SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección General
de Promoción de la Salud
Catalogación hecha por la Biblioteca Central del Ministerio de Salud
Módulo de promoción de la salud bucal / Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción de la Salud.
Dirección Ejecutiva de Educación para la Salud -- Lima: Ministerio de Salud; 2013.
55 p. ilus.
PROMOCIÓN DE LA SALUD / SALUD BUCAL / HIGIENE BUCAL / CONDUCTAS SALUDABLES / CARIES DENTAL,
prevención & control / ENFERMEDADES DE LAS ENCÍAS, prevención & control / ODONTOPATÍAS, prevención
& control / DISPOSITIVOS PARA EL CUIDADO DENTAL / CEPILLADO DENTAL / PAUTAS EN LA PRÁCTICA DE LOS
DENTISTAS
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2013--08734
Elaboración y revisión
Dalia Ponce Tejada				 Ministerio de Salud
Aura Rivas Chiroque				 Ministerio de Salud
Marcos Calle Quispe				 Ministerio de Salud
Ebingen Villavicencio Caparó			 Ministerio de Salud
Luis Gutiérrez Campos 				 Ministerio de Salud
Nency Virrueta Jiménez 				 Ministerio de Salud
Joel Collazos Carhuay 				 Ministerio de Salud
Griselda Lizares Rodríguez				 Ministerio de Salud
Luis Orrego Ferreyros				 Ministerio de Salud
Rocio del Pilar Camac Arrieta			 Ministerio de Salud
Katia Elisa Silva Lizárraga				 Ministerio de Salud
Corrección de estilo
Nelly Apaza Retamoso	 OGC- Ministerio de Salud
Diseño y diagramación
Tommy Shimura
www.tsh-designer.com
© MINSA, 2014
Ministerio de Salud
Av. Salaverry N°801, Lima 11- Perú
Telf.: (51-1) 3156600
Htpp://www.minsa.gob.pe
Tercera edición 2014
Tiraje: 3000 unidades
Impresión
Ministerio de Salud.
Av. Salaverry 801. Teléfono 315-6600.
Lima 11.
Versión digital disponible: 	 http://www.minsa.gob.pe/bvminsa.asp
	 http://minsa.gob.pe/dgps
Midori de Habich Rospigliosi
Ministra de Salud
José Carlos del Carmen Sara
Viceministro de Salud Pública
Bernardo Elvis Ostos Jara
Director General de Promoción de la Salud
Luis Jesús Gutiérrez Campos
Director Ejecutivo de Educación para la Salud
Nency Virrueta Jiménez
Jefa de Equipo de la Dirección de Educación para la Salud
Validación
Héctor Orozco Chávez	 Dirección Regional de Salud de Callao
Brenda Sulca Degregori	 Dirección Regional de Salud de Junín
Mercedes Gutarra Villanueva	 Dirección Regional de Salud de Junín
Elmer Canahanya Alzamora	 Dirección Regional de Salud de Junín
Luz de María Juárez Salinas 	 Dirección de Salud II Lima Sur
Zulma María Terrazas Félix	 Dirección de Salud II Lima Sur
María Amelia Loyola Zapata	 Dirección de Salud II Lima Sur
Mónica Andrea Galindo Rojas	 Dirección de Salud II Lima Sur
Raquel Molfino Jara	 Dirección de Salud IV Lima Este
Milagros Iraola Real 	 Dirección de Salud V Lima Ciudad
Marco Guarnizo Alfaro	 Red Lima Ciudad
Ricardo Paz Soldán	 Red Lima Ciudad
Fredmy Sedano Chávez	 Dirección Regional de Salud de Junín
Jhaidy Pamela Cajahuanca Arauzo	 Centro de Salud de Concepción-Huancayo
Faviola Milagritos De la Peña Aquino	 Centro de Salud La Libertad-Huancayo
Katiusca Nydia Borja Francesqui	 Centro de Salud San Agustín de Cajas-Huancayo
Ekaterine Muñoz Rojas	 Centro de Salud 9 de Julio - Concepción
Pamela Gonzales Zarate	 Centro de Salud de Sicaya-Huancayo
Irma Contreras Vásquez	 Centro de Salud “Juan Parra del Riego”
Betzabé Santana Orihuela	 Centro de Salud Sapallanga-Huancayo
Madison Ávalos Cairampon	 Micro red de Salud El Tambo-Huancayo
Cynthia Álvarez Hinostroza	 Micro red de Salud Chilca-Huancayo
Erika Veli Vargas	 Puesto de Salud Ramiro Prialé-Huancayo
Macedonia Melchor Huiza	 Puesto de Salud de Ocopilla-Huancayo
Vanessa Cánez Córdova	 Puesto de Salud de Azapampa-Huancayo
Marlon Fierro Navarro	 Puesto de Salud Saños Chico-Huancayo
Programa “Un odontólogo por colegio”- Huancayo:
Juliethe Jáuregui Paredes	 Roxana Huayllani Uribe
Yarinne Mireylle Martínez Moratillo	 Daysi Yanel Quispe Torres
Johan Fernando Rodríguez Pérez	 Junior Salvador Paredes Ambrosio
Alonso Miguel Nelhj	 Paul Quispe Mendoza
Katherina del Pilar Figueroa Calderón	 Richard Soto Arévalo
Joan Jesús Félix	 Magally Zumaeta Espinoza
Any Isabel Limas Calderón	 Rosmery Sánchez Cangalaya
Cinthya Carhuallanqui Manrique	 Luis Rojas Hilario
Leslie Pomachagua Solórzano	 Patricia Pérez Ortega
Christian Ayros Lazo	 Madelaine Castañeda Moreno
Conny Céspedes Santiváñez	 Johan Baldeón Madueño
Karla Vanessa Guerreros Vera	 Mabel Salcedo Melgar
Rosario Gamarra Cenzano	 Luis Alberto Monteverde
Héctor Navarro Pimentel	 Jesús Sosa Durand
Roger Vivas Recuay	 Jaqueline Torres Valle
Miguel Ángel Ramos Berríos	 Rollín Santiváñez Rodríguez
Edwin Campos Acevedo	 Cinthya Chipana Hequinio
Paola Toralva Orellana	 Consuelo Aliaga Chávez
Elena Contreras Kaiserberger	 Jessyca Chipana Herquirio
Adith Angie Torres Murguia	 Miguel Ángel Ramos Berrios
Rita Villena Sarmiento	 Universidad de San Martín de Porres
Eraldo Pesaressi Torres	 Universidad de San Martín de Porres
Miguel Ángel Cabrera Ganoza	 Universidad Los Ángeles de Chimbote
María del Carmen Pariona Minaya
Presentación
Introducción
1.	 Finalidad
2.	 Objetivos
3.	 Contenido metodológico
3.1	 Fortalecimiento de competencias
3.2	 Metodología de la capacitación
3.3	 Secuencia metodológica de la capacitación
SESIÓN DE APRENDIZAJE 1: IMPORTANCIA DE LA HIGIENE EN LA SALUD BUCAL
1. Contenidos básicos
2. Sesión de aprendizaje
3. Material para el desarrollo de la sesión
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2: PROCEDIMIENTO PARA LA PRÁCTICA DEL CORRECTO CEPILLADO
DENTAL Y ADECUADO USO DEL HILO DENTAL
1. Contenidos básicos
2. Sesión de aprendizaje
3. Material para el desarrollo de la sesión
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3: EL CUIDADO DE LA SALUD BUCAL EN EL TRABAJO DOCENTE
1. Sesión de aprendizaje
CONTENIDO TEÓRICO BÁSICO PARA EL FACILITADOR
Bibliografía
7
9
11
11
11
11
12
13
15
17
18
22
27
A
29
34
38
43
45
47
55
ÍNDICE
Modulo de salud bucal
PRESENTACIÓN
ElMinisteriodeSalud,atravésdelaDirecciónGeneraldePromocióndelaSalud,
enarticulaciónconelMinisteriodeEducación,impulsapolíticasygeneraalianzas
en favor de la educación para la salud, con el propósito de contribuir al desarrollo
integral de las y los estudiantes. Ambos sectores buscan el fortalecimiento de las
condiciones que permitan a las y los estudiantes adoptar mejores decisiones en
torno a su salud y desarrollar prácticas saludables que contribuyan a mejorarla.
En virtud de ello, y de acuerdo al Convenio N° 004 de Cooperación Técnica entre el
Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación, se está implementando el Programa
de Promoción de la Salud en las Instituciones Educativas; un valioso espacio para
alcanzar la formación de estilos de vida saludables, sobre todo, si se inicia la promoción
de una cultura en salud en edades tempranas.
La educación para la salud aborda la transmisión de información relativa a las
condiciones sociales, económicas y ambientales, y también el fomento de la motivación,
las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas
para el autocuidado de la salud1
.
En este contexto presentamos el Módulo Educativo de Salud Bucal que pretende ser una
herramienta para que el personal de salud trabaje con los docentes, de Educación Inicial
y Primaria, la importancia del cuidado de la salud bucal en las instituciones educativas,
con temas relacionados a lo esencial que es la Salud Bucal; el correcto uso del cepillo e
hilo dental, para una adecuada higiene oral.
El presente módulo se estructura en tres sesiones de aprendizaje. La propuesta
educativa, hace énfasis en el cuidado de la Salud Bucal mediante la higiene oral, y trata
de generar en las y los estudiantes prácticas saludables que les ayude a mantener
su salud bucal durante su permanencia y desempeño académico en la institución
educativa2
y también fuera de ella.
1 OMS. Glosario de términos utilizados en promoción de la Salud. Definición modificada. El presente
documento no es una publicación formal de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y todos los
derechos están reservados por la Organización. El documento puede no obstante ser citado.
2 IDEM 1
Modulo de salud bucal
INTRODUCCIÓN
La Salud Bucal incluye la boca, la lengua, los dientes, las encías y los tejidos que
los sostienen. La mayoría de las enfermedades bucales se asocian a determinados
factores de riesgo, relacionados a inadecuadas prácticas alimenticias y de higiene
que ocasionan sarro, la placa dental, la gingivitis, la periodontitis, lesiones de caries
y halitosis.
La salud bucal tiene muchas implicancias en la salud general del ser humano: es
esencial para una buena salud, el bienestar integral del individuo y es fundamental
para una buena calidad de vida; contribuye a la buena masticación de los alimentos,
para facilitar la digestión y el aprovechamiento de los nutrientes de los alimentos que
se ingieren.
Además, participa en la fonación de las palabras para la comunicación de las
personas. Diversas investigaciones han demostrado la relación entre la salud bucal y
otras enfermedades sistémicas, por ejemplo, enfermedades del corazón, diabetes,
enfermedades respiratorias3
. Se demuestra pues, el importante rol de la salud bucal
para mantener una buena salud general.
En el Perú cerca del 90 por ciento de la población padece de caries dental, además de
otras enfermedades bucales como la enfermedad periodontal y las maloclusiones; el 10
por ciento de la población ha perdido una o dos piezas dentales4
.
La caries dental es la enfermedad más común entre las y los niños de la Región de
las Américas; un aproximado al 60 por ciento de los preescolares y 90 por ciento de
escolares y adolescentes, tienen al menos una lesión de caries dental. Sin embargo,
existe evidencia que una intervención odontológica temprana basada en aspectos
promocionales y preventivos podría evitar la instalación de dicha condición5
.
El presente módulo educativo, tiene como finalidad contribuir al desarrollo de
comportamientossaludableseninstitucioneseducativasparapromoverlaSaludBucal
en las y los escolares y en sus familias, a través del fortalecimiento de capacidades
de los docentes de educación inicial y primaria, facilitando información sobre los
temas relacionados con la salud bucal. Se sugiere también un planteamiento
metodológico para su ejecución.
3 OPS. Módulo de Salud Oral. Salud del Niño y del Adolescente, Salud Familiar y Comunitaria y Página
Web de Oral Health Center.	
4 Estrategia Sanitaria de Salud Bucal del Ministerio de Salud. El Consumo de sal fluorada reduce la
caries dental hasta en 60%. Agosto 2010.
5 OPS. Módulo de Salud Oral. Salud del Niño y Adolescente, Salud Familiar y Comunitaria.
Modulo de salud bucal
11
1.	FINALIDAD
Desarrollar prácticas saludables de autocuidado de la salud bucal en las y los estudiantes de las
instituciones educativas y en sus familias, para contribuir a mejorar su calidad de vida.
2.	OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Proporcionar contenidos conceptuales y estrategias metodológicas al personal del Primer Nivel
de Atención, para el trabajo con docentes en la Promoción de la Salud Bucal a través de la
higiene.
3.	CONTENIDO METODOLÓGICO
3.1	 FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS
El desarrollo de las acciones de capacitación dirigidas a docentes, estará a cargo del personal de
salud del Primer Nivel de Atención; quiénes antes fortalecerán sus competencias en Promoción
de la Salud Bucal y en metodología para el trabajo con docentes.
Las competencias son un conjunto articulado y dinámico de conocimientos, habilidades,
actitudes y valores que forman parte activa en el desempeño responsable y eficaz de una
actividad y deben entenderse desde un enfoque sistémico como actuaciones integrales para
resolver problemas en un contexto determinado6
.
El propósito del presente módulo es que los docentes desarrollen las capacidades señaladas
en el siguiente cuadro.
6 González Díaz, Carlos y Leonardo Sánchez Santos. El diseño curricular por competencias en la educación médica Educación
Médica Superior 17(4), 2003.
RECUERDA:
“Los dientes
salen sanos
y podemos
mantenerlos
sanos”
RECUERDA:
“Los dientes
salen sanos
y podemos
mantenerlos
sanos”
12
Módulo de Promoción de la Salud Bucal
CUADRO 1
Capacidades a desarrollar en los docentes
CONOCIMIENTOS CAPACIDADES ACTITUDES
Importancia de la
Salud Bucal.
Proceso de formación
de caries dentales.
Características
de los insumos
e implementos
necesarios para el
cepillado dental.
Procedimiento para
una adecuada higiene
oral.
Explica la importancia de la
higiene oral para el cuidado
de la Salud Bucal.
Valora la higiene oral
como práctica saludable
para lograr una adecuada
Salud Bucal.
Ejecuta la técnica correcta
de higiene oral, e identifica
las características idóneas de
los insumos e implementos
necesarios para su ejecución.
Participa activamente
en la ejecución de las
prácticas de higiene oral.
Propone alternativas para la
incorporación de contenidos
referidos a la higiene y salud
bucal en el trabajo con los
alumnos.
Participa con creatividad
en la elaboración
de propuestas para
la incorporación de
contenidos de Salud Bucal
en el trabajo en el aula.
3.2	 METODOLOGÍA DE LA CAPACITACIÓN
La educación es una forma de aprendizaje. Las personas aprenden a lo largo de toda su vida,
pero no todo su aprendizaje ha formado parte de un proceso de educación. La educación es
un aprendizaje orientado, potencializado, apoyado por otro o más sujetos diferentes a aquel
que aprende7
.
El presente material educativo considera el desarrollo de una unidad didáctica con tres
sesiones de aprendizaje: Cada sesión tiene definidos los aprendizajes esperados, en función
a ellos se plantea una metodología de capacitación.
CUADRO 2
Ruta educativa para la capacitación del docente
SESIÓN DE APRENDIZAJE 1 SESIÓN DE APRENDIZAJE 2 SESIÓN DE APRENDIZAJE 3
CONOCIMIENTO Y
ANÁLISIS
CONOCIMIENTO, ANÁLISIS,
APLICACIÓN
EXTENSIÓN DEL
APRENDIZAJE
3.2.1	SESIÓN DE APRENDIZAJE 1
La sesión de aprendizaje 1, está orientada a desarrollar un proceso reflexivo sobre la
importancia de la Salud Bucal en la vida de las personas. En atención a que el principal
problema relacionado a la Salud Bucal es la caries dental, se plantea el conocimiento
del proceso de formación de la caries dental, para ver la manera de cómo la higiene
oral puede evitar la instauración de la caries dental, la gingivitis y periodontitis.
7	 Fausto Jordán. Herramientas para la Capacitación. Instituto Interamericano de Cooperación. San José, Costa Rica. 2009.
13
3.2.2	SESIÓN DE APRENDIZAJE 2
La sesión de aprendizaje 2, está orientada a lograr el aprendizaje de la manera correcta
del cepillado dental, y reconocer las características adecuadas de los insumos e
implementos necesarios para su ejecución. En esta etapa se ha previsto la realización
de sesiones demostrativas en grupos pequeños.
3.2.3	SESIÓN DE APRENDIZAJE 3
La sesión de aprendizaje 3, está orientada a generar diversas propuestas para la
incorporación de los contenidos tratados durante la capacitación, en el desarrollo
curricular de los docentes, y que pueden estar orientadas desde la perspectiva de
programación o de estrategias de aprendizaje.
CUADRO 3
Ruta Educativa según mensaje clave de capacitación
TÍTULO DE LA SESIÓN
PROMOVIENDO
LA
SALUD
BUCAL
EN
LA
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
1ra SESIÓN Importancia de la higiene oral en el cuidado de Salud Bucal
2da SESIÓN
Procedimiento para la práctica del correcto cepillado dental y
adecuado uso del hilo dental
3ra SESIÓN El cuidado de la Salud Bucal en el trabajo docente
3.3	 SECUENCIA METODOLÓGICA DE LA CAPACITACIÓN
La sesión educativa se desarrollará con la metodología AMATE (Animación, Motivación,
Apropiación, Transferencia y Evaluación), utilizada en talleres de carácter reflexivo, vivencial,
participativo y constructivo, basada en los modelos de aprendizaje para la adopción de
comportamientos. Esta propuesta conduce procesos o etapas a seguir a partir de la aplicación
de técnicas
3.3.1	Animación
La animación es muy útil al inicio de un taller, se realiza a través de dinámicas, ayuda
a que los docentes participantes se conozcan y crea un ambiente propicio para el
aprendizaje.
Las técnicas de animación también son útiles para identificar afinidades y diferencias
y formar grupos. También promueven las relaciones y la integración para el estímulo
corporal e intelectual, para la expresión y comunicación o para el relajamiento, todo lo
cual, facilita el aprendizaje.
14
Módulo de Promoción de la Salud Bucal
3.3.2	Motivación
Motivar es encender la chispa para el aprendizaje. La motivación es un aspecto
primordial para el aprendizaje, si no hay motivación no hay interés.
Las técnicas de motivación buscan estimular el interés en el tema y recogen los saberes
y experiencias previas en el grupo.
3.3.3	Apropiación
La apropiación es muy importante para integrar la nueva información, es el momento
en el que se brinda nueva información para que los grupos la analicen y la interioricen
o la “hagan suya”.
3.3.4	Transferencia
Etapa que permite poner en práctica el contenido aprendido, es el momento de
ejercitar las habilidades y aplicarlas en situaciones concretas o proyectos de acción.
3.3.5	Evaluación
Momento muy importante para hacer la síntesis de los aprendizajes, evaluar los
logros y la satisfacción del grupo. Se diseña el resumen de los aprendizajes, se ponen
en evidencia los logros y las deficiencias, y se conoce el grado de satisfacción de los
participantes. Esta técnica evalúa si el taller responde a los objetivos trazados, para
mejorarlo.
Recomendaciones para el facilitador
La secuencia AMATE sigue un orden lógico, aunque puede ser flexible y modificarse de acuerdo
con la dinámica del taller y los avances o dificultades de aprendizaje de los participantes.
•	 Trabaje en pequeños grupos cada vez que pueda, es importante para la calidad del
aprendizaje.
•	 Dé igual atención a todos los grupos y participantes.
•	 Los participantes aprecian la enseñanza personalizada.
•	 Reduzca las exposiciones unilaterales a lo estrictamente necesario, establezca un diálogo
permanente.
•	 Anime al grupo cada vez que sienta que se pierde el interés, motivación, atención, que
existe tensión o se presenta un conflicto.
•	 No acentúe la competencia, puede hacer perder el objetivo de aprendizaje y anular las
actitudes de cooperación.
SESIÓN DE APRENDIZAJE 1
Importancia de la higiene oral en el
cuidado de la Salud Bucal
Módulo de Promoción de la Salud Bucal
16
SESIÓN DE APRENDIZAJE 1
17
SESIÓN DE APRENDIZAJE 1
IMPORTANCIA DE LA HIGIENE EN LA SALUD BUCAL
1.	CONTENIDOS BÁSICOS
1.1	
		 INTRODUCCIÓN
La boca desempeña un papel muy importante en la vida y salud de las personas, por tanto, se
la debe cuidar para que cumpla a cabalidad con todas sus funciones.
La boca está formada por los labios superior e inferior, mejillas, dientes, muelas, encías, lengua
y paladar. Para cumplir con sus funciones, posee una estructura apropiada formada por los
maxilares superior e inferior para su movimiento.
1.2	
		 IMPORTANCIA DE LA SALUD BUCAL
El perfecto funcionamiento de sus componentes permite –a la boca– cumplir con sus funciones.
Las más importantes son:
a.	 La masticación: es la fase inicial de la digestión. Para que esta se cumpla de manera correcta,
es necesario que la dentadura esté completa, sana y que cierre de forma adecuada. La
saliva ayuda a que la comida pase al estómago, mantenga la humedad de la boca y proteja
los dientes y encías.
b.	 La comunicación: la correcta pronunciación de las palabras depende del buen estado de
los componentes de la boca. Los sonidos dependen en gran parte de la posición y estado
de los labios, mejillas, dientes, paladar, lengua y cuerdas vocales.
c.	 La buena apariencia: todos los componentes de la boca y en especial los dientes, juegan un
importante papel en la buena apariencia. Dientes en mal estado, rotos, cariados, o encías
enrojecidas y sangrantes, dan una inadecuada impresión8
.
La Salud Bucal en el país representa en la actualidad uno de los mayores problemas de Salud
Pública, debido a que se registra una elevada prevalencia de enfermedades bucales en la
población que afectan en todas las etapas de vida, sobre todo en la niñez.
La enfermedad de mayor prevalencia que afecta a los dientes es la caries dental, que es de 90,7
por ciento; le sigue la enfermedad periodontal, 85 por ciento y la maloclusión 80 por ciento9
.
1.3	
		 LA CARIES DENTAL
a.	 Concepto
La caries dental es una enfermedad infecciosa, producida por microrganismos, que
ocasiona el deterioro y posterior pérdida de la estructura del diente si no es atendida
oportunamente. Para el desarrollo de la caries influyen los siguientes factores:
•	 Los azúcares de la dieta
•	 Las bacterias de la boca
•	 Los dientes susceptibles
•	 El tiempo
b.	 ¿Cómo se produce la caries dental?
Las bacterias que causan la caries por lo general se encuentran en la boca. Las bacterias
convierten los alimentos (en especial el azúcar y el almidón) en ácidos.
8	 Módulo Salud Oral. Salud del niño y del adolescente. Salud Familiar y Comunitaria. OPS
9 Essalud. http://www.essalud.gob.pe/salud-y-prevencion/
Módulo de Promoción de la Salud Bucal
18
Las bacterias, los ácidos, los restos de comida y la saliva se mezclan en la boca y forman
una sustancia pegajosa llamada Placa, que se pega a los dientes de preferencia en los
molares posteriores, sobre la línea de las encías y en los contornos de las curaciones
existentes.
Si la placa no es removida de los dientes se convierte en una sustancia llamada sarro. La
placa y el sarro pueden producir gingivitis y periodontitis.
La placa empieza a formarse en los dientes después de 20 minutos de haber comido, si
esta placa no es removida, se inicia el proceso que genera la caries dental.
Los ácidos en la placa dañan el esmalte que recubre los dientes y lo destruyen en forma
gradual. Las caries no causan dolor, hasta que han afectado los nervios o se ha producido
una fractura del diente.
1.4	
		 GINGIVITIS
La Gingivitis es la infección de las encías causada por bacterias, se manifiesta con el
enrojecimiento o sangrado de las encías y halitosis (mal aliento); por lo general se origina
cuando existe acumulación de placa en los dientes. Si no se trata adecuadamente produce
periodontitis, ocasiona la destrucción de los ligamentos y el hueso que soportan el diente, y
puede ocurrir su pérdida.
SESIÓN DE APRENDIZAJE 1
19
TIEMPO: 10’
2.	SESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJE 1
Título IMPORTANCIA DE LA HIGIENE ORAL EN LA SALUD BUCAL
Aprendizajes
esperados:
Explica la importancia de la higiene oral para el cuidado de la Salud Bucal
Tiempo: 90 minutos Participantes: 20
Materiales: 30 hojas bond
5 papelotes
10 plumones gruesos de colores
1 Masking tape
5 hojas de color rojo
5 hojas de color verde
5 hojas de color amarillo
Opcional: Laptop y proyector
Antes del inicio de la sesión se aplicará el pretest, el cual se encuentra en el Anexo 1.
DESARROLLO DE LA SESIÓN:
A. ANIMACIÓN
Dinámica: Dientecitos
•	 Antes de la dinámica el facilitador dispondrá de 10 imágenes de dientes (puede encontrar
la hoja modelo en el anexo). Cada imagen se rasga en dos partes; deben rasgarse de
manera que los bordes queden irregulares, para tener un total de 20 partes, una para cada
participante.
•	 Al iniciar la actividad el facilitador entrega a cada participante una de las partes.
•	 Cuando todos tengan su respectiva hoja, cada participante busca al compañero o compañera
que tiene la otra mitad, que debe coincidir exactamente.
•	 Al encontrar la pareja, conversan por tres minutos sobre:
	Nombre
	Ocupación
	Aspiraciones personales
	Expectativas del taller
El facilitador aclara que la conversación debe contener solo información que deseen
compartir con todo el grupo.
•	 Al finalizar el tiempo, los participantes y el facilitador forman un grupo y cada pareja debe
presentarse mutuamente.
B. MOTIVACIÓN
El facilitador hace una breve introducción (Contenido Básico 1.1), para referirse a los órganos que
involucran la boca y los factores de riesgo. Luego los invita a realizar un trabajo en grupos pequeños.
Actividad: Imágenes y Salud Bucal
•	 Previamente, el facilitador prepara imágenes relacionadas con las funciones que cumple la
boca (las imágenes se presentan en la sección 3. Material para el desarrollo de la sesión).
•	 El facilitador forma grupos de cinco integrantes, a cada grupo asigna una imagen.
•	 Los integrantes dialogan sobre la relación entre la imagen y la salud bucal.
•	 Sintetizan sus ideas y colocan solo una palabra que exprese la relación.
•	 Durante el trabajo en grupos pequeños el facilitador debe orientar de manera continua a cada
uno de los grupos.
•	 Un representante de cada grupo expone su conclusión.
•	 El facilitador concluye el trabajo con una síntesis de la información presentada.
TIEMPO: 10’
TIEMPO: 15’
Módulo de Promoción de la Salud Bucal
20
C. APROPIACIÓN
El facilitador presenta la información en medios o materiales audiovisuales con los que cuente:
puede ser una presentación en papelotes, u otros medios, para explicar las diversas funciones que
se realizan en la boca. El siguiente cuadro resume las ideas principales:
IMPORTANCIA DE LA SALUD BUCAL
Alimentación
•	 Los dientes mastican los alimentos
•	 Inicia el proceso digestivo
•	 Es necesario mantener una dentadura completa y sana
Comunicación
•	 Participan labios, mejillas, dientes, paladar, lengua y cuerdas vocales
•	 La correcta pronunciación de las palabras depende del buen estado
de los componentes de la boca
Apariencia
•	 Los dientes, especialmente, juegan un importante papel en la buena
apariencia y sonrisa
•	 Una buena apariencia de los dientes favorece el desarrollo de la
autoestima
Es importante que mientras se haga la transferencia de conocimientos se realicen preguntas
reflexivas, por ejemplo:
•	¿Creenustedesqueunapersonaquenotienesudentaduracompletapuedecomercorrectamente?
•	¿Han escuchado alguna vez hablar a una persona que haya perdido alguna pieza dental?
•	¿Cómo nos sentiríamos si tuviéramos que sonreír alegremente y nos faltara algún diente? ¿Cómo
suelen hacerlo las personas que no los tienen?
Luego de presentada la información, llamar a la reflexión, y preguntar: ¿Será necesario cuidar
nuestra salud bucal? ¿Por qué? Promueva la participación de los asistentes y asegúrese que quede
claramente establecida la necesidad de su cuidado.
Luego de analizada la información sobre la importancia de la salud bucal, el facilitador invita a
opinar sobre cuáles son las enfermedades más frecuentes que se presentan en la boca. Después
de escuchar las opiniones se determina que la caries dental es la enfermedad más común, y se
menciona la información estadística proporcionada.
Se explica en forma breve el proceso de formación de la caries dental, apoyándose en el gráfico que
se presenta a continuación.
Es muy importante relacionar las
conclusiones de los participantes con la
nueva información que proporcionas.
Es muy importante relacionar las
conclusiones de los participantes con la
nueva información que proporcionas.
TIEMPO: 30’
SESIÓN DE APRENDIZAJE 1
21
PROCESO DE FORMACIÓN DE LA CARIES DENTAL
D. TRANSFERENCIA
Luego de haber conversado sobre la función que cumple la boca en el organismo y conocido el
proceso de formación de caries dental, se les plantea la siguiente actividad
Actividad: Proponer alternativas para evitar la caries dental
El facilitador agrupa a los participantes en grupos de cinco personas.
•	 A cada grupo se le entrega cinco rectángulos de papel, en cada uno de ellos debe escribir una
alternativa para evitar la caries dental.
•	 Trabaja durante cinco minutos, tiempo en el que el facilitador orienta a cada grupo en su trabajo.
•	 Al finalizar el tiempo establecido, se invita a los integrantes del primer grupo a que coloquen
sus rectángulos en la pizarra, ubicándolos en forma horizontal (uno al costado del otro).
•	 El siguiente grupo coloca sus propuestas debajo de las propuestas existentes, siempre que
sean similares o tengan relación con las ya presentadas; de no existir similitudes continuarán
colocándolas en forma horizontal. Los demás participantes pueden opinar sobre el lugar dónde
ubicar cada rectángulo.
•	 Al concluir se debe reflexionar sobre todas las formas en que se puede evitar la formación de
la caries, con énfasis en que la higiene es la forma más práctica y efectiva para evitarla, además
de protegerse contra otras enfermedades como la periodontitis, la gingivitis y evitar la halitosis
(mal aliento).
E. EVALUACIÓN
Actividad: El semáforo
•	 Entregar a cada pareja de participantes tres círculos: uno de color rojo, uno verde y uno amarillo.
•	 Se leen enunciados que estén relacionados con los aprendizajes obtenidos durante el
desarrollo de la sesión; los enunciados deben ser ciertos, falsos o de respuesta dudosa (la lista
de enunciados se encuentra en la sección 3. Material para el desarrollo de la sesión)
•	 Después de leer cada enunciado, la pareja de participantes puede intercambiar opinión por
algunos segundos y levantar el círculo de color, según corresponda a la opinión de la pareja:
Si está de acuerdo con la oración se levanta el círculo verde, si no está de acuerdo levanta
el círculo rojo y si la oración es dudosa o no supiera la respuesta, levanta el círculo de color
amarillo.
•	 Al concluir se solicita a los participantes, explicar porque es importante practicar la higiene
oral.
Se agradece la participación y se les invita a la siguiente sesión.
TIEMPO: 15’
TIEMPO: 10’
Ácido
Bebidas
Alimentos
Placa
Saliva
Saliva
Restos de
Comida
Restos de
Comida
Bacterias
Sarro
Caries Dental
Gingivitis
Periodontitis
Bacterias
MATERIAL FOTOCOPIABLE
Módulo de Promoción de la Salud Bucal
3.	MATERIAL PARA EL DESARROLLO DE LA SESIÓN
3.1	Dinámica: Dientecitos
SESIÓN DE APRENDIZAJE 1
MATERIAL FOTOCOPIABLE
Módulo de Promoción de la Salud Bucal
3.2	Actividad: Imágenes y Salud Bucal
SESIÓN DE APRENDIZAJE 1
MATERIAL FOTOCOPIABLE
Módulo de Promoción de la Salud Bucal SESIÓN DE APRENDIZAJE 1
MATERIAL FOTOCOPIABLE
Módulo de Promoción de la Salud Bucal SESIÓN DE APRENDIZAJE 1
MATERIAL FOTOCOPIABLE
Módulo de Promoción de la Salud Bucal
3.3	Actividad: El semáforo
Enunciados sobre Salud Bucal
Indicaciones:
•	 Leer claramente un enunciado
•	 Dejar dialogar a las parejas por unos segundos
•	 Indicar que levanten su círculo verde si están de acuerdo con la expresión, el rojo si no están de
acuerdo y el amarillo si tienen alguna duda
•	 Luego que brinden su respuesta, refuerce sobre los temas que no estuvieron claros
Enunciados:
1.	 Los dientes solo sirven para comer
2.	 Los dientes temporales no son importantes porque se caerán rápidamente
3.	 La bacteria que causa la caries comúnmente se encuentra en la boca
4.	 Los alimentos más dañinos para los dientes son las frutas y el agua
5.	 La caries dental siempre causa dolor
6.	 La higiene oral previene solo la caries dental
7.	 Los dientes contribuyen a una adecuada pronunciación
8.	 Una adecuada salud bucal mejora nuestra calidad de vida
Clave de respuestas:
1.	 Rojo
2.	 Rojo
3.	 Verde
4.	 Rojo
5.	 Rojo
6.	 Rojo
7.	 Verde
8.	 Verde
SESIÓN DE APRENDIZAJE 1
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2
Procedimiento para la práctica del
correcto cepillado dental y adecuado uso
del hilo dental
Modulo de salud bucal
29
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2
PROCEDIMIENTO PARA LA PRÁCTICA DEL CORRECTO
CEPILLADO DENTAL Y ADECUADO USO DEL HILO DENTAL
1.	 CONTENIDOS BÁSICOS
1.1	 DENTICIÓN
Existen dos tipos de dentición, la dentición temporal (dientes de leche) y la dentición
permanente.
1.2	CEPILLADO DENTAL
El cepillado dental se asocia a la salud bucodental, con un gran impacto clínico10
. Es un hábito
cotidiano en la higiene de una persona, una actividad necesaria para la eliminación de la
placa dental relacionada con la caries dental y con las enfermedades de las encías (gingivitis y
periodontitis).
10 S. Pita, A. Pombo, J. Suárez, S. Novio, B. Rivas, S. Pértega. Relevancia clínica del cepillado dental y su relación con la caries.
Atención Primaria, Volume 42, Issue 7, Pages 372-379.
Incisivo central
Incisivo lateral
Canino
Primer premolar
Segundo premolar
Primer molar
Segundo molar
Tercer molar (muela del juicio)
Tercer molar (muela del juicio)
Segundo molar
Primer molar
Segundo premolar
Primer premolar
Canino
Incisivo lateral
Incisivo central
Dientes Superiores
7-8 años
8-9 años
11-12 años
10-11 años
10-12 años
6-7 años
12-13 años
17-21 años
Erupción
17-21 años
11-13 años
6-7 años
11-12 años
10-12 años
9-10 años
7-8 años
6-7 años
Erupción
Dientes Inferiores
DIENTES PERMANENTES
DIENTES PERMANENTES
Los dientes permanentes que
son 32 se dividen en cuatro
grupos: incisivos, caninos,
premolares y molares.
Incisivo central
Incisivo lateral
Canino (colmillo)
Primer molar
Segundo molar
Segundo molar
Primer molar
Canino (colmillo)
Incisivo lateral
Incisivo central
Dientes Superiores
8-12 meses
9-13 meses
16-22 meses
13-19 meses
25-33 meses
Erupción
23-31 meses
14-18 meses
17-23 meses
10-16 meses
6-10 meses
Erupción
Dientes Inferiores
DIENTES TEMPORALES
DIENTES TEMPORALES
La dentición temporal consta
de 20 dientes que se dividen
en tres grupos: incisivos,
caninos y molares.
30
Módulo de Promoción de la Salud Bucal
La madre o padre de familia debe ser quien cepille los dientes del niño hasta los seis años de
vida, se recomienda cepillarlos como mínimo tres veces al día, especialmente después de cada
comida y sobre todo antes de dormir.
A. MOMENTOS CLAVES
Los momentos claves para el cepillado dental son:
•	 Después del desayuno
•	 Después del almuerzo
•	 Antes de acostarse
El proceso de cepillado dental, debe durar por lo menos dos minutos11
.
B. INSUMOS
a. Cepillo dental
El objetivo principal de los cepillos dentales es remover adecuadamente la placa dental
que se encuentra por encima del borde de las encías:
•	 La cabeza del cepillo debe tener bordes protectores y ser de tamaño adecuado al niño,
de forma que permita su acceso a las zonas posteriores de la cavidad oral
•	 Las cerdas deben tener puntas redondeadas
•	 Las cerdas deben ser suaves o regulares
•	 Los mangos de los cepillos deben ser antideslizantes
El momento de cambiar de cepillo dental, varía según la fuerza o la frecuencia del
cepillado. En promedio se sugiere cambiar cada tres meses el cepillo dental, o cada vez
que las cerdas se vean desgastadas. Es importante mantener el cepillo, con un protector
de la cabeza, o en un lugar fresco y seguro, para evitar su contaminación.
b. Pasta dental
El uso de la pasta dental está condicionada a que el niño tenga la capacidad de escupir.
Se debe usar pasta dental fluorada: Para niños menores de 6 años de 250 ppm a 550
ppm (partes por millón) y para niños mayores de 6 años de 1100 ppm a 1500 ppm. Tener
cuidado de indicar que no se debe ingerir. La cantidad adecuada se obtiene al colocar
la pasta dental sobre la cabeza del cepillo en sentido transversal al mismo (a lo ancho),
en niños menores de 6 años utilizar una pequeña cantidad(tamaño de una lenteja) y ser
supervisados por sus padres.
c. Hilo dental
El hilo dental sirve para limpiar las áreas de contacto entre los dientes, sin mucha fuerza para
no dañar la encía. Debe ser introducido bien extendido para que pueda tener mayor eficacia.
Se recomienda su uso desde los cuatro años, bajo la supervisión de los padres o tutores.
11 OPS. Prevención y manejo integral de las enfermedades orales.
Pasta Dental Fluorada
31
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2
C. TÉCNICAS DE CEPILLADO DENTAL
No basta con cepillarse los dientes, es necesario realizarlo correctamente. Existen diversas
técnicas. Para efectos de este módulo se han planteado dos técnicas que toman en cuenta las
características del desarrollo evolutivo de las habilidades motrices de los niños.
TÉCNICA PARA NIÑOS MENORES DE 8 AÑOS
Los dientes del niño se mantienen juntos y los
filamentos del cepillo se colocan formando un
ángulo de 90° respecto a la superficie del diente. Se
realiza el cepillado en forma de círculos.
Es necesario conservar el orden al realizar el
cepillado. Comience por la parte superior derecha,
siga hacia la parte central, avance a la parte superior
izquierda. Baje hacia el lado inferior izquierdo,
continúe hacia el centro y luego finalice hacia el
lado inferior derecho.
Realice el mismo procedimiento para cepillar las
caras internas de los dientes.
Los dientes incisivos se cepillan colocando el cepillo
en posición vertical y con pequeños movimientos
rotatorios.
90°
1
6
2
5
3
4
1
2
3
32
Módulo de Promoción de la Salud Bucal
TÉCNICA PARA NIÑOS MAYORES DE 8 AÑOS
Debe de realizarse también la higiene de la lengua,
utilizando el cepillo dental en movimientos de
barrido, de atrás hacia adelante y viceversa, para
expulsar la sustancia de color blanquecina.
Luego, cepillar la cara del diente, desde las
encías hacia el final del diente.
Colocar el cepillo a la altura de la unión diente-
encía, en forma oblicua al diente, formando un
ángulo de 45°, cepillar en forma de pequeños
circulos.
45°
Las caras triturantes, se cepillan realizando
movimientos circulares sobre ellas.
1
4
5
2
33
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2
Realizar la misma acción en las caras internas de los
dientes.
Para cepillar las caras internas de los dientes incisivos,
el cepillo debe ubicarse como se muestra en la imagen,
y realizar un movimiento de ida y vuelta vertical, para
conseguir desmenuzar la placa bacteriana.
Luego cepille las caras triturantes de los dientes
posteriores haciendo movimientos circulares de
fregado rápido para eliminar todos los restos de
alimentos.
Debe de realizarse también la higiene de la lengua,
utilizando el cepillo dental en movimientos de barrido,
de atrás hacia adelante y viceversa, para expulsar la
sustancia de color blanquecina.
3
4
5
34
Módulo de Promoción de la Salud Bucal
D. USO DEL HILO DENTAL
•	Cortar un tramo del rollo de hilo dental. Se sugiere
entre 30 y 60 cm.
•	Enrollar los extremos del hilo en los dedos medios
para poder manipular el hilo con el índice y el pulgar.
En un dedo debe enrollarse una medida pequeña,
y en el otro el resto. Con los dedos pulgar e índice
deberá ser extendido el hilo y el espacio entre los
dedos debe ser de 3 cm para proceder con la limpieza
de los espacios.
•	Sostener el hilo tenso entre los índices de las dos
manos, entre los dedos.
•	Guiar suavemente el hilo entre los dientes.
•	Mantener el hilo contra la superficie de cada diente
deslizándolo hacia la encía.
•	Hacer movimientos de vaivén de arriba hacia abajo
a los lados de cada diente para remover la placa
interproximal hasta debajo del margen gingival.
•	Después de su uso, desechar el hilo dental.
35
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2
2.	 SESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2
Título TÉCNICA DE CEPILLADO DENTAL
Aprendizajes
esperados:
Ejecuta la técnica correcta de higiene oral, identifica las características
idóneas de los insumos e implementos necesarios para su ejecución.
Tiempo: 90 minutos Participantes: 20
Materiales: •	 4 Kit de lavado dental
-	 Cepillo dental
-	 Pasta dental
-	 Hilo dental
-	 Arcada dental o maqueta
•	 10 Plumones gruesos de papel
•	 5 Papelotes
•	 Cinta Maskin tape
•	 Láminas sobre el correcto cepillado dental
•	 Fotocopias
•	 Opcional: 1 Laptop, 1 Data display
1) DESARROLLO DE LA SESIÓN
A. MOTIVACIÓN
Actividad: ¿Cómo nos cepillamos?
El facilitador revisa brevemente los principales temas abordados en la sesión anterior, destaca
la importancia de una adecuada higiene para conservar la salud bucal y en especial el cepillado
dental; luego el facilitador formula las siguientes preguntas de reflexión:
•	 ¿Nos cepillamos correctamente los dientes?
•	 ¿Usamos los insumos y materiales adecuados?
•	 ¿Con qué frecuencia nos cepillamos los dientes? ¿En qué momento?
Con estas preguntas se da inicio a la actividad:
Antes, se preparan cuatro imágenes de la silueta de un cepillo, cuatro siluetas de un reloj y 12
siluetas de un diente.
•	Se reparte a cada participante una silueta.
•	A quienes se les asigna la silueta del cepillo colocan información sobre los insumos que
utiliza en su cepillado; a quienes se les asigna la silueta de reloj toman información sobre la
frecuencia y momento de cepillado, y en la silueta de diente escriben información sobre la
forma de cepillarse.
•	Los participantes describen la información solicitada en el material proporcionado para tal
caso, durante tres minutos.
•	Al concluir el tiempo, de forma voluntaria los participantes leen su aporte.
•	El facilitador felicita a los participantes por su trabajo y les pide que todos peguen su hoja en
la pizarra o un papelote.
El facilitador para concluir hace notar las semejanzas entre los aportes. No se retiran los aportes
de la pizarra, porque servirán de insumo para la siguiente actividad.
TIEMPO: 10’
36
Módulo de Promoción de la Salud Bucal
B. APROPIACIÓN
El facilitador señala que durante los períodos educativos Inicial y Primaria se ha desarrollado
casi el 100 por ciento de la dentición permanente, sin embargo, es importante promover el
cuidado de la dentición temporal.
Actividad: Organizar la información
El facilitador agrupa a los participantes en grupos de cinco personas.
•	 A cada grupo se le entrega rectángulos de papel con ideas clave sobre el cepillado dental,
el cepillo, la pasta dental, el hilo dental, que serán distribuidos indistintamente a cada
grupo. Los rectángulos con la información los puede encontrar en el ítem: Material para el
desarrollo de la sesión.
•	 Se reparte a cada grupo un papelote con el título de cada uno de los temas claves
mencionados.
•	 Los grupos intercambian los rectángulos dependiendo si la información pertenece o no al
tema asignado a cada grupo. Por ejemplo, al grupo que le toco el tema “El cepillo” deberá
buscar entre todos los grupos los rectángulos con información referida a “El cepillo”.
•	 Cuando consideren completada su información, deben transcribir en forma ordenada la
información en el papelote, trabajan durante cinco minutos, tiempo en el que el facilitador
orienta a cada grupo en su trabajo.
•	 Cada grupo expone sus resultados.
•	 El facilitador afianza las ideas fuerza consideradas.
Para la apropiación de conocimientos del cepillado dental y uso del hilo dental, se entrega a los
participantes las láminas anexas al módulo, que describen los pasos de la técnica del correcto
cepillado dental.
•	 Los participantes analizan las láminas, leen las instrucciones de cada uno de los pasos,
dialogan entre ellos, realizan consultas al facilitador, hasta entenderlas en su totalidad.
•	 Observan los aportes que permanecen en la pizarra y verifican cuales están relacionadas
con los diferentes pasos de cepillado dental.
•	 Cada grupo explica uno de los pasos de cepillado.
•	 El facilitador para concluir relaciona los aportes de la pizarra con cada paso expuesto.
C. TRANSFERENCIA
El módulo propone dos técnicas de cepillado dental, se elige una técnica para trabajar durante
la sesión, que debe ser adecuada a la edad de los alumnos de los docentes participantes. La
actividad consiste en demostrar el procedimiento del correcto cepillado dental.
Actividad: ¡A cepillarnos los dientes!
Preparación:
Forme grupos de cuatro participantes, para efectuar la sesión demostrativa. Cada grupo debe
contar con el Kit de cepillado dental:
•	 Cepillo
•	 Pasta dental
•	 Hilo dental
TIEMPO: 20’
TIEMPO: 30’
37
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2
•	 Agua
•	 Vaso
•	 Lavatorio mediano
•	 Papel desechable o toalla
•	 Arcada dental o maqueta
Procedimiento:
1.	Se entrega a cada grupo una lista de cotejo grupal, que consigna los pasos para realizar la
técnica del cepillado y uso del hilo dental, con una columna para cada integrante del grupo.
2.	Cada participante, en su respectivo grupo, ejecuta la rutina de la técnica del cepillado,
explica la actividad que realiza a los demás integrantes del grupo. Durante la explicación,
otro integrante marca al mismo tiempo, en la lista de cotejo, con un check las actividades
que ejecuta su compañero o con una equis (X) si no ejecuta alguna actividad.
3.	Para cada nuevo participante que ejecute la rutina, debe asignarse un nuevo participante
evaluador, de tal forma que al finalizar todos los compañeros expliquen la rutina y a la vez
apliquen la lista de cotejo.
4.	El facilitador da por concluido el ejercicio felicitando a todos por su participación.
D. EVALUACIÓN
Dinámica: ¡Vamos a crear!
•	 El facilitador agrupa a los participantes en cinco grupos
•	 A cada grupo le otorga la hoja correspondiente a uno de los pasos de la técnica del
correcto cepillado dental
•	 El facilitador da las indicaciones: cada grupo debe preparar la explicación correspondiente
al gráfico que le es asignado, en forma creativa
•	 El facilitador puede orientar las actividades, sugiriendo lo siguiente:
	
Presentarlo en forma de rimas
	
Cantado al ritmo de reggaetón
	
Representarlo en coreografía
•	 Los grupos tendrán cinco minutos para preparar su presentación
•	 Concluido el tiempo, presentan su propuesta. El facilitador inicia la presentación, también
en forma creativa; cada grupo debe estar atento al momento que le corresponda su
presentación para conservar la secuencia del cepillado dental
Felicita a los participantes.
Finalizada la sesión se aplica el post-test que se encuentra en el anexo 1.
TIEMPO: 10’
TIEMPO: 10’
MATERIAL FOTOCOPIABLE
Módulo de Promoción de la Salud Bucal
3.	 MATERIAL PARA EL DESARROLLO DE LA SESIÓN
3.1	Actividad: ¿Cómo nos cepillamos?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2
MATERIAL FOTOCOPIABLE
Módulo de Promoción de la Salud Bucal
3.2	Actividad: Organizar la información
Se asocia a la salud bucodental
Actividad necesaria para la eliminación de
la placa dental
Previene la caries dental así como las
enfermedades de las encías
Después del desayuno
Después del almuerzo
Antes de acostarse
Debe durar por lo menos dos minutos
Objetivo: Remover la placa dental
Debe tener bordes protectores
Debe ser de tamaño adecuado al niño, de forma
que permita su acceso a las zonas posteriores de
la cavidad oral
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2
MATERIAL FOTOCOPIABLE
Módulo de Promoción de la Salud Bucal SESIÓN DE APRENDIZAJE 2
Las cerdas deben tener puntas redondeadas
Las cerdas deben ser suaves o regulares
Los mangos deben ser antideslizantes
Se sugiere cambiarlo cada tres meses, o cada vez
que las cerdas se vean desgastadas
Es importante mantenerlo con un protector de la
cabeza, o en un lugar fresco y seguro
Se usa siempre y cuando el niño tenga la
capacidad de escupir
La cantidad adecuada se obtiene al colocarla
sobre la cabeza del cepillo en sentido transversal
al mismo (a lo ancho)
Se recomienda su uso, sin saborizantes
Sirve para limpiar las áreas de contacto entre los
dientes
Debe ser introducido bien extendido para que
pueda tener mayor eficacia
Se recomienda su uso desde los cuatro años, bajo
la supervisión de los padres o tutores
MATERIAL FOTOCOPIABLE
Módulo de Promoción de la Salud Bucal
3.3	Actividad de transferencia
LISTA DE COTEJO 1
Indicaciones:
Cada vez que un participante realice su presentación coloque su nombre en la primera fila de la
columna.
Conforme realice su presentación, marque con un check la actividad que realice y con una equis (X),
aquella que no realice.
Para continuar se debe elegir un nuevo participante y un nuevo evaluador.
Tema Actividad
Participante Participante Participante Participante
_________ _________ _________ _________
Cepillado
Dental
Dientes juntos, filamentos del
cepillo en ángulo de 90°, cepillado
en forma de círculos.        
Conserva el orden al realizar el
cepillado.        
Cepilla las caras internas de los
dientes en forma circular.
Los dientes incisivos se cepillan
con el cepillo en posición vertical y
pequeños movimientos rotatorios.        
Cepilla las caras triturantes
haciendo movimientos circulares
rápidos.
Realiza la higiene de la lengua con
movimientos de barrido de atrás a
adelante y viceversa.        
Uso
hilo
dental
Corta un trozo de hilo dental entre
30 y 60 cm, enrolla los extremos
en los dedos.        
Sostiene el hilo tenso entre los
índices de las dos manos, entre los
dedos.        
Hacer movimientos vaivén de
arriba hacia abajo.        
EVALUADOR
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2
MATERIAL FOTOCOPIABLE
Módulo de Promoción de la Salud Bucal
LISTA DE COTEJO 2
Indicaciones:
Cada vez que un participante realice su presentación coloque su nombre en la primera fila de la columna.
Conforme realice su presentación, marque con un check la actividad que realice y con una equis (X), aquella
que no realice.
Para continuar se debe elegir un nuevo participante y un nuevo evaluador.
Tema Actividad
Participante Participante Participante Participante
_________ _________ _________ ________
Cepillado
Dental
Colocar el cepillo a la altura de
la unión diente-encía, en forma
oblicua al diente, formando un
ángulo de 45°, cepillar la zona en
forma circular.        
Cepillar la cara del diente, desde
las encías hacia el final del diente.
Cepilla las caras internas de
los dientes, cepilla los dientes
incisivos con el cepillo en posición
vertical.        
Cepilla las caras triturantes de
dientes posteriores, haciendo
movimientos circulares rápidos.        
Realiza la higiene de la lengua con
movimientos de barrido de atrás
a adelante y viceversa.        
Uso
hilo
dental
Corta un trozo de hilo dental entre
30 y 60 cm, enrolla los extremos
en los dedos        
Sostiene el hilo tenso entre los
índices de las dos manos, entre
los dedos.        
Hacer movimientos vaivén de
arriba hacia abajo.        
EVALUADOR
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2
SESIÓN DE APRENDIZAJE 1
43
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3
El cuidado de la Salud Bucal
en el trabajo docente
Modulo de salud bucal
45
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3
EL CUIDADO DE LA SALUD BUCAL EN EL TRABAJO
DOCENTE
1.	 SESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3
Título EL CUIDADO DE LA SALUD BUCAL EN EL TRABAJO DOCENTE
Aprendizajes
esperados:
Propone alternativas para la incorporación de contenidos referidos a
la higiene y salud bucal en el trabajo con los alumnos.
Tiempo: 90 minutos Participantes: 20
Materiales: •	 10 Plumones gruesos de papel
•	 25 Papelotes
•	 Cinta Maskin tape
DESARROLLO DE LA SESIÓN
A. ANIMACIÓN
Actividad: El cartero
•	 El facilitador forma un círculo con todas las sillas, una para cada participante; se retira una silla
y uno de los participantes se queda de pie e inicia la actividad.
•	 El participante, ubicado en el centro dice: “Traigo una carta para todos los participantes que
usan lentes”.
•	 Todos los participantes que cumplan esa característica deben cambiar rápido de lugar, y el que
inicia la actividad busca ubicarse en alguno de los lugares vacíos.
•	 El que se queda sin sitio pasa al centro y realiza la misma actividad, inventando una nueva
característica.
•	 Realizar esta actividad durante cinco oportunidades.
•	 Agradecer a los participantes.
B. APROPIACIÓN
Actividad: Recordando
El facilitador conversa sobre la problemática que implica la caries dental en nuestros niños y
adolescentes, y resalta el rol del docente como agente de cambio.
•	 Antes, el facilitador coloca cada uno de los siguientes títulos en un papelote.
•	 Títulos:
	¿Por qué es importante la Salud Bucal?
	¿Cómo se forma la caries? ¿Qué puedo hacer para evitarla?
	¿Cuándo me lavo? ¿Cómo deben ser los insumos?
	¿Cómo me cepillo? El cepillado dental
TIEMPO: 10’
TIEMPO: 20’
46
Módulo de Promoción de la Salud Bucal
•	 El facilitador forma cuatro grupos y otorga a cada grupo un papelote con su respectivo título.
•	 Cada grupo debe incluir información clave en el papelote sobre el tema que le fue asignado,
durante cinco minutos. Transcurridos los cinco minutos, los papelotes rotan hacia un nuevo grupo.
•	 Los integrantes de ese nuevo grupo revisan la información e incluyen información adicional, de
ser necesario, esta vez solo por dos minutos.
•	 El papelote rota de la misma manera, hasta llegar al grupo inicial.
•	 Cada grupo se queda con el papelote que originalmente tenía y revisa la información añadida,
de ser necesario pide a quien corresponda le sustente su aporte.
•	 Cada grupo sustenta brevemente su información.
•	 El facilitador precisa conceptos y concluye la actividad.
C. TRANSFERENCIA
El facilitador forma cinco grupos, diferentes a los conformados en la actividad anterior, con
integrantes que laboren en el mismo nivel educativo.
El facilitador indica la siguiente actividad: Los participantes elaboran propuestas de trabajo en el
aula, consideran los conocimientos adquiridos para incorporarlos en su trabajo con los alumnos.
Para orientar el trabajo se puede sugerir:
•	 Canciones, poesías y adivinanzas
•	 Cuentos
•	 Fichas de lectura comprensiva
•	 Fichas de trabajo
•	 Diseño de una sesión de aprendizaje
•	 Actividades artísticas
•	 Incorporación del Rincón de Aseo
•	 Como alternativa: Diseño de sesión de capacitación a padres de familia
Los docentes trabajan por espacio de 20 minutos y exponen sus productos.
D. EVALUACIÓN
Actividad: Mis compromisos
El momento final ha llegado y se debe concluir con un proceso reflexivo expresado en un compromiso
personal, con las siguientes acciones.
•	 El facilitador ubica a los participantes del grupo en forma de media luna y entrega una pieza de
papel, en forma de diente, a cada participante.
•	 Los invita a reflexionar sobre la importancia de su rol en el desarrollo de comportamientos
saludables en sus alumnos. Y los motiva a pensar, durante algunos minutos, qué acción concreta
pueden realizar que contribuya a promover el autocuidado de la salud bucal de sus alumnos.
•	 Los participantes deben escribir esa acción en el material proporcionado.
•	 Invita a algunos participantes voluntarios que expresen su compromiso.
•	 Finalizada la participación voluntaria, el facilitador invita a conservar los compromisos escritos
como recordatorio para lograr su cumplimiento.
•	 Agradece su participación y aportes.
TIEMPO: 15’
TIEMPO: 45’
CONTENIDO TEÓRICO BÁSICO
PARA EL FACILITADOR
Modulo de salud bucal
49
1.	 SALUD BUCAL
El cuidado de la Salud Bucal es importante porque garantiza el adecuado funcionamiento de
los órganos involucrados; además porque la salud bucal está estrechamente relacionada con la
salud general. La boca contiene diversas bacterias, entre ellas, aquellas relacionadas con la caries
dental, las enfermedades de las encías y enfermedades sistémicas que afectan la salud general.
Cuando las bacterias perjudiciales crecen fuera de control, ocasionan infecciones en las encías y
proporcionan un puerto de entrada al torrente sanguíneo. Diferentes estudios de investigación
indican una relación entre enfermedades de encías graves y ciertas enfermedades que afectan
el organismo, como la diabetes y enfermedades del corazón. Puede ser un depósito directo para
la contaminación bacterial de los pulmones con posterior desarrollo de neumonía bacterial. Las
mujeres embarazadas con enfermedades en las encías se encuentran en un riesgo mayor de partos
prematuros y de dar a luz a bebés de poco peso, la infección en la boca puede interrumpir los
niveles de azúcar en la sangre y hacer que la diabetes sea más difícil de controlar12
.
2.	 BENEFICIOS DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL EN NIÑOS
Investigaciones e intervenciones de programas de Salud Bucal con preescolares, han demostrado la
eficacia de trabajar a través de actividades motivadoras y lúdicas. Estas actividades se han basado
en la práctica saludable del cepillado en forma correcta y en el número de veces que se debe de
realizar. Existen razones fundamentales para educar a los niños y niñas sobre la salud bucal13
:
•	 Durante la infancia se forman los hábitos, incluidos los hábitos de higiene, es en esta edad
entonces, donde se debe incidir en la práctica de la higiene oral para formar estos hábitos cuya
práctica los protegerá a lo largo de toda su vida.
•	 Las enfermedades bucales como la caries y enfermedades periodontales afectan a individuos de
todas las edades, y encuentran en el correcto cepillado dental un mecanismo eficaz de prevención.
•	 Los daños a la salud producidos por las enfermedades bucales se reducen en gran medida cuando
se lleva a cabo mecanismos de prevención y detección temprana de la enfermedad.
12 California Childcare Health Program.
13 Módulo de Salud Oral, Salud del Niño y del Adolescente, Salud Familiar y Comunitaria. OMS
Existen dos factores fundamentales para que el
cepillado de los dientes se convierta en un hábito:
1.	 Inicio temprano, al erupcionar los dientes.
2.	 Convertirse en un acto regular en el hogar, de
esta manera se asegura que se cree el hábito
que continuará al crecer el niño.
Tener en cuenta que el niño aprende por
imitación, observando las acciones de sus padres
y hermanos.
Lo más indicado es cepillarse los dientes después
de cada ingesta. Debe insistirse sobre todo antes
de ir a dormir, porque durante la noche el flujo
salival está disminuido, no deglutimos y por ello
hay mayor fermentación de los alimentos durante
las largas ocho horas de sueño.
CONTENIDO TEORICO BÁSICO
PARA EL FACILITADOR
50
Módulo de Promoción de la Salud Bucal
3.	 BOCA Y DIENTES
•	 La boca, es el primer órgano del aparato digestivo, en ella se inicia el proceso de digestión
(masticación y salivación). La boca está formada por los labios superior e inferior, carrillos,
dientes, encías, lengua y paladar y piso bucal, por ello se menciona que la Salud Bucal es la puerta
de entrada a la salud general.
•	 Los dientes, están alojados en los huesos maxilares superior e inferior que se articulan para realizar
los movimientos masticatorios, de apertura, cierre y lateralidad.
Existen dos tipos de dentición, la dentición temporal (dientes de leche) y la dentición permanente.
La dentición temporal consta de 20 dientes que se dividen en tres grupos: incisivos, caninos
y molares. Los dientes permanentes son 32, se dividen en cuatro grupos: incisivos, caninos ,
premolares y molares.
Importancia de los dientes temporales14
Los dientes temporales son esenciales para una apropiada nutrición, masticación, el habla,
apariencia y autoestima, así como en el desarrollo de la cavidad oral y la erupción de los dientes
permanentes.
14 OPS Prevención y manejo integral de las enfermedades orales. Módulo de Salud Bucal para profesionales de atención
primaria.2011
Esmalte
Dentina
Cavidad central
del diente o pulpa
Encía
Cemento
Membrana
periodontal
Orificio de
la raíz
Hendidura Gingival
CORONA DENTAL
Conducto de la raíz
CUELLO DEL DIENTE
RAÍZ DEL DIENTE
Dientes
Paladar blando
Amígdala
Lengua
Encías
Paladar duro
Úvula
Labio
51
En muchos casos la importancia de los dientes no es tenida en cuenta por los padres y/o tutores.
Los dientes temporales empiezan a erupcionar alrededor de los seis meses de edad.
4.	 ALIMENTACIÓN SALUDABLE COMO FACTOR PROTECTOR EN LA SALUD BUCAL
Una dieta balanceada y en las horas adecuadas garantizará una salud general del individuo y
complementada con correctos hábitos de higiene, garantizan la salud bucal del niño. La presencia
de flúor, el fosfato y calcio en los alimentos contribuyen a proteger los dientes.
En el Perú, la sal de mesa contiene flúor, en base a la evidencia de ser una estrategia que posibilita
reducir niveles de caries dental.
Dieta saludable y estilo de vida15
	
15 OPS Prevención y manejo integral de las enfermedades orales. Módulo de Salud Bucal para profesionales de atención
primaria.2011
¿Cómo?
•	Una dieta y estilo de vida saludables conllevan a
mejorar el sistema inmune. Un sistema inmune
fuerte significa menos enfermedades y dolencias.
•	Una buena salud significa menos ausencia a la
escuela y mejor capacidad intelectual.
•	Hábitos saludables estimulan el crecimiento y
proporcionan beneficios para el desarrollo.
•	Una buena salud significa reducción de
enfermedades crónicas como la diabetes,
obesidad y enfermedades cardiovasculares.
•	Una buena salud incrementa el rendimiento
deportivo y mejora la apariencia fisica.
Una dieta y estilo de vida
saludables incluyen una alimentación
balanceada y ejercicios. Los niños y adolescentes
deben de ingerir una dieta balanceada que
contenga cereal y granos, vegetales, frutas, lácteos,
carnes y leguminosas. También deberán realizar
mucha actividad física.
CONTENIDO TEORICO BÁSICO
PARA EL FACILITADOR
52
Módulo de Promoción de la Salud Bucal
Beneficios para la salud
El establecimiento de una dieta y un estilo de vida saludable, desde temprana edad, es la base para una
buena salud general toda la vida y puede prevenir enfermedades orales y sistémicas.
Consejos
•	 Evitar alimentos altos en azúcar y procesados (dulces, papitas de paquete, etc.)
•	 Evitar alimentos pegajosos (pasas, caramelos)
•	 Evitar las gaseosas, jugos o bebidas energizantes u otro tipo de bebidas azucaradas
•	 Preparar meriendas saludables que protejan contra la caries dental (quesos, leche, vegetales)
•	 Evitar porciones muy grandes de comidas y comer en exceso
•	 Utilizar prácticas seguras cuando se hace deporte (protectores bucales, casco)
5.	 HIGIENE ORAL16
5.1	Placa dental
•	 La placa dental es una capa bacteriana que se forma en los dientes. Se puede desarrollar en
cualquier superficie del diente especialmente a lo largo de la línea de la encía.
•	 La bacteria produce un ácido que disuelve el esmalte del diente produciendo la caries dental.
•	 Si la placa dental acumulada no es removida, esta se endurece dando origen al cálculo dental
o sarro, el cual es un factor de riesgo para la enfermedad de las encías.
•	 Una pobre higiene oral facilita la acumulación de grandes cantidades de placa bacteriana.
•	 La aparatología ortodóncica (brackets) que poseen algunos adolescentes, puede crear
áreas donde la placa dental se adhiere fácilmente y puede causar manchas blancas de
desmineralización permanente.
16 OPS Prevención y manejo integral de las enfermedades orales. Módulo de Salud Bucal para profesionales de atención
primaria.2011
Placa Dental
53
5.2	Cepillado dental
El cepillado dental se asocia a la salud bucodental, con un gran impacto clínico17
. Es un hábito
cotidiano en la higiene de una persona, una actividad necesaria para la eliminación de la
placa dental relacionada tanto con la caries dental como con las enfermedades de las encías
(gingivitis y periodontitis).
Para generar este hábito, hay que iniciar la higiene oral durante los primeros seis meses de vida
del niño o niña. Consiste en la limpieza y masaje de las encías. Este procedimiento se realiza
después de la lactancia utilizando un pañito o gasa limpia humedecido con agua hervida. La
posición del bebé para la limpieza bucal es la misma que se emplea cuando se cambia el pañal18
.
Al momento de la aparición de los primeros dientes se debe iniciar el cepillado dental y de la
lengua. En niños menores de dos años solo se utiliza el cepillo dental; luego que el niño haya
aprendido a escupir, se puede utilizar una pequeña cantidad de pasta dental.
La madre o padre de familia son quienes cepillen los dientes del niño hasta los seis años de
vida, se recomienda cepillarlos como mínimo tres veces al día, especialmente después de cada
comida.
Es importante que el niño aprenda a usar el hilo dental como complemento del cepillado
dental. Un buen momento para comenzar es cuando los dientes empiezan a crecer uno al
lado del otro.
6.	 OTRAS MEDIDAS PREVENTIVAS
Es necesaria la visita regular al odontólogo desde el primer año de vida, con una frecuencia,
como mínimo, de una vez al año. Los procedimientos de aplicación de barniz de flúor y sellantes
previenen la formación de caries dental.
6.1	Aplicación de flúor barniz
El barniz de flúor es una capa protectora que se pinta sobre los dientes a fin de prevenir la
caries dental. El barniz de flúor debe aplicarse cada seis meses para que sea efectivo.
6.2	Aplicación de sellantes
Los sellantes dentales son capas plásticas delgadas que se aplican sobre la superficie de las
muelas, cubriendo sus superficies triturantes impidiendo la entrada de gérmenes y partículas
de comida. Si bien el flúor protege la superficie lisa, las muelas necesitan una mayor protección.
Los sellantes deben aplicarse apenas erupcionen las muelas.
17 S. Pita, A. Pombo, J. Suárez, S. Novio, B. Rivas, S. Pértega. Relevancia clínica del cepillado dental y su relación con la caries.
Atención Primaria, Volume 42, Issue 7, Pages 372-379.
18	 Asociación Peruana de Odontología para bebés (ASPOB). Acuerdos y Recomendaciones de las mesas de concertación.
“Propuesta para la Salud Bucal del Infante en América Latina y el Caribe I y II. Lima 2007.
CONTENIDO TEORICO BÁSICO
PARA EL FACILITADOR
MATERIAL FOTOCOPIABLE
Módulo de Promoción de la Salud Bucal
ANEXO 1
TEST
Nombre: ……………………………………………………………. Fecha: …………………
1. ¿Por qué es importante el cuidado de la salud bucal?
…………………………………………………………………………………………
2. ¿El niño debe cepillarse los dientes desde los cuatro años?
( ) Verdadero
( ) Falso
3. ¿En qué momentos debemos lavarnos los dientes?
…………………………………………………………..………………………………………………….
4. Las cerdas de los cepillos de dientes de los niños, deben ser duras para poder remover todos los
restos de alimentos.
( ) Verdadero
( ) Falso
5. ¿Con qué frecuencia debemos cambiar los cepillos?
( ) Una vez al mes o antes si se deteriora
( ) Una vez cada dos meses o antes si se deteriora
( ) Una vez cada tres meses o antes si se deteriora
( ) Una vez cada seis meses o antes si se deteriora
6. ¿Debemos usar una generosa cantidad de pasta dental, para que limpie bien los dientes de los niños?
( ) Verdadero
( ) Falso
7. Mencione tres características que debe tener un correcto cepillado dental.
a)	 …………………………………………………………………….
b)	 …………………………………………………………………….
c)	 …………………………………………………………………….
Pretest Postest
CONTENIDO TEÓRICO BÁSICO PARA EL FACILITADOR
BIBLIOGRAFÍA
1.	 ASOCIACIÓN PERUANA DE ODONTOLOGÍA PARA BEBÉS (ASPOB). Acuerdos y
Recomendaciones de las mesas de concertación. Propuesta para la Salud Bucal del
Infante en América Latina y el Caribe I y II. Lima 2007.
2.	 CORREA MSNP. Schmitt RM, Kim SY. Salud Bucal del Bebé al Adolescente. Grupo
Editorial Nacional, Santos Editora. 1° Edición. Sao Paulo: 2009.
3.	 FAUSTO JORDÁN. Herramientas para la Capacitación. Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura. San José, Costa Rica. 2009.
4.	 GONZÁLEZ DÍAS CARLOS y SÁNCHEZ SANTOS LEONARDO. El diseño curricular por
competencias en la educación médica. Educación Médica Superior 17(4), 2003.
5.	 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. Conocimiento sobre Metodología Educativa para la
capacitación de adultos del personal de salud del primer nivel de atención. Rev. Peruana
Médica Experimental de Salud Pública. 2009; 26(1): 27-34.
6.	 JARAMILLO D. y COL. Valoración significativa del componente bucal de la salud. Revista
Facultad Odontología Univ. Antioquia. Vol. 14 No. 2: 61-69. Primer Semestre 2003.
7.	 MINISTERIO DE SALUD. Dirección General de Epidemiología. Situación Epidemiológica en
Salud Bucal. Estudio Epidemiológico de Prevalencia Nacional de Caries Dental, Fluorosis
del Esmalte y Urgencia de Tratamiento en Escolares de 6 a 15 años. Perú. 2001-2002.
8.	 MINISTERIO DE SALUD. Documentos Lineamientos de Política de Promoción de la Salud.
Dirección General de Promoción de la Salud. 2005.
9.	 MINISTERIO DE SALUD. Comisión de alto nivel. Informe final. MIMEO. 2002.
10.	 MINISTERIO DE SALUD. Documento Técnico: Modelo de Abordaje de Promoción de la
Salud en el Perú. Dirección General de Promoción de la Salud. 2006.
11.	 MINISTERIO DE SALUD. Estrategia Sanitaria de Salud Bucal. El Consumo de sal fluorada
reduce la caries dental hasta en 60%. Agosto 2010.
12.	 MINISTERIO DE SALUD. Norma Técnica Sanitaria para la adición de fluoruros en cremas
dentales, enjuagatorios y otros productos utilizados en la higiene bucal. Lima.2001.
13.	 ONG EDUVIDA Educación y Vida. El valor del Programa de Salud Bucal con buen trato.
Revista institucional Edición V-2010-2011-Lima Perú.
14.	 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Módulos para la Prevención y
Manejo Integral de las Enfermedades Orales: Niños 0-5 años de edad. Washington
DC,2011.
15.	 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Módulos para la Prevención
y Manejo Integral de las Enfermedades Orales: Niños 6-12 años de edad.
Washington DC,2011
16.	 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. La Educación para la Salud. Glosario de
términos utilizados en Promoción de la Salud.
17.	 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Módulo Salud Oral. Salud del Niño y del
Adolescente, Salud Familiar y Comunitaria.
18.	 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Renovación de la Atención Primaria de la
Salud en la Américas. Julio 2005.
19.	 TORRES, JUAN MANUEL Y kITHEALTH. Alimentación Perú.com. Artículo de
Alimentación Sana.
20.	 VILLENA, RITA . An investigation of the transverse technique of dentifrice
application to reduce the amount of fluoride dentifrice for young children. Pediatr
Dent. Jul-Aug; 22(4), 2000.

Más contenido relacionado

PPTX
Caries Dental
PDF
Salud Bucal del Joven y Adulto
PPTX
Promocion en salud oral.power point
PPTX
(2019 12-05) SALUD BUCODENTAL EN ATENCION PRIMARIA.PPT
PPTX
Higiene bucal
PPTX
Caries dental
DOCX
Anamnesis odontologica
PDF
Salud Pública Estomatológica (ENAO)
Caries Dental
Salud Bucal del Joven y Adulto
Promocion en salud oral.power point
(2019 12-05) SALUD BUCODENTAL EN ATENCION PRIMARIA.PPT
Higiene bucal
Caries dental
Anamnesis odontologica
Salud Pública Estomatológica (ENAO)

La actualidad más candente (20)

PDF
Norma técnica uso del odontograma
PPT
Geriodontologia1
PPTX
ROTAFOLIO.pptx
PPT
Salud dental del adolescente
PDF
Higiene bucodental infantil
PPTX
Diagnóstico y tratamiento odontológico
PPTX
Atencion primaria en salud
PDF
Directiva regional para el llenado de la ficha familiar
PPTX
Introducción a la odontopediatria
PPTX
Fisiopatología de las caries
PPTX
Indices MáS Utilizados En Periodoncia
PPTX
Caries
PPTX
prevencion salud bucal en gestantes
DOCX
Indicadores de salud oral
PDF
Triptico
PPTX
Instalación en Prótesis Total
PPSX
Enfermedades bucales
PPTX
HÁBITOS DE HIGIENE DENTAL
PPT
higiene bucodental
PPTX
Factores determinantes salud del niño en Peru - CICAT
Norma técnica uso del odontograma
Geriodontologia1
ROTAFOLIO.pptx
Salud dental del adolescente
Higiene bucodental infantil
Diagnóstico y tratamiento odontológico
Atencion primaria en salud
Directiva regional para el llenado de la ficha familiar
Introducción a la odontopediatria
Fisiopatología de las caries
Indices MáS Utilizados En Periodoncia
Caries
prevencion salud bucal en gestantes
Indicadores de salud oral
Triptico
Instalación en Prótesis Total
Enfermedades bucales
HÁBITOS DE HIGIENE DENTAL
higiene bucodental
Factores determinantes salud del niño en Peru - CICAT
Publicidad

Similar a Modulo de salud bucal (20)

PDF
MODULO SALUD RESPIRATORIA para IIEE-2.pdf
PDF
Ruth Sanchez Baltazar.pdf
PDF
Importancia de la salud ocular en niños.pdf
PDF
Guia Tecnica del adulto mayor en el peru
PDF
Capacitacion a personas dengue con dinamicas
PDF
2_Guia_Gestante nutricion.pdf
PDF
Guia obesidad infantil
PDF
manual-del-maestro-primero-de-primaria
PDF
Guia de los proyetos en instituciones
PDF
Dengue y Chikungunya
PDF
Consejeria.nutricional.pdf
PDF
Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_materna
PDF
Programa de salud infantil y adolescencia de la comunidad
PDF
Prioridades de investigación libro
PDF
Manual de salud del parvulo (2006)
PDF
Iii 1. profam
PDF
GUIA TECNICA PARA MUJERES EN EDAD FERTIL Y GESTANTES
PDF
lineamientostecnicosparalapromociondelasalud-acuerdo-2302_v1-1.pdf
PDF
lineamientostecnicosparalapromociondelasalud-acuerdo-2302_v1.pdf
MODULO SALUD RESPIRATORIA para IIEE-2.pdf
Ruth Sanchez Baltazar.pdf
Importancia de la salud ocular en niños.pdf
Guia Tecnica del adulto mayor en el peru
Capacitacion a personas dengue con dinamicas
2_Guia_Gestante nutricion.pdf
Guia obesidad infantil
manual-del-maestro-primero-de-primaria
Guia de los proyetos en instituciones
Dengue y Chikungunya
Consejeria.nutricional.pdf
Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_materna
Programa de salud infantil y adolescencia de la comunidad
Prioridades de investigación libro
Manual de salud del parvulo (2006)
Iii 1. profam
GUIA TECNICA PARA MUJERES EN EDAD FERTIL Y GESTANTES
lineamientostecnicosparalapromociondelasalud-acuerdo-2302_v1-1.pdf
lineamientostecnicosparalapromociondelasalud-acuerdo-2302_v1.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Aspectos históricos de la prostodoncia total
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx

Modulo de salud bucal

  • 2. Catalogación hecha por la Biblioteca Central del Ministerio de Salud Módulo de promoción de la salud bucal / Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción de la Salud. Dirección Ejecutiva de Educación para la Salud -- Lima: Ministerio de Salud; 2013. 55 p. ilus. PROMOCIÓN DE LA SALUD / SALUD BUCAL / HIGIENE BUCAL / CONDUCTAS SALUDABLES / CARIES DENTAL, prevención & control / ENFERMEDADES DE LAS ENCÍAS, prevención & control / ODONTOPATÍAS, prevención & control / DISPOSITIVOS PARA EL CUIDADO DENTAL / CEPILLADO DENTAL / PAUTAS EN LA PRÁCTICA DE LOS DENTISTAS Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2013--08734 Elaboración y revisión Dalia Ponce Tejada Ministerio de Salud Aura Rivas Chiroque Ministerio de Salud Marcos Calle Quispe Ministerio de Salud Ebingen Villavicencio Caparó Ministerio de Salud Luis Gutiérrez Campos Ministerio de Salud Nency Virrueta Jiménez Ministerio de Salud Joel Collazos Carhuay Ministerio de Salud Griselda Lizares Rodríguez Ministerio de Salud Luis Orrego Ferreyros Ministerio de Salud Rocio del Pilar Camac Arrieta Ministerio de Salud Katia Elisa Silva Lizárraga Ministerio de Salud Corrección de estilo Nelly Apaza Retamoso OGC- Ministerio de Salud Diseño y diagramación Tommy Shimura www.tsh-designer.com © MINSA, 2014 Ministerio de Salud Av. Salaverry N°801, Lima 11- Perú Telf.: (51-1) 3156600 Htpp://www.minsa.gob.pe Tercera edición 2014 Tiraje: 3000 unidades Impresión Ministerio de Salud. Av. Salaverry 801. Teléfono 315-6600. Lima 11. Versión digital disponible: http://www.minsa.gob.pe/bvminsa.asp http://minsa.gob.pe/dgps
  • 3. Midori de Habich Rospigliosi Ministra de Salud José Carlos del Carmen Sara Viceministro de Salud Pública Bernardo Elvis Ostos Jara Director General de Promoción de la Salud Luis Jesús Gutiérrez Campos Director Ejecutivo de Educación para la Salud Nency Virrueta Jiménez Jefa de Equipo de la Dirección de Educación para la Salud
  • 4. Validación Héctor Orozco Chávez Dirección Regional de Salud de Callao Brenda Sulca Degregori Dirección Regional de Salud de Junín Mercedes Gutarra Villanueva Dirección Regional de Salud de Junín Elmer Canahanya Alzamora Dirección Regional de Salud de Junín Luz de María Juárez Salinas Dirección de Salud II Lima Sur Zulma María Terrazas Félix Dirección de Salud II Lima Sur María Amelia Loyola Zapata Dirección de Salud II Lima Sur Mónica Andrea Galindo Rojas Dirección de Salud II Lima Sur Raquel Molfino Jara Dirección de Salud IV Lima Este Milagros Iraola Real Dirección de Salud V Lima Ciudad Marco Guarnizo Alfaro Red Lima Ciudad Ricardo Paz Soldán Red Lima Ciudad Fredmy Sedano Chávez Dirección Regional de Salud de Junín Jhaidy Pamela Cajahuanca Arauzo Centro de Salud de Concepción-Huancayo Faviola Milagritos De la Peña Aquino Centro de Salud La Libertad-Huancayo Katiusca Nydia Borja Francesqui Centro de Salud San Agustín de Cajas-Huancayo Ekaterine Muñoz Rojas Centro de Salud 9 de Julio - Concepción Pamela Gonzales Zarate Centro de Salud de Sicaya-Huancayo Irma Contreras Vásquez Centro de Salud “Juan Parra del Riego” Betzabé Santana Orihuela Centro de Salud Sapallanga-Huancayo Madison Ávalos Cairampon Micro red de Salud El Tambo-Huancayo Cynthia Álvarez Hinostroza Micro red de Salud Chilca-Huancayo Erika Veli Vargas Puesto de Salud Ramiro Prialé-Huancayo Macedonia Melchor Huiza Puesto de Salud de Ocopilla-Huancayo Vanessa Cánez Córdova Puesto de Salud de Azapampa-Huancayo Marlon Fierro Navarro Puesto de Salud Saños Chico-Huancayo Programa “Un odontólogo por colegio”- Huancayo: Juliethe Jáuregui Paredes Roxana Huayllani Uribe Yarinne Mireylle Martínez Moratillo Daysi Yanel Quispe Torres Johan Fernando Rodríguez Pérez Junior Salvador Paredes Ambrosio Alonso Miguel Nelhj Paul Quispe Mendoza Katherina del Pilar Figueroa Calderón Richard Soto Arévalo Joan Jesús Félix Magally Zumaeta Espinoza Any Isabel Limas Calderón Rosmery Sánchez Cangalaya Cinthya Carhuallanqui Manrique Luis Rojas Hilario Leslie Pomachagua Solórzano Patricia Pérez Ortega Christian Ayros Lazo Madelaine Castañeda Moreno Conny Céspedes Santiváñez Johan Baldeón Madueño Karla Vanessa Guerreros Vera Mabel Salcedo Melgar Rosario Gamarra Cenzano Luis Alberto Monteverde Héctor Navarro Pimentel Jesús Sosa Durand Roger Vivas Recuay Jaqueline Torres Valle Miguel Ángel Ramos Berríos Rollín Santiváñez Rodríguez Edwin Campos Acevedo Cinthya Chipana Hequinio Paola Toralva Orellana Consuelo Aliaga Chávez Elena Contreras Kaiserberger Jessyca Chipana Herquirio Adith Angie Torres Murguia Miguel Ángel Ramos Berrios Rita Villena Sarmiento Universidad de San Martín de Porres Eraldo Pesaressi Torres Universidad de San Martín de Porres Miguel Ángel Cabrera Ganoza Universidad Los Ángeles de Chimbote María del Carmen Pariona Minaya
  • 5. Presentación Introducción 1. Finalidad 2. Objetivos 3. Contenido metodológico 3.1 Fortalecimiento de competencias 3.2 Metodología de la capacitación 3.3 Secuencia metodológica de la capacitación SESIÓN DE APRENDIZAJE 1: IMPORTANCIA DE LA HIGIENE EN LA SALUD BUCAL 1. Contenidos básicos 2. Sesión de aprendizaje 3. Material para el desarrollo de la sesión SESIÓN DE APRENDIZAJE 2: PROCEDIMIENTO PARA LA PRÁCTICA DEL CORRECTO CEPILLADO DENTAL Y ADECUADO USO DEL HILO DENTAL 1. Contenidos básicos 2. Sesión de aprendizaje 3. Material para el desarrollo de la sesión SESIÓN DE APRENDIZAJE 3: EL CUIDADO DE LA SALUD BUCAL EN EL TRABAJO DOCENTE 1. Sesión de aprendizaje CONTENIDO TEÓRICO BÁSICO PARA EL FACILITADOR Bibliografía 7 9 11 11 11 11 12 13 15 17 18 22 27 A 29 34 38 43 45 47 55 ÍNDICE
  • 7. PRESENTACIÓN ElMinisteriodeSalud,atravésdelaDirecciónGeneraldePromocióndelaSalud, enarticulaciónconelMinisteriodeEducación,impulsapolíticasygeneraalianzas en favor de la educación para la salud, con el propósito de contribuir al desarrollo integral de las y los estudiantes. Ambos sectores buscan el fortalecimiento de las condiciones que permitan a las y los estudiantes adoptar mejores decisiones en torno a su salud y desarrollar prácticas saludables que contribuyan a mejorarla. En virtud de ello, y de acuerdo al Convenio N° 004 de Cooperación Técnica entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación, se está implementando el Programa de Promoción de la Salud en las Instituciones Educativas; un valioso espacio para alcanzar la formación de estilos de vida saludables, sobre todo, si se inicia la promoción de una cultura en salud en edades tempranas. La educación para la salud aborda la transmisión de información relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales, y también el fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas para el autocuidado de la salud1 . En este contexto presentamos el Módulo Educativo de Salud Bucal que pretende ser una herramienta para que el personal de salud trabaje con los docentes, de Educación Inicial y Primaria, la importancia del cuidado de la salud bucal en las instituciones educativas, con temas relacionados a lo esencial que es la Salud Bucal; el correcto uso del cepillo e hilo dental, para una adecuada higiene oral. El presente módulo se estructura en tres sesiones de aprendizaje. La propuesta educativa, hace énfasis en el cuidado de la Salud Bucal mediante la higiene oral, y trata de generar en las y los estudiantes prácticas saludables que les ayude a mantener su salud bucal durante su permanencia y desempeño académico en la institución educativa2 y también fuera de ella. 1 OMS. Glosario de términos utilizados en promoción de la Salud. Definición modificada. El presente documento no es una publicación formal de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y todos los derechos están reservados por la Organización. El documento puede no obstante ser citado. 2 IDEM 1
  • 9. INTRODUCCIÓN La Salud Bucal incluye la boca, la lengua, los dientes, las encías y los tejidos que los sostienen. La mayoría de las enfermedades bucales se asocian a determinados factores de riesgo, relacionados a inadecuadas prácticas alimenticias y de higiene que ocasionan sarro, la placa dental, la gingivitis, la periodontitis, lesiones de caries y halitosis. La salud bucal tiene muchas implicancias en la salud general del ser humano: es esencial para una buena salud, el bienestar integral del individuo y es fundamental para una buena calidad de vida; contribuye a la buena masticación de los alimentos, para facilitar la digestión y el aprovechamiento de los nutrientes de los alimentos que se ingieren. Además, participa en la fonación de las palabras para la comunicación de las personas. Diversas investigaciones han demostrado la relación entre la salud bucal y otras enfermedades sistémicas, por ejemplo, enfermedades del corazón, diabetes, enfermedades respiratorias3 . Se demuestra pues, el importante rol de la salud bucal para mantener una buena salud general. En el Perú cerca del 90 por ciento de la población padece de caries dental, además de otras enfermedades bucales como la enfermedad periodontal y las maloclusiones; el 10 por ciento de la población ha perdido una o dos piezas dentales4 . La caries dental es la enfermedad más común entre las y los niños de la Región de las Américas; un aproximado al 60 por ciento de los preescolares y 90 por ciento de escolares y adolescentes, tienen al menos una lesión de caries dental. Sin embargo, existe evidencia que una intervención odontológica temprana basada en aspectos promocionales y preventivos podría evitar la instalación de dicha condición5 . El presente módulo educativo, tiene como finalidad contribuir al desarrollo de comportamientossaludableseninstitucioneseducativasparapromoverlaSaludBucal en las y los escolares y en sus familias, a través del fortalecimiento de capacidades de los docentes de educación inicial y primaria, facilitando información sobre los temas relacionados con la salud bucal. Se sugiere también un planteamiento metodológico para su ejecución. 3 OPS. Módulo de Salud Oral. Salud del Niño y del Adolescente, Salud Familiar y Comunitaria y Página Web de Oral Health Center. 4 Estrategia Sanitaria de Salud Bucal del Ministerio de Salud. El Consumo de sal fluorada reduce la caries dental hasta en 60%. Agosto 2010. 5 OPS. Módulo de Salud Oral. Salud del Niño y Adolescente, Salud Familiar y Comunitaria.
  • 11. 11 1. FINALIDAD Desarrollar prácticas saludables de autocuidado de la salud bucal en las y los estudiantes de las instituciones educativas y en sus familias, para contribuir a mejorar su calidad de vida. 2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Proporcionar contenidos conceptuales y estrategias metodológicas al personal del Primer Nivel de Atención, para el trabajo con docentes en la Promoción de la Salud Bucal a través de la higiene. 3. CONTENIDO METODOLÓGICO 3.1 FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS El desarrollo de las acciones de capacitación dirigidas a docentes, estará a cargo del personal de salud del Primer Nivel de Atención; quiénes antes fortalecerán sus competencias en Promoción de la Salud Bucal y en metodología para el trabajo con docentes. Las competencias son un conjunto articulado y dinámico de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que forman parte activa en el desempeño responsable y eficaz de una actividad y deben entenderse desde un enfoque sistémico como actuaciones integrales para resolver problemas en un contexto determinado6 . El propósito del presente módulo es que los docentes desarrollen las capacidades señaladas en el siguiente cuadro. 6 González Díaz, Carlos y Leonardo Sánchez Santos. El diseño curricular por competencias en la educación médica Educación Médica Superior 17(4), 2003. RECUERDA: “Los dientes salen sanos y podemos mantenerlos sanos” RECUERDA: “Los dientes salen sanos y podemos mantenerlos sanos”
  • 12. 12 Módulo de Promoción de la Salud Bucal CUADRO 1 Capacidades a desarrollar en los docentes CONOCIMIENTOS CAPACIDADES ACTITUDES Importancia de la Salud Bucal. Proceso de formación de caries dentales. Características de los insumos e implementos necesarios para el cepillado dental. Procedimiento para una adecuada higiene oral. Explica la importancia de la higiene oral para el cuidado de la Salud Bucal. Valora la higiene oral como práctica saludable para lograr una adecuada Salud Bucal. Ejecuta la técnica correcta de higiene oral, e identifica las características idóneas de los insumos e implementos necesarios para su ejecución. Participa activamente en la ejecución de las prácticas de higiene oral. Propone alternativas para la incorporación de contenidos referidos a la higiene y salud bucal en el trabajo con los alumnos. Participa con creatividad en la elaboración de propuestas para la incorporación de contenidos de Salud Bucal en el trabajo en el aula. 3.2 METODOLOGÍA DE LA CAPACITACIÓN La educación es una forma de aprendizaje. Las personas aprenden a lo largo de toda su vida, pero no todo su aprendizaje ha formado parte de un proceso de educación. La educación es un aprendizaje orientado, potencializado, apoyado por otro o más sujetos diferentes a aquel que aprende7 . El presente material educativo considera el desarrollo de una unidad didáctica con tres sesiones de aprendizaje: Cada sesión tiene definidos los aprendizajes esperados, en función a ellos se plantea una metodología de capacitación. CUADRO 2 Ruta educativa para la capacitación del docente SESIÓN DE APRENDIZAJE 1 SESIÓN DE APRENDIZAJE 2 SESIÓN DE APRENDIZAJE 3 CONOCIMIENTO Y ANÁLISIS CONOCIMIENTO, ANÁLISIS, APLICACIÓN EXTENSIÓN DEL APRENDIZAJE 3.2.1 SESIÓN DE APRENDIZAJE 1 La sesión de aprendizaje 1, está orientada a desarrollar un proceso reflexivo sobre la importancia de la Salud Bucal en la vida de las personas. En atención a que el principal problema relacionado a la Salud Bucal es la caries dental, se plantea el conocimiento del proceso de formación de la caries dental, para ver la manera de cómo la higiene oral puede evitar la instauración de la caries dental, la gingivitis y periodontitis. 7 Fausto Jordán. Herramientas para la Capacitación. Instituto Interamericano de Cooperación. San José, Costa Rica. 2009.
  • 13. 13 3.2.2 SESIÓN DE APRENDIZAJE 2 La sesión de aprendizaje 2, está orientada a lograr el aprendizaje de la manera correcta del cepillado dental, y reconocer las características adecuadas de los insumos e implementos necesarios para su ejecución. En esta etapa se ha previsto la realización de sesiones demostrativas en grupos pequeños. 3.2.3 SESIÓN DE APRENDIZAJE 3 La sesión de aprendizaje 3, está orientada a generar diversas propuestas para la incorporación de los contenidos tratados durante la capacitación, en el desarrollo curricular de los docentes, y que pueden estar orientadas desde la perspectiva de programación o de estrategias de aprendizaje. CUADRO 3 Ruta Educativa según mensaje clave de capacitación TÍTULO DE LA SESIÓN PROMOVIENDO LA SALUD BUCAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1ra SESIÓN Importancia de la higiene oral en el cuidado de Salud Bucal 2da SESIÓN Procedimiento para la práctica del correcto cepillado dental y adecuado uso del hilo dental 3ra SESIÓN El cuidado de la Salud Bucal en el trabajo docente 3.3 SECUENCIA METODOLÓGICA DE LA CAPACITACIÓN La sesión educativa se desarrollará con la metodología AMATE (Animación, Motivación, Apropiación, Transferencia y Evaluación), utilizada en talleres de carácter reflexivo, vivencial, participativo y constructivo, basada en los modelos de aprendizaje para la adopción de comportamientos. Esta propuesta conduce procesos o etapas a seguir a partir de la aplicación de técnicas 3.3.1 Animación La animación es muy útil al inicio de un taller, se realiza a través de dinámicas, ayuda a que los docentes participantes se conozcan y crea un ambiente propicio para el aprendizaje. Las técnicas de animación también son útiles para identificar afinidades y diferencias y formar grupos. También promueven las relaciones y la integración para el estímulo corporal e intelectual, para la expresión y comunicación o para el relajamiento, todo lo cual, facilita el aprendizaje.
  • 14. 14 Módulo de Promoción de la Salud Bucal 3.3.2 Motivación Motivar es encender la chispa para el aprendizaje. La motivación es un aspecto primordial para el aprendizaje, si no hay motivación no hay interés. Las técnicas de motivación buscan estimular el interés en el tema y recogen los saberes y experiencias previas en el grupo. 3.3.3 Apropiación La apropiación es muy importante para integrar la nueva información, es el momento en el que se brinda nueva información para que los grupos la analicen y la interioricen o la “hagan suya”. 3.3.4 Transferencia Etapa que permite poner en práctica el contenido aprendido, es el momento de ejercitar las habilidades y aplicarlas en situaciones concretas o proyectos de acción. 3.3.5 Evaluación Momento muy importante para hacer la síntesis de los aprendizajes, evaluar los logros y la satisfacción del grupo. Se diseña el resumen de los aprendizajes, se ponen en evidencia los logros y las deficiencias, y se conoce el grado de satisfacción de los participantes. Esta técnica evalúa si el taller responde a los objetivos trazados, para mejorarlo. Recomendaciones para el facilitador La secuencia AMATE sigue un orden lógico, aunque puede ser flexible y modificarse de acuerdo con la dinámica del taller y los avances o dificultades de aprendizaje de los participantes. • Trabaje en pequeños grupos cada vez que pueda, es importante para la calidad del aprendizaje. • Dé igual atención a todos los grupos y participantes. • Los participantes aprecian la enseñanza personalizada. • Reduzca las exposiciones unilaterales a lo estrictamente necesario, establezca un diálogo permanente. • Anime al grupo cada vez que sienta que se pierde el interés, motivación, atención, que existe tensión o se presenta un conflicto. • No acentúe la competencia, puede hacer perder el objetivo de aprendizaje y anular las actitudes de cooperación.
  • 15. SESIÓN DE APRENDIZAJE 1 Importancia de la higiene oral en el cuidado de la Salud Bucal
  • 16. Módulo de Promoción de la Salud Bucal 16
  • 17. SESIÓN DE APRENDIZAJE 1 17 SESIÓN DE APRENDIZAJE 1 IMPORTANCIA DE LA HIGIENE EN LA SALUD BUCAL 1. CONTENIDOS BÁSICOS 1.1 INTRODUCCIÓN La boca desempeña un papel muy importante en la vida y salud de las personas, por tanto, se la debe cuidar para que cumpla a cabalidad con todas sus funciones. La boca está formada por los labios superior e inferior, mejillas, dientes, muelas, encías, lengua y paladar. Para cumplir con sus funciones, posee una estructura apropiada formada por los maxilares superior e inferior para su movimiento. 1.2 IMPORTANCIA DE LA SALUD BUCAL El perfecto funcionamiento de sus componentes permite –a la boca– cumplir con sus funciones. Las más importantes son: a. La masticación: es la fase inicial de la digestión. Para que esta se cumpla de manera correcta, es necesario que la dentadura esté completa, sana y que cierre de forma adecuada. La saliva ayuda a que la comida pase al estómago, mantenga la humedad de la boca y proteja los dientes y encías. b. La comunicación: la correcta pronunciación de las palabras depende del buen estado de los componentes de la boca. Los sonidos dependen en gran parte de la posición y estado de los labios, mejillas, dientes, paladar, lengua y cuerdas vocales. c. La buena apariencia: todos los componentes de la boca y en especial los dientes, juegan un importante papel en la buena apariencia. Dientes en mal estado, rotos, cariados, o encías enrojecidas y sangrantes, dan una inadecuada impresión8 . La Salud Bucal en el país representa en la actualidad uno de los mayores problemas de Salud Pública, debido a que se registra una elevada prevalencia de enfermedades bucales en la población que afectan en todas las etapas de vida, sobre todo en la niñez. La enfermedad de mayor prevalencia que afecta a los dientes es la caries dental, que es de 90,7 por ciento; le sigue la enfermedad periodontal, 85 por ciento y la maloclusión 80 por ciento9 . 1.3 LA CARIES DENTAL a. Concepto La caries dental es una enfermedad infecciosa, producida por microrganismos, que ocasiona el deterioro y posterior pérdida de la estructura del diente si no es atendida oportunamente. Para el desarrollo de la caries influyen los siguientes factores: • Los azúcares de la dieta • Las bacterias de la boca • Los dientes susceptibles • El tiempo b. ¿Cómo se produce la caries dental? Las bacterias que causan la caries por lo general se encuentran en la boca. Las bacterias convierten los alimentos (en especial el azúcar y el almidón) en ácidos. 8 Módulo Salud Oral. Salud del niño y del adolescente. Salud Familiar y Comunitaria. OPS 9 Essalud. http://www.essalud.gob.pe/salud-y-prevencion/
  • 18. Módulo de Promoción de la Salud Bucal 18 Las bacterias, los ácidos, los restos de comida y la saliva se mezclan en la boca y forman una sustancia pegajosa llamada Placa, que se pega a los dientes de preferencia en los molares posteriores, sobre la línea de las encías y en los contornos de las curaciones existentes. Si la placa no es removida de los dientes se convierte en una sustancia llamada sarro. La placa y el sarro pueden producir gingivitis y periodontitis. La placa empieza a formarse en los dientes después de 20 minutos de haber comido, si esta placa no es removida, se inicia el proceso que genera la caries dental. Los ácidos en la placa dañan el esmalte que recubre los dientes y lo destruyen en forma gradual. Las caries no causan dolor, hasta que han afectado los nervios o se ha producido una fractura del diente. 1.4 GINGIVITIS La Gingivitis es la infección de las encías causada por bacterias, se manifiesta con el enrojecimiento o sangrado de las encías y halitosis (mal aliento); por lo general se origina cuando existe acumulación de placa en los dientes. Si no se trata adecuadamente produce periodontitis, ocasiona la destrucción de los ligamentos y el hueso que soportan el diente, y puede ocurrir su pérdida.
  • 19. SESIÓN DE APRENDIZAJE 1 19 TIEMPO: 10’ 2. SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN DE APRENDIZAJE 1 Título IMPORTANCIA DE LA HIGIENE ORAL EN LA SALUD BUCAL Aprendizajes esperados: Explica la importancia de la higiene oral para el cuidado de la Salud Bucal Tiempo: 90 minutos Participantes: 20 Materiales: 30 hojas bond 5 papelotes 10 plumones gruesos de colores 1 Masking tape 5 hojas de color rojo 5 hojas de color verde 5 hojas de color amarillo Opcional: Laptop y proyector Antes del inicio de la sesión se aplicará el pretest, el cual se encuentra en el Anexo 1. DESARROLLO DE LA SESIÓN: A. ANIMACIÓN Dinámica: Dientecitos • Antes de la dinámica el facilitador dispondrá de 10 imágenes de dientes (puede encontrar la hoja modelo en el anexo). Cada imagen se rasga en dos partes; deben rasgarse de manera que los bordes queden irregulares, para tener un total de 20 partes, una para cada participante. • Al iniciar la actividad el facilitador entrega a cada participante una de las partes. • Cuando todos tengan su respectiva hoja, cada participante busca al compañero o compañera que tiene la otra mitad, que debe coincidir exactamente. • Al encontrar la pareja, conversan por tres minutos sobre:  Nombre  Ocupación  Aspiraciones personales  Expectativas del taller El facilitador aclara que la conversación debe contener solo información que deseen compartir con todo el grupo. • Al finalizar el tiempo, los participantes y el facilitador forman un grupo y cada pareja debe presentarse mutuamente. B. MOTIVACIÓN El facilitador hace una breve introducción (Contenido Básico 1.1), para referirse a los órganos que involucran la boca y los factores de riesgo. Luego los invita a realizar un trabajo en grupos pequeños. Actividad: Imágenes y Salud Bucal • Previamente, el facilitador prepara imágenes relacionadas con las funciones que cumple la boca (las imágenes se presentan en la sección 3. Material para el desarrollo de la sesión). • El facilitador forma grupos de cinco integrantes, a cada grupo asigna una imagen. • Los integrantes dialogan sobre la relación entre la imagen y la salud bucal. • Sintetizan sus ideas y colocan solo una palabra que exprese la relación. • Durante el trabajo en grupos pequeños el facilitador debe orientar de manera continua a cada uno de los grupos. • Un representante de cada grupo expone su conclusión. • El facilitador concluye el trabajo con una síntesis de la información presentada. TIEMPO: 10’ TIEMPO: 15’
  • 20. Módulo de Promoción de la Salud Bucal 20 C. APROPIACIÓN El facilitador presenta la información en medios o materiales audiovisuales con los que cuente: puede ser una presentación en papelotes, u otros medios, para explicar las diversas funciones que se realizan en la boca. El siguiente cuadro resume las ideas principales: IMPORTANCIA DE LA SALUD BUCAL Alimentación • Los dientes mastican los alimentos • Inicia el proceso digestivo • Es necesario mantener una dentadura completa y sana Comunicación • Participan labios, mejillas, dientes, paladar, lengua y cuerdas vocales • La correcta pronunciación de las palabras depende del buen estado de los componentes de la boca Apariencia • Los dientes, especialmente, juegan un importante papel en la buena apariencia y sonrisa • Una buena apariencia de los dientes favorece el desarrollo de la autoestima Es importante que mientras se haga la transferencia de conocimientos se realicen preguntas reflexivas, por ejemplo: • ¿Creenustedesqueunapersonaquenotienesudentaduracompletapuedecomercorrectamente? • ¿Han escuchado alguna vez hablar a una persona que haya perdido alguna pieza dental? • ¿Cómo nos sentiríamos si tuviéramos que sonreír alegremente y nos faltara algún diente? ¿Cómo suelen hacerlo las personas que no los tienen? Luego de presentada la información, llamar a la reflexión, y preguntar: ¿Será necesario cuidar nuestra salud bucal? ¿Por qué? Promueva la participación de los asistentes y asegúrese que quede claramente establecida la necesidad de su cuidado. Luego de analizada la información sobre la importancia de la salud bucal, el facilitador invita a opinar sobre cuáles son las enfermedades más frecuentes que se presentan en la boca. Después de escuchar las opiniones se determina que la caries dental es la enfermedad más común, y se menciona la información estadística proporcionada. Se explica en forma breve el proceso de formación de la caries dental, apoyándose en el gráfico que se presenta a continuación. Es muy importante relacionar las conclusiones de los participantes con la nueva información que proporcionas. Es muy importante relacionar las conclusiones de los participantes con la nueva información que proporcionas. TIEMPO: 30’
  • 21. SESIÓN DE APRENDIZAJE 1 21 PROCESO DE FORMACIÓN DE LA CARIES DENTAL D. TRANSFERENCIA Luego de haber conversado sobre la función que cumple la boca en el organismo y conocido el proceso de formación de caries dental, se les plantea la siguiente actividad Actividad: Proponer alternativas para evitar la caries dental El facilitador agrupa a los participantes en grupos de cinco personas. • A cada grupo se le entrega cinco rectángulos de papel, en cada uno de ellos debe escribir una alternativa para evitar la caries dental. • Trabaja durante cinco minutos, tiempo en el que el facilitador orienta a cada grupo en su trabajo. • Al finalizar el tiempo establecido, se invita a los integrantes del primer grupo a que coloquen sus rectángulos en la pizarra, ubicándolos en forma horizontal (uno al costado del otro). • El siguiente grupo coloca sus propuestas debajo de las propuestas existentes, siempre que sean similares o tengan relación con las ya presentadas; de no existir similitudes continuarán colocándolas en forma horizontal. Los demás participantes pueden opinar sobre el lugar dónde ubicar cada rectángulo. • Al concluir se debe reflexionar sobre todas las formas en que se puede evitar la formación de la caries, con énfasis en que la higiene es la forma más práctica y efectiva para evitarla, además de protegerse contra otras enfermedades como la periodontitis, la gingivitis y evitar la halitosis (mal aliento). E. EVALUACIÓN Actividad: El semáforo • Entregar a cada pareja de participantes tres círculos: uno de color rojo, uno verde y uno amarillo. • Se leen enunciados que estén relacionados con los aprendizajes obtenidos durante el desarrollo de la sesión; los enunciados deben ser ciertos, falsos o de respuesta dudosa (la lista de enunciados se encuentra en la sección 3. Material para el desarrollo de la sesión) • Después de leer cada enunciado, la pareja de participantes puede intercambiar opinión por algunos segundos y levantar el círculo de color, según corresponda a la opinión de la pareja: Si está de acuerdo con la oración se levanta el círculo verde, si no está de acuerdo levanta el círculo rojo y si la oración es dudosa o no supiera la respuesta, levanta el círculo de color amarillo. • Al concluir se solicita a los participantes, explicar porque es importante practicar la higiene oral. Se agradece la participación y se les invita a la siguiente sesión. TIEMPO: 15’ TIEMPO: 10’ Ácido Bebidas Alimentos Placa Saliva Saliva Restos de Comida Restos de Comida Bacterias Sarro Caries Dental Gingivitis Periodontitis Bacterias
  • 22. MATERIAL FOTOCOPIABLE Módulo de Promoción de la Salud Bucal 3. MATERIAL PARA EL DESARROLLO DE LA SESIÓN 3.1 Dinámica: Dientecitos SESIÓN DE APRENDIZAJE 1
  • 23. MATERIAL FOTOCOPIABLE Módulo de Promoción de la Salud Bucal 3.2 Actividad: Imágenes y Salud Bucal SESIÓN DE APRENDIZAJE 1
  • 24. MATERIAL FOTOCOPIABLE Módulo de Promoción de la Salud Bucal SESIÓN DE APRENDIZAJE 1
  • 25. MATERIAL FOTOCOPIABLE Módulo de Promoción de la Salud Bucal SESIÓN DE APRENDIZAJE 1
  • 26. MATERIAL FOTOCOPIABLE Módulo de Promoción de la Salud Bucal 3.3 Actividad: El semáforo Enunciados sobre Salud Bucal Indicaciones: • Leer claramente un enunciado • Dejar dialogar a las parejas por unos segundos • Indicar que levanten su círculo verde si están de acuerdo con la expresión, el rojo si no están de acuerdo y el amarillo si tienen alguna duda • Luego que brinden su respuesta, refuerce sobre los temas que no estuvieron claros Enunciados: 1. Los dientes solo sirven para comer 2. Los dientes temporales no son importantes porque se caerán rápidamente 3. La bacteria que causa la caries comúnmente se encuentra en la boca 4. Los alimentos más dañinos para los dientes son las frutas y el agua 5. La caries dental siempre causa dolor 6. La higiene oral previene solo la caries dental 7. Los dientes contribuyen a una adecuada pronunciación 8. Una adecuada salud bucal mejora nuestra calidad de vida Clave de respuestas: 1. Rojo 2. Rojo 3. Verde 4. Rojo 5. Rojo 6. Rojo 7. Verde 8. Verde SESIÓN DE APRENDIZAJE 1
  • 27. SESIÓN DE APRENDIZAJE 2 Procedimiento para la práctica del correcto cepillado dental y adecuado uso del hilo dental
  • 29. 29 SESIÓN DE APRENDIZAJE 2 PROCEDIMIENTO PARA LA PRÁCTICA DEL CORRECTO CEPILLADO DENTAL Y ADECUADO USO DEL HILO DENTAL 1. CONTENIDOS BÁSICOS 1.1 DENTICIÓN Existen dos tipos de dentición, la dentición temporal (dientes de leche) y la dentición permanente. 1.2 CEPILLADO DENTAL El cepillado dental se asocia a la salud bucodental, con un gran impacto clínico10 . Es un hábito cotidiano en la higiene de una persona, una actividad necesaria para la eliminación de la placa dental relacionada con la caries dental y con las enfermedades de las encías (gingivitis y periodontitis). 10 S. Pita, A. Pombo, J. Suárez, S. Novio, B. Rivas, S. Pértega. Relevancia clínica del cepillado dental y su relación con la caries. Atención Primaria, Volume 42, Issue 7, Pages 372-379. Incisivo central Incisivo lateral Canino Primer premolar Segundo premolar Primer molar Segundo molar Tercer molar (muela del juicio) Tercer molar (muela del juicio) Segundo molar Primer molar Segundo premolar Primer premolar Canino Incisivo lateral Incisivo central Dientes Superiores 7-8 años 8-9 años 11-12 años 10-11 años 10-12 años 6-7 años 12-13 años 17-21 años Erupción 17-21 años 11-13 años 6-7 años 11-12 años 10-12 años 9-10 años 7-8 años 6-7 años Erupción Dientes Inferiores DIENTES PERMANENTES DIENTES PERMANENTES Los dientes permanentes que son 32 se dividen en cuatro grupos: incisivos, caninos, premolares y molares. Incisivo central Incisivo lateral Canino (colmillo) Primer molar Segundo molar Segundo molar Primer molar Canino (colmillo) Incisivo lateral Incisivo central Dientes Superiores 8-12 meses 9-13 meses 16-22 meses 13-19 meses 25-33 meses Erupción 23-31 meses 14-18 meses 17-23 meses 10-16 meses 6-10 meses Erupción Dientes Inferiores DIENTES TEMPORALES DIENTES TEMPORALES La dentición temporal consta de 20 dientes que se dividen en tres grupos: incisivos, caninos y molares.
  • 30. 30 Módulo de Promoción de la Salud Bucal La madre o padre de familia debe ser quien cepille los dientes del niño hasta los seis años de vida, se recomienda cepillarlos como mínimo tres veces al día, especialmente después de cada comida y sobre todo antes de dormir. A. MOMENTOS CLAVES Los momentos claves para el cepillado dental son: • Después del desayuno • Después del almuerzo • Antes de acostarse El proceso de cepillado dental, debe durar por lo menos dos minutos11 . B. INSUMOS a. Cepillo dental El objetivo principal de los cepillos dentales es remover adecuadamente la placa dental que se encuentra por encima del borde de las encías: • La cabeza del cepillo debe tener bordes protectores y ser de tamaño adecuado al niño, de forma que permita su acceso a las zonas posteriores de la cavidad oral • Las cerdas deben tener puntas redondeadas • Las cerdas deben ser suaves o regulares • Los mangos de los cepillos deben ser antideslizantes El momento de cambiar de cepillo dental, varía según la fuerza o la frecuencia del cepillado. En promedio se sugiere cambiar cada tres meses el cepillo dental, o cada vez que las cerdas se vean desgastadas. Es importante mantener el cepillo, con un protector de la cabeza, o en un lugar fresco y seguro, para evitar su contaminación. b. Pasta dental El uso de la pasta dental está condicionada a que el niño tenga la capacidad de escupir. Se debe usar pasta dental fluorada: Para niños menores de 6 años de 250 ppm a 550 ppm (partes por millón) y para niños mayores de 6 años de 1100 ppm a 1500 ppm. Tener cuidado de indicar que no se debe ingerir. La cantidad adecuada se obtiene al colocar la pasta dental sobre la cabeza del cepillo en sentido transversal al mismo (a lo ancho), en niños menores de 6 años utilizar una pequeña cantidad(tamaño de una lenteja) y ser supervisados por sus padres. c. Hilo dental El hilo dental sirve para limpiar las áreas de contacto entre los dientes, sin mucha fuerza para no dañar la encía. Debe ser introducido bien extendido para que pueda tener mayor eficacia. Se recomienda su uso desde los cuatro años, bajo la supervisión de los padres o tutores. 11 OPS. Prevención y manejo integral de las enfermedades orales. Pasta Dental Fluorada
  • 31. 31 SESIÓN DE APRENDIZAJE 2 C. TÉCNICAS DE CEPILLADO DENTAL No basta con cepillarse los dientes, es necesario realizarlo correctamente. Existen diversas técnicas. Para efectos de este módulo se han planteado dos técnicas que toman en cuenta las características del desarrollo evolutivo de las habilidades motrices de los niños. TÉCNICA PARA NIÑOS MENORES DE 8 AÑOS Los dientes del niño se mantienen juntos y los filamentos del cepillo se colocan formando un ángulo de 90° respecto a la superficie del diente. Se realiza el cepillado en forma de círculos. Es necesario conservar el orden al realizar el cepillado. Comience por la parte superior derecha, siga hacia la parte central, avance a la parte superior izquierda. Baje hacia el lado inferior izquierdo, continúe hacia el centro y luego finalice hacia el lado inferior derecho. Realice el mismo procedimiento para cepillar las caras internas de los dientes. Los dientes incisivos se cepillan colocando el cepillo en posición vertical y con pequeños movimientos rotatorios. 90° 1 6 2 5 3 4 1 2 3
  • 32. 32 Módulo de Promoción de la Salud Bucal TÉCNICA PARA NIÑOS MAYORES DE 8 AÑOS Debe de realizarse también la higiene de la lengua, utilizando el cepillo dental en movimientos de barrido, de atrás hacia adelante y viceversa, para expulsar la sustancia de color blanquecina. Luego, cepillar la cara del diente, desde las encías hacia el final del diente. Colocar el cepillo a la altura de la unión diente- encía, en forma oblicua al diente, formando un ángulo de 45°, cepillar en forma de pequeños circulos. 45° Las caras triturantes, se cepillan realizando movimientos circulares sobre ellas. 1 4 5 2
  • 33. 33 SESIÓN DE APRENDIZAJE 2 Realizar la misma acción en las caras internas de los dientes. Para cepillar las caras internas de los dientes incisivos, el cepillo debe ubicarse como se muestra en la imagen, y realizar un movimiento de ida y vuelta vertical, para conseguir desmenuzar la placa bacteriana. Luego cepille las caras triturantes de los dientes posteriores haciendo movimientos circulares de fregado rápido para eliminar todos los restos de alimentos. Debe de realizarse también la higiene de la lengua, utilizando el cepillo dental en movimientos de barrido, de atrás hacia adelante y viceversa, para expulsar la sustancia de color blanquecina. 3 4 5
  • 34. 34 Módulo de Promoción de la Salud Bucal D. USO DEL HILO DENTAL • Cortar un tramo del rollo de hilo dental. Se sugiere entre 30 y 60 cm. • Enrollar los extremos del hilo en los dedos medios para poder manipular el hilo con el índice y el pulgar. En un dedo debe enrollarse una medida pequeña, y en el otro el resto. Con los dedos pulgar e índice deberá ser extendido el hilo y el espacio entre los dedos debe ser de 3 cm para proceder con la limpieza de los espacios. • Sostener el hilo tenso entre los índices de las dos manos, entre los dedos. • Guiar suavemente el hilo entre los dientes. • Mantener el hilo contra la superficie de cada diente deslizándolo hacia la encía. • Hacer movimientos de vaivén de arriba hacia abajo a los lados de cada diente para remover la placa interproximal hasta debajo del margen gingival. • Después de su uso, desechar el hilo dental.
  • 35. 35 SESIÓN DE APRENDIZAJE 2 2. SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN DE APRENDIZAJE 2 Título TÉCNICA DE CEPILLADO DENTAL Aprendizajes esperados: Ejecuta la técnica correcta de higiene oral, identifica las características idóneas de los insumos e implementos necesarios para su ejecución. Tiempo: 90 minutos Participantes: 20 Materiales: • 4 Kit de lavado dental - Cepillo dental - Pasta dental - Hilo dental - Arcada dental o maqueta • 10 Plumones gruesos de papel • 5 Papelotes • Cinta Maskin tape • Láminas sobre el correcto cepillado dental • Fotocopias • Opcional: 1 Laptop, 1 Data display 1) DESARROLLO DE LA SESIÓN A. MOTIVACIÓN Actividad: ¿Cómo nos cepillamos? El facilitador revisa brevemente los principales temas abordados en la sesión anterior, destaca la importancia de una adecuada higiene para conservar la salud bucal y en especial el cepillado dental; luego el facilitador formula las siguientes preguntas de reflexión: • ¿Nos cepillamos correctamente los dientes? • ¿Usamos los insumos y materiales adecuados? • ¿Con qué frecuencia nos cepillamos los dientes? ¿En qué momento? Con estas preguntas se da inicio a la actividad: Antes, se preparan cuatro imágenes de la silueta de un cepillo, cuatro siluetas de un reloj y 12 siluetas de un diente. • Se reparte a cada participante una silueta. • A quienes se les asigna la silueta del cepillo colocan información sobre los insumos que utiliza en su cepillado; a quienes se les asigna la silueta de reloj toman información sobre la frecuencia y momento de cepillado, y en la silueta de diente escriben información sobre la forma de cepillarse. • Los participantes describen la información solicitada en el material proporcionado para tal caso, durante tres minutos. • Al concluir el tiempo, de forma voluntaria los participantes leen su aporte. • El facilitador felicita a los participantes por su trabajo y les pide que todos peguen su hoja en la pizarra o un papelote. El facilitador para concluir hace notar las semejanzas entre los aportes. No se retiran los aportes de la pizarra, porque servirán de insumo para la siguiente actividad. TIEMPO: 10’
  • 36. 36 Módulo de Promoción de la Salud Bucal B. APROPIACIÓN El facilitador señala que durante los períodos educativos Inicial y Primaria se ha desarrollado casi el 100 por ciento de la dentición permanente, sin embargo, es importante promover el cuidado de la dentición temporal. Actividad: Organizar la información El facilitador agrupa a los participantes en grupos de cinco personas. • A cada grupo se le entrega rectángulos de papel con ideas clave sobre el cepillado dental, el cepillo, la pasta dental, el hilo dental, que serán distribuidos indistintamente a cada grupo. Los rectángulos con la información los puede encontrar en el ítem: Material para el desarrollo de la sesión. • Se reparte a cada grupo un papelote con el título de cada uno de los temas claves mencionados. • Los grupos intercambian los rectángulos dependiendo si la información pertenece o no al tema asignado a cada grupo. Por ejemplo, al grupo que le toco el tema “El cepillo” deberá buscar entre todos los grupos los rectángulos con información referida a “El cepillo”. • Cuando consideren completada su información, deben transcribir en forma ordenada la información en el papelote, trabajan durante cinco minutos, tiempo en el que el facilitador orienta a cada grupo en su trabajo. • Cada grupo expone sus resultados. • El facilitador afianza las ideas fuerza consideradas. Para la apropiación de conocimientos del cepillado dental y uso del hilo dental, se entrega a los participantes las láminas anexas al módulo, que describen los pasos de la técnica del correcto cepillado dental. • Los participantes analizan las láminas, leen las instrucciones de cada uno de los pasos, dialogan entre ellos, realizan consultas al facilitador, hasta entenderlas en su totalidad. • Observan los aportes que permanecen en la pizarra y verifican cuales están relacionadas con los diferentes pasos de cepillado dental. • Cada grupo explica uno de los pasos de cepillado. • El facilitador para concluir relaciona los aportes de la pizarra con cada paso expuesto. C. TRANSFERENCIA El módulo propone dos técnicas de cepillado dental, se elige una técnica para trabajar durante la sesión, que debe ser adecuada a la edad de los alumnos de los docentes participantes. La actividad consiste en demostrar el procedimiento del correcto cepillado dental. Actividad: ¡A cepillarnos los dientes! Preparación: Forme grupos de cuatro participantes, para efectuar la sesión demostrativa. Cada grupo debe contar con el Kit de cepillado dental: • Cepillo • Pasta dental • Hilo dental TIEMPO: 20’ TIEMPO: 30’
  • 37. 37 SESIÓN DE APRENDIZAJE 2 • Agua • Vaso • Lavatorio mediano • Papel desechable o toalla • Arcada dental o maqueta Procedimiento: 1. Se entrega a cada grupo una lista de cotejo grupal, que consigna los pasos para realizar la técnica del cepillado y uso del hilo dental, con una columna para cada integrante del grupo. 2. Cada participante, en su respectivo grupo, ejecuta la rutina de la técnica del cepillado, explica la actividad que realiza a los demás integrantes del grupo. Durante la explicación, otro integrante marca al mismo tiempo, en la lista de cotejo, con un check las actividades que ejecuta su compañero o con una equis (X) si no ejecuta alguna actividad. 3. Para cada nuevo participante que ejecute la rutina, debe asignarse un nuevo participante evaluador, de tal forma que al finalizar todos los compañeros expliquen la rutina y a la vez apliquen la lista de cotejo. 4. El facilitador da por concluido el ejercicio felicitando a todos por su participación. D. EVALUACIÓN Dinámica: ¡Vamos a crear! • El facilitador agrupa a los participantes en cinco grupos • A cada grupo le otorga la hoja correspondiente a uno de los pasos de la técnica del correcto cepillado dental • El facilitador da las indicaciones: cada grupo debe preparar la explicación correspondiente al gráfico que le es asignado, en forma creativa • El facilitador puede orientar las actividades, sugiriendo lo siguiente:  Presentarlo en forma de rimas  Cantado al ritmo de reggaetón  Representarlo en coreografía • Los grupos tendrán cinco minutos para preparar su presentación • Concluido el tiempo, presentan su propuesta. El facilitador inicia la presentación, también en forma creativa; cada grupo debe estar atento al momento que le corresponda su presentación para conservar la secuencia del cepillado dental Felicita a los participantes. Finalizada la sesión se aplica el post-test que se encuentra en el anexo 1. TIEMPO: 10’ TIEMPO: 10’
  • 38. MATERIAL FOTOCOPIABLE Módulo de Promoción de la Salud Bucal 3. MATERIAL PARA EL DESARROLLO DE LA SESIÓN 3.1 Actividad: ¿Cómo nos cepillamos? SESIÓN DE APRENDIZAJE 2
  • 39. MATERIAL FOTOCOPIABLE Módulo de Promoción de la Salud Bucal 3.2 Actividad: Organizar la información Se asocia a la salud bucodental Actividad necesaria para la eliminación de la placa dental Previene la caries dental así como las enfermedades de las encías Después del desayuno Después del almuerzo Antes de acostarse Debe durar por lo menos dos minutos Objetivo: Remover la placa dental Debe tener bordes protectores Debe ser de tamaño adecuado al niño, de forma que permita su acceso a las zonas posteriores de la cavidad oral SESIÓN DE APRENDIZAJE 2
  • 40. MATERIAL FOTOCOPIABLE Módulo de Promoción de la Salud Bucal SESIÓN DE APRENDIZAJE 2 Las cerdas deben tener puntas redondeadas Las cerdas deben ser suaves o regulares Los mangos deben ser antideslizantes Se sugiere cambiarlo cada tres meses, o cada vez que las cerdas se vean desgastadas Es importante mantenerlo con un protector de la cabeza, o en un lugar fresco y seguro Se usa siempre y cuando el niño tenga la capacidad de escupir La cantidad adecuada se obtiene al colocarla sobre la cabeza del cepillo en sentido transversal al mismo (a lo ancho) Se recomienda su uso, sin saborizantes Sirve para limpiar las áreas de contacto entre los dientes Debe ser introducido bien extendido para que pueda tener mayor eficacia Se recomienda su uso desde los cuatro años, bajo la supervisión de los padres o tutores
  • 41. MATERIAL FOTOCOPIABLE Módulo de Promoción de la Salud Bucal 3.3 Actividad de transferencia LISTA DE COTEJO 1 Indicaciones: Cada vez que un participante realice su presentación coloque su nombre en la primera fila de la columna. Conforme realice su presentación, marque con un check la actividad que realice y con una equis (X), aquella que no realice. Para continuar se debe elegir un nuevo participante y un nuevo evaluador. Tema Actividad Participante Participante Participante Participante _________ _________ _________ _________ Cepillado Dental Dientes juntos, filamentos del cepillo en ángulo de 90°, cepillado en forma de círculos.         Conserva el orden al realizar el cepillado.         Cepilla las caras internas de los dientes en forma circular. Los dientes incisivos se cepillan con el cepillo en posición vertical y pequeños movimientos rotatorios.         Cepilla las caras triturantes haciendo movimientos circulares rápidos. Realiza la higiene de la lengua con movimientos de barrido de atrás a adelante y viceversa.         Uso hilo dental Corta un trozo de hilo dental entre 30 y 60 cm, enrolla los extremos en los dedos.         Sostiene el hilo tenso entre los índices de las dos manos, entre los dedos.         Hacer movimientos vaivén de arriba hacia abajo.         EVALUADOR SESIÓN DE APRENDIZAJE 2
  • 42. MATERIAL FOTOCOPIABLE Módulo de Promoción de la Salud Bucal LISTA DE COTEJO 2 Indicaciones: Cada vez que un participante realice su presentación coloque su nombre en la primera fila de la columna. Conforme realice su presentación, marque con un check la actividad que realice y con una equis (X), aquella que no realice. Para continuar se debe elegir un nuevo participante y un nuevo evaluador. Tema Actividad Participante Participante Participante Participante _________ _________ _________ ________ Cepillado Dental Colocar el cepillo a la altura de la unión diente-encía, en forma oblicua al diente, formando un ángulo de 45°, cepillar la zona en forma circular.         Cepillar la cara del diente, desde las encías hacia el final del diente. Cepilla las caras internas de los dientes, cepilla los dientes incisivos con el cepillo en posición vertical.         Cepilla las caras triturantes de dientes posteriores, haciendo movimientos circulares rápidos.         Realiza la higiene de la lengua con movimientos de barrido de atrás a adelante y viceversa.         Uso hilo dental Corta un trozo de hilo dental entre 30 y 60 cm, enrolla los extremos en los dedos         Sostiene el hilo tenso entre los índices de las dos manos, entre los dedos.         Hacer movimientos vaivén de arriba hacia abajo.         EVALUADOR SESIÓN DE APRENDIZAJE 2
  • 43. SESIÓN DE APRENDIZAJE 1 43 SESIÓN DE APRENDIZAJE 3 El cuidado de la Salud Bucal en el trabajo docente
  • 45. 45 SESIÓN DE APRENDIZAJE 3 EL CUIDADO DE LA SALUD BUCAL EN EL TRABAJO DOCENTE 1. SESIÓN DE APRENDIZAJE SESIÓN DE APRENDIZAJE 3 Título EL CUIDADO DE LA SALUD BUCAL EN EL TRABAJO DOCENTE Aprendizajes esperados: Propone alternativas para la incorporación de contenidos referidos a la higiene y salud bucal en el trabajo con los alumnos. Tiempo: 90 minutos Participantes: 20 Materiales: • 10 Plumones gruesos de papel • 25 Papelotes • Cinta Maskin tape DESARROLLO DE LA SESIÓN A. ANIMACIÓN Actividad: El cartero • El facilitador forma un círculo con todas las sillas, una para cada participante; se retira una silla y uno de los participantes se queda de pie e inicia la actividad. • El participante, ubicado en el centro dice: “Traigo una carta para todos los participantes que usan lentes”. • Todos los participantes que cumplan esa característica deben cambiar rápido de lugar, y el que inicia la actividad busca ubicarse en alguno de los lugares vacíos. • El que se queda sin sitio pasa al centro y realiza la misma actividad, inventando una nueva característica. • Realizar esta actividad durante cinco oportunidades. • Agradecer a los participantes. B. APROPIACIÓN Actividad: Recordando El facilitador conversa sobre la problemática que implica la caries dental en nuestros niños y adolescentes, y resalta el rol del docente como agente de cambio. • Antes, el facilitador coloca cada uno de los siguientes títulos en un papelote. • Títulos:  ¿Por qué es importante la Salud Bucal?  ¿Cómo se forma la caries? ¿Qué puedo hacer para evitarla?  ¿Cuándo me lavo? ¿Cómo deben ser los insumos?  ¿Cómo me cepillo? El cepillado dental TIEMPO: 10’ TIEMPO: 20’
  • 46. 46 Módulo de Promoción de la Salud Bucal • El facilitador forma cuatro grupos y otorga a cada grupo un papelote con su respectivo título. • Cada grupo debe incluir información clave en el papelote sobre el tema que le fue asignado, durante cinco minutos. Transcurridos los cinco minutos, los papelotes rotan hacia un nuevo grupo. • Los integrantes de ese nuevo grupo revisan la información e incluyen información adicional, de ser necesario, esta vez solo por dos minutos. • El papelote rota de la misma manera, hasta llegar al grupo inicial. • Cada grupo se queda con el papelote que originalmente tenía y revisa la información añadida, de ser necesario pide a quien corresponda le sustente su aporte. • Cada grupo sustenta brevemente su información. • El facilitador precisa conceptos y concluye la actividad. C. TRANSFERENCIA El facilitador forma cinco grupos, diferentes a los conformados en la actividad anterior, con integrantes que laboren en el mismo nivel educativo. El facilitador indica la siguiente actividad: Los participantes elaboran propuestas de trabajo en el aula, consideran los conocimientos adquiridos para incorporarlos en su trabajo con los alumnos. Para orientar el trabajo se puede sugerir: • Canciones, poesías y adivinanzas • Cuentos • Fichas de lectura comprensiva • Fichas de trabajo • Diseño de una sesión de aprendizaje • Actividades artísticas • Incorporación del Rincón de Aseo • Como alternativa: Diseño de sesión de capacitación a padres de familia Los docentes trabajan por espacio de 20 minutos y exponen sus productos. D. EVALUACIÓN Actividad: Mis compromisos El momento final ha llegado y se debe concluir con un proceso reflexivo expresado en un compromiso personal, con las siguientes acciones. • El facilitador ubica a los participantes del grupo en forma de media luna y entrega una pieza de papel, en forma de diente, a cada participante. • Los invita a reflexionar sobre la importancia de su rol en el desarrollo de comportamientos saludables en sus alumnos. Y los motiva a pensar, durante algunos minutos, qué acción concreta pueden realizar que contribuya a promover el autocuidado de la salud bucal de sus alumnos. • Los participantes deben escribir esa acción en el material proporcionado. • Invita a algunos participantes voluntarios que expresen su compromiso. • Finalizada la participación voluntaria, el facilitador invita a conservar los compromisos escritos como recordatorio para lograr su cumplimiento. • Agradece su participación y aportes. TIEMPO: 15’ TIEMPO: 45’
  • 49. 49 1. SALUD BUCAL El cuidado de la Salud Bucal es importante porque garantiza el adecuado funcionamiento de los órganos involucrados; además porque la salud bucal está estrechamente relacionada con la salud general. La boca contiene diversas bacterias, entre ellas, aquellas relacionadas con la caries dental, las enfermedades de las encías y enfermedades sistémicas que afectan la salud general. Cuando las bacterias perjudiciales crecen fuera de control, ocasionan infecciones en las encías y proporcionan un puerto de entrada al torrente sanguíneo. Diferentes estudios de investigación indican una relación entre enfermedades de encías graves y ciertas enfermedades que afectan el organismo, como la diabetes y enfermedades del corazón. Puede ser un depósito directo para la contaminación bacterial de los pulmones con posterior desarrollo de neumonía bacterial. Las mujeres embarazadas con enfermedades en las encías se encuentran en un riesgo mayor de partos prematuros y de dar a luz a bebés de poco peso, la infección en la boca puede interrumpir los niveles de azúcar en la sangre y hacer que la diabetes sea más difícil de controlar12 . 2. BENEFICIOS DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL EN NIÑOS Investigaciones e intervenciones de programas de Salud Bucal con preescolares, han demostrado la eficacia de trabajar a través de actividades motivadoras y lúdicas. Estas actividades se han basado en la práctica saludable del cepillado en forma correcta y en el número de veces que se debe de realizar. Existen razones fundamentales para educar a los niños y niñas sobre la salud bucal13 : • Durante la infancia se forman los hábitos, incluidos los hábitos de higiene, es en esta edad entonces, donde se debe incidir en la práctica de la higiene oral para formar estos hábitos cuya práctica los protegerá a lo largo de toda su vida. • Las enfermedades bucales como la caries y enfermedades periodontales afectan a individuos de todas las edades, y encuentran en el correcto cepillado dental un mecanismo eficaz de prevención. • Los daños a la salud producidos por las enfermedades bucales se reducen en gran medida cuando se lleva a cabo mecanismos de prevención y detección temprana de la enfermedad. 12 California Childcare Health Program. 13 Módulo de Salud Oral, Salud del Niño y del Adolescente, Salud Familiar y Comunitaria. OMS Existen dos factores fundamentales para que el cepillado de los dientes se convierta en un hábito: 1. Inicio temprano, al erupcionar los dientes. 2. Convertirse en un acto regular en el hogar, de esta manera se asegura que se cree el hábito que continuará al crecer el niño. Tener en cuenta que el niño aprende por imitación, observando las acciones de sus padres y hermanos. Lo más indicado es cepillarse los dientes después de cada ingesta. Debe insistirse sobre todo antes de ir a dormir, porque durante la noche el flujo salival está disminuido, no deglutimos y por ello hay mayor fermentación de los alimentos durante las largas ocho horas de sueño. CONTENIDO TEORICO BÁSICO PARA EL FACILITADOR
  • 50. 50 Módulo de Promoción de la Salud Bucal 3. BOCA Y DIENTES • La boca, es el primer órgano del aparato digestivo, en ella se inicia el proceso de digestión (masticación y salivación). La boca está formada por los labios superior e inferior, carrillos, dientes, encías, lengua y paladar y piso bucal, por ello se menciona que la Salud Bucal es la puerta de entrada a la salud general. • Los dientes, están alojados en los huesos maxilares superior e inferior que se articulan para realizar los movimientos masticatorios, de apertura, cierre y lateralidad. Existen dos tipos de dentición, la dentición temporal (dientes de leche) y la dentición permanente. La dentición temporal consta de 20 dientes que se dividen en tres grupos: incisivos, caninos y molares. Los dientes permanentes son 32, se dividen en cuatro grupos: incisivos, caninos , premolares y molares. Importancia de los dientes temporales14 Los dientes temporales son esenciales para una apropiada nutrición, masticación, el habla, apariencia y autoestima, así como en el desarrollo de la cavidad oral y la erupción de los dientes permanentes. 14 OPS Prevención y manejo integral de las enfermedades orales. Módulo de Salud Bucal para profesionales de atención primaria.2011 Esmalte Dentina Cavidad central del diente o pulpa Encía Cemento Membrana periodontal Orificio de la raíz Hendidura Gingival CORONA DENTAL Conducto de la raíz CUELLO DEL DIENTE RAÍZ DEL DIENTE Dientes Paladar blando Amígdala Lengua Encías Paladar duro Úvula Labio
  • 51. 51 En muchos casos la importancia de los dientes no es tenida en cuenta por los padres y/o tutores. Los dientes temporales empiezan a erupcionar alrededor de los seis meses de edad. 4. ALIMENTACIÓN SALUDABLE COMO FACTOR PROTECTOR EN LA SALUD BUCAL Una dieta balanceada y en las horas adecuadas garantizará una salud general del individuo y complementada con correctos hábitos de higiene, garantizan la salud bucal del niño. La presencia de flúor, el fosfato y calcio en los alimentos contribuyen a proteger los dientes. En el Perú, la sal de mesa contiene flúor, en base a la evidencia de ser una estrategia que posibilita reducir niveles de caries dental. Dieta saludable y estilo de vida15 15 OPS Prevención y manejo integral de las enfermedades orales. Módulo de Salud Bucal para profesionales de atención primaria.2011 ¿Cómo? • Una dieta y estilo de vida saludables conllevan a mejorar el sistema inmune. Un sistema inmune fuerte significa menos enfermedades y dolencias. • Una buena salud significa menos ausencia a la escuela y mejor capacidad intelectual. • Hábitos saludables estimulan el crecimiento y proporcionan beneficios para el desarrollo. • Una buena salud significa reducción de enfermedades crónicas como la diabetes, obesidad y enfermedades cardiovasculares. • Una buena salud incrementa el rendimiento deportivo y mejora la apariencia fisica. Una dieta y estilo de vida saludables incluyen una alimentación balanceada y ejercicios. Los niños y adolescentes deben de ingerir una dieta balanceada que contenga cereal y granos, vegetales, frutas, lácteos, carnes y leguminosas. También deberán realizar mucha actividad física. CONTENIDO TEORICO BÁSICO PARA EL FACILITADOR
  • 52. 52 Módulo de Promoción de la Salud Bucal Beneficios para la salud El establecimiento de una dieta y un estilo de vida saludable, desde temprana edad, es la base para una buena salud general toda la vida y puede prevenir enfermedades orales y sistémicas. Consejos • Evitar alimentos altos en azúcar y procesados (dulces, papitas de paquete, etc.) • Evitar alimentos pegajosos (pasas, caramelos) • Evitar las gaseosas, jugos o bebidas energizantes u otro tipo de bebidas azucaradas • Preparar meriendas saludables que protejan contra la caries dental (quesos, leche, vegetales) • Evitar porciones muy grandes de comidas y comer en exceso • Utilizar prácticas seguras cuando se hace deporte (protectores bucales, casco) 5. HIGIENE ORAL16 5.1 Placa dental • La placa dental es una capa bacteriana que se forma en los dientes. Se puede desarrollar en cualquier superficie del diente especialmente a lo largo de la línea de la encía. • La bacteria produce un ácido que disuelve el esmalte del diente produciendo la caries dental. • Si la placa dental acumulada no es removida, esta se endurece dando origen al cálculo dental o sarro, el cual es un factor de riesgo para la enfermedad de las encías. • Una pobre higiene oral facilita la acumulación de grandes cantidades de placa bacteriana. • La aparatología ortodóncica (brackets) que poseen algunos adolescentes, puede crear áreas donde la placa dental se adhiere fácilmente y puede causar manchas blancas de desmineralización permanente. 16 OPS Prevención y manejo integral de las enfermedades orales. Módulo de Salud Bucal para profesionales de atención primaria.2011 Placa Dental
  • 53. 53 5.2 Cepillado dental El cepillado dental se asocia a la salud bucodental, con un gran impacto clínico17 . Es un hábito cotidiano en la higiene de una persona, una actividad necesaria para la eliminación de la placa dental relacionada tanto con la caries dental como con las enfermedades de las encías (gingivitis y periodontitis). Para generar este hábito, hay que iniciar la higiene oral durante los primeros seis meses de vida del niño o niña. Consiste en la limpieza y masaje de las encías. Este procedimiento se realiza después de la lactancia utilizando un pañito o gasa limpia humedecido con agua hervida. La posición del bebé para la limpieza bucal es la misma que se emplea cuando se cambia el pañal18 . Al momento de la aparición de los primeros dientes se debe iniciar el cepillado dental y de la lengua. En niños menores de dos años solo se utiliza el cepillo dental; luego que el niño haya aprendido a escupir, se puede utilizar una pequeña cantidad de pasta dental. La madre o padre de familia son quienes cepillen los dientes del niño hasta los seis años de vida, se recomienda cepillarlos como mínimo tres veces al día, especialmente después de cada comida. Es importante que el niño aprenda a usar el hilo dental como complemento del cepillado dental. Un buen momento para comenzar es cuando los dientes empiezan a crecer uno al lado del otro. 6. OTRAS MEDIDAS PREVENTIVAS Es necesaria la visita regular al odontólogo desde el primer año de vida, con una frecuencia, como mínimo, de una vez al año. Los procedimientos de aplicación de barniz de flúor y sellantes previenen la formación de caries dental. 6.1 Aplicación de flúor barniz El barniz de flúor es una capa protectora que se pinta sobre los dientes a fin de prevenir la caries dental. El barniz de flúor debe aplicarse cada seis meses para que sea efectivo. 6.2 Aplicación de sellantes Los sellantes dentales son capas plásticas delgadas que se aplican sobre la superficie de las muelas, cubriendo sus superficies triturantes impidiendo la entrada de gérmenes y partículas de comida. Si bien el flúor protege la superficie lisa, las muelas necesitan una mayor protección. Los sellantes deben aplicarse apenas erupcionen las muelas. 17 S. Pita, A. Pombo, J. Suárez, S. Novio, B. Rivas, S. Pértega. Relevancia clínica del cepillado dental y su relación con la caries. Atención Primaria, Volume 42, Issue 7, Pages 372-379. 18 Asociación Peruana de Odontología para bebés (ASPOB). Acuerdos y Recomendaciones de las mesas de concertación. “Propuesta para la Salud Bucal del Infante en América Latina y el Caribe I y II. Lima 2007. CONTENIDO TEORICO BÁSICO PARA EL FACILITADOR
  • 54. MATERIAL FOTOCOPIABLE Módulo de Promoción de la Salud Bucal ANEXO 1 TEST Nombre: ……………………………………………………………. Fecha: ………………… 1. ¿Por qué es importante el cuidado de la salud bucal? ………………………………………………………………………………………… 2. ¿El niño debe cepillarse los dientes desde los cuatro años? ( ) Verdadero ( ) Falso 3. ¿En qué momentos debemos lavarnos los dientes? …………………………………………………………..…………………………………………………. 4. Las cerdas de los cepillos de dientes de los niños, deben ser duras para poder remover todos los restos de alimentos. ( ) Verdadero ( ) Falso 5. ¿Con qué frecuencia debemos cambiar los cepillos? ( ) Una vez al mes o antes si se deteriora ( ) Una vez cada dos meses o antes si se deteriora ( ) Una vez cada tres meses o antes si se deteriora ( ) Una vez cada seis meses o antes si se deteriora 6. ¿Debemos usar una generosa cantidad de pasta dental, para que limpie bien los dientes de los niños? ( ) Verdadero ( ) Falso 7. Mencione tres características que debe tener un correcto cepillado dental. a) ……………………………………………………………………. b) ……………………………………………………………………. c) ……………………………………………………………………. Pretest Postest CONTENIDO TEÓRICO BÁSICO PARA EL FACILITADOR
  • 55. BIBLIOGRAFÍA 1. ASOCIACIÓN PERUANA DE ODONTOLOGÍA PARA BEBÉS (ASPOB). Acuerdos y Recomendaciones de las mesas de concertación. Propuesta para la Salud Bucal del Infante en América Latina y el Caribe I y II. Lima 2007. 2. CORREA MSNP. Schmitt RM, Kim SY. Salud Bucal del Bebé al Adolescente. Grupo Editorial Nacional, Santos Editora. 1° Edición. Sao Paulo: 2009. 3. FAUSTO JORDÁN. Herramientas para la Capacitación. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. San José, Costa Rica. 2009. 4. GONZÁLEZ DÍAS CARLOS y SÁNCHEZ SANTOS LEONARDO. El diseño curricular por competencias en la educación médica. Educación Médica Superior 17(4), 2003. 5. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. Conocimiento sobre Metodología Educativa para la capacitación de adultos del personal de salud del primer nivel de atención. Rev. Peruana Médica Experimental de Salud Pública. 2009; 26(1): 27-34. 6. JARAMILLO D. y COL. Valoración significativa del componente bucal de la salud. Revista Facultad Odontología Univ. Antioquia. Vol. 14 No. 2: 61-69. Primer Semestre 2003. 7. MINISTERIO DE SALUD. Dirección General de Epidemiología. Situación Epidemiológica en Salud Bucal. Estudio Epidemiológico de Prevalencia Nacional de Caries Dental, Fluorosis del Esmalte y Urgencia de Tratamiento en Escolares de 6 a 15 años. Perú. 2001-2002. 8. MINISTERIO DE SALUD. Documentos Lineamientos de Política de Promoción de la Salud. Dirección General de Promoción de la Salud. 2005. 9. MINISTERIO DE SALUD. Comisión de alto nivel. Informe final. MIMEO. 2002. 10. MINISTERIO DE SALUD. Documento Técnico: Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud en el Perú. Dirección General de Promoción de la Salud. 2006. 11. MINISTERIO DE SALUD. Estrategia Sanitaria de Salud Bucal. El Consumo de sal fluorada reduce la caries dental hasta en 60%. Agosto 2010. 12. MINISTERIO DE SALUD. Norma Técnica Sanitaria para la adición de fluoruros en cremas dentales, enjuagatorios y otros productos utilizados en la higiene bucal. Lima.2001. 13. ONG EDUVIDA Educación y Vida. El valor del Programa de Salud Bucal con buen trato. Revista institucional Edición V-2010-2011-Lima Perú. 14. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Módulos para la Prevención y Manejo Integral de las Enfermedades Orales: Niños 0-5 años de edad. Washington DC,2011. 15. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Módulos para la Prevención y Manejo Integral de las Enfermedades Orales: Niños 6-12 años de edad. Washington DC,2011
  • 56. 16. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. La Educación para la Salud. Glosario de términos utilizados en Promoción de la Salud. 17. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Módulo Salud Oral. Salud del Niño y del Adolescente, Salud Familiar y Comunitaria. 18. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Renovación de la Atención Primaria de la Salud en la Américas. Julio 2005. 19. TORRES, JUAN MANUEL Y kITHEALTH. Alimentación Perú.com. Artículo de Alimentación Sana. 20. VILLENA, RITA . An investigation of the transverse technique of dentifrice application to reduce the amount of fluoride dentifrice for young children. Pediatr Dent. Jul-Aug; 22(4), 2000.