SlideShare una empresa de Scribd logo
MÓDULO DE
HIGIENE BÁSICA
Higiene personal del Manipulador de
Alimentos
Higiene de los alimentos, equipos,
utensilios y el sitio de manipulación
Desinfección
Medidas de Bioseguridad
TEMAS
 La palabra higiene proviene del griego “sanitas” y quiere decir “sano”. Es el
conjunto de reglas o principios destinadas a prevenir enfermedades.
 En la actualidad la higiene se puede clasificar:
HIGIENE PERSONAL DEL
MANIPULADOR DE ALIMENTOS
→ El saneamiento de
comunidades
→ Obtención de
agua potable o la
construcción de redes
de alcantarillado
→Organiza
campañas sanitarias;
programas de
vacunación y
prevención de
enfermedades
Higiene
Pública
Se refiere a la
higiene personal
del individuo
Lavado de
manos
Bañarse
Cepillado de los
dientes
Usar ropa limpia
Uñas limpias
Calzado limpio
Higiene
Privada
Lavado de
utensilios,
pisos, paredes
y otros.
Higiene
ambiental
Usar
desodorante
Al toser o estornudar, taparse la boca y
nariz con un pañuelo desechable o con el
ángulo media del codo
Si tiene barba
debe estar limpio
y recortado
El cabello debe estar
limpio y cubierto con
una gorra
La vestimenta
debe cubrir las
axilar para
evitar que
caigan vellos o
sudor en los
alimentos
Además del uniforme se
debe usar una bata o
delantal de color claro
(barrera entre la ropa y
los alimentos)
Las uñas deben
estar cortas, limpias
y sin esmalte
No usar prendas de joyería (reloj, anillos,
aretes, collares) para facilitar el lavado
de manos o evitar que caigan sobre los
alimentos
ASPECTOS QUE SE DEBEN
TENER EN CUENTA
◊ Empezar a
preparar alimentos
◊ Comer
◊ Usar el sanitario
ANTES
DE: ◊ Tocar un alimento diferente
(especialmente crudo)
◊ Usar el sanitario
◊ Comer
◊ Tocarse el cabello o la cara
◊ Toser o estornudar
◊ Recoger algo del suelo o
tocar implementos de limpieza
como la escoba
◊ Tocar basura o superficies
sucias
◊ Al finalizar el trabajo
DESPUÉS
DE:
LAVADO DE MANOS
HIGIENE DE LOS ALIMENTOS
El manejo o manipulación higiénica de los alimentos se refiere a:
“todas las medidas que se deben tomar para garantizar la
inocuidad de los alimentos”.
PROCESO DE HIGIENIZACION DE LOS ALIMENTOS
* Condición que asegura que las personas que consuman dicho alimento no corren el riesgo de adquirir una
enfermedad.
LIMPIEZA
LAVADO
DESINFECCIONCORTE
COCCION
 Consiste en eliminar materiales extraños no
propios del alimento y separar las partes no
comestibles.
 Ejemplo 1: “En la especie animal retirarle las plumas,
picos, escamas, aletas, huesos y cartílagos.
 Ejemplo 2: “Los vegetales, frutas, raíces y tubérculos
quitar la cáscara cuando sea necesario, semillas,
porciones dañadas o podridas. Leguminosas y cereales
quitar contaminantes físicos (basura, piedras, tierra y
otros)”.
LIMPIEZA
Evitar la contaminación cruzada
Eliminar la
tierra,
impurezas,
residuos de
insecticidas.
Usar agua
potable a
presión y luego
la desinfección
y enjuague
Antes de
cocinarlos o
comerlos
crudos
LAVADO
Para algunos alimentos el
lavado es ligero (arroz),
sin embargo para otros
debe usarse esponjas o
cepillos (frutas o
vegetales)
• Alimentos crudos con alimentos
cocidos.
• Lechuga con agua contaminada
o sin desinfectar.
• Alimentos cocidos con
implementos sucios.
• Alimentos cocinados o
preparados utilizando las manos
directamente.
DESINFECCION
Vegetales
Frutas
Pescado → ceviches
Diluir:
1 cucharadita (5 ml) de
hipoclorito de sodio al
5.25% x galón de agua.
Alimentos previamente
lavados.
Sumergirlos por 2 minutos.
Enjuagarlos con agua fría
(refrigerada o enhielada)
para eliminar el olor a
cloro.
CORTE
Clasificación por color
 • Amarillo: aves.

• Azul: pescado.
 • Rojo: carnes.
 • Verde: verduras.
 • Beige: lácteos.
 • Blanco: alimentos
COCCION
HIGIENE DEL SITIO DONDE SE MANIPULAN
LOS ALIMENTOS
HIGIENE DE LOS UTENSILIOS Y EQUIPOS
Los equipos y utensilios deben higienizarse
después de cada jornada
No deben dejarse sucios, pues favorecen la
proliferación microbiana y atraen alimañas.
Aunque no presenten sucio visible deben
lavarse, ya que pueden albergar pequeñas
partículas física o residuos químicos.
Lavado manual
•Fregador de tres compartimentos
•Removerse los restos orgánicos
(comida) con una esponja.
•Primer compartimento → se hace el
lavado con agua y detergente.
•Segundo compartimento →
enjuague con agua corriente potable a
temperatura ambiente
•Tercer compartimento → se realiza la
desinfección (con bactericida o agua
caliente)
Lavado a máquina
•Retirar los restos de alimentos.
•Efectuar un pre-enjuague con agua
a chorro en la misma maquina.
•No sobrecargar las bandejas de la
maquina; disponer ésta en forma
que permita el contacto con las
regadoras limpiadoras.
•La temperatura del agua no debe
ser inferior a 77°C y debe
mantenerse constate.
•El tiempo minimo de pasaje en la
lavadora de platos ha de ser ciento
veinte (120) segundos.
PROCEDIMIENTO PARA EL
LAVADO DE LOS UTENSILIOS
 Desinfección significa quitar la infección, es decir
limpiamos el sucio microbiano.
 Los agentes desinfectantes se clasifican en dos grupos:
 Desinfectantes físicos
 Desinfectantes químicos
DESINFECCION
 Los desinfectantes físicos
incluyen:
 El calor (arriba de 60° C)
 Radiaciones ionizantes
DESINFECTANTES FÍSICOS
Agua caliente
Aire caliente
Vapor
La norma establece un promedio de
77°C y que es proporcional al tiempo de
cocción.
Es necesario contar con un termómetro a
menos que sea por arriba de los 100°C
que se puede observan cuando hierve.
DESINFECTANTES QUÍMICOS
Cloro y productos a base de cloro
•Bajo costo y no deja olor ni sabor
si se utilizan las concentraciones
correctas.
•Actividad microbiana amplia y
actúa frente a virus y bacterias.
•Es necesario enjuagar
inmediatamente las superficies
desinfectadas, ya que corroe los
metales y produce un efecto
decolorante.
•Pierden eficacia ante la presencia
de residuos orgánicos (con
excepción del bióxido de cloro),
por lo que es muy importante
lavar y enjuagar los utensilios
antes de desinfectarlos.
•Se puede utilizar hasta 12 horas,
por lo tanto se debe preparar
diariamente y no se debe guardar.
YODOROS
•Son a base de yodo mezclados con
un detergente.
•Son menos eficaces contra las
esporas.
•Son más costosos, no dejan olor ni
sabor, sin embargo si se mezclan
con determinadas sustancias de los
alimentos puede causar
envenenamiento.
•No son tóxicos cuando se emplean
en concentraciones normales, pero
puede incrementar el contenido
total de yodo en la dieta.
Compuesto de amonio cuaternario
•Es menos eficaz contra las
bacterias.
•Sus soluciones deben ser
preparadas cada día en recipientes
limpios tratados con calor.
Controlando la
temperatura
•La multiplicación inicia a partir de los 6°C y se inhibe a partir de los
60°C → zona de peligro.
•Se debe mantener por debajo de los 6°C, es decir manteniéndolo en
frio para evitar que las bacterias no se multipliquen (recordar que el
frio no las mata, solo las adormece).
•El calor si las destruye y este tiene varias modalidades:
•Pasteurización lenta → iniciando a los 62°C, se requieren 30 minutos,
para eliminarlas, sin embargo no en su totalidad, por lo que se debe
mantener en frio.
•Pasteurización rápida → a los 78° C, se requieren 15 segundos.
•Ultra pasteurización o esterilización → temperatura por arriba de los
100° C.
Controlando la
humedad
•Al eliminar el agua de los alimentos, evitamos que las bacterias se
desarrollen.
•La deshidratación se realizar con el calor del sol o con combustible,
también agregando elevadas concentraciones de sal.
Radiaciones ionizantes
•Rayos gama → se destruyen las bacterias, el moho, parásitos, etc.,
además retarda el proceso de maduración y germinación.
•No altera el sabor ni la apariencia, pero en algunos casos destruye
el contenido vitamínico.
Otros métodos primarios para
evitar el crecimiento microbiano
 Incluyen el desarrollo de un sistema de aseguramiento de calidad.
 La bioseguridad tiene una importancia directa para la seguridad
alimentaria, consta de aspectos entre los cuales esta la inocuidad
de los alimentos, vida y sanidad de las plantas y animales.
 En Panamá, desde 1997 es obligatorio la implementación de:
1. Sistema de Análisis de Peligros y Control de los puntos críticos
(HACCP / ARPCC).
2. Procedimientos estandarizados de las operaciones de saneamiento
(SSOP / POES).
3. Buenas practicas de manufactura (GMP / BPM).
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
¡ GRACIAS !

Más contenido relacionado

PDF
Cartilla catedra-de-paz
PPTX
Capacidad de retención de agua (CRA).pptx
PPTX
Buenas practicas Alimentarias 21 feb 404.pptx
PPTX
Seguridad e Higiene dentro de la cocina.pptx
PPTX
manipulacion de alimentos e higiene.pptx
PDF
PPTX
CAPACITACION Buenas practicas en manipulacion de alimentos
PPTX
1. induccion hombre nuevo calidad
Cartilla catedra-de-paz
Capacidad de retención de agua (CRA).pptx
Buenas practicas Alimentarias 21 feb 404.pptx
Seguridad e Higiene dentro de la cocina.pptx
manipulacion de alimentos e higiene.pptx
CAPACITACION Buenas practicas en manipulacion de alimentos
1. induccion hombre nuevo calidad

Similar a Modulo de higiene (20)

PPTX
ALIMENTOS 11111.pptx
DOCX
Programa basico manejo seguro de alimentos
PDF
Manipulació d'aliments
PPTX
manipulaciondealimentosehigiene-120915163144-phpapp01.pptx
PPTX
limpieza y Manipulación Alimentos sena tunja
PPT
Higiene de los alimentos para niños de primaria
PDF
CLASE #2 HIGIENE Y MANIPULACION DE ALIMENTOS.pdf
PPTX
HIGIENE Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS.pptx
PPTX
Bpm’s
PPT
353102828-Material-Participante-Distintivo-H-18-7-16.ppt
PPTX
NORMATIVIDAD SANITARIA EN COLOMBIA BASADO EN BUENAS PRÁCTICAS
PPTX
Bpm’s andrea
PPTX
CAPACITACION manipulacion de alimento 1.pptx
PPTX
Bpm’s
PPTX
Bpm’s
PPTX
PPTX
Bpm’s
PDF
Higiene2
PPT
Higiene basica
ALIMENTOS 11111.pptx
Programa basico manejo seguro de alimentos
Manipulació d'aliments
manipulaciondealimentosehigiene-120915163144-phpapp01.pptx
limpieza y Manipulación Alimentos sena tunja
Higiene de los alimentos para niños de primaria
CLASE #2 HIGIENE Y MANIPULACION DE ALIMENTOS.pdf
HIGIENE Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS.pptx
Bpm’s
353102828-Material-Participante-Distintivo-H-18-7-16.ppt
NORMATIVIDAD SANITARIA EN COLOMBIA BASADO EN BUENAS PRÁCTICAS
Bpm’s andrea
CAPACITACION manipulacion de alimento 1.pptx
Bpm’s
Bpm’s
Bpm’s
Higiene2
Higiene basica
Publicidad

Más de ejenissa (8)

PPT
Metafora visual
PPTX
Modulo de cadena alimentaria udi
PPTX
Acueductopanamacolon
PPTX
Logros y aspectos positivos
PPT
Logros y aspectos
PPTX
Las necesidades de los recursos educativos para mejorar(1)
PPTX
El papel de las universidades como entes gestores
PPTX
Examen
Metafora visual
Modulo de cadena alimentaria udi
Acueductopanamacolon
Logros y aspectos positivos
Logros y aspectos
Las necesidades de los recursos educativos para mejorar(1)
El papel de las universidades como entes gestores
Examen
Publicidad

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf

Modulo de higiene

  • 2. Higiene personal del Manipulador de Alimentos Higiene de los alimentos, equipos, utensilios y el sitio de manipulación Desinfección Medidas de Bioseguridad TEMAS
  • 3.  La palabra higiene proviene del griego “sanitas” y quiere decir “sano”. Es el conjunto de reglas o principios destinadas a prevenir enfermedades.  En la actualidad la higiene se puede clasificar: HIGIENE PERSONAL DEL MANIPULADOR DE ALIMENTOS → El saneamiento de comunidades → Obtención de agua potable o la construcción de redes de alcantarillado →Organiza campañas sanitarias; programas de vacunación y prevención de enfermedades Higiene Pública Se refiere a la higiene personal del individuo Lavado de manos Bañarse Cepillado de los dientes Usar ropa limpia Uñas limpias Calzado limpio Higiene Privada Lavado de utensilios, pisos, paredes y otros. Higiene ambiental
  • 4. Usar desodorante Al toser o estornudar, taparse la boca y nariz con un pañuelo desechable o con el ángulo media del codo Si tiene barba debe estar limpio y recortado El cabello debe estar limpio y cubierto con una gorra La vestimenta debe cubrir las axilar para evitar que caigan vellos o sudor en los alimentos Además del uniforme se debe usar una bata o delantal de color claro (barrera entre la ropa y los alimentos) Las uñas deben estar cortas, limpias y sin esmalte No usar prendas de joyería (reloj, anillos, aretes, collares) para facilitar el lavado de manos o evitar que caigan sobre los alimentos ASPECTOS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA
  • 5. ◊ Empezar a preparar alimentos ◊ Comer ◊ Usar el sanitario ANTES DE: ◊ Tocar un alimento diferente (especialmente crudo) ◊ Usar el sanitario ◊ Comer ◊ Tocarse el cabello o la cara ◊ Toser o estornudar ◊ Recoger algo del suelo o tocar implementos de limpieza como la escoba ◊ Tocar basura o superficies sucias ◊ Al finalizar el trabajo DESPUÉS DE: LAVADO DE MANOS
  • 6. HIGIENE DE LOS ALIMENTOS El manejo o manipulación higiénica de los alimentos se refiere a: “todas las medidas que se deben tomar para garantizar la inocuidad de los alimentos”. PROCESO DE HIGIENIZACION DE LOS ALIMENTOS * Condición que asegura que las personas que consuman dicho alimento no corren el riesgo de adquirir una enfermedad. LIMPIEZA LAVADO DESINFECCIONCORTE COCCION
  • 7.  Consiste en eliminar materiales extraños no propios del alimento y separar las partes no comestibles.  Ejemplo 1: “En la especie animal retirarle las plumas, picos, escamas, aletas, huesos y cartílagos.  Ejemplo 2: “Los vegetales, frutas, raíces y tubérculos quitar la cáscara cuando sea necesario, semillas, porciones dañadas o podridas. Leguminosas y cereales quitar contaminantes físicos (basura, piedras, tierra y otros)”. LIMPIEZA
  • 8. Evitar la contaminación cruzada Eliminar la tierra, impurezas, residuos de insecticidas. Usar agua potable a presión y luego la desinfección y enjuague Antes de cocinarlos o comerlos crudos LAVADO Para algunos alimentos el lavado es ligero (arroz), sin embargo para otros debe usarse esponjas o cepillos (frutas o vegetales) • Alimentos crudos con alimentos cocidos. • Lechuga con agua contaminada o sin desinfectar. • Alimentos cocidos con implementos sucios. • Alimentos cocinados o preparados utilizando las manos directamente.
  • 9. DESINFECCION Vegetales Frutas Pescado → ceviches Diluir: 1 cucharadita (5 ml) de hipoclorito de sodio al 5.25% x galón de agua. Alimentos previamente lavados. Sumergirlos por 2 minutos. Enjuagarlos con agua fría (refrigerada o enhielada) para eliminar el olor a cloro.
  • 10. CORTE Clasificación por color  • Amarillo: aves.  • Azul: pescado.  • Rojo: carnes.  • Verde: verduras.  • Beige: lácteos.  • Blanco: alimentos
  • 12. HIGIENE DEL SITIO DONDE SE MANIPULAN LOS ALIMENTOS
  • 13. HIGIENE DE LOS UTENSILIOS Y EQUIPOS Los equipos y utensilios deben higienizarse después de cada jornada No deben dejarse sucios, pues favorecen la proliferación microbiana y atraen alimañas. Aunque no presenten sucio visible deben lavarse, ya que pueden albergar pequeñas partículas física o residuos químicos.
  • 14. Lavado manual •Fregador de tres compartimentos •Removerse los restos orgánicos (comida) con una esponja. •Primer compartimento → se hace el lavado con agua y detergente. •Segundo compartimento → enjuague con agua corriente potable a temperatura ambiente •Tercer compartimento → se realiza la desinfección (con bactericida o agua caliente) Lavado a máquina •Retirar los restos de alimentos. •Efectuar un pre-enjuague con agua a chorro en la misma maquina. •No sobrecargar las bandejas de la maquina; disponer ésta en forma que permita el contacto con las regadoras limpiadoras. •La temperatura del agua no debe ser inferior a 77°C y debe mantenerse constate. •El tiempo minimo de pasaje en la lavadora de platos ha de ser ciento veinte (120) segundos. PROCEDIMIENTO PARA EL LAVADO DE LOS UTENSILIOS
  • 15.  Desinfección significa quitar la infección, es decir limpiamos el sucio microbiano.  Los agentes desinfectantes se clasifican en dos grupos:  Desinfectantes físicos  Desinfectantes químicos DESINFECCION
  • 16.  Los desinfectantes físicos incluyen:  El calor (arriba de 60° C)  Radiaciones ionizantes DESINFECTANTES FÍSICOS Agua caliente Aire caliente Vapor La norma establece un promedio de 77°C y que es proporcional al tiempo de cocción. Es necesario contar con un termómetro a menos que sea por arriba de los 100°C que se puede observan cuando hierve.
  • 17. DESINFECTANTES QUÍMICOS Cloro y productos a base de cloro •Bajo costo y no deja olor ni sabor si se utilizan las concentraciones correctas. •Actividad microbiana amplia y actúa frente a virus y bacterias. •Es necesario enjuagar inmediatamente las superficies desinfectadas, ya que corroe los metales y produce un efecto decolorante. •Pierden eficacia ante la presencia de residuos orgánicos (con excepción del bióxido de cloro), por lo que es muy importante lavar y enjuagar los utensilios antes de desinfectarlos. •Se puede utilizar hasta 12 horas, por lo tanto se debe preparar diariamente y no se debe guardar. YODOROS •Son a base de yodo mezclados con un detergente. •Son menos eficaces contra las esporas. •Son más costosos, no dejan olor ni sabor, sin embargo si se mezclan con determinadas sustancias de los alimentos puede causar envenenamiento. •No son tóxicos cuando se emplean en concentraciones normales, pero puede incrementar el contenido total de yodo en la dieta. Compuesto de amonio cuaternario •Es menos eficaz contra las bacterias. •Sus soluciones deben ser preparadas cada día en recipientes limpios tratados con calor.
  • 18. Controlando la temperatura •La multiplicación inicia a partir de los 6°C y se inhibe a partir de los 60°C → zona de peligro. •Se debe mantener por debajo de los 6°C, es decir manteniéndolo en frio para evitar que las bacterias no se multipliquen (recordar que el frio no las mata, solo las adormece). •El calor si las destruye y este tiene varias modalidades: •Pasteurización lenta → iniciando a los 62°C, se requieren 30 minutos, para eliminarlas, sin embargo no en su totalidad, por lo que se debe mantener en frio. •Pasteurización rápida → a los 78° C, se requieren 15 segundos. •Ultra pasteurización o esterilización → temperatura por arriba de los 100° C. Controlando la humedad •Al eliminar el agua de los alimentos, evitamos que las bacterias se desarrollen. •La deshidratación se realizar con el calor del sol o con combustible, también agregando elevadas concentraciones de sal. Radiaciones ionizantes •Rayos gama → se destruyen las bacterias, el moho, parásitos, etc., además retarda el proceso de maduración y germinación. •No altera el sabor ni la apariencia, pero en algunos casos destruye el contenido vitamínico. Otros métodos primarios para evitar el crecimiento microbiano
  • 19.  Incluyen el desarrollo de un sistema de aseguramiento de calidad.  La bioseguridad tiene una importancia directa para la seguridad alimentaria, consta de aspectos entre los cuales esta la inocuidad de los alimentos, vida y sanidad de las plantas y animales.  En Panamá, desde 1997 es obligatorio la implementación de: 1. Sistema de Análisis de Peligros y Control de los puntos críticos (HACCP / ARPCC). 2. Procedimientos estandarizados de las operaciones de saneamiento (SSOP / POES). 3. Buenas practicas de manufactura (GMP / BPM). MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD