Asociación Nacional de Estudiantes de Ingenierías Industrial, Administrativa y de Producción  - ANEIAPCAPACITACIÓN A INTERVENTORES20111
CONTENIDOMódulo Cero. IntroducciónMódulo Uno. LaInterventoríaMódulo Dos. La incorporación, retiro, LaMembresíay Las eleccionesMódulo Tres. Quejas y SancionesMódulo Cuatro. Las asambleas 2
Módulo Dos. La incorporación, retiro, LaMembresíay Las eleccionesEl proceso de Incorporación y retiroComités de membresíaEvaluación de membresíaComités de eleccionesProceso de elecciones para cargos directivos3
El proceso de Incorporación y retiroINCORPORACION NACIONALLa incorporación de un nuevo capítulo en ANEIAP inicia con la manifestación del interés por parte de la universidad, en la institución, la facultad o plan de estudios de la ingeniería IAP con que cuenta, debe estar debidamente aprobada por el ICFES o en su defecto tener el visto bueno del Consejo Superior Universitario - CESU.Luego de manifestar el interés, la universidad presenta a la JDN en medio físico y/o virtual: carta de intención para conformar el capitulo, carta de directivo que apoye su creación, lista de estudiantes que conformarían el capitulo, documentos que describa las expectativas y metas que tienen con el proceso; además debe pagar la cuota de inscripción por valor del 50% del SMMLV.4
El proceso de Incorporación y retiroLuego que la JDN estudia y da visto bueno para que la Universidad entre a ser capítulo en formación, se le asigna un capitulo padrino que lo acompañará en el desarrollo de las actividades previas a su aceptación como provisional en asamblea nacional, estas son: visita oficial, entrega de documentación inicial y manuales, capacitación básica inicial, participación en actividad local (evento, reunión, integración, etc.), capacitación en procesos internos, establecimiento de JDC y vinculación de asociados a direcciones,planeación capitular con base en PLANEIAP vigente, visita de JDN y capacitación en lineamientos nacionales, realización de actividad que cumpla con la misión de ANEIAP, primera asamblea5
El proceso de Incorporación y retiroLuego el capítulo en formación hace su presentación en evento nacional indicando las actividades que hasta el momento haya realizado, de estas se presenta antes de la asamblea, evidencia de su realización a la JDN. Ya en la asamblea, esta decide el otorgamiento de la membresía y en caso de adquirirla puede empezar a usar la imagen de la ANEIAP que como “en formación” no podía emplear.6
El proceso de Incorporación y retiroComo capitulo provisional, al capítulo se le aplicará la evaluación de membresía como a los demás capítulos ANEIAP y deberá mostrar cumplimiento de procesos ANEIAP y gestión en coherencia con la misión y visión de ANEIAP, de acuerdo a esto se le otorgará la membresía Activo, se mantendrá como provisional o dado el caso, ya siendo activo, se re categorizaría.INCORPORACION CAPITULARLa incorporación en los capítulos está a cargo de la dirección de desarrollo, se realiza máximo, una vez en el semestre; aunque cada uno puede definir requisitos específicos para aceptar nuevos miembros, de manera general, el estudiante de ingeniería IAP debe cumplir los siguientes pasos (si aplica): 1) asistir y completar el proceso de inducciones, 2) presentar los documentos exigidos, 3) pagar cuota de inscripción.7
El proceso de Incorporación y retiroRETIRO NACIONALRetiro voluntario (estando a paz y salvo, el capítulo presenta informe escrito a la JDN)Por evaluación de membresíaRETIRO LOCALRetiro voluntario (estando a paz y salvo, el miembro informa por escrito a la JD)Retiro forzoso (al perder la calidad de estudiante de ingeniería IAP)Por sanción determinada por la JDPor expulsiónPor declaración de persona no grata para la asociación8
MEMBRESÍALa evaluación de membresía es el proceso mediante el cual se determina si un miembro de la asociación debe ser provisional, activo o debe salir de esta de acuerdo a unos criterios que reflejan su compromiso y trabajo en pro de la asociación.Este proceso está a cargo del comité de membresía. A nivel local este comité está conformado por el interventor y un miembro de cada dirección (activo) que es elegido por la asamblea o mediante voto de calidad de su respetivo director de área; en caso que no estén los asociado idóneos para conformar éste comité, la membresía de cada asociado es evaluada por su director. A nivel nacional el comité está conformado por el ENI. Este mismo comité tiene a cargo la evaluación de la Junta Directiva correspondiente. 9
FUNCIONES DEL COMITÉ DE MEMBRESÍARealizar un seguimiento continuo de cada uno de los miembros según correspondan a nacionales o locales.Analizar, evaluar, elaborar un informe y emitir un concepto acerca de la gestión de los miembros provisionales una vez concluya su período de prueba.Analizar, evaluar, elaborar un informe y emitir un concepto acerca de la gestión de un miembro activo que haya sido cuestionario o sancionado respecto a su membresía.El comité presentará informes semestrales sobre la evaluación de desempeño de los asociados, previa aprobación del mismo por parte de la junta directiva.10
CRITERIOS DE MEMBRESÍA LOCALPara la evaluación de la membresía de los asociados se debe implementar los siguientes Ítems de Evaluación con su respectiva ponderación: Trabajo en ANEIAP					30%Conocimiento de ANEIAP				20% Asistencia a Eventos ANEIAP			25%Uso de Internet					10%Pago de Obligaciones Financieras  		15%11
OBSERVACIONES PARA EL PROCESO:Para calificar el Trabajo en ANEIAP  se deben analizar los siguientes parámetros: Nivel de ParticipaciónNivel de CompromisoAsistencia a Reuniones de DirecciónAsistencia a Reuniones del Comité Organizador al(os) cual(es) pertenezcaComportamiento Cumplimiento de Tareas y ResponsabilidadesPara Calificar Conocimiento de ANEIAP se debe hacer una evaluación escrita a los Asociados en una reunión General previa a la Asamblea. Se recomienda un mes antes. El cuestionario de la evaluación debe actualizarse en cada periodo de evaluación. Si el asociado no asiste a la evaluación, se le debe colocar la más mínima calificación: 1.0012
OBSERVACIONES PARA EL PROCESO:Para calificar la asistencia a Eventos ANEIAP se debe calificar teniendo en cuenta que existen dos tipos de eventos:Eventos Obligatorios		80%Eventos no obligatorios	20%Estos son los porcentajes propuestos dentro de la calificación del Ítem para cuando se presenten estos casos.Para Calificar El Uso de Internet se debe calificar el nivel de lectura a cada uno de los correos electrónicos enviados en un mes. Esto se puede manejar exigiéndole a los asociados que cada vez que lean un mail de nivel Interno responda escribiendo “Leído los mails”. El comité se debe apoyar en el Coordinador de Comunicaciones del Capitulo.13
OBSERVACIONES PARA EL PROCESO:Para calificar Pago de Obligaciones Financieras se debe usar el siguiente método:Cuota de Sostenimiento (Fecha de Pago): Al comienzo del Año ANEIAP			5.00A mitad del Año ANEIAP				4.00Financiada					3.50No la paga					1.00	Si el asociado paga en el intervalo entre el comienzo del Año ANEIAP y la mitad del mismo, se debe calificar con 4.00. El comité se debe apoyar en el Director de Finanzas del Capitulo.14
CRITERIOS DE MEMBRESÍA NACIONALPara la evaluación de la membresía nacional se tienen en cuenta los siguientes criterios: Participación nacionalCumplimiento de compromisosCompartir información y resultadosIdentificación de asociadosPago de cuotasRelevo generacionalIncorporación, inducción y entrenamientoAsambleas, eleccionesMembresíaCapacitación y formaciónTomado del manual del interventor 200515
TABLA DE CALIFICACIONES16
CONSIDERACIONES DE MEMBRESÍAUn Miembro activo es recategorizado a provisional por:Por sanción de recategorizacion determinada por la junta directiva por actos que atenten contra los fines, funcionamiento y nombre de la asociaciónCuando por baja participación, previo informe del comité de membresía, la asamblea decida que el miembro debe ser recategorizado.Los asociados que por concepto de deudas financieras hayan perdido su derecho al voto en dos asambleas seguidas pasaran automáticamente a provisionales. Por inasistencia injustificada a dos asambleas consecutivas debidamente citadas y programadas según los estatutos nacionales o el reglamento interno de la asociación.17
COMITÉ DE ELECCIONESLas elecciones para cargos directivos y de control en ANEIAP se realizan en sesión de la Asamblea General, sin embargo hay un proceso previo que realiza el comité de elecciones (sea capitular o nacional) para garantizar que el proceso sea el adecuado y que los candidatos a cada cargo cumplan con unos requisitos básicos.El comité de elecciones nacional está conformado por el ENI y dos miembros de Junta Directiva.El comité de elecciones capitular está conformado por el interventor y cuatro miembros activos representantes de cada dirección, los cuales se eligen en la asamblea inmediatamente anterior a la de elecciones.18
FUNCIONES DEL COMITÉ DE ELECCIONESLas funciones del comité de elecciones se definen en el reglamento interno, de la siguiente manera:Fijar las fechas para la realización de las actividades correspondientes al proceso de elecciones.Estudiar las hojas de vida y las postulaciones de los aspirantes.Evaluar a los postulados de acuerdo a los parámetros establecidos para tal fin y emitir una calificación de la misma.Emitir un informe final del proceso a la asamblea general.19
FUNCIONES DEL COMITÉ DE ELECCIONES	Fijar las fechas para la realización de las actividades correspondientes al proceso de elecciones.En cuanto a esta función se debe tener en cuenta que la convocatoria es abierta después del CONAL. De modo que el calendario que se fije para el proceso culmina con las votaciones y presentación de los resultados en el marco del SNC (15 días antes para las JDC e interventor capitular) y debe contemplar las actividades necesarias para emitir el concepto final sobre cada postulado; los criterios que tal informe contiene son: Entrevista con el comité de elecciones, Evaluación escrita, Debate en público, Hoja de vida.En el caso capitular las convocatorias se abren igualmente después del CONAL y las elecciones se completan como mínimo 15 días antes del SNC.20
FUNCIONES DEL COMITÉ DE ELECCIONES	 Estudiar las hojas de vida y las postulaciones de los aspirantesEsta función tiene como objetivo verificar que el postulado cumpla con los requisitos para ser elegido, los cuales se establecen en los Estatutos Nacionales artículo 43.21
FUNCIONES DEL COMITÉ DE ELECCIONES	Evaluar a los postulados de acuerdo a los parámetros establecidos para tal fin y emitir una calificación de la misma.De acuerdo a cómo lo establece actualmente el proceso, esta calificación pasa a tener un peso del 70% sobre la calificación total que obtiene el postulado (para quedar electo la calificación final debe ser igual o superior a 4.00), el 30% restante lo determinan los votos de la asamblea. Sin embargo, se debe tener en cuenta que para el caso nacional, se estableció en la sesión 51 de la Asamblea, que la calificación del comité de elecciones será un filtro en el cual se determina si el postulado puede pasar a una segunda fase que sería la votación de la asamblea; es decir que al aprobar los criterios del comité la elección es 100% por la Asamblea. 22
FUNCIONES DEL COMITÉ DE ELECCIONES	Emitir un informe final del proceso a la asamblea general.Este contendría entonces la calificación obtenida por cada postulado de acuerdo a los criterios de evaluación, indicando quienes son sometidos a votación de la asamblea y finalmente, quienes son electos para los cargos directivos. 23
REQUISITOS DE POSTULADOS Resumidamente los requisitos para postularse a algún cargo directivo o de control en la Asociación son:Conocimiento de la Asociación y manejo del área a que aspirarSer mayor de edad.No haber sido sancionado por la Universidad, o la Asociación Estar presente en el momento de la elección Mínimo seis meses en la asociación (1 año para presidente)Haber liderado un evento o proyecto.Semestre superior a cuartoHaber asistido a un evento nacional internoTener disponible su calidad de estudiante el 80% de gestión.24
REQUISITOS DE POSTULADOS No estar en pasantías, o prácticas industriales tiempo completo.Para ser elegido en algún cargo de nivel nacional, es necesario además, tener mínimo un año de permanencia en la Asociación y haber ejercido un cargo directivo, de control o haber sido coordinador dentro de un evento de ANEIAP.Para ser elegido Presidente, haber asistido al último evento nacional interno antes de su elección y mínimo un año de permanencia en la Asociación.25
CONSIDERACIONES DE LAS ELECCIONESPara las elecciones de los cargos de la Asociación, el voto será secreto.Si al aplicar el procedimiento para la elección ninguno de los candidatos alcanza el número de votos (o calificación) para ser elegido, se repite la votación y se optará por la mayoría simple.Si después de esto, los votos a favor y en contra son iguales se debe realizar inmediatamente un debate entre los postulados con una duración determinada por la Asamblea, procediéndose a una nueva votación.Si persistiese la igualdad, se optará por el voto de calidad.26
TALLER¿Considera que en su capítulo el proceso de incorporaciones es adecuado? ¿por qué? ¿qué requisitos se le exige a un aspirante para ser parte de la asociación?¿Cómo se procede en su capítulo para el retiro de miembros?¿Cómo es el proceso de membresía que se desarrolla en su capítulo? ¿Existe comité de membresía y funciona adecuadamente? ¿Cómo es el proceso de elecciones que se desarrolla en su capítulo? ¿Existe comité de elecciones y funciona adecuadamente?Si durante el semestre pasado se realizó proceso de membresía anexar los soportes de la evaluación para cada uno de los miembros, de lo contrario, indicar por qué no se realizó. Anexar además la programación del proceso para el segundo semestre de 2011.Anexar la programación de las convocatorias y de todo el proceso de elecciones para la JDC 2012 (Considerar el cumplimiento de los plazos establecidos en el RIN)	Desarrollar el taller en un documento de Word punto por punto, el cual debe nombrar  “TALLER#.CAPITULO” Ej. “TALLER1.UNINORTE”. En el encabezado del documento debe mencionar el número del taller, nombre del módulo, nombre del interventor y fecha de envío. La cual deben hacer al correo aneiap_interventoria@yahoo.com27

Más contenido relacionado

PDF
Mapa de procesos ANEIAP
PDF
Marca ANEIAP
PPSX
PDF
091 sunat
PPT
Relevamiento de Procesos.ppt
PPTX
Gestión Gerencial Módulo I
PDF
instructivo1.pdf
PPT
Presentacion VII RNP
Mapa de procesos ANEIAP
Marca ANEIAP
091 sunat
Relevamiento de Procesos.ppt
Gestión Gerencial Módulo I
instructivo1.pdf
Presentacion VII RNP

Similar a Modulo dos eni (20)

PDF
Conformacion del consejo de vigilancia.pdf
PPT
Presentacion estatutos!
PPSX
Expo unidad 4
PDF
Cnsc proceso-de-seleccion-de-carrera-por-concurso-de-merito
PDF
MANUAL DE ENTREVISTA DE COMITE DF 2009.pdf
PDF
Estatutos bigseller
DOCX
Resumen Ejecutivo Plan Ampi nacional 2011
PDF
1c informe de_cumplimiento-2014
PDF
Reglamento Comisión Jóvenes - Santa Fe
PDF
5. tutorial horas practicas
DOCX
Codigo de etica prev
PPT
Convocatoria Inscripción n1 2011
PPSX
PPT
Módulo 5 SICCA
PDF
Auditoria al cecytej 10
PPTX
Como venderle al estado enero 2015
PPT
Cómo Venderle al Estado Peruano Set. 2012
PDF
170_0.pdf
PDF
2023-08-Tutorial-SOI-1.pdf
PPT
Pasantías
Conformacion del consejo de vigilancia.pdf
Presentacion estatutos!
Expo unidad 4
Cnsc proceso-de-seleccion-de-carrera-por-concurso-de-merito
MANUAL DE ENTREVISTA DE COMITE DF 2009.pdf
Estatutos bigseller
Resumen Ejecutivo Plan Ampi nacional 2011
1c informe de_cumplimiento-2014
Reglamento Comisión Jóvenes - Santa Fe
5. tutorial horas practicas
Codigo de etica prev
Convocatoria Inscripción n1 2011
Módulo 5 SICCA
Auditoria al cecytej 10
Como venderle al estado enero 2015
Cómo Venderle al Estado Peruano Set. 2012
170_0.pdf
2023-08-Tutorial-SOI-1.pdf
Pasantías
Publicidad

Modulo dos eni

  • 1. Asociación Nacional de Estudiantes de Ingenierías Industrial, Administrativa y de Producción - ANEIAPCAPACITACIÓN A INTERVENTORES20111
  • 2. CONTENIDOMódulo Cero. IntroducciónMódulo Uno. LaInterventoríaMódulo Dos. La incorporación, retiro, LaMembresíay Las eleccionesMódulo Tres. Quejas y SancionesMódulo Cuatro. Las asambleas 2
  • 3. Módulo Dos. La incorporación, retiro, LaMembresíay Las eleccionesEl proceso de Incorporación y retiroComités de membresíaEvaluación de membresíaComités de eleccionesProceso de elecciones para cargos directivos3
  • 4. El proceso de Incorporación y retiroINCORPORACION NACIONALLa incorporación de un nuevo capítulo en ANEIAP inicia con la manifestación del interés por parte de la universidad, en la institución, la facultad o plan de estudios de la ingeniería IAP con que cuenta, debe estar debidamente aprobada por el ICFES o en su defecto tener el visto bueno del Consejo Superior Universitario - CESU.Luego de manifestar el interés, la universidad presenta a la JDN en medio físico y/o virtual: carta de intención para conformar el capitulo, carta de directivo que apoye su creación, lista de estudiantes que conformarían el capitulo, documentos que describa las expectativas y metas que tienen con el proceso; además debe pagar la cuota de inscripción por valor del 50% del SMMLV.4
  • 5. El proceso de Incorporación y retiroLuego que la JDN estudia y da visto bueno para que la Universidad entre a ser capítulo en formación, se le asigna un capitulo padrino que lo acompañará en el desarrollo de las actividades previas a su aceptación como provisional en asamblea nacional, estas son: visita oficial, entrega de documentación inicial y manuales, capacitación básica inicial, participación en actividad local (evento, reunión, integración, etc.), capacitación en procesos internos, establecimiento de JDC y vinculación de asociados a direcciones,planeación capitular con base en PLANEIAP vigente, visita de JDN y capacitación en lineamientos nacionales, realización de actividad que cumpla con la misión de ANEIAP, primera asamblea5
  • 6. El proceso de Incorporación y retiroLuego el capítulo en formación hace su presentación en evento nacional indicando las actividades que hasta el momento haya realizado, de estas se presenta antes de la asamblea, evidencia de su realización a la JDN. Ya en la asamblea, esta decide el otorgamiento de la membresía y en caso de adquirirla puede empezar a usar la imagen de la ANEIAP que como “en formación” no podía emplear.6
  • 7. El proceso de Incorporación y retiroComo capitulo provisional, al capítulo se le aplicará la evaluación de membresía como a los demás capítulos ANEIAP y deberá mostrar cumplimiento de procesos ANEIAP y gestión en coherencia con la misión y visión de ANEIAP, de acuerdo a esto se le otorgará la membresía Activo, se mantendrá como provisional o dado el caso, ya siendo activo, se re categorizaría.INCORPORACION CAPITULARLa incorporación en los capítulos está a cargo de la dirección de desarrollo, se realiza máximo, una vez en el semestre; aunque cada uno puede definir requisitos específicos para aceptar nuevos miembros, de manera general, el estudiante de ingeniería IAP debe cumplir los siguientes pasos (si aplica): 1) asistir y completar el proceso de inducciones, 2) presentar los documentos exigidos, 3) pagar cuota de inscripción.7
  • 8. El proceso de Incorporación y retiroRETIRO NACIONALRetiro voluntario (estando a paz y salvo, el capítulo presenta informe escrito a la JDN)Por evaluación de membresíaRETIRO LOCALRetiro voluntario (estando a paz y salvo, el miembro informa por escrito a la JD)Retiro forzoso (al perder la calidad de estudiante de ingeniería IAP)Por sanción determinada por la JDPor expulsiónPor declaración de persona no grata para la asociación8
  • 9. MEMBRESÍALa evaluación de membresía es el proceso mediante el cual se determina si un miembro de la asociación debe ser provisional, activo o debe salir de esta de acuerdo a unos criterios que reflejan su compromiso y trabajo en pro de la asociación.Este proceso está a cargo del comité de membresía. A nivel local este comité está conformado por el interventor y un miembro de cada dirección (activo) que es elegido por la asamblea o mediante voto de calidad de su respetivo director de área; en caso que no estén los asociado idóneos para conformar éste comité, la membresía de cada asociado es evaluada por su director. A nivel nacional el comité está conformado por el ENI. Este mismo comité tiene a cargo la evaluación de la Junta Directiva correspondiente. 9
  • 10. FUNCIONES DEL COMITÉ DE MEMBRESÍARealizar un seguimiento continuo de cada uno de los miembros según correspondan a nacionales o locales.Analizar, evaluar, elaborar un informe y emitir un concepto acerca de la gestión de los miembros provisionales una vez concluya su período de prueba.Analizar, evaluar, elaborar un informe y emitir un concepto acerca de la gestión de un miembro activo que haya sido cuestionario o sancionado respecto a su membresía.El comité presentará informes semestrales sobre la evaluación de desempeño de los asociados, previa aprobación del mismo por parte de la junta directiva.10
  • 11. CRITERIOS DE MEMBRESÍA LOCALPara la evaluación de la membresía de los asociados se debe implementar los siguientes Ítems de Evaluación con su respectiva ponderación: Trabajo en ANEIAP 30%Conocimiento de ANEIAP 20% Asistencia a Eventos ANEIAP 25%Uso de Internet 10%Pago de Obligaciones Financieras 15%11
  • 12. OBSERVACIONES PARA EL PROCESO:Para calificar el Trabajo en ANEIAP se deben analizar los siguientes parámetros: Nivel de ParticipaciónNivel de CompromisoAsistencia a Reuniones de DirecciónAsistencia a Reuniones del Comité Organizador al(os) cual(es) pertenezcaComportamiento Cumplimiento de Tareas y ResponsabilidadesPara Calificar Conocimiento de ANEIAP se debe hacer una evaluación escrita a los Asociados en una reunión General previa a la Asamblea. Se recomienda un mes antes. El cuestionario de la evaluación debe actualizarse en cada periodo de evaluación. Si el asociado no asiste a la evaluación, se le debe colocar la más mínima calificación: 1.0012
  • 13. OBSERVACIONES PARA EL PROCESO:Para calificar la asistencia a Eventos ANEIAP se debe calificar teniendo en cuenta que existen dos tipos de eventos:Eventos Obligatorios 80%Eventos no obligatorios 20%Estos son los porcentajes propuestos dentro de la calificación del Ítem para cuando se presenten estos casos.Para Calificar El Uso de Internet se debe calificar el nivel de lectura a cada uno de los correos electrónicos enviados en un mes. Esto se puede manejar exigiéndole a los asociados que cada vez que lean un mail de nivel Interno responda escribiendo “Leído los mails”. El comité se debe apoyar en el Coordinador de Comunicaciones del Capitulo.13
  • 14. OBSERVACIONES PARA EL PROCESO:Para calificar Pago de Obligaciones Financieras se debe usar el siguiente método:Cuota de Sostenimiento (Fecha de Pago): Al comienzo del Año ANEIAP 5.00A mitad del Año ANEIAP 4.00Financiada 3.50No la paga 1.00 Si el asociado paga en el intervalo entre el comienzo del Año ANEIAP y la mitad del mismo, se debe calificar con 4.00. El comité se debe apoyar en el Director de Finanzas del Capitulo.14
  • 15. CRITERIOS DE MEMBRESÍA NACIONALPara la evaluación de la membresía nacional se tienen en cuenta los siguientes criterios: Participación nacionalCumplimiento de compromisosCompartir información y resultadosIdentificación de asociadosPago de cuotasRelevo generacionalIncorporación, inducción y entrenamientoAsambleas, eleccionesMembresíaCapacitación y formaciónTomado del manual del interventor 200515
  • 17. CONSIDERACIONES DE MEMBRESÍAUn Miembro activo es recategorizado a provisional por:Por sanción de recategorizacion determinada por la junta directiva por actos que atenten contra los fines, funcionamiento y nombre de la asociaciónCuando por baja participación, previo informe del comité de membresía, la asamblea decida que el miembro debe ser recategorizado.Los asociados que por concepto de deudas financieras hayan perdido su derecho al voto en dos asambleas seguidas pasaran automáticamente a provisionales. Por inasistencia injustificada a dos asambleas consecutivas debidamente citadas y programadas según los estatutos nacionales o el reglamento interno de la asociación.17
  • 18. COMITÉ DE ELECCIONESLas elecciones para cargos directivos y de control en ANEIAP se realizan en sesión de la Asamblea General, sin embargo hay un proceso previo que realiza el comité de elecciones (sea capitular o nacional) para garantizar que el proceso sea el adecuado y que los candidatos a cada cargo cumplan con unos requisitos básicos.El comité de elecciones nacional está conformado por el ENI y dos miembros de Junta Directiva.El comité de elecciones capitular está conformado por el interventor y cuatro miembros activos representantes de cada dirección, los cuales se eligen en la asamblea inmediatamente anterior a la de elecciones.18
  • 19. FUNCIONES DEL COMITÉ DE ELECCIONESLas funciones del comité de elecciones se definen en el reglamento interno, de la siguiente manera:Fijar las fechas para la realización de las actividades correspondientes al proceso de elecciones.Estudiar las hojas de vida y las postulaciones de los aspirantes.Evaluar a los postulados de acuerdo a los parámetros establecidos para tal fin y emitir una calificación de la misma.Emitir un informe final del proceso a la asamblea general.19
  • 20. FUNCIONES DEL COMITÉ DE ELECCIONES Fijar las fechas para la realización de las actividades correspondientes al proceso de elecciones.En cuanto a esta función se debe tener en cuenta que la convocatoria es abierta después del CONAL. De modo que el calendario que se fije para el proceso culmina con las votaciones y presentación de los resultados en el marco del SNC (15 días antes para las JDC e interventor capitular) y debe contemplar las actividades necesarias para emitir el concepto final sobre cada postulado; los criterios que tal informe contiene son: Entrevista con el comité de elecciones, Evaluación escrita, Debate en público, Hoja de vida.En el caso capitular las convocatorias se abren igualmente después del CONAL y las elecciones se completan como mínimo 15 días antes del SNC.20
  • 21. FUNCIONES DEL COMITÉ DE ELECCIONES Estudiar las hojas de vida y las postulaciones de los aspirantesEsta función tiene como objetivo verificar que el postulado cumpla con los requisitos para ser elegido, los cuales se establecen en los Estatutos Nacionales artículo 43.21
  • 22. FUNCIONES DEL COMITÉ DE ELECCIONES Evaluar a los postulados de acuerdo a los parámetros establecidos para tal fin y emitir una calificación de la misma.De acuerdo a cómo lo establece actualmente el proceso, esta calificación pasa a tener un peso del 70% sobre la calificación total que obtiene el postulado (para quedar electo la calificación final debe ser igual o superior a 4.00), el 30% restante lo determinan los votos de la asamblea. Sin embargo, se debe tener en cuenta que para el caso nacional, se estableció en la sesión 51 de la Asamblea, que la calificación del comité de elecciones será un filtro en el cual se determina si el postulado puede pasar a una segunda fase que sería la votación de la asamblea; es decir que al aprobar los criterios del comité la elección es 100% por la Asamblea. 22
  • 23. FUNCIONES DEL COMITÉ DE ELECCIONES Emitir un informe final del proceso a la asamblea general.Este contendría entonces la calificación obtenida por cada postulado de acuerdo a los criterios de evaluación, indicando quienes son sometidos a votación de la asamblea y finalmente, quienes son electos para los cargos directivos. 23
  • 24. REQUISITOS DE POSTULADOS Resumidamente los requisitos para postularse a algún cargo directivo o de control en la Asociación son:Conocimiento de la Asociación y manejo del área a que aspirarSer mayor de edad.No haber sido sancionado por la Universidad, o la Asociación Estar presente en el momento de la elección Mínimo seis meses en la asociación (1 año para presidente)Haber liderado un evento o proyecto.Semestre superior a cuartoHaber asistido a un evento nacional internoTener disponible su calidad de estudiante el 80% de gestión.24
  • 25. REQUISITOS DE POSTULADOS No estar en pasantías, o prácticas industriales tiempo completo.Para ser elegido en algún cargo de nivel nacional, es necesario además, tener mínimo un año de permanencia en la Asociación y haber ejercido un cargo directivo, de control o haber sido coordinador dentro de un evento de ANEIAP.Para ser elegido Presidente, haber asistido al último evento nacional interno antes de su elección y mínimo un año de permanencia en la Asociación.25
  • 26. CONSIDERACIONES DE LAS ELECCIONESPara las elecciones de los cargos de la Asociación, el voto será secreto.Si al aplicar el procedimiento para la elección ninguno de los candidatos alcanza el número de votos (o calificación) para ser elegido, se repite la votación y se optará por la mayoría simple.Si después de esto, los votos a favor y en contra son iguales se debe realizar inmediatamente un debate entre los postulados con una duración determinada por la Asamblea, procediéndose a una nueva votación.Si persistiese la igualdad, se optará por el voto de calidad.26
  • 27. TALLER¿Considera que en su capítulo el proceso de incorporaciones es adecuado? ¿por qué? ¿qué requisitos se le exige a un aspirante para ser parte de la asociación?¿Cómo se procede en su capítulo para el retiro de miembros?¿Cómo es el proceso de membresía que se desarrolla en su capítulo? ¿Existe comité de membresía y funciona adecuadamente? ¿Cómo es el proceso de elecciones que se desarrolla en su capítulo? ¿Existe comité de elecciones y funciona adecuadamente?Si durante el semestre pasado se realizó proceso de membresía anexar los soportes de la evaluación para cada uno de los miembros, de lo contrario, indicar por qué no se realizó. Anexar además la programación del proceso para el segundo semestre de 2011.Anexar la programación de las convocatorias y de todo el proceso de elecciones para la JDC 2012 (Considerar el cumplimiento de los plazos establecidos en el RIN) Desarrollar el taller en un documento de Word punto por punto, el cual debe nombrar “TALLER#.CAPITULO” Ej. “TALLER1.UNINORTE”. En el encabezado del documento debe mencionar el número del taller, nombre del módulo, nombre del interventor y fecha de envío. La cual deben hacer al correo aneiap_interventoria@yahoo.com27