SlideShare una empresa de Scribd logo
ENF. Adela Carapia Cortés
   Florencia Nightingale hizo alusión del
    “hambre” que sufrían los enfermos aún en
    medio de la abundancia debido a la
    incapacidad fisiológica que tenían los
    pacientes para ingerir alimentos.




   Nightingale F. Notas de enfermería en. Sao Pablo: Cortez 1989;73:79
   La desnutrición en el área hospitalaria, tiene
    una frecuencia entre el 19 y el 80 %
    El estudio Latinoamericano de Nutrición
    (ELAN) encontró que el 50.2% de la población
    hospitalizada presenta algún grado de
    desnutrición y que de estos el 11% presenta
    desnutrición grave.
   Bistrian BR, Blackburn GL, Vitale J, Cochand D. Prevalence of malnutrition in general medical
    patients. JAMA 1976; 235(15):1567-1570.
   Correia MITD, Campos AC. Prevalence of hospital malnutrition in Latin America. The multicenter ELAN
    study. Nutrition 2003;19:160-167

    Factores involucrados:
    Ayuno prolongado
    Disminución en la ingestión de nutrimentos,
    variación en los requerimientos de nutrientes
    síndromes de mala-absorción
    Efectos inherentes a tratamientos específicos
   1er ,
    evidencia publicada con la que se cuenta sobre
    el empleo de nutrición parenteral en el recién
    nacido corresponde a Dudrick en 1967, quien
    administró exitosamente la nutrición a una
    paciente con síndrome de intestino corto y
    después de 57 días de administración falleció (
    accesos venosos.)

   Marquez MP, Lizarraga SL, Muñoz CM, Pérez V, Martínez VS, Soto L, Zárate CP. Nutrición
    parenteral en recién nacido. Experiencia en la Unidad de Terapia Intensiva del Instituto
    Nacional de Pediatría de México. Reporte Preliminar. Nutr Clin 2003; 6(4):366-373
OBJETIVOS :
   Sensibilizar al personal de Enfermería sobre la
    relevancia de la desnutrición
   Conocer conceptos importantes y que debe conocer
    la enfermera que administra nutrición parenteral.

   Conocer las complicaciones asociadas ala
    instalación y administración de nutrición parenteral
   Favorecer la adquisición de habilidades y destrezas
    que se para la administración soporte nutricio
    especializado
Paciente críticamente enfermo:
Se caracteriza por la presencia real o potencial
 de problemas que amenazan la vida,
 requieren de observación e intervención
 continúa para prevenir complicaciones y
 recuperar el estado de salud.
   Soporte nutricio especializado:
   Es la administración de nutrimentos
    mediante la vía oral, enteral o parenteral con
    fines terapéuticos; incluye pero no se limita
    a proporcionar todos los nutrimentos por
    vía enteral o parenteral para mantener y/o
    restaurar el estado de nutrición y la salud10
El equipo de soporte nutricio:
Médico con experiencia en nutrición
 especializada, (Responsable)
La enfermera.
Licenciada en nutrición
Farmacólogo..



Arenas Márquez H. López R JL. Equipo nutricional. En.:Nutrición enteral y parenteral. Arenas MH,Anaya PR
    (editores). Mac Graw Hill. México 2007. pp 556-559
   Nutrición parenteral:
    Técnica que permite proporcionar nutrientes
    por la vía intravenosa a pacientes que no
    tienen función intestinal adecuada, segura y
    disponible.
   Estimulación enteral mínima:

    Consiste en la infusión de volúmenes pequeños ya sea de
    leche humana o de fórmulas especiales para prematuros

     Producción de hormonas, factores de crecimiento y enzimas
    que conservan la estructura y funcionalidad del tubo
    digestivo y el desarrollo de la actividad motora.
    Preferentemente con leche Humana.




   Ben XM. Nutritional management of newborn infants: Practical guidelines. World J Gastroenterol 2008; 14(40): 6133-6139

   Lucas A, Bloom SR, Aynsley.Green A. Postnatal surges in plasma gut hormones in term and preterm infants. Biol Neonate 1982;;41:63-67

Pacientes en riesgo de presentar falla nutricia
o que ya son portadores de algún grado de
desnutrición, están incapacitados para
nutrirse por la vía enteral o tienen
contraindicación para el empleo de la misma.
Prematurez extrema
Enterocolitis necrosante,
Síndrome de intestino corto
Presencia de fístulas gastro- intestinales.
   Lograr con la administración de nutrición
    parenteral alcanzar las necesidades de
    líquidos, calorías, proteínas, hidratos de
    carbono, grasas, electrolitos, minerales,
    oligoelementos y vitaminas.
   Requerimientos energéticos: Se expresan en Kcal
    por kg de peso.
   Los requerimientos por vía parenteral son
    aproximadamente 10-15% menores que por vía
    enteral
    Hay condiciones que pueden incrementar los
    requerimientos calóricos como son la presencia
    de infección (5-25%), cirugía mayor (20-30%),
    falla cardiaca (15-25%) .

   Shayevit JR, Weissman C. Nutrition and metabolism in the critically ill child. In: Rogers MC, ed. Texbook
    of Pediatric Intensive Care. Baltimore Williams and Wilkins 1987:943-978.
    Requerimientos hídricos:

    Dependerán del estado de hidratación del
     paciente así como de la función cardiaca,
     respiratoria, renal y hepática.




    Mancilla RJ, Cervantes MR, Vázquez C FJ, García ME, Angulo EC. Nutrición Parenteral total en el recién nacido. En:
     Programa de actualización continua en Neonatología: alimentación en el Recién Nacido.Federeación Nacional de
     Neonatología de México, A.C. Libro 2; 2003:107-120
   Hidratos de carbono.
   Lipidos
   Proteinas
   Electrolitos
   Accesos Vasculares

   Los requerimientos energéticos, la tolerancia
    de líquidos por parte del paciente y el tiempo
    que se calcula estará el niño con nutrición
    parenteral son las principales determinantes
    para elegir la vía de acceso.
   Nutrición parenteral periférica:
   Indicada cuando el apoyo nutricio vía
    intravenosa se administrara por menos a 10
    días.
    La osmolaridad de la mezcla es el factor
    limitante para adecuar el aporte calórico-
    protético a través este acceso. periférico. La
    administración de glucosa por esta vía no
    debe exceder 10-12 gramos /100 ml (10-
    12.5 %).
   soluciones hipertónicas con concentración de
    glucosa entre 12.5% y 25% .
   En estos casos, se infundirá la nutrición
    Nutrición parenteral central: Vía indicada
    cuando se requiera administrar parenteral a
    través de un catéter colocado en vaso de alto
    flujo sanguíneo para disminuir el riesgo de
    flebitis y trombosis como la yugular o
    subclavia
   La experiencia clínica ha demostrado que la
    nutrición parenteral óptima disminuye los
    efectos del trauma y de la enfermedad, así
    como aumentar la respuesta a los
    tratamientos médicos quirúrgicos. La
    demanda metabólica debido al crecimiento y
    la baja cantidad de reservas propia de los
    recién nacidos hacen que la respuesta a la
    nutrición sea incluso mayor.

   Committee on Nutrition Commentary on Parenteral Nutrition Pediatrics 1983;71;547-552
   La administración de nutrientes vía parenteral
    ha colaborado en disminuir la mortalida
    Sin embargo, aunque se ha empleado
    rutinariamente durante mas de 20 años como
    recurso terapéutico para suplementar o
    reemplazar la vía enteral, no está exento de
    riesgos y complicaciones potenciales debido
    a la inmadurez metabólica, hepática y renal
    que acompañan al recién nacido.
1.   Técnicas o mecánicas
2.   Infecciosas
3.   metabólicos
    Realizar PAE al paciente con NPT evaluación nutricional.
    Protocolos de manejo del acceso vascular (institución)
   Prevención y detección temprana de complicaciones
   Participar en programas de educación médica continua y en la
    difusión del conocimiento.
   Formar parte de los protocolos de investigación
    correspondientes.



   Orozco CG. Manual de procedimientos para un servicio de nutrición artificial. Prensa Médica Mexicana. 1987


   Echeverri de Pimiento S, Pedreira de Fereitas MI.Cuidados de enfermería la terapia nutricional. En: Nutrición
    enteral y parenteral. Arenas MH, Anaya PR (editores). Federación Latinoamericana de Nutrición Enteral y
    Parenteral .McGraw Hill. 2007. México. Cap 54 pp. 538-547

A) Evaluación nutricional:
Permite detectar al niño con mal-nutrición o
 en estado potencial para su desarrolloB)
 Participar en la colocación y cuidado de los
 accesos vasculares
 Balance Hídrico y Control de peso
Modulo 8 preparacion de npt
PREPARACIÓN :
Esta debe ser en campana de flujo laminar y
 una vez funcionando se mantendra cerrada
Se colocará un campo estéril en el área donde se va
a trabajar, sin tapar la parte frontal donde sale el
flujo laminar.
Modulo 8 preparacion de npt
Modulo 8 preparacion de npt
Modulo 8 preparacion de npt
LAVADO DE MANOS
   1.-Preparar la bolsa de N.P.T. (Sin contaminar)
   2.- Descubrir la zona de inserción del catéter.
   3.- Quitar el apósito que cubre la conexión equipo
   4.-Colocar los guantes estériles según técnica establecida.
   5.-Limpiar la conexión con una gasa impregnada en
    antiséptico, pasando solamente una vez la misma gasa.
   6.-Pinzar el catéter. Desconectar el equipo del catéter.
   7.-Conectar el equipo de la nueva bolsa; despinzar el
    catéter y la llave reguladora del equipo, asegurándose que
    en la cámara de goteo cae el líquido con continuidad.
   8.-Limpiar con una gasa y antiséptico la
    conexión del equipo con el catéter.
   9.-Proteger la conexión del catéter con el
    equipo con gasa y apósito estériles. SIN
    IMPREGNAR CON YODURO DE POLIVINILO
   10.-Programar la bomba de infusión al
    volumen indicado por el médico

   11.-Conectar el equipo a la bomba de
    infusión y poner en marcha según las
    instrucciones específicas de cada bomba.
   12.-NUNCA agregar medicamentos a la bolsa
    de N.P.T.
   13.-No administrar ningún medicamento por
    la vía venosa donde se está infundiendo la
    N.P.T.
   14.- La absorción de vitaminas disminuye por
    biodegradación secundaria al efecto de la luz
    y a los equipos de plástico empleados para su
    administración.

Intervención de enfermería
   La información y los registros que reporta la
    enfermera orientarán al equipo de apoyo
    nutricio acerca de la evolución del paciente.
   El análisis de los signos vitales, cambios de
    peso, balance hídrico y tolerancia
    metabólica, son herramientas fundamentales
    que servirán al médico responsable de la
    nutrición parenteral para realizar los cambios
    necesarios en la formulación de la nutrición

   Antes de iniciar la nutrición parenteral, confirmar
    que la punta del catéter este correctamente
    ubicada y verificar con control radiológico.
   Revisar en el rotulo de la mezcla : Fecha de
    preparación, contenido, nombre del niño y
    número de la cama. Si se observa turbidez o
    precipitados, informar a jefe de enfermería o a la
    enfermera del grupo de soporte nutricional.
   Observe que las bolsas estén herméticamente
    selladas.
   Vigilar que no se presenten precipitados
   Deseche la mezcla sobrante después de 24
    horas de estar colocada. ¿Cómo debe
    desecharse la mezcla?
   La infusión debe mantenerse con flujo
    constante durante 24 horas.
    Realice controles de glucosa cada 6 a 8 horas
    o de acuerdo a la edad y condiciones
    generales del niño.
   El equipo de infusión se cambiará cada 24 horas al
    tiempo del cambio de la mezcla
   El apósito del catéter se debe manipular lo menos
    posible.
   Cambio del apósito utilizando técnica aséptica.
    Anotar: fecha y nombre de la persona que realizó la
    curación en el registro en notas de enfermería y en el
    formato correspondiente de cada institución.
   La vía de infusión no deberá ser utilizada para la
    administración de medicamentos ni para realizar
    mediciones de presión venosa central.
    Control estricto de líquidos: ingresos y egresos. Deje
    registro en hoja de enfermería.
   En caso de utilizar nutrición periférica por
    venoclisis, cambiar el equipo y filtros cada 24
    h, para evitar las infecciones y la acumulación de
    residuos que pueden provocar trombo
    embolismó.
   Mantener la mezcla en refrigeración a una
    temperatura de 4 oC. El refrigerador debe ser
    para uso exclusivo de almacén de nutrición
    parenteral. Retirar del refrigerador 15 minutos
    antes de su administración, para que alcance la
    temperatura ambiente. La nutrición parenteral
    NUNCA se debe calentar en el microondas
    Definir y enfatizar las responsabilidades que
    corresponden al profesional de Enfermería que
    atiende al paciente con requerimiento de NPT.

   El papel de enfermería es dinámico y requiere de
    constante actualización tanto en conocimientos como
    en la adquisición de habilidades y destrezas
    relacionadas con la aplicación de nutrición parenteral.

    El Profesional de Enfermería debe participar no solo
    en las en áreas asistenciales sino también en
    actividades docentes y de investigación que solo
    pueden lograrse mediante el esfuerzo conjunto de un
    grupo multidisciplinario motivado y responsable.
GRACIAS
   CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS FÓRMULAS
   OSMOLALIDAD
   · La osmolalidad corresponde al número de osmoles de partículas (solutos) en un Kg. de
   solvente. La osmolaridad se refiere al número de osmoles por litro de solución
   · Está inversamente relacionada con el tamaño molecular de los nutrientes en solución.
   · Los principales determinantes de la osmolalidad son los AA, péptidos pequeños, electrólitos, y
   los HC simples.
   · La osmolalidad de las fórmulas enterales es entre 250 -800 mosm/kg.
   DENSIDAD CALORICA
   · Es la cantidad de energía aportada por unidad de volumen. Da un valor expresado en Kcal/ml.
   · La mayoría de las F.E. proporcionan 1 Kcal/ml. También existen productos con densidad
   calórica mayores 1,5-2. Las cuales tienen mayor carga osmolar y mayor carga renal de solutos
   , por lo tanto es importante un monitoreo cuidadoso para prevenir la deshidratación.
   CARGA RENAL DE SOLUTOS
   Es determinada por el contenido de proteínas y de los electrólitos sodio, potasio y cloruro .
   Cuanto mayor es la carga renal de solutos mayor la pérdida de agua mediante los riñones. Si
   no hay un aporte suficiente de agua el sujeto se deshidrata, especialmente si son poblaciones
   más vulnerables como los niños y ancianos .
   VISCOSIDAD
   Son más viscosas las fórmulas que contienen fibra o y las que tienen mayor densidad calórica.
   Estas fórmulas requieren una sonda de mayor calibre, pero a su vez éstas son más incómodas
   para el paciente.
   REALIZA LA REVISION DEL MATERIAL EN PDF .
   REALIZA LA REVISION EN PAGINA WWW DE
    NORMATIVA DE MANEJO Y APLICACIÓN
   DISEÑA UN PLAN DE ATENCION CON UN
    MINIMO DE 5 DX DE ENFERMERIA .(toma en
    cuenta el siguiente formato )
Dx. De Enfermería Asociados a la preparación e
instalación de NTP




Dx de        Objetivo     Intervencio   Actividad
Enfermería                nes

Más contenido relacionado

PPTX
Criterios de ingreso neonatal
PPTX
Nutricion parenteral
PPTX
Cuidados intensivos para la angina de pecho
PDF
Diagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamado
PPTX
Alimentación enteral y parenteral
PPTX
Nutrición parenteral
PPTX
Dietas Hospitalarias
PPTX
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
Criterios de ingreso neonatal
Nutricion parenteral
Cuidados intensivos para la angina de pecho
Diagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamado
Alimentación enteral y parenteral
Nutrición parenteral
Dietas Hospitalarias
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Nutricion parenteral en neonatos
PDF
pw modificado paquetes preventivos.pdfxxxxxxxxxxxxxxxx
PDF
Cuidado del Recién Nacido en Adaptación Neonatal
DOCX
(Gluconato de calcio).
PDF
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
DOCX
Plan de cuidados de enfermeria
PPTX
Tipos de dietas a usuario hospitalizado
PPTX
cuidados de enfermeria en pacientes con Alzheimer y parkinson.pptx
PPT
PPTX
Nutrición Enteral y Parenteral
PPTX
Nutrición Parenteral
PPTX
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
PPTX
Nutrición enteral y parenteral
DOCX
Plan de cuidado1
PDF
Administración de la nutrición enteral
DOC
Proceso de atención de enfermería pediátrico
PPTX
Recepción del recién nacido
PPTX
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados
PDF
Aspiración secresiones pediatricos
Nutricion parenteral en neonatos
pw modificado paquetes preventivos.pdfxxxxxxxxxxxxxxxx
Cuidado del Recién Nacido en Adaptación Neonatal
(Gluconato de calcio).
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de cuidados de enfermeria
Tipos de dietas a usuario hospitalizado
cuidados de enfermeria en pacientes con Alzheimer y parkinson.pptx
Nutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Parenteral
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
Nutrición enteral y parenteral
Plan de cuidado1
Administración de la nutrición enteral
Proceso de atención de enfermería pediátrico
Recepción del recién nacido
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados
Aspiración secresiones pediatricos

Destacado (9)

PDF
PNT 11: Nutrición parenteral
PDF
Nutrición parenteral
PPTX
Nutrición parenteral
PPT
Nutricion parenteral
PPT
Central de mezclas intravenosas
PPT
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
PPT
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
PPT
NutricióN Enteral Y Parenteral
PPT
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
PNT 11: Nutrición parenteral
Nutrición parenteral
Nutrición parenteral
Nutricion parenteral
Central de mezclas intravenosas
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
NutricióN Enteral Y Parenteral
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13

Similar a Modulo 8 preparacion de npt (20)

PDF
CIRUGIA DIGESTIVA.pdf
PPTX
NUTRICIÓN EN CIRUGÍA.pptx
PPTX
Soporte Nutricional(1).pptx si si si si si
PDF
benficios del soporte nutricional quirurgico
PPT
Mesa redonda 1 experiencias de gestión de calidad CICAT-SALUD
PPT
Nutricion Enteral Temprana Pediatria
DOCX
Investigación de la nutrición en pacientes hospitalizados en el servicio de c...
PDF
Nutricion enteral precoz - Noviembre 2013
PPTX
5306_MWRYD (1).pptx
PPT
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
PPT
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
PPT
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
PPTX
Nutrición enteral y parenteral campos génesiss.pdf (1).pptx
PPTX
1.Nutricion parenteral hsvp.pptx soporte nutricional
PPTX
ASPEN.pptx
PPT
Pucon 2008
PPTX
Nutriciones enteral y parenteral 35.pptx
PDF
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica aguda
PPTX
Nutrición parenteral
PDF
minivademecum-nutricional equipo de soporte nutricional
CIRUGIA DIGESTIVA.pdf
NUTRICIÓN EN CIRUGÍA.pptx
Soporte Nutricional(1).pptx si si si si si
benficios del soporte nutricional quirurgico
Mesa redonda 1 experiencias de gestión de calidad CICAT-SALUD
Nutricion Enteral Temprana Pediatria
Investigación de la nutrición en pacientes hospitalizados en el servicio de c...
Nutricion enteral precoz - Noviembre 2013
5306_MWRYD (1).pptx
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Nutrición enteral y parenteral campos génesiss.pdf (1).pptx
1.Nutricion parenteral hsvp.pptx soporte nutricional
ASPEN.pptx
Pucon 2008
Nutriciones enteral y parenteral 35.pptx
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica aguda
Nutrición parenteral
minivademecum-nutricional equipo de soporte nutricional

Más de Instituto Tecnológico Superior de San Martín Texmelucan (20)

PPTX
Intervenciones de enfermeria funcionamiento renal
Intervenciones de enfermeria funcionamiento renal

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf

Modulo 8 preparacion de npt

  • 2. Florencia Nightingale hizo alusión del “hambre” que sufrían los enfermos aún en medio de la abundancia debido a la incapacidad fisiológica que tenían los pacientes para ingerir alimentos.  Nightingale F. Notas de enfermería en. Sao Pablo: Cortez 1989;73:79
  • 3. La desnutrición en el área hospitalaria, tiene una frecuencia entre el 19 y el 80 %  El estudio Latinoamericano de Nutrición (ELAN) encontró que el 50.2% de la población hospitalizada presenta algún grado de desnutrición y que de estos el 11% presenta desnutrición grave.  Bistrian BR, Blackburn GL, Vitale J, Cochand D. Prevalence of malnutrition in general medical patients. JAMA 1976; 235(15):1567-1570.  Correia MITD, Campos AC. Prevalence of hospital malnutrition in Latin America. The multicenter ELAN study. Nutrition 2003;19:160-167 
  • 4. Factores involucrados:  Ayuno prolongado  Disminución en la ingestión de nutrimentos, variación en los requerimientos de nutrientes síndromes de mala-absorción  Efectos inherentes a tratamientos específicos
  • 5. 1er ,  evidencia publicada con la que se cuenta sobre el empleo de nutrición parenteral en el recién nacido corresponde a Dudrick en 1967, quien administró exitosamente la nutrición a una paciente con síndrome de intestino corto y después de 57 días de administración falleció ( accesos venosos.)  Marquez MP, Lizarraga SL, Muñoz CM, Pérez V, Martínez VS, Soto L, Zárate CP. Nutrición parenteral en recién nacido. Experiencia en la Unidad de Terapia Intensiva del Instituto Nacional de Pediatría de México. Reporte Preliminar. Nutr Clin 2003; 6(4):366-373
  • 6. OBJETIVOS :  Sensibilizar al personal de Enfermería sobre la relevancia de la desnutrición  Conocer conceptos importantes y que debe conocer la enfermera que administra nutrición parenteral.  Conocer las complicaciones asociadas ala instalación y administración de nutrición parenteral  Favorecer la adquisición de habilidades y destrezas que se para la administración soporte nutricio especializado
  • 7. Paciente críticamente enfermo: Se caracteriza por la presencia real o potencial de problemas que amenazan la vida, requieren de observación e intervención continúa para prevenir complicaciones y recuperar el estado de salud.
  • 8. Soporte nutricio especializado:  Es la administración de nutrimentos mediante la vía oral, enteral o parenteral con fines terapéuticos; incluye pero no se limita a proporcionar todos los nutrimentos por vía enteral o parenteral para mantener y/o restaurar el estado de nutrición y la salud10
  • 9. El equipo de soporte nutricio: Médico con experiencia en nutrición especializada, (Responsable) La enfermera. Licenciada en nutrición Farmacólogo.. Arenas Márquez H. López R JL. Equipo nutricional. En.:Nutrición enteral y parenteral. Arenas MH,Anaya PR (editores). Mac Graw Hill. México 2007. pp 556-559
  • 10. Nutrición parenteral:  Técnica que permite proporcionar nutrientes por la vía intravenosa a pacientes que no tienen función intestinal adecuada, segura y disponible.
  • 11. Estimulación enteral mínima:  Consiste en la infusión de volúmenes pequeños ya sea de leche humana o de fórmulas especiales para prematuros Producción de hormonas, factores de crecimiento y enzimas que conservan la estructura y funcionalidad del tubo digestivo y el desarrollo de la actividad motora. Preferentemente con leche Humana.  Ben XM. Nutritional management of newborn infants: Practical guidelines. World J Gastroenterol 2008; 14(40): 6133-6139   Lucas A, Bloom SR, Aynsley.Green A. Postnatal surges in plasma gut hormones in term and preterm infants. Biol Neonate 1982;;41:63-67 
  • 12. Pacientes en riesgo de presentar falla nutricia o que ya son portadores de algún grado de desnutrición, están incapacitados para nutrirse por la vía enteral o tienen contraindicación para el empleo de la misma. Prematurez extrema Enterocolitis necrosante, Síndrome de intestino corto Presencia de fístulas gastro- intestinales.
  • 13. Lograr con la administración de nutrición parenteral alcanzar las necesidades de líquidos, calorías, proteínas, hidratos de carbono, grasas, electrolitos, minerales, oligoelementos y vitaminas.
  • 14. Requerimientos energéticos: Se expresan en Kcal por kg de peso.  Los requerimientos por vía parenteral son aproximadamente 10-15% menores que por vía enteral  Hay condiciones que pueden incrementar los requerimientos calóricos como son la presencia de infección (5-25%), cirugía mayor (20-30%), falla cardiaca (15-25%) .   Shayevit JR, Weissman C. Nutrition and metabolism in the critically ill child. In: Rogers MC, ed. Texbook of Pediatric Intensive Care. Baltimore Williams and Wilkins 1987:943-978.
  • 15. Requerimientos hídricos: Dependerán del estado de hidratación del paciente así como de la función cardiaca, respiratoria, renal y hepática.  Mancilla RJ, Cervantes MR, Vázquez C FJ, García ME, Angulo EC. Nutrición Parenteral total en el recién nacido. En: Programa de actualización continua en Neonatología: alimentación en el Recién Nacido.Federeación Nacional de Neonatología de México, A.C. Libro 2; 2003:107-120
  • 16. Hidratos de carbono.  Lipidos  Proteinas  Electrolitos
  • 17. Accesos Vasculares  Los requerimientos energéticos, la tolerancia de líquidos por parte del paciente y el tiempo que se calcula estará el niño con nutrición parenteral son las principales determinantes para elegir la vía de acceso.
  • 18. Nutrición parenteral periférica:  Indicada cuando el apoyo nutricio vía intravenosa se administrara por menos a 10 días.  La osmolaridad de la mezcla es el factor limitante para adecuar el aporte calórico- protético a través este acceso. periférico. La administración de glucosa por esta vía no debe exceder 10-12 gramos /100 ml (10- 12.5 %).
  • 19. soluciones hipertónicas con concentración de glucosa entre 12.5% y 25% .  En estos casos, se infundirá la nutrición Nutrición parenteral central: Vía indicada cuando se requiera administrar parenteral a través de un catéter colocado en vaso de alto flujo sanguíneo para disminuir el riesgo de flebitis y trombosis como la yugular o subclavia
  • 20. La experiencia clínica ha demostrado que la nutrición parenteral óptima disminuye los efectos del trauma y de la enfermedad, así como aumentar la respuesta a los tratamientos médicos quirúrgicos. La demanda metabólica debido al crecimiento y la baja cantidad de reservas propia de los recién nacidos hacen que la respuesta a la nutrición sea incluso mayor.  Committee on Nutrition Commentary on Parenteral Nutrition Pediatrics 1983;71;547-552
  • 21. La administración de nutrientes vía parenteral ha colaborado en disminuir la mortalida  Sin embargo, aunque se ha empleado rutinariamente durante mas de 20 años como recurso terapéutico para suplementar o reemplazar la vía enteral, no está exento de riesgos y complicaciones potenciales debido a la inmadurez metabólica, hepática y renal que acompañan al recién nacido.
  • 22. 1. Técnicas o mecánicas 2. Infecciosas 3. metabólicos
  • 23. Realizar PAE al paciente con NPT evaluación nutricional.  Protocolos de manejo del acceso vascular (institución)  Prevención y detección temprana de complicaciones  Participar en programas de educación médica continua y en la difusión del conocimiento.  Formar parte de los protocolos de investigación correspondientes.  Orozco CG. Manual de procedimientos para un servicio de nutrición artificial. Prensa Médica Mexicana. 1987   Echeverri de Pimiento S, Pedreira de Fereitas MI.Cuidados de enfermería la terapia nutricional. En: Nutrición enteral y parenteral. Arenas MH, Anaya PR (editores). Federación Latinoamericana de Nutrición Enteral y Parenteral .McGraw Hill. 2007. México. Cap 54 pp. 538-547 
  • 24. A) Evaluación nutricional: Permite detectar al niño con mal-nutrición o en estado potencial para su desarrolloB) Participar en la colocación y cuidado de los accesos vasculares Balance Hídrico y Control de peso
  • 26. PREPARACIÓN : Esta debe ser en campana de flujo laminar y una vez funcionando se mantendra cerrada
  • 27. Se colocará un campo estéril en el área donde se va a trabajar, sin tapar la parte frontal donde sale el flujo laminar.
  • 32. 1.-Preparar la bolsa de N.P.T. (Sin contaminar)  2.- Descubrir la zona de inserción del catéter.  3.- Quitar el apósito que cubre la conexión equipo  4.-Colocar los guantes estériles según técnica establecida.  5.-Limpiar la conexión con una gasa impregnada en antiséptico, pasando solamente una vez la misma gasa.  6.-Pinzar el catéter. Desconectar el equipo del catéter.  7.-Conectar el equipo de la nueva bolsa; despinzar el catéter y la llave reguladora del equipo, asegurándose que en la cámara de goteo cae el líquido con continuidad.
  • 33. 8.-Limpiar con una gasa y antiséptico la conexión del equipo con el catéter.  9.-Proteger la conexión del catéter con el equipo con gasa y apósito estériles. SIN IMPREGNAR CON YODURO DE POLIVINILO  10.-Programar la bomba de infusión al volumen indicado por el médico  11.-Conectar el equipo a la bomba de infusión y poner en marcha según las instrucciones específicas de cada bomba.
  • 34. 12.-NUNCA agregar medicamentos a la bolsa de N.P.T.  13.-No administrar ningún medicamento por la vía venosa donde se está infundiendo la N.P.T.  14.- La absorción de vitaminas disminuye por biodegradación secundaria al efecto de la luz y a los equipos de plástico empleados para su administración. 
  • 35. Intervención de enfermería  La información y los registros que reporta la enfermera orientarán al equipo de apoyo nutricio acerca de la evolución del paciente.  El análisis de los signos vitales, cambios de peso, balance hídrico y tolerancia metabólica, son herramientas fundamentales que servirán al médico responsable de la nutrición parenteral para realizar los cambios necesarios en la formulación de la nutrición
  • 36.   Antes de iniciar la nutrición parenteral, confirmar que la punta del catéter este correctamente ubicada y verificar con control radiológico.  Revisar en el rotulo de la mezcla : Fecha de preparación, contenido, nombre del niño y número de la cama. Si se observa turbidez o precipitados, informar a jefe de enfermería o a la enfermera del grupo de soporte nutricional.  Observe que las bolsas estén herméticamente selladas.
  • 37. Vigilar que no se presenten precipitados  Deseche la mezcla sobrante después de 24 horas de estar colocada. ¿Cómo debe desecharse la mezcla?  La infusión debe mantenerse con flujo constante durante 24 horas.  Realice controles de glucosa cada 6 a 8 horas o de acuerdo a la edad y condiciones generales del niño.
  • 38. El equipo de infusión se cambiará cada 24 horas al tiempo del cambio de la mezcla  El apósito del catéter se debe manipular lo menos posible.  Cambio del apósito utilizando técnica aséptica. Anotar: fecha y nombre de la persona que realizó la curación en el registro en notas de enfermería y en el formato correspondiente de cada institución.  La vía de infusión no deberá ser utilizada para la administración de medicamentos ni para realizar mediciones de presión venosa central.  Control estricto de líquidos: ingresos y egresos. Deje registro en hoja de enfermería.
  • 39. En caso de utilizar nutrición periférica por venoclisis, cambiar el equipo y filtros cada 24 h, para evitar las infecciones y la acumulación de residuos que pueden provocar trombo embolismó.  Mantener la mezcla en refrigeración a una temperatura de 4 oC. El refrigerador debe ser para uso exclusivo de almacén de nutrición parenteral. Retirar del refrigerador 15 minutos antes de su administración, para que alcance la temperatura ambiente. La nutrición parenteral NUNCA se debe calentar en el microondas
  • 40. Definir y enfatizar las responsabilidades que corresponden al profesional de Enfermería que atiende al paciente con requerimiento de NPT.  El papel de enfermería es dinámico y requiere de constante actualización tanto en conocimientos como en la adquisición de habilidades y destrezas relacionadas con la aplicación de nutrición parenteral.  El Profesional de Enfermería debe participar no solo en las en áreas asistenciales sino también en actividades docentes y de investigación que solo pueden lograrse mediante el esfuerzo conjunto de un grupo multidisciplinario motivado y responsable.
  • 42. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS FÓRMULAS  OSMOLALIDAD  · La osmolalidad corresponde al número de osmoles de partículas (solutos) en un Kg. de  solvente. La osmolaridad se refiere al número de osmoles por litro de solución  · Está inversamente relacionada con el tamaño molecular de los nutrientes en solución.  · Los principales determinantes de la osmolalidad son los AA, péptidos pequeños, electrólitos, y  los HC simples.  · La osmolalidad de las fórmulas enterales es entre 250 -800 mosm/kg.  DENSIDAD CALORICA  · Es la cantidad de energía aportada por unidad de volumen. Da un valor expresado en Kcal/ml.  · La mayoría de las F.E. proporcionan 1 Kcal/ml. También existen productos con densidad  calórica mayores 1,5-2. Las cuales tienen mayor carga osmolar y mayor carga renal de solutos  , por lo tanto es importante un monitoreo cuidadoso para prevenir la deshidratación.  CARGA RENAL DE SOLUTOS  Es determinada por el contenido de proteínas y de los electrólitos sodio, potasio y cloruro .  Cuanto mayor es la carga renal de solutos mayor la pérdida de agua mediante los riñones. Si  no hay un aporte suficiente de agua el sujeto se deshidrata, especialmente si son poblaciones  más vulnerables como los niños y ancianos .  VISCOSIDAD  Son más viscosas las fórmulas que contienen fibra o y las que tienen mayor densidad calórica.  Estas fórmulas requieren una sonda de mayor calibre, pero a su vez éstas son más incómodas  para el paciente.
  • 43. REALIZA LA REVISION DEL MATERIAL EN PDF .  REALIZA LA REVISION EN PAGINA WWW DE NORMATIVA DE MANEJO Y APLICACIÓN  DISEÑA UN PLAN DE ATENCION CON UN MINIMO DE 5 DX DE ENFERMERIA .(toma en cuenta el siguiente formato )
  • 44. Dx. De Enfermería Asociados a la preparación e instalación de NTP Dx de Objetivo Intervencio Actividad Enfermería nes