuación está balanceada o no. En este caso notamos que ambos
miembros no tienen la misma cantidad de átomos, por lo tanto no está balanceada.
Se balancea la ecuación colocando coeficientes delante de las fórmulas o símbolos que los
necesitan. Empezar con los elementos metálicos o por el que se encuentra presente en
menos sustancias:
Primero balanceamos el nitrógeno: N2 + H2 2 NH3
El hidrógeno y oxígeno quedarán para el final. Seguidamente balanceamos el hidrógeno:
N2 + 3 H2 2 NH3.
Si un coeficiente no es entero, entonces debe multiplicar todos por el mayor de los
denominadores. En este caso no ocurre.
Como es un tanteo, debe recordar que las reglas indicadas, son recomendaciones. Aún así,
para cualquier ejercicio, empiece usted, por donde desee pero tomando como parámetro
que el número de átomos de este elemento está definido en uno de los miembros.
MODULO QUIMICA
28
Ejemplos de ejercicios:

Más contenido relacionado

PDF
Combinaciones ternarias
DOCX
Nomenclatura quimica
PPTX
Formulación inorgánica
PPTX
Formulacion en quimica inorganica
PDF
Combinaciones binarias
ODP
Formulacion inorganica recomendaciones_iupac_2005
PPT
Nomenclatura
PPTX
Segunda unidad qimica
Combinaciones ternarias
Nomenclatura quimica
Formulación inorgánica
Formulacion en quimica inorganica
Combinaciones binarias
Formulacion inorganica recomendaciones_iupac_2005
Nomenclatura
Segunda unidad qimica

La actualidad más candente (20)

PPTX
NUMEROS DE OXIDACION Y COMPUESTOS QUIMICOS
PPTX
Formación y nomenclatura de compuestos inorganicos
PDF
Formulacion nomenclatura inorganica
DOC
Quimica Inorganica
PDF
Nomenclatura qumica inorganica
DOCX
Química Inorganica
PPT
Compuestos Quimicos Inorganicos
PPT
NOMENCLATURA INORGÁNICA
DOCX
Práctica Nº03
PDF
Funcion quimica
PDF
Guía de estudio de nomenclatura inorgánica 2010
PPTX
Formulación y nomenclatura química 3ºa
DOCX
Modulo quimica susan
DOCX
Grupos de la tabla periodica
DOCX
Nomenclatura química orgánica
PPTX
Química inorgánica, concepto, tipos de nomeclatura
PPT
NOMENCLATURA INORGÁNICA
PPT
Semana 3
PPTX
Unidad III Nomenclatura y Obtencion de Compuestos Inorganicos
PDF
Combinaciones binarias
NUMEROS DE OXIDACION Y COMPUESTOS QUIMICOS
Formación y nomenclatura de compuestos inorganicos
Formulacion nomenclatura inorganica
Quimica Inorganica
Nomenclatura qumica inorganica
Química Inorganica
Compuestos Quimicos Inorganicos
NOMENCLATURA INORGÁNICA
Práctica Nº03
Funcion quimica
Guía de estudio de nomenclatura inorgánica 2010
Formulación y nomenclatura química 3ºa
Modulo quimica susan
Grupos de la tabla periodica
Nomenclatura química orgánica
Química inorgánica, concepto, tipos de nomeclatura
NOMENCLATURA INORGÁNICA
Semana 3
Unidad III Nomenclatura y Obtencion de Compuestos Inorganicos
Combinaciones binarias
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
かねぐら個人版
PPTX
Heart Issues - 2.3.13 Victoria Baptist Church
DOCX
POTENTIAL FOR SOME VARIETY UPTAKE RICE SWAMP LAND IN TIDAL ACID SULPHATE NEW...
PDF
Is My Life Balanced?
PPTX
PPTX
My last vacation
PPTX
Zorunlu trafik sigortasi fiyatları
PPT
права, обязанности и ответственность
PDF
emdr therapy los angeles
PPT
Access control basics-8
PPTX
Italiasicura_21_10_2016_Firenze
PPTX
cased2014ppt-_Revisions
PPTX
Cartilla lina guillin
DOCX
Eu projects of Mehmet Çeli̇kel Li̇sesi̇
DOCX
Tabulacion de-datos (1)
PPT
Fiber optics 1-5
DOCX
Ib0013 export import management
かねぐら個人版
Heart Issues - 2.3.13 Victoria Baptist Church
POTENTIAL FOR SOME VARIETY UPTAKE RICE SWAMP LAND IN TIDAL ACID SULPHATE NEW...
Is My Life Balanced?
My last vacation
Zorunlu trafik sigortasi fiyatları
права, обязанности и ответственность
emdr therapy los angeles
Access control basics-8
Italiasicura_21_10_2016_Firenze
cased2014ppt-_Revisions
Cartilla lina guillin
Eu projects of Mehmet Çeli̇kel Li̇sesi̇
Tabulacion de-datos (1)
Fiber optics 1-5
Ib0013 export import management
Publicidad

Similar a Modulo (20)

PPTX
Fisica quimica tola
PDF
Funciones químicas inorgánicas
PDF
Funciones químicas inorgánicas
PPTX
Fisica quimica tola
PDF
Modulo de quimica
DOCX
Nomencaltura quimica
PPTX
Formulación y Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos
DOCX
Quiica inorganica
DOCX
Propiedades químicas inorgánicas
PPT
Compuestos Quimicos Inorganicos
PDF
Trabajo de química, para el primer parcial
DOCX
Nomenclatura de la tabla periodica
PDF
Nomenclatura basica definitiva
DOCX
Formulación y nomenclatura inorgánica
DOCX
Quimica Inorganica
DOCX
Modulo valentina lozada
DOCX
Modulo valentina lozada
PPT
FORMULACION QUIMICA INORGANICA 1
PPT
Compuestos Quimicos InorgáNicos
PPTX
Valencia y número de oxidación.pptx.....
Fisica quimica tola
Funciones químicas inorgánicas
Funciones químicas inorgánicas
Fisica quimica tola
Modulo de quimica
Nomencaltura quimica
Formulación y Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos
Quiica inorganica
Propiedades químicas inorgánicas
Compuestos Quimicos Inorganicos
Trabajo de química, para el primer parcial
Nomenclatura de la tabla periodica
Nomenclatura basica definitiva
Formulación y nomenclatura inorgánica
Quimica Inorganica
Modulo valentina lozada
Modulo valentina lozada
FORMULACION QUIMICA INORGANICA 1
Compuestos Quimicos InorgáNicos
Valencia y número de oxidación.pptx.....

Último (20)

PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia

Modulo

  • 1. MODULO QUIMICA 1 I.E. EXALUMNAS DE LA PRESENTACION MODULO QUIMICA 10-1 CAROLINA HERRERA CAICEDO MICHELL FABIANA GOMEZ RODRIGUEZ
  • 2. MODULO QUIMICA 2 Tabla de contendió Óxidos 3 Nomenclatura óxidos 4 Nomenclatura stock 5,6 Hidróxidos o bases 7 Nomenclatura hidróxidos 8 Nomenclatura sistemática 9 Nomenclatura tradicional 10, 11,12 Ácidos 13 Oxoacidos grupo VIA 14 Oxoacidos grupo VA 15 Propiedades de los ácidos 16 Hidrácidos y nomenclatura tradicional 17 Nomenclatura sistemática, stock 18 Sales y nomenclatura 19 Sales haloideas haluros 20 Oxisales y sales acidas 21 Sales básicas y dobles 22 Clasificación de las reacciones químicas 23, 24,25 Balanceo por tanteo 26, 27 Ejemplos de ejercicios 28
  • 3. MODULO QUIMICA 3 OXIDOS: El Oxido es un compuesto inorgánico que se forma al unir algún elemento químico con Oxígeno. Los óxidos se clasifican en dos grupos: Óxidos Básicos y Óxidos Ácidos. Los óxidos son compuestos binarios formados por la combinación del oxígeno con un elemento químico. El oxígeno actúa con su número de oxidación (-2), mientras el otro elemento actúa con un número de oxidación positivo. La fórmula se obtiene al intercambiar las valencias de dichos elementos.  X2On Donde:  X, es cualquier elemento químico  n, es la valencia de dicho compuesto químico Ejemplos:  Fe2O3 Oxido con Hierro de valencia 3  FeO Oxido con Hierro de valencia 2 Ahora considerando el FeO, si es Hierro con valencia 2 el compuesto sería Fe2O2, pero los compuestos siempre hay que simplificarlos, así que se queda en FeO. Un Óxido es básico si el elemento químico que se junta con el Oxígeno (O) es un metal. Un Óxido es Ácido si el elemento químico que se junta con el oxígeno es un no metal.
  • 4. MODULO QUIMICA 4 NOMENCLATURA: Las nomenclaturas más utilizadas son la estequiométrica y la de Stock, aunque tambien existe la tradicional pero está en desuso. Estequiométrica: Se nombra intercambiando los términos de la fórmula (1º el oxígeno y 2º el elemento), para el oxígeno se utiliza el término óxido precedido de el prefijo numérico que le corresponde, debido a la cantidad de átomos que hay en el compuesto de dicho elemento, y para el elemento, su nombre precedido tambien por el prefijo numérico que le corresponde, unidos los 2 elementos por la particula "de". Los prefijos son:  mono  Di  Tri  Tetra  Penta  Hexa  Hepta  octa Ejemplos:  Fe2O3 Trioxido de dihierro.  FeO Óxido de hierro
  • 5. MODULO QUIMICA 5 STOCK: Se nombra intercambiando los términos de la fórmula (1º el oxígeno y 2º el elemento), para el oxígeno se utiliza el término óxido, pero no se le precede de ningún prefijo, despues se situa la particula "de" y a continuación de pone el nombre del elemento, seguido, si es necesario, de su valencia en números romanos. Si dicho elemento no tiene más que una sola valencia, no es necesario ponerlo. Ejemplos:  Fe2O3 Óxido de hierro (III)  FeO Oxido de hierro (II)  Na2O Oxido de sodio Excepción: El oxígeno no forma óxido con el fluor, ya que éste es más electronegativo . Cómo formamos un Óxido En primer lugar se busca cualquier elemento. Yo por ejemplo escojí el Hierro (Fe). Una vez que se escoge el mineral, este se une al oxigeno (FeO). Inmediatamente lo que sucede es un intercambio de valencias (estado o número de oxidación): La 100 del Oxigeno se le coloca al elemento y la valencia de ese elemento se le coloca al oxigeno (Fe2O2).Nota: Acuerdate que varios elementos poseen más de una valencia, por lo que debes aprendertelas de memoria. Si la formula (Fe2O2) se puede simplificar se hace, entonces en nuestro caso nos queda: FeO Por último corresponde colocarle al nombre a nuestro compuesto. Si nuestro compuesto es un Monoxido Básico se empieza colocando el nombre "Oxido" y si es un Oxido Ácido se
  • 6. MODULO QUIMICA 6 comienza colocando "Anhidrido", después se procede a colocar la segunda parte del nombre, la cual varia de acuerdo a la valencia del elemento que se fusiona con el oxigeno. Si el elemento posee una Solo Valencia se coloca de más el nombre del elemento. Ejemplo: Tenemos esto K2O, su nombre sería Óxido de Potasio. Fue oxido porque el compuesto es básico y es de potasio porque este elemento posee una sola valencia (I). Cuando el elemento tiene dos valencias, al nombre del elemento se le agrega la terminación oso si este trabaja con la menor valencia e ico si trabaja con la mayor. Ejemplo: El Níquel trabaja con dos valencias (2 y 3), si trabaja con la 2 (menor) seria niqueloso y si trabaja con la 3 (mayor) seria niquélico.
  • 7. MODULO QUIMICA 7 Hidróxidos o bases: Los hidróxidos, también llamados bases, se obtienen de la reacción de un óxido básico con agua, estos compuestos contienen uno o más iones hidróxido (OH)–1. Muchas bases presentan sabor amargo y tienen sensación resbalosa. No es conveniente, sin embargo, tratar de reconocerlos por este procedimiento, algunas bases son venenosas y corrosivas. Todos los hidróxidos se ajustan a la formula general M(OH)x, donde M es el símbolo del metal y x corresponde al valor de su número de oxidación, ya que el ion HO tiene una carga negativa.
  • 8. MODULO QUIMICA 8 NOMENCLATURA STOCK PARA LOS HIDRÓXIDOS: Se asigna la palabra hidróxido y, luego, el nombre del elemento metálico, seguido del número de oxidación respectivo, entre paréntesis y en números romanos. Se puede omitir el número romano, si el elemento metálico presenta un solo estado de oxidación. Ejemplos:  Cu+2(OH)2-1= hidróxido de cobre (ll)  Zn+2(OH)2-1= hidróxido de zinc
  • 9. MODULO QUIMICA 9 NOMENCLATURA SISTEMATICA PARA LOS HIDRÓXIDOS: Con este sistema, se utilizan los prefijos di, tri, tetra, etc., que respectivamente según la formula presente dos, tres, o más grupos OH-1 (hidróxido). Ejemplo:  Fe+2(OH)2-1= dihidróxido de hierro  Al+3(OH)3-1= trihidróxido de aluminio
  • 10. MODULO QUIMICA 10 NOMENCLATURA TRADICIONAL PARA LOS HIDRÓXIDOS: En este sistema se utiliza los prefijos hipo, per y los sufijos oso, ico, acompañados de la raíz del nombre latino del elemento. - Si el elemento presenta un solo número de oxidación, se utiliza el subfijo ico. Ejemplo:  Mg+2 (OH)2-1= hidróxido de Magnesio - Si el elemento presenta dos números de oxidación, se utiliza el subfijo ico para el mayor y oso para el menor. Ejemplo:  Cu+1(OH)-1= hidróxido cuproso  Cu+2(OH)2-1=hidróxido cúprico
  • 11. MODULO QUIMICA 11 -Si el elemento presenta tres números de oxidación, se utilizan hipo-oso para el menor número, oso para el intermedio y la terminación ico para el mayor. Ejemplo:  Cr+2(OH)2-1=hidróxido hipocromoso  Cr+3(OH)3-1=hidróxido cromoso  Cr+6(OH)6-1=hidróxido Crómico
  • 12. MODULO QUIMICA 12 -Si el elemento presenta cuatro números de oxidación, se utilizan hipo-oso para el menor número, para el segundo con la terminación oso, para el tercero con la terminación ico y para el mayor número per-ico. Ejemplo:  V+2(OH)2-1= Hidróxido hipovanadioso  V+3(OH)3-1= Hidróxido vanadioso  V+4(OH)4-1= Hidróxido vanádico  V+5(OH)5-1= Hidróxido Pervanádico
  • 13. MODULO QUIMICA 13 ACIDOS: Son compuestos capaces de ceder protones que contienen oxígeno en la molécula. Presentan la fórmula general: HaXbOc  en donde X es normalmente un no metal, aunque a veces puede ser también un metal de transición con un estado de oxidación elevado. Para nombrar los oxoácidos utilizaremos la nomenclatura tradicional con los sufijos –oso e –ico, nomenclatura que está admitida por la IUPAC. Oxoácidos del grupo de los halógenos: Los halógenos que forman oxoácidos son: cloro, bromo y yodo. En los tres casos los números de oxidación pueden ser +I, +III, +V y +VII. Al tener más de dos estados de oxidación junto a las terminaciones –oso e –ico, utilizaremos los prefijos hipo– (que quiere decir menos que) y per– (que significa superior), tendremos así los siguientes oxoácidos:
  • 14. MODULO QUIMICA 14 Oxoácidos del grupo VIA: De los oxoácidos de azufre, selenio y teluro, los más representativos son aquellos en los que el número de oxidación es +IV y +VI. Para estos ácidos se utilizan los sufijos –oso e – ico.
  • 15. MODULO QUIMICA 15 Oxoácidos del grupo VA: Los ácidos más comunes del nitrógeno son el ácido nitroso y el ácido nítrico en los que el nitrógeno presenta número de oxidación +III y +V, respectivamente.  Los ácidos de fósforo más comunes son el fosfónico (antes llamado fosforoso, en el que el fósforo presenta número de oxidación +III) y el fosfórico (número de oxidación +V). Ambos ácidos son en realidad ortoácidos, es decir, contienen tres moléculas de agua en su formación.
  • 16. MODULO QUIMICA 16 Propiedades de los ácidos: Los ácidos son sustancias que:  Colorean de forma característica a ciertas sustancias llamadas "indicadores". Por ejemplo, enrojecen al tornasol y decoloran la fenolftaleína enrojecida.(El tornasol cambia de color rosa a azul)  Producen efervescencia al contacto con el mármol.  Reaccionan con algunos metales desprendiendo hidrógeno.  En disolución diluída tienen sabor picante característico, pero si están concentrados destruyen los tejidos biológicos vivos.  Transmiten la corriente eléctrica, descomponiéndose a su paso.
  • 17. MODULO QUIMICA 17 Hidraxidos: Los hidrácidos también llamados ácidos hidrácidos o hidruros no metálicos son combinaciones binarias entre hidrógeno junto a los halógenos (F, Cl, Br, I) exceptuando el At y con los anfígenos (S, Se, Te) exceptuando el O, los primeros actúan con valencia 1 y los segundos actúan con valencia 2. Estos compuestos presentan carácter ácido en disolución acuosa. Formulación de los hidrácidos: Las fórmulas de los hidrácidos son del siguiente tipo HnX (donde X es el elemento no metálico y n es la valencia de dicho elemento). NOMENCLATURA TRADICIONAL:  Nombre genérico: Acido  Nombre específico: sufijo -hídrico a la raíz del nombre del elemento no metálico.  HF ácido fluorhídrico  HCl ácido clorhídrico  HBr ácido bromhídrico  HI ácido yodhídrico  H2S ácido sulfhídrico  H2Se ácido selenhídrico  H2Te ácido telurhídrico
  • 18. MODULO QUIMICA 18 NOMENCLATURA SISTEMÁTICA O STOCK: Se nombran, agregando el sufijo -uro a la raíz del nombre del elemento no metálico, seguido de la preposición de y de la palabra hidrógeno.  HF fluoruro de hidrógeno  HCl cloruro de hidrógeno  HBr bromuro de hidrógeno  HI yoduro de hidrógeno  H2S sulfuro de hidrógeno  H2Se seleniuro de hidrógeno  H2Te telururo hidrógeno
  • 19. MODULO QUIMICA 19 Sales: Una sal es un compuesto químico formado por cationes (iones con carga positiva) enlazados a aniones (iones con carga negativa) mediante un enlace iónico. Son el producto típico de una reacción química entre una base y un ácido, donde la base proporciona el catión, y el ácido el anión. Una sal es el producto de la reacción entre un ácido y una base: en esta reacción también se produce agua: en términos muy generales, este tipo de reacción se puede escribir como: BASE + ÁCIDO → SAL + AGUA Nomenclatura: También se considera una sal a el compuesto resultante de sustituir total o parcialmente los hidrógenos (H+) de un ácido por metales: las sales se dividen en sales neutras, sales haloideas o haluros, oxisales, sales ácidas y sales básicas. Sales neutras: Resultan de la sustitución total de los hidrógenos (H+) por un metal. El nombre que recibe la sal se deriva del ácido del cual procede; las terminaciones cambian según la siguiente tabla; NOMBRE DEL ÁCIDO NOMBRE DE LA SAL __________________hídrico __________________uro hipo_______________oso hipo________________ito __________________ oso ___________________ito __________________ ico ___________________ato per________________ico per________________ ato
  • 20. MODULO QUIMICA 20 se da primero el nombre del ion negativo seguido del nombre del ion positivo FeCl2 = cloruro ferroso FeCl3 = cloruro férrico Sin embargo para este caso el esquema de nomenclatura de la IUPAC, que se basa en un sistema ideado por A Stock, indica el estado de oxidación del elemento mediante un numero romano en paréntesis a continuación del nombre del elemento así; Ejemplo: FeCl2 = cloruro de hierro ( II) FeCl3 = cloruro de hierro (III) Si el elemento metálico forma un ion de un solo estado de oxidación no se usa numero romano ejemplo; Ejemplo: LiI = Yoduro de Litio SALES HALOIDEAS O HALUROS Se forman por la combinación de un hidrácido con una base. En la formula se escribe primero el metal y luego el no metal (con la menor valencia) y se intercambian las valencias). Los haluros se nombran cambiando la terminación hidrico del ácido por uro y con los sufijos oso e ico, según la valencia del metal. Si un par de no metales forman más de un compuesto binario, como es el caso más frecuente, para designar el número de átomos de cada elemento En este el estado de oxidación del elemento se usan los prefijos griegos: bi: dos, tri: tres, tetra: cuatro, penta: cinco, hexa: seis, etc, antecediendo el nombre del elemento, por ejemplo; PS3 = trisulfuro de fósforo PS5 = pentasulfuro de fósforo
  • 21. MODULO QUIMICA 21 OXISALES: Se forman por la combinación de un oxácido con una base. En la formula se escribe primero el metal, luego el no metal y el oxigeno. Al metal se le coloca como subíndice la valencia del radical (parte del oxácido sin el hidrogeno) que depende del numero de hidrógenos del ácido. Las oxisales se nombran cambiando la terminación oso del ácido porito e ico por ato Ejemplo: KOH + HClO ácido hipocloroso → KClO + H2O hipoclorito de sodio Al(OH)3 + HNO3 ácido nítrico → Al(NO3)3 + H2O nitrato de aluminio SALES ÁCIDAS: Resultan de la sustitución parcial de los hidrógenos del ácido por el metal. en la formula se escribe primero el metal, luego el hidrogeno y después el radical. EJEMPLO: NaOH + H2CO3 ácido carbónico →NaHCO3 + H2O carbonato ácido de sodio ( Bicarbonato de sodio)
  • 22. MODULO QUIMICA 22 SALES BÁSICAS: Resultan de la sustitución parcial de los hidróxidos (OH) de las bases por no metales. En la formula se escribe primero el metal, luego el OH y finalmente el radical. EJEMPLO: CuOHNO3 = nitrato básico de cobre (II) Se aplican las reglas generales para nombra oxisales, pero se coloca la palabra básica entre nombre del radical y el metal EJEMPLO: Cu(OH)2 + HNO3 ácido nitrico →CuOHNO3 + H2O nitrato básico de cobre (II) SALES DOBLES Se obtienen sustituyendo los hidrógenos de ácido por mas de un metal. en la formula se escribe los dos metales en orden de electropositividad y luego el radical. Se da el nombre del radical seguido de los nombres de los metales respectivos. EJEMPLO: Al(OH)3 + KOH + H2SO4 ácidosulfurico →KAl(SO4) + H2O sulfato de aluminio y potasio ( alumbre)
  • 23. MODULO QUIMICA 23 Clasificación de las reacciones químicas: una reacción química es cualquier proceso en el que los átomos, las moléculas o los iones de una sustancia se transforman en los átomos, las moléculas o los iones de una sustancia química distinta. Las sustancias que se modifican en una reacción se denominan reactivos; las sustancias nuevas que se originan en una reacción química se denominan productos. Las reacciones químicas pueden representarse de modo abreviado mediante el empleo de las fórmulas de las sustancias químicas que intervienen en el proceso. Este modo de representación constituye una ecuación química. El primer paso para escribir una ecuación química es consignar las fórmulas de las sustancias colocando, separadas por una flecha, las fórmulas de los reactivos a la izquierda y las de los productos a la derecha. El segundo paso es igualar la ecuación, ya que, de acuerdo con la ley de conservación de la masa, en las reacciones químicas los átomos pueden reordenarse, pero no se crean ni se destruyen. Las ecuaciones se igualan añadiendo coeficientes delante de las fórmulas hasta que el número de átomos de cada clase sea el mismo a ambos lados de la flecha. Los coeficientes elegidos, que permitirán igualar la reacción, son, habitualmente, números enteros sencillos. Un coeficiente multiplica toda la fórmula; observa que en una fórmula química los subíndices no pueden cambiarse para conseguir la igualación. Clasificación de las reacciones químicas Existen muchas clases de transformaciones o cambios químicos, pero, en general, las reacciones químicas pueden clasificarse en los cuatro tipos siguientes: —Reacciones de síntesis o de combinación:
  • 24. MODULO QUIMICA 24 —Reacciones de descomposición: —Reacciones de desplazamiento o sustitución: —Reacciones de doble desplazamiento o intercambio: -Reacciones de síntesis o de combinación: En las reacciones de síntesis, dos o más sustancias (elementos o compuestos) se combinan para dar una nueva sustancia: -Reacciones de descomposición: En estas reacciones se forman dos o más sustancias (elementos o compuestos) a partir de un compuesto determinado:
  • 25. MODULO QUIMICA 25 Si los productos originados en la descomposición se unen, a su vez, para formar el compuesto primitivo, el proceso se denomina disociación. Dentro de las reacciones de descomposición podemos distinguir: Por calcinación Por electrólisis -Reacciones de desplazamiento o sustitución: En este tipo de reacción, un elemento desplaza a otro en un compuesto:
  • 26. MODULO QUIMICA 26 -Reacciones de doble desplazamiento o intercambio: Estas reacciones equivalen a una doble sustitución: Balanceo por el método de tanteo Balancear una ecuación química es igualar el número y clase de átomos, iones o moléculas reactantes con los productos, con la finalidad de cumplir la ley de conservación de la masa. Para conseguir esta igualdad se utilizan los coeficientes estequiométricos, que son números grandes que se colocan delante de los símbolos o fórmulas para indicar la cantidad de elementos o compuestos que intervienen en la reacción química. No deben confundirse con los subíndices que se colocan en los símbolos o fórmulas químicas, ya que estos indican el número de átomos que conforman la sustancia. Si se modifican los coeficientes, cambian las cantidades de la sustancia, pero si se modifican los subíndices, se originan sustancias diferentes. 1. - Balanceo por Tanteo: Se emplea para balancear ecuaciones sencillas. Se realiza al "cálculo" tratando de igualar ambos miembros. Para ello utilizaremos el siguiente ejemplo: Balancear: N2 + H2 NH3
  • 27. MODULO QUIMICA 27 Identificamos las sustancias que intervienen en la reacción. En este caso el nitrógeno y el hidrógeno para obtener amoniaco. Se verifica si la ecuación está balanceada o no. En este caso notamos que ambos miembros no tienen la misma cantidad de átomos, por lo tanto no está balanceada. Se balancea la ecuación colocando coeficientes delante de las fórmulas o símbolos que los necesitan. Empezar con los elementos metálicos o por el que se encuentra presente en menos sustancias: Primero balanceamos el nitrógeno: N2 + H2 2 NH3 El hidrógeno y oxígeno quedarán para el final. Seguidamente balanceamos el hidrógeno: N2 + 3 H2 2 NH3. Si un coeficiente no es entero, entonces debe multiplicar todos por el mayor de los denominadores. En este caso no ocurre. Como es un tanteo, debe recordar que las reglas indicadas, son recomendaciones. Aún así, para cualquier ejercicio, empiece usted, por donde desee pero tomando como parámetro que el número de átomos de este elemento está definido en uno de los miembros.