SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS.
CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL CENTRO.
COMAYAGUA, COMAYAGUA
Que es un Problema?
Un problema es un asunto que se debe solucionar o aclarar,
una contradicción o un conflicto entre lo que es y lo que
debe ser, una dificultad o un inconveniente para la
consecución de un fin o un disgusto, una molestia o una
preocupación.
CLASIFICACIÓN DE
LOS PROBLEMAS
Tipos de problemas.
 Problemas convergentes (estructurados o
lógicos).
 Problemas divergentes.
 Problemas dificultades.
 Problemas por analogía.
 Problemas por conflictos.
Convergentes (Estructurales o lógicos)
Los problemas convergentes son aquellos en los
cuales las soluciones ofrecidas por quienes
buscan resolverlos tienden a acercarse a una
respuesta única.
Ante este problema es conviene que la persona
disponga de un pensamiento lógico, que le permita
crear una serie de deducciones analíticas, este
proceso consiste en dividir el problema en
secciones, a fin de verlo por partes, o bien por
fracciones, para así poder atacarlo poco a poco,
hasta poder darle solución.
Y para obtenerla, es necesario que la persona
inmiscuya una serie de pensamientos y razonamientos
que lo inviten a la reflexión o bien a la determinación
de estudio y evaluación de la situación desde una
perspectiva lógica, lo cual facilita en gran medida la
consecución de la solución respectiva.
Problemas divergentes.
Su nombre se debe, a que al ser tantas posturas,
estas no llegan a coincidir sino que por el
contrario, resultan contradictorias lo cual puede
acarrear un enfrentamiento entre los miembros de
la organización, y es que mientras más soluciones
se planteen más diferencias existirán entre las
personas.
No importa cuál sea la lógica que se emplee, o bien cual sea el
abordamiento que este pueda tener, al ser tantas soluciones, estas
van a divergir entre sí, lo que sin lugar a dudas acarrea otro tipo
de problemática.
Para poder dar con una solución unánime, es menester que las
personas lleguen a un acuerdo, un consenso.
Problemas de dificultades
Estamos frente a una situación donde el individuo
ya ha identificado el problema, y ha logrado
determinar la solución, pero no es posible que la
pueda ejecutar, por presentarse un inconveniente.
Problemas por analogía.
Estos problemas se resuelvan por medio de una
comparación que se realiza de las situaciones del pasado,
con las situaciones del presente, y por medio de este
análisis la persona llega a dar con la solución.
Esta salta a la vista, por establecerse una
comparación entre las circunstancias pasadas, pero
el asunto no reside en la comparación de las
circunstancias, sino más bien en la imitación de
las soluciones aplicadas.
Problemas de conflicto.
Estas son situaciones que se presentan cuando el individuo
quiere oponerse a su propia realidad, es decir, estos son
conflictos existenciales donde la persona se juzga y
confronta así misma, llegando a producirse así un problema
interno.
Ello consiste en que la persona no se siente
a gusto, con su actuación y lo que piensa de
sí misma y por consiguiente afecta a los
demás miembros de su organización.
Solución de problemas.
Solucionar problemas complejos puede ser difícil, pero no
imposible. Solo necesitas tener el espíritu adecuado y disponer
de un proceso para resolver el problema en cuestión.
Pasos para la solución de un problema:
1.Definir el problema: ¿Cuál es la causa? ¿Qué síntomas
indican la presencia de un problema?
2.Identificar varias opciones de soluciones: ¿Qué se
aconseja para solucionarlo?
3. Evalúa tus opciones y elige una de ellas. ¿Cuál es la mejor opción
para solucionar el problema? ¿Cuál es la opción más sencilla? ¿Cómo
debes priorizar?
4. Aplica la solución elegida. ¿Se ha solucionado el problema? ¿Hay
otra opción que debas probar?
MODULO II GOBERNANZA.ppt
Toma de decisiones.
Es el proceso por medio del cual se obtiene como resultado
una o más decisiones con el propósito de dar solución a una
situación. Pueden participar uno o más actores y se elige
entre varias alternativas.
Factores en el proceso de toma de
decisiones.
La toma de decisiones no es un proceso que pueda ser realizado por las
personas aislándose completamente de las circunstancias que los rodean. Más
bien al contrario, es un proceso en el que los sujetos se ven influidos por un
conjunto de circunstancias que afectarán a la hora de tomar la decisión. Estas
circunstancias vienen determinadas por dos condicionantes:
.
• El primero se centra en el hecho de que el proceso es
desarrollado por seres humanos que gozan de su propia
psicología y carácter, que lógicamente van a influir a la
hora de tomar decisiones.
• El segundo parte de la base de que los sujetos
se dejan influir por el entorno o circunstancias
que les rodean o que envuelven la situación
sobre la que hay que decidir.
Factores y condicionantes interno.
.
Junto a los factores externos, en la toma de decisiones
influyen notablemente las características individuales del
decisor.
Desde el punto de vista psicológico, se señala que los
principales factores internos a tener en cuenta ante la
toma de decisiones son:
1. La actitud: Cuando hablamos de actitud nos estamos
refiriendo a la manera en la que nuestro ánimo o nuestra mente
se enfrentan con determinadas circunstancias.
La actitud que mantengan los sujetos que han de tomar
decisiones ante las situaciones sobre las que hay que decidir
influirá en la propia elección
2. La aptitud: Se conoce con este nombre
al conjunto de capacidades físicas,
intelectuales o sociales que tenemos cada
uno de los seres humanos.
3. La experiencia personal y profesional: La experiencia influye en
gran medida sobre los procesos de toma de decisiones. Cuanto
mayor es la experiencia, menor es la posibilidad de cometer errores,
ya que es común utilizar las mismas soluciones para problemas
similares planteados en el pasado.
4. La cultura en que vive el decisor: Nos referimos al
conjunto de ideas, sentimientos, valores, tradiciones, estilo de
vida y creencias que determinan la forma de vivir de un
determinado grupo de personas. Es indudable que la cultura en
la que se encuentra inmerso un sujeto va a afectar a la manera y
tipo de decisiones que se tomen, tanto individuales como
grupales.
La persona que toma decisiones deberá ser
capaz de reconocer sus propios valores
para tener claro cómo éstos van a incidir en
la toma de las decisiones que tenga que
realizar.
.
5. La creatividad: Junto a los factores ya expuestos, las
últimas tendencias de la Psicología incorporan a la
creatividad como un factor esencial en la toma de
decisiones.
En estas últimas tendencias se considera que la
creatividad consiste en "hacer y comunicar nuevas
relaciones con sentido para ayudarnos a experimentar
de diversas formas y tomar diferentes puntos de vista,
para ayudarnos a pensar en posibilidades nuevas e
inusuales, para guiarnos en la generación y selección
de alternativas“.
Factores y condicionantes externos
.
1. La estabilidad del entorno: Cuando el entorno que rodea la
toma de decisiones goza de estabilidad se facilita el proceso de
toma de decisiones. Esto es así porque el propio medio genera
la certeza, entre los sujetos que intervienen en la toma de
decisiones, de que las consecuencias de la opción elegida van a
permanecer entre los límites por ellos supuestos, lo que limita
en gran medida la incertidumbre sobre los resultados.
2. Riesgo: Puede ser definido como la
posibilidad de que un evento o circunstancia,
dañinos o no deseados, se produzcan. Cuando es
preciso tomar una decisión hay que analizar qué
posibilidades existen de que la alternativa elegida
lleve al resultado esperado. Para ello habrá que
analizar las consecuencias de cada alternativa.
.
3. Las presiones: Es casi inevitable la existencia de presiones ante
ciertas decisiones que implican cambios importantes. Son más
fuertes cuando los cambios afectan a aspectos importantes de la
vida. Una vez que las presiones están encima de la mesa no se
pueden despreciar, sino que hay que tenerlas en cuenta para la toma
de decisiones. La influencia estará en función del poder con que se
hagan las presiones.
.
4. El tiempo: El tiempo del que se dispone para tomar la
decisión y el poder de quien toma la decisión son factores
fundamentales en la resolución de conflictos. Con mucho tiempo
y poco poder, lo mejor es analizar bien la situación e intentar
llegar a acuerdos beneficiosos para todos.
Con mucho tiempo y mucho poder se puede pensar bien
cuál es la decisión más beneficiosa si no se logra un
acuerdo.
Con poco tiempo y poco poder, lo más probable es que
haya que ceder y no se puedan imponer soluciones.
Con poco tiempo y mucho poder, puede ocurrir que
haya que elegir una alternativa sin negociarla con nadie.
gR
gR

Más contenido relacionado

PPTX
Proceso de toma de decisiones
PPT
Toma De Decisiones Y Solucion De Problemas
PPTX
Habilidades de Afrontamiento PPT.pptxsana convivenvia
PPT
Toma de-decisiones-y-solucion-de-problemas-1204504857549158-5
DOCX
Problemas como retos de decisión
PPTX
Toma de decisiones
PPTX
RESULUCION DE CONFLICTO EMPRESARIAL .pptx
DOCX
Toma de decisiones 11
Proceso de toma de decisiones
Toma De Decisiones Y Solucion De Problemas
Habilidades de Afrontamiento PPT.pptxsana convivenvia
Toma de-decisiones-y-solucion-de-problemas-1204504857549158-5
Problemas como retos de decisión
Toma de decisiones
RESULUCION DE CONFLICTO EMPRESARIAL .pptx
Toma de decisiones 11

Similar a MODULO II GOBERNANZA.ppt (20)

PDF
Toma de Desiciones
PPTX
Decisión Individual y Colectiva
PPT
Dilemas eticos clase
PPT
Clase Decision II
PPTX
Toma de decisiones
PDF
Proceso para manejar los desacuerdos
DOC
Proceso de toma_de_decisiones.
PPTX
S04 psicología del trabajo
PPTX
TOMA DE DECISIONES
DOCX
Toma de desiciones
PDF
UNIDAD V RESOLUCION DE CONFLICTO Y TOMA DE DECISIONES.pdf
RTF
Toma de decisiones
PPT
Toma de-decisiones-y-solucion-de-problemas-1204504857549158-5
PDF
Toma de decisiones
ODP
Toma de decicicones
PPT
Sistemas De Informacion
PDF
Toma de-decisiones
DOCX
Ensayo
PPT
Toma de decisiones y administración del cambio
PPTX
El problema como condicionante de alternativas de solución
Toma de Desiciones
Decisión Individual y Colectiva
Dilemas eticos clase
Clase Decision II
Toma de decisiones
Proceso para manejar los desacuerdos
Proceso de toma_de_decisiones.
S04 psicología del trabajo
TOMA DE DECISIONES
Toma de desiciones
UNIDAD V RESOLUCION DE CONFLICTO Y TOMA DE DECISIONES.pdf
Toma de decisiones
Toma de-decisiones-y-solucion-de-problemas-1204504857549158-5
Toma de decisiones
Toma de decicicones
Sistemas De Informacion
Toma de-decisiones
Ensayo
Toma de decisiones y administración del cambio
El problema como condicionante de alternativas de solución
Publicidad

Último (20)

PPTX
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
PPTX
solicitudde acciones responsables en el vivir
PPTX
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
PPTX
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
PPTX
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
PDF
Camps, Victoria 2014 Manual de civismo.pdf
PPTX
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
PPTX
Ciudades_sostenibles._Francia_v2_jul_2017.pptx
PDF
Microbiologia_Medica_de_Murray_7ma_Edici.pdf
PPTX
TAQUIARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO
PPTX
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
PPTX
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
PDF
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
PPTX
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
PPTX
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
PPTX
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
PPTX
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
PPTX
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
PPTX
Plantilla de Informe.pptx PARA REPORTAR LOS EVENTOS
PPTX
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
solicitudde acciones responsables en el vivir
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
Camps, Victoria 2014 Manual de civismo.pdf
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
Ciudades_sostenibles._Francia_v2_jul_2017.pptx
Microbiologia_Medica_de_Murray_7ma_Edici.pdf
TAQUIARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
Plantilla de Informe.pptx PARA REPORTAR LOS EVENTOS
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
Publicidad

MODULO II GOBERNANZA.ppt

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS. CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL CENTRO. COMAYAGUA, COMAYAGUA
  • 2. Que es un Problema? Un problema es un asunto que se debe solucionar o aclarar, una contradicción o un conflicto entre lo que es y lo que debe ser, una dificultad o un inconveniente para la consecución de un fin o un disgusto, una molestia o una preocupación.
  • 4. Tipos de problemas.  Problemas convergentes (estructurados o lógicos).  Problemas divergentes.  Problemas dificultades.  Problemas por analogía.  Problemas por conflictos.
  • 5. Convergentes (Estructurales o lógicos) Los problemas convergentes son aquellos en los cuales las soluciones ofrecidas por quienes buscan resolverlos tienden a acercarse a una respuesta única.
  • 6. Ante este problema es conviene que la persona disponga de un pensamiento lógico, que le permita crear una serie de deducciones analíticas, este proceso consiste en dividir el problema en secciones, a fin de verlo por partes, o bien por fracciones, para así poder atacarlo poco a poco, hasta poder darle solución.
  • 7. Y para obtenerla, es necesario que la persona inmiscuya una serie de pensamientos y razonamientos que lo inviten a la reflexión o bien a la determinación de estudio y evaluación de la situación desde una perspectiva lógica, lo cual facilita en gran medida la consecución de la solución respectiva.
  • 8. Problemas divergentes. Su nombre se debe, a que al ser tantas posturas, estas no llegan a coincidir sino que por el contrario, resultan contradictorias lo cual puede acarrear un enfrentamiento entre los miembros de la organización, y es que mientras más soluciones se planteen más diferencias existirán entre las personas.
  • 9. No importa cuál sea la lógica que se emplee, o bien cual sea el abordamiento que este pueda tener, al ser tantas soluciones, estas van a divergir entre sí, lo que sin lugar a dudas acarrea otro tipo de problemática. Para poder dar con una solución unánime, es menester que las personas lleguen a un acuerdo, un consenso.
  • 10. Problemas de dificultades Estamos frente a una situación donde el individuo ya ha identificado el problema, y ha logrado determinar la solución, pero no es posible que la pueda ejecutar, por presentarse un inconveniente.
  • 11. Problemas por analogía. Estos problemas se resuelvan por medio de una comparación que se realiza de las situaciones del pasado, con las situaciones del presente, y por medio de este análisis la persona llega a dar con la solución.
  • 12. Esta salta a la vista, por establecerse una comparación entre las circunstancias pasadas, pero el asunto no reside en la comparación de las circunstancias, sino más bien en la imitación de las soluciones aplicadas.
  • 13. Problemas de conflicto. Estas son situaciones que se presentan cuando el individuo quiere oponerse a su propia realidad, es decir, estos son conflictos existenciales donde la persona se juzga y confronta así misma, llegando a producirse así un problema interno.
  • 14. Ello consiste en que la persona no se siente a gusto, con su actuación y lo que piensa de sí misma y por consiguiente afecta a los demás miembros de su organización.
  • 15. Solución de problemas. Solucionar problemas complejos puede ser difícil, pero no imposible. Solo necesitas tener el espíritu adecuado y disponer de un proceso para resolver el problema en cuestión.
  • 16. Pasos para la solución de un problema: 1.Definir el problema: ¿Cuál es la causa? ¿Qué síntomas indican la presencia de un problema? 2.Identificar varias opciones de soluciones: ¿Qué se aconseja para solucionarlo?
  • 17. 3. Evalúa tus opciones y elige una de ellas. ¿Cuál es la mejor opción para solucionar el problema? ¿Cuál es la opción más sencilla? ¿Cómo debes priorizar? 4. Aplica la solución elegida. ¿Se ha solucionado el problema? ¿Hay otra opción que debas probar?
  • 19. Toma de decisiones. Es el proceso por medio del cual se obtiene como resultado una o más decisiones con el propósito de dar solución a una situación. Pueden participar uno o más actores y se elige entre varias alternativas.
  • 20. Factores en el proceso de toma de decisiones. La toma de decisiones no es un proceso que pueda ser realizado por las personas aislándose completamente de las circunstancias que los rodean. Más bien al contrario, es un proceso en el que los sujetos se ven influidos por un conjunto de circunstancias que afectarán a la hora de tomar la decisión. Estas circunstancias vienen determinadas por dos condicionantes:
  • 21. . • El primero se centra en el hecho de que el proceso es desarrollado por seres humanos que gozan de su propia psicología y carácter, que lógicamente van a influir a la hora de tomar decisiones.
  • 22. • El segundo parte de la base de que los sujetos se dejan influir por el entorno o circunstancias que les rodean o que envuelven la situación sobre la que hay que decidir.
  • 23. Factores y condicionantes interno. . Junto a los factores externos, en la toma de decisiones influyen notablemente las características individuales del decisor. Desde el punto de vista psicológico, se señala que los principales factores internos a tener en cuenta ante la toma de decisiones son:
  • 24. 1. La actitud: Cuando hablamos de actitud nos estamos refiriendo a la manera en la que nuestro ánimo o nuestra mente se enfrentan con determinadas circunstancias. La actitud que mantengan los sujetos que han de tomar decisiones ante las situaciones sobre las que hay que decidir influirá en la propia elección
  • 25. 2. La aptitud: Se conoce con este nombre al conjunto de capacidades físicas, intelectuales o sociales que tenemos cada uno de los seres humanos.
  • 26. 3. La experiencia personal y profesional: La experiencia influye en gran medida sobre los procesos de toma de decisiones. Cuanto mayor es la experiencia, menor es la posibilidad de cometer errores, ya que es común utilizar las mismas soluciones para problemas similares planteados en el pasado.
  • 27. 4. La cultura en que vive el decisor: Nos referimos al conjunto de ideas, sentimientos, valores, tradiciones, estilo de vida y creencias que determinan la forma de vivir de un determinado grupo de personas. Es indudable que la cultura en la que se encuentra inmerso un sujeto va a afectar a la manera y tipo de decisiones que se tomen, tanto individuales como grupales.
  • 28. La persona que toma decisiones deberá ser capaz de reconocer sus propios valores para tener claro cómo éstos van a incidir en la toma de las decisiones que tenga que realizar.
  • 29. . 5. La creatividad: Junto a los factores ya expuestos, las últimas tendencias de la Psicología incorporan a la creatividad como un factor esencial en la toma de decisiones.
  • 30. En estas últimas tendencias se considera que la creatividad consiste en "hacer y comunicar nuevas relaciones con sentido para ayudarnos a experimentar de diversas formas y tomar diferentes puntos de vista, para ayudarnos a pensar en posibilidades nuevas e inusuales, para guiarnos en la generación y selección de alternativas“.
  • 31. Factores y condicionantes externos . 1. La estabilidad del entorno: Cuando el entorno que rodea la toma de decisiones goza de estabilidad se facilita el proceso de toma de decisiones. Esto es así porque el propio medio genera la certeza, entre los sujetos que intervienen en la toma de decisiones, de que las consecuencias de la opción elegida van a permanecer entre los límites por ellos supuestos, lo que limita en gran medida la incertidumbre sobre los resultados.
  • 32. 2. Riesgo: Puede ser definido como la posibilidad de que un evento o circunstancia, dañinos o no deseados, se produzcan. Cuando es preciso tomar una decisión hay que analizar qué posibilidades existen de que la alternativa elegida lleve al resultado esperado. Para ello habrá que analizar las consecuencias de cada alternativa.
  • 33. . 3. Las presiones: Es casi inevitable la existencia de presiones ante ciertas decisiones que implican cambios importantes. Son más fuertes cuando los cambios afectan a aspectos importantes de la vida. Una vez que las presiones están encima de la mesa no se pueden despreciar, sino que hay que tenerlas en cuenta para la toma de decisiones. La influencia estará en función del poder con que se hagan las presiones.
  • 34. . 4. El tiempo: El tiempo del que se dispone para tomar la decisión y el poder de quien toma la decisión son factores fundamentales en la resolución de conflictos. Con mucho tiempo y poco poder, lo mejor es analizar bien la situación e intentar llegar a acuerdos beneficiosos para todos.
  • 35. Con mucho tiempo y mucho poder se puede pensar bien cuál es la decisión más beneficiosa si no se logra un acuerdo. Con poco tiempo y poco poder, lo más probable es que haya que ceder y no se puedan imponer soluciones. Con poco tiempo y mucho poder, puede ocurrir que haya que elegir una alternativa sin negociarla con nadie.
  • 36. gR
  • 37. gR