SlideShare una empresa de Scribd logo
DIPLOMADO PARA MAESTROS DE PRIMARIA 2º Y 5º GRADOS
                   Bloque 4 Evaluación para el aprendizaje en el Aula.




          MTRO. Willian Rubén Salazar Góngora

            OCUPACION: Docente frente a Grupo

   ADSCRIPCION: Esc. Primaria “8 de Octubre”

   ASESOR: Profres. Antonio García Góngora
                                 Marcelo Escamilla Huchín
               GRADO.           Segundo      GRUPO.        “A”
                Cancún, Quintana Roo, julio de 2011


MTRO. WILLIAN RUBEN SALAZAR GÓNGORA                         Página 1 de 15
DIPLOMADO PARA MAESTROS DE PRIMARIA 2º Y 5º GRADOS
                      Bloque 4 Evaluación para el aprendizaje en el Aula.


PRODUCTO DECIMOSEXTO


¿En que medida invitan las evaluaciones revisadas en el ejercicio anterior a reflexionar
a interactuar al alumno y a fortalecer el aprendizaje?


     La reforma trae consigo un replanteamiento de la práctica educativa, la práctica ya no
puede ser la misma, al revolucionar la labor docente, los paradigmas educativos ante la
sociedad y padres de familia cambiaron, debe, de la misma manera hacer un giro de 180° en
la óptica que refiere la evaluación, viéndola como el proceso que requiere cambios para lograr
el desempeño, que requiere ser vista como un seguimiento procesual de nuestra práctica,
como un referente de logro y de avance de los factores que influyen en el proceso mismo de
la enseñanza-aprendizaje: maestros, padres de familia y alumnos.
      Evaluar aprendizajes es hablar de un proceso de mejora en el cual se observa, recoge y
analiza información relevante, en este caso, respecto del proceso de aprendizaje de los
estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor al margen de su desempeño
y tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizarlo.
        También se puede definir como un proceso continuo que se realiza dentro del aula
escolar y como un proceso formativo e integrador. Como la adquisición de conocimientos y el
desarrollo de habilidades, así como la formación de actitudes, hábitos y valores señalados en
los programas vigentes.
        La evaluación del aprendizaje se realizará a lo largo del proceso educativo con
procedimientos pedagógicos adecuados y conducirá a tomar decisiones pedagógicas
oportunas para asegurar la eficiencia de la enseñanza y del aprendizaje. Asimismo la
asignación de calificaciones será congruente con las evaluaciones del aprovechamiento
alcanzado por el educando respecto a los propósitos de los programas de aprendizaje.1
        En este sentido Aprendizaje escolar y aprovechamiento alcanzado son términos que se
complementan, ya que el segundo es el logro del primero.                         Según su funcionalidad la
evaluación puede ser de tres tipos: Diagnostica, Formativa y Sumativa.




1
  DIARIO Oficial de la Federación (19 De Septiembre De 1994). Acuerdo Número 200 por el que se establecen Normas de
Evaluación del Aprendizaje en Educación Primaria, Secundaria Y Normal.

MTRO. WILLIAN RUBEN SALAZAR GÓNGORA                                                   Página 2 de 15
DIPLOMADO PARA MAESTROS DE PRIMARIA 2º Y 5º GRADOS
                    Bloque 4 Evaluación para el aprendizaje en el Aula.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA:
      Se concibe como la actividad de evaluación que se realiza antes de empezar el
proceso de enseñanza y de aprendizaje dentro de la práctica educativa, integrada y dirigida
hacia el conocimiento de la realidad para identificar aprendizajes previos que marcan el punto
de partida para el nuevo aprendizaje, y/o que sirve como base de ulteriores decisiones.
      A veces se puede enlazar con el tipo CRITERIAL, que consiste en se comparan el
rendimiento o los resultados logrados por un alumno con los obtenidos por él mismo en otros
momentos, evaluando el avance hacia el objetivo propuesto y la distancia que lo separa de él
con respecto de un criterio prefijado.
      En lo que se refiere a la evaluación diagnostica el alumno se dará cuenta cuantos
aprendizajes a adquirido y de dónde deberá reforzar.
      Por su parte el docente deberá utilizar esta evaluación para adecuar su programa a
partir de los aprendizajes del grupo y las características que presenten los educandos.


EVALUACIÓN FORMATIVA:
      Este tipo de evaluación es un proceso de acción integrada en el proceso educativo que
sirve como base para tomar decisiones respecto de las opciones y acciones que se van
presentando conforme avanzan los procesos de enseñanza y aprendizaje.
      Promueve, en primer término, la participación y las relaciones interpersonales entre
alumnos y docentes. Su finalidad es que los alumnos reconozcan sus progresos y
limitaciones.
      Entre los procedimientos de evaluación formativa se destacan la autoevaluación y la
coevaluación.
       AUTOEVALUACIÓN: Se da cuando la propia persona realiza la evaluación, lo cual
implica que los alumnos tomen la responsabilidad de monitorearse a sí mismos y hacer juicios
sobre diversos aspectos de su aprendizaje, lo cual requiere que reflexionen acerca de lo que
están aprendiendo en una gran variedad de formas. También los ubica en una posición donde
puedan reconocer sus fortalezas y debilidades, y sean capaces de hacer planes para un
mejoramiento futuro.


       COEVALUACIÓN: Este tipo de evaluación formativa consiste en evaluar el
desempeño de un estudiante, a través de sus propios compañeros. La meta es involucrar a
los alumnos en la evaluación de los aprendizajes, retroalimentar a sus compañeros y, por lo

MTRO. WILLIAN RUBEN SALAZAR GÓNGORA                                    Página 3 de 15
DIPLOMADO PARA MAESTROS DE PRIMARIA 2º Y 5º GRADOS
                   Bloque 4 Evaluación para el aprendizaje en el Aula.

tanto, sea un factor para la mejora de la calidad del aprendizaje. El uso de la coevaluación
anima a los estudiantes a sentirse parte de una comunidad y los invita a que participen en los
aspectos claves del proceso educativo, haciendo juicios críticos acerca del trabajo de los
demás.
         En lo que incumbe a la formativa la cual se da después de los aplicar los
aprendizajes(o cada proyecto) es este el punto tanto el maestro y el alumno se darán cuenta
si se lograron los aprendizajes esperados de cada proyecto es caso contrario servirá para
modificar y realinear el camino deseado.

EVALUACIÓN SUMATIVA:

         Este tipo de evaluación consiste en una práctica recomendable para saber si el nivel
de aprendizaje alcanzado por los alumnos, en función de determinados contenidos, es
suficiente para abordar con garantías de éxito el aprendizaje de otros contenidos relacionados
con los primeros.

         En la Evaluación Sumativa la cual se aplica al final del ciclo en ella el docente
conocerá el nivel de aprendizaje logrado por cada alumno.

         En suma si estas evaluaciones se llevaran al pie de la letra y no solo se queden en
el supuesto, se lograría que los alumnos obtengan una educación optima y la aplicase para la
vida que es la finalidad de la RIEB, en el trabajo docente se facilitarían las tareas escolares ya
que rectificaríamos el camino cada vez que se vaya necesitando.




MTRO. WILLIAN RUBEN SALAZAR GÓNGORA                                      Página 4 de 15
DIPLOMADO PARA MAESTROS DE PRIMARIA 2º Y 5º GRADOS
                    Bloque 4 Evaluación para el aprendizaje en el Aula.

PRODUCTO DECIMOSEPTIMO

Con los elementos revisados en el bloque XI y XII realice el siguiente análisis de alguna
de las secuencias didácticas que se elaboraron en el modulo tres del diplomado o bien
una elaborada por los docentes frente a grupo.




         A la secuencia didáctica que se realizó en el Módulo 3 del Diplomado se le agregó
los tipos de evaluación Inicial, Formativa y Sumativa.

         En el inicio se considero aplicar la evaluación Diagnóstica ya que en esta actividad
nos mencionan los conocimientos que los alumnos traen sobre el tema, es decir, sus
antecedentes.

          La evaluación formativa y la coevaluación en el desarrollo de la secuencia didáctica
en el sentido que la actividad giraba en torno a las discusiones, a veces es importante decirle
al compañero de enfrente las actitudes que está considerando al relacionarse con los demás.

         En lo que se refiere a la evaluación Sumativa se aplico en el cierre en la actividad en
donde socializan sus trabajos, en este caso, sus artículos a sus demás compañeros,
realizando con ello una movilización de saberes apropiada.

         Un instrumento que se debió de aplicar para la evaluación es el Portafolio de
Evidencias que nos da el proceso y desarrollo gradual en que los alumnos van desarrollando
los saberes.

         Durante las discusiones y la toma de acuerdos entre los alumnos, sobre temas
diversos y sobre la puesta en marcha de acuerdos relacionados con normas de convivencia,
se favorece el desarrollo del pensamiento autónomo; y en lo que se refiere al pensamiento
complejo realizar una crítica constructiva de los trabajos de los artículos o de sus puntos de
vista, favorece cada uno de los saberes puestos en práctica.

         A continuación se agregará el Proyecto que se trabajó en el Módulo 3 del
Diplomado, poniendo con color rojo los recursos didácticos, actividades, tipos de evaluación
que se agregaron en las tres partes principales de la secuencia didáctica: inicio, desarrollo y
final:


MTRO. WILLIAN RUBEN SALAZAR GÓNGORA                                    Página 5 de 15
DIPLOMADO PARA MAESTROS DE PRIMARIA 2º Y 5º GRADOS
                                           Bloque 4 Evaluación para el aprendizaje en el Aula.
                                                          SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
                                                     COORDINACIÓN ESTATAL DE ASESORÍA Y SEGUIMIENTO
                                                PLANEACIÓN PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS.


         ESCUELA: 8 de octubre”                                       CLAVE: 23 DPR0491L                        LOCALIDAD: Cancún            .

                GRADO Y GRUPO: Segundo Grado, Grupo “A”               PERIODO DE APLICACIÓN: 2 semanas                 . BLOQUE: Quinto

                     MODALIDAD: Proyecto didáctico          NOMBRE DEL PROYECTO: CONSTRUIR ACUERDOS Y SOLUCIONAR CONFLICTOS


                                  ASIGNATURAS                                                             ÁMBITO/EJE/TEMA /SUBTEMA
                        FORMACION CIVICA Y ETICA                                                      5. Manejo y resolución de conflictos
                               ESPAÑOL                                                                           LITERATURA

                Conoce y valora la diversidad lingüística del país.
APRENDIZAJES    • Identifica las diferencias en la estructura de diferentes lenguas.
 ESPERADOS      Identifica conflictos que se generan por la falta de acuerdos.
                • Muestra disposición al diálogo como medio para solucionar conflictos.

COMPETENCIAS    Manejo y resolución de conflictos.
EN LAS QUE SE
    INCIDE      • Participación social y política.
                Toma decisiones con información suficiente para expresarse e interpretar mensajes.




MTRO. WILLIAN RUBEN SALAZAR GÓNGORA                                               Página 6 de 15
DIPLOMADO PARA MAESTROS DE PRIMARIA 2º Y 5º GRADOS
                                                            Bloque 4 Evaluación para el aprendizaje en el Aula.
                                                                        SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
                                                                   COORDINACIÓN ESTATAL DE ASESORÍA Y SEGUIMIENTO
                                                              PLANEACIÓN PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS.


SITUACIÓN DIDÁCTICA                                                                                                                                PRODUCTOS

                                     Cuestionarlos sobre donde han observado discusiones por eventos en donde se observe que
                                     no se ponen de acuerdo. Evaluación Diagnóstica.                                            Ideas escritas en el pizarrón.
                                     Aporten ideas de: ¿cuál es la manera de llegar a acuerdos? ¿Qué tipo de lenguas conoce que Dibujos de situaciones donde no
                        INICIO




                                                                                                                                se ponen de acuerdo las
                                     existan? ¿Cuáles? Coevaluación.                                                            personas.
                                                                                                                                         Lista de elementos existentes.
                                     Elaborar en el pizarrón una lluvia de ideas que permita tener una noción de las lenguas que
  SECUENCIA DIDÁCTICA




                                     más se hablan.                                                                              Lluvia de ideas.

                                     Formar equipos para comentar sobre problemas de discusión que hayan tenido con sus                  Opiniones escritas sobre las
                                     compañeros sobre cualquier tema. Evaluación Formativa                                               diversas discusiones.
                                                                                                                                         Análisis sobre la discusión
                                     Buscar en el periódico dibujos sobre discusiones y el estereotipo que se utiliza para discutir. E
                        DESARROLLO




                                                                                                                                         realizada en el salón de clases.
                                     integrar los trabajos en un Portafolios de Evidencias.                                              Observación sobre maneras de
                                     Analizar una situación donde los alumnos representarán una discusión sobre determinado              discutir.
                                     tema. Coevaluación.
                                     Observar y comentar sobre la discusión que se puede realizar entre diversas circunstancias,
                                     desde luego que respetando la opinión y participación de los compañeros.
                                     Exponer las causas y consecuencias de discutir de manera inapropiada, así como las causas y
                                     consecuencias de no saber discutir.




 MTRO. WILLIAN RUBEN SALAZAR GÓNGORA                                                             Página 7 de 15
DIPLOMADO PARA MAESTROS DE PRIMARIA 2º Y 5º GRADOS
                                                        Bloque 4 Evaluación para el aprendizaje en el Aula.
                                                                      SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA

                                                                COORDINACIÓN ESTATAL DE ASESORÍA Y SEGUIMIENTO
                                                          PLANEACIÓN PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS.

                                                                                                                                           Artículos
                                  Realiza artículos de divulgación sobre medidas de adecuadas para lograr acuerdos específicos de          Portafolios   de   Evidencias
                                  discusión, en la escuela y sociedad, es decir en la vida social. Socializar sus trabajos con sus         integrado.
   SECUENCIA DIDÁCTICA




                                  compañeros.
                                  Presenta los artículos de divulgación en la comunidad escolar sobre los beneficios de utilizar y
                         CIERRE




                                  privilegiar el dialogo en cualquier conflicto. Realizar una autoevaluación sobre el uso del diálogo de
                                  manera particular sobre la resolución de conflictos.

                                  Realizar una coevaluación sobre la resolución de conflictos con sus compañeros.



   EVALUACIÓN:
 PROCEDIMIENTOS,
 INSTRUMENTOS Y                   Artículos de divulgación y exposición. Presentación en colectivo
    RECURSOS.                     Realizar una encuesta referente a la manera en que debe cuidarse el sentido de una discusión.




MTRO. WILLIAN RUBEN SALAZAR GÓNGORA                                                             Página 8 de 15
DIPLOMADO PARA MAESTROS DE PRIMARIA 2º Y 5º GRADOS
                      Bloque 4 Evaluación para el aprendizaje en el Aula.

                                   SECUENCIA DIDACTICA
      Se pide a continuación realizar una secuencia didáctica a fin de mostrar la vinculación con
otras asignaturas.

INICIO

Cuestionarlos sobre donde han observado discusiones por eventos en donde se observe que no
se ponen de acuerdo.
Aporten ideas de: ¿cuál es la manera de llegar a acuerdos? ¿Qué tipo de lenguas conoce que
existan? ¿Cuáles?
HIZO FALTA:
    Realizar una Evaluación Diagnóstica
    Realizar la coevaluación.
    Aumentar el uso de materiales como el portafolio de evidencias integrado.
    Socialización de saberes con sus compañeros.


DESARROLLO

Formar equipos para comentar sobre problemas de discusión que hayan tenido con sus
compañeros sobre cualquier tema.
Buscar en el periódico dibujos sobre discusiones y el estereotipo que se utiliza para discutir..
Analizar una situación donde los alumnos representarán una discusión sobre determinado tema.
Observar y comentar sobre la discusión que se puede realizar entre diversas circunstancias,
desde luego que respetando la opinión y participación de los compañeros.
Exponer las causas y consecuencias de discutir de manera inapropiada, así como las causas y
consecuencias de no saber discutir.
HIZO FALTA:
    Realizar una Evaluación Formativa
    Realizar la autoevaluación y coevaluación sobre la discusión y diálogo.
    Aumentar el uso de materiales como el portafolio de evidencias integrado.

MTRO. WILLIAN RUBEN SALAZAR GÓNGORA                                      Página 9 de 15
DIPLOMADO PARA MAESTROS DE PRIMARIA 2º Y 5º GRADOS
                      Bloque 4 Evaluación para el aprendizaje en el Aula.
    Socialización de saberes con sus compañeros.



CIERRE

Realiza artículos de divulgación sobre medidas de adecuadas para lograr acuerdos específicos
de discusión, en la escuela y sociedad, es decir en la vida social.

Presenta los artículos de divulgación en la comunidad escolar sobre los beneficios de utilizar y
privilegiar el dialogo en cualquier conflicto.

HIZO FALTA:


    Realizar una autoevaluación sobre el uso del diálogo de manera particular sobre la
       resolución de conflictos.
    Realizar una coevaluación sobre la resolución de conflictos con sus compañeros.




MTRO. WILLIAN RUBEN SALAZAR GÓNGORA                                   Página 10 de 15
DIPLOMADO PARA MAESTROS DE PRIMARIA 2º Y 5º GRADOS
                       Bloque 4 Evaluación para el aprendizaje en el Aula.


PRODUCTO DECIMOSEPTIMO




  Selecciona y ordena la información de una experiencia de actuación docente en el
    aula como       evidencia del nivel máximo de desempeño alcanzado en su carrera
    profesional.


 Analiza las interacciones de sus saberes personales y profesionales con las
  necesidades y demandas del contexto escolar, mediante un relato autobiográfico que
  explica las decisiones, creencias, sentimientos y formas de actuación de una
  experiencia de trabajo en el aula.



      Para desarrollar competencias en el aula algunos autores (Perrenoud, 1999; Denyer,
2007; Díaz-Barriga, A. 2006; Díaz-Barriga, F. 2006) señalan que los conocimientos que se
transmitan en la escuela deben ser recursos que permitan resolver problemas, preparar y tomar
decisiones.

      Nuestro trabajo en el aula favorece el logro de competencias en los alumnos, estas
formas de enseñanza son reconocidas en el campo de la didáctica y pueden recuperarse para
fortalecer el trabajo docente dentro del Programa de Estudios 2009.

      El Trabajo por Proyectos, Enseñanza Basada en Casos y el Aprendizaje Basado en
Problemas, son formas de enseñanza que requieren construirse desde una situación, evento
cotidiano o problema que emerge del contexto e interés de los alumnos, pero finalmente es el
docente quien analiza cuál de estas estrategias es más adecuada. Sin embargo, para lograrlo
requiere de haber mantenido un diálogo muy integral con los padres de familia que aun se están
acostumbrando a este tipo de trabajo, suelen pedir más tareas mecánicas de la casa para que
tengan como indicador de que sus hijos están realizando algo productivo.


MTRO. WILLIAN RUBEN SALAZAR GÓNGORA                                   Página 11 de 15
DIPLOMADO PARA MAESTROS DE PRIMARIA 2º Y 5º GRADOS
                     Bloque 4 Evaluación para el aprendizaje en el Aula.
      Además el docente debe articular la riqueza de la propuesta curricular es reconocer las
particularidades del salón de clase, los intereses de los alumnos y la riqueza del contexto. Con
esto, sin duda, nosotros los docentes, nos hemos percatado de que el enfoque por
competencias implica un cambio considerable en el trabajo escolar, el cual necesita partir de la
identificación de situaciones que emerjan de contextos reales dado que desarrollar una
competencia significa lograr una articulación entre información, desarrollo de una habilidad y
resolución de una situación inédita; por ello se considera que el trabajo se debe centrar en el
alumno, con el apoyo de técnicas que se desprenden de los modelos activos de enseñanza tal
como lo cita (Perrenoud, 1999.

      En ese sentido, renovar la práctica docente significa estar en constante innovación con los
ámbitos implicados en el aprendizaje escolar: padres de familia, alumnos y los mismos docentes,
preparándose cada día más en la reforma educativa, más aun cuando ésta implica cierta
articulación curricular con el grupo antecesor.

       Todos estos recursos sobre las estrategias de enseñanza por competencias: trabajo por
proyectos, enseñanza basada en casos y aprendizaje basado en problemas son esenciales para
estar a la vanguardia educativa.

      Se reconoce en todo momento que el docente tiene una gran experiencia, creatividad y
disposición para mejorar su práctica para movilizar todos estos conocimientos y experiencias.




MTRO. WILLIAN RUBEN SALAZAR GÓNGORA                                   Página 12 de 15
DIPLOMADO PARA MAESTROS DE PRIMARIA 2º Y 5º GRADOS
                                  Bloque 4 Evaluación para el aprendizaje en el Aula.
                                           SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA

                                  COORDINACIÓN ESTATAL DE ASESORÍA Y SEGUIMIENTO

                                              PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS.




   Escuela:         “8 DE OCTUBRE”                              Clave:    23DPR0491L       Localidad:         CANCUN

                          Grado y Grupo:              2° B        Periodo de aplicación:             DOS SEMANAS

                                                   PROYECTO       Nombre del Proyecto:           “YO SOY YO, IGUAL Y
                    Bloque:     IV    Modalidad:   DIDÁCTICO.                                           DIFERENTE”.




                  ASIGNATURAS                                                         AMBITO / EJE

     ESPAÑOL
                                                          AMBITO: ESTUDIO (TOMAR NOTA DE UNA EXPOSICIÓN)
                                                          EL AMBIENTE Y LA SALUD: IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS
  EXPLORACION DE LA NATURALEZA Y LA
                                                             NATURALES.
   SOCIEDAD
                                                          AMBITO:       ASIGNATURA: NORMAS Y REGLAS PARA LA
     FORMACION CIVICA Y ETICA                               CONVIVENCIA ARMONICA.

      EDUCACION FISICA                                       LUDOSOCIOMOTRICIDAD: EXPLORANDO MI POSTURA.
                                                          APRECIACION:MI CUERPO, MIS EMOCIONES Y YO.
     EDUCACION ARTISTICA
MTRO. WILLIAN RUBEN SALAZAR GÓNGORA                                      Página 13 de 15
DIPLOMADO PARA MAESTROS DE PRIMARIA 2º Y 5º GRADOS
                                 Bloque 4 Evaluación para el aprendizaje en el Aula.
                     SELECCIONA INFORMACION REELEVANTE DE UNA EXPOSICION.
                     ADAPTA EL LENGUAJE PARA SER ESCRITO.
                     HACE COMENTARIOS PERTINENTES A PARTIR DE LA INFORMACIÓN
                       SINTETIZA LA INFORMACION MANTENIENDO LAS IDEAS CENTRALES.
APRENDIZAJES           PROPONE REGLAS DE CONVIVENCIA ENTRE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS.
 ESPERADOS
                       RECONOCE LA IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS NATURALES.
                        RECONOCE UNA CORRECTA ACTITUD POSTURAL EN DIVERSAS ACCIONES MOTRICES.
                       DISTINGUE EN SU ENTORNO LOS COLORES PRIMARIOS Y SUS POSIBILIDADES.
                     RECONOCE SU PRESENCIA INDIVIDUAL Y UNICA AL SABERSE PARTE DE SU ENTORNO.
                     EMPLEA EL LENGUAJE COMO MEDIO PARA COMUNICARSE (EN FORMA ORAL Y ESCRITA) Y
                      COMO MEDIO PARA APRENDER.
                     LA COMUNICACIÓN AFECTIVA Y EFECTIVA.
                     UTILIZA EL LENGUAJE COMO UNA HERRAMIENTA PARA REPRESENTARSE, INTERPRETAR Y
                      COMPRENDER LA REALIDAD.
COMPETENCIAS
                     APEGO A LA LEGALIDAD Y SENTIDO DE JUSTICIA.
EN LAS QUE SE
                     VALORA LA DIVERSIDAD NATURAL Y CULTURAL DEL MEDIO LOCAL, SU SALUD, ASI COMO
    INCIDE
                      PARTICIPA EN ACCIONES PARA PREVENIR ACCIDENTES Y DESASTRES.
                      UTILIZA LA CORPOREIDAD COMO MANIFESTACION GLOBAL DE LA PERSONA.
                     PARTICIPA ACTIVA Y PLENAMENTE EN EL MUNDO DEL ARTE Y LA CULTURA COMO CREADOR Y
                      ESPECTADOR.
                     EMPLEA Y DISFRUTA EL ARTE COMO LENGUAJE PARA COMUNICAR SUS PENSAMIENTOS Y
                      EMOCIONES.




MTRO. WILLIAN RUBEN SALAZAR GÓNGORA                            Página 14 de 15
DIPLOMADO PARA MAESTROS DE PRIMARIA 2º Y 5º GRADOS
                     Bloque 4 Evaluación para el aprendizaje en el Aula.




MTRO. WILLIAN RUBEN SALAZAR GÓNGORA                         Página 15 de 15

Más contenido relacionado

PPSX
Sesión 2 función formativa de la evaluación en el aula mepp
PDF
28052012.pta.evaluacion formativa.
PDF
Lectura tomando decisiones. Evaluación Formativa
PPTX
Evaluacion formativa
DOCX
Mi experiencia como sujeto de evaluación
PPT
Niveles de educacion inicial y parvularia
PDF
La evaluación en el aula
PDF
Comunicacion de resultados de evaluacion
Sesión 2 función formativa de la evaluación en el aula mepp
28052012.pta.evaluacion formativa.
Lectura tomando decisiones. Evaluación Formativa
Evaluacion formativa
Mi experiencia como sujeto de evaluación
Niveles de educacion inicial y parvularia
La evaluación en el aula
Comunicacion de resultados de evaluacion

La actualidad más candente (20)

PPT
Criterios De Promocion
PDF
Criterios de promoción
PDF
Informe
DOCX
Capitulo vii evaluacion y promoción
PDF
Sesion 2 evaluacion formativa
PDF
La Retroalimentacion Practica Clave para el Liderazgo Pedagógico ccesa007
DOC
Autoevaluacion docente-individual-y-colectiva
PDF
Evaluación autèntica de los aprendizajes : Una propuesta de cambio
PPTX
Sugerencias para la evaluacion
PDF
La evaluacion en la rieb
PDF
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente
PDF
Presentación 8 la evaluación
DOCX
Original 1290
PDF
Fasciculo u2
PDF
Informe de la aplicación de los estándares de desempeño docente en el aula.
PDF
Pract.doc iii
PDF
PPT
5 comunic de los logros
PPTX
Evaluacion docente
PPTX
Tema 4 la evaluacion formativa, evaluar para aprender
Criterios De Promocion
Criterios de promoción
Informe
Capitulo vii evaluacion y promoción
Sesion 2 evaluacion formativa
La Retroalimentacion Practica Clave para el Liderazgo Pedagógico ccesa007
Autoevaluacion docente-individual-y-colectiva
Evaluación autèntica de los aprendizajes : Una propuesta de cambio
Sugerencias para la evaluacion
La evaluacion en la rieb
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente
Presentación 8 la evaluación
Original 1290
Fasciculo u2
Informe de la aplicación de los estándares de desempeño docente en el aula.
Pract.doc iii
5 comunic de los logros
Evaluacion docente
Tema 4 la evaluacion formativa, evaluar para aprender
Publicidad

Similar a Modulo iv de la rieb (20)

PPTX
Un modelo de evaluacion con enfoque formativo-1.pptx
PPTX
Un modelo de evaluacion con enfoque formativo-1.pptx
PDF
Evaluación 5
PDF
LECTURA DE LA UNIDAD I - PPPV.CONTINUAS.pdf
PDF
02 Sugerencias Metodológicas Evsaluación Formativa y Calificación.pdf
PPTX
El enfoque formativo de la evaluación 1
DOC
La valoración contínua desde la perspectiva de la investigación acción para l...
PPT
Tema4
PPTX
Enfoque formativo de la evaluación
PPTX
1 Enfoque Formativo de la Evaluación
DOC
Modulo 12 evaluacion curricular ii
PPTX
ROL DEL DOCENTE Y ALUMNO ............pptx
PDF
El Enfoque Formativo de la Evaluacion en EBR Ccesa007.pdf
PDF
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdf
PDF
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdf
PDF
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdf
PDF
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdf
PDF
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdf
PDF
MANEJANDO HERRAMIENTAS DE MONITOREO
PDF
MANEJANDO HERRAMIENTAS DE MONITOREO
Un modelo de evaluacion con enfoque formativo-1.pptx
Un modelo de evaluacion con enfoque formativo-1.pptx
Evaluación 5
LECTURA DE LA UNIDAD I - PPPV.CONTINUAS.pdf
02 Sugerencias Metodológicas Evsaluación Formativa y Calificación.pdf
El enfoque formativo de la evaluación 1
La valoración contínua desde la perspectiva de la investigación acción para l...
Tema4
Enfoque formativo de la evaluación
1 Enfoque Formativo de la Evaluación
Modulo 12 evaluacion curricular ii
ROL DEL DOCENTE Y ALUMNO ............pptx
El Enfoque Formativo de la Evaluacion en EBR Ccesa007.pdf
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdf
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdf
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdf
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdf
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA EL MONITOREO U1 - S1 S2.pdf
MANEJANDO HERRAMIENTAS DE MONITOREO
MANEJANDO HERRAMIENTAS DE MONITOREO
Publicidad

Más de WIll Salazar (8)

PDF
El bullyng en el entorno escolar de la escuela primaria
PPTX
Competencias en la riems
PPTX
Enfermedades de transmision sexual
PDF
Plan estudios
PPSX
Teoría sociocultural
PDF
El bullyng en el entorno escolar de la escuela primaria
PPSX
Continuidad de la enseñanza de la Lectoescritura en Preescolar y Primaria
PDF
El bullyng en la escuela primaria. invest. cualitativa
El bullyng en el entorno escolar de la escuela primaria
Competencias en la riems
Enfermedades de transmision sexual
Plan estudios
Teoría sociocultural
El bullyng en el entorno escolar de la escuela primaria
Continuidad de la enseñanza de la Lectoescritura en Preescolar y Primaria
El bullyng en la escuela primaria. invest. cualitativa

Modulo iv de la rieb

  • 1. DIPLOMADO PARA MAESTROS DE PRIMARIA 2º Y 5º GRADOS Bloque 4 Evaluación para el aprendizaje en el Aula. MTRO. Willian Rubén Salazar Góngora OCUPACION: Docente frente a Grupo ADSCRIPCION: Esc. Primaria “8 de Octubre” ASESOR: Profres. Antonio García Góngora Marcelo Escamilla Huchín GRADO. Segundo GRUPO. “A” Cancún, Quintana Roo, julio de 2011 MTRO. WILLIAN RUBEN SALAZAR GÓNGORA Página 1 de 15
  • 2. DIPLOMADO PARA MAESTROS DE PRIMARIA 2º Y 5º GRADOS Bloque 4 Evaluación para el aprendizaje en el Aula. PRODUCTO DECIMOSEXTO ¿En que medida invitan las evaluaciones revisadas en el ejercicio anterior a reflexionar a interactuar al alumno y a fortalecer el aprendizaje? La reforma trae consigo un replanteamiento de la práctica educativa, la práctica ya no puede ser la misma, al revolucionar la labor docente, los paradigmas educativos ante la sociedad y padres de familia cambiaron, debe, de la misma manera hacer un giro de 180° en la óptica que refiere la evaluación, viéndola como el proceso que requiere cambios para lograr el desempeño, que requiere ser vista como un seguimiento procesual de nuestra práctica, como un referente de logro y de avance de los factores que influyen en el proceso mismo de la enseñanza-aprendizaje: maestros, padres de familia y alumnos. Evaluar aprendizajes es hablar de un proceso de mejora en el cual se observa, recoge y analiza información relevante, en este caso, respecto del proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor al margen de su desempeño y tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizarlo. También se puede definir como un proceso continuo que se realiza dentro del aula escolar y como un proceso formativo e integrador. Como la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades, así como la formación de actitudes, hábitos y valores señalados en los programas vigentes. La evaluación del aprendizaje se realizará a lo largo del proceso educativo con procedimientos pedagógicos adecuados y conducirá a tomar decisiones pedagógicas oportunas para asegurar la eficiencia de la enseñanza y del aprendizaje. Asimismo la asignación de calificaciones será congruente con las evaluaciones del aprovechamiento alcanzado por el educando respecto a los propósitos de los programas de aprendizaje.1 En este sentido Aprendizaje escolar y aprovechamiento alcanzado son términos que se complementan, ya que el segundo es el logro del primero. Según su funcionalidad la evaluación puede ser de tres tipos: Diagnostica, Formativa y Sumativa. 1 DIARIO Oficial de la Federación (19 De Septiembre De 1994). Acuerdo Número 200 por el que se establecen Normas de Evaluación del Aprendizaje en Educación Primaria, Secundaria Y Normal. MTRO. WILLIAN RUBEN SALAZAR GÓNGORA Página 2 de 15
  • 3. DIPLOMADO PARA MAESTROS DE PRIMARIA 2º Y 5º GRADOS Bloque 4 Evaluación para el aprendizaje en el Aula. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: Se concibe como la actividad de evaluación que se realiza antes de empezar el proceso de enseñanza y de aprendizaje dentro de la práctica educativa, integrada y dirigida hacia el conocimiento de la realidad para identificar aprendizajes previos que marcan el punto de partida para el nuevo aprendizaje, y/o que sirve como base de ulteriores decisiones. A veces se puede enlazar con el tipo CRITERIAL, que consiste en se comparan el rendimiento o los resultados logrados por un alumno con los obtenidos por él mismo en otros momentos, evaluando el avance hacia el objetivo propuesto y la distancia que lo separa de él con respecto de un criterio prefijado. En lo que se refiere a la evaluación diagnostica el alumno se dará cuenta cuantos aprendizajes a adquirido y de dónde deberá reforzar. Por su parte el docente deberá utilizar esta evaluación para adecuar su programa a partir de los aprendizajes del grupo y las características que presenten los educandos. EVALUACIÓN FORMATIVA: Este tipo de evaluación es un proceso de acción integrada en el proceso educativo que sirve como base para tomar decisiones respecto de las opciones y acciones que se van presentando conforme avanzan los procesos de enseñanza y aprendizaje. Promueve, en primer término, la participación y las relaciones interpersonales entre alumnos y docentes. Su finalidad es que los alumnos reconozcan sus progresos y limitaciones. Entre los procedimientos de evaluación formativa se destacan la autoevaluación y la coevaluación.  AUTOEVALUACIÓN: Se da cuando la propia persona realiza la evaluación, lo cual implica que los alumnos tomen la responsabilidad de monitorearse a sí mismos y hacer juicios sobre diversos aspectos de su aprendizaje, lo cual requiere que reflexionen acerca de lo que están aprendiendo en una gran variedad de formas. También los ubica en una posición donde puedan reconocer sus fortalezas y debilidades, y sean capaces de hacer planes para un mejoramiento futuro.  COEVALUACIÓN: Este tipo de evaluación formativa consiste en evaluar el desempeño de un estudiante, a través de sus propios compañeros. La meta es involucrar a los alumnos en la evaluación de los aprendizajes, retroalimentar a sus compañeros y, por lo MTRO. WILLIAN RUBEN SALAZAR GÓNGORA Página 3 de 15
  • 4. DIPLOMADO PARA MAESTROS DE PRIMARIA 2º Y 5º GRADOS Bloque 4 Evaluación para el aprendizaje en el Aula. tanto, sea un factor para la mejora de la calidad del aprendizaje. El uso de la coevaluación anima a los estudiantes a sentirse parte de una comunidad y los invita a que participen en los aspectos claves del proceso educativo, haciendo juicios críticos acerca del trabajo de los demás. En lo que incumbe a la formativa la cual se da después de los aplicar los aprendizajes(o cada proyecto) es este el punto tanto el maestro y el alumno se darán cuenta si se lograron los aprendizajes esperados de cada proyecto es caso contrario servirá para modificar y realinear el camino deseado. EVALUACIÓN SUMATIVA: Este tipo de evaluación consiste en una práctica recomendable para saber si el nivel de aprendizaje alcanzado por los alumnos, en función de determinados contenidos, es suficiente para abordar con garantías de éxito el aprendizaje de otros contenidos relacionados con los primeros. En la Evaluación Sumativa la cual se aplica al final del ciclo en ella el docente conocerá el nivel de aprendizaje logrado por cada alumno. En suma si estas evaluaciones se llevaran al pie de la letra y no solo se queden en el supuesto, se lograría que los alumnos obtengan una educación optima y la aplicase para la vida que es la finalidad de la RIEB, en el trabajo docente se facilitarían las tareas escolares ya que rectificaríamos el camino cada vez que se vaya necesitando. MTRO. WILLIAN RUBEN SALAZAR GÓNGORA Página 4 de 15
  • 5. DIPLOMADO PARA MAESTROS DE PRIMARIA 2º Y 5º GRADOS Bloque 4 Evaluación para el aprendizaje en el Aula. PRODUCTO DECIMOSEPTIMO Con los elementos revisados en el bloque XI y XII realice el siguiente análisis de alguna de las secuencias didácticas que se elaboraron en el modulo tres del diplomado o bien una elaborada por los docentes frente a grupo. A la secuencia didáctica que se realizó en el Módulo 3 del Diplomado se le agregó los tipos de evaluación Inicial, Formativa y Sumativa. En el inicio se considero aplicar la evaluación Diagnóstica ya que en esta actividad nos mencionan los conocimientos que los alumnos traen sobre el tema, es decir, sus antecedentes. La evaluación formativa y la coevaluación en el desarrollo de la secuencia didáctica en el sentido que la actividad giraba en torno a las discusiones, a veces es importante decirle al compañero de enfrente las actitudes que está considerando al relacionarse con los demás. En lo que se refiere a la evaluación Sumativa se aplico en el cierre en la actividad en donde socializan sus trabajos, en este caso, sus artículos a sus demás compañeros, realizando con ello una movilización de saberes apropiada. Un instrumento que se debió de aplicar para la evaluación es el Portafolio de Evidencias que nos da el proceso y desarrollo gradual en que los alumnos van desarrollando los saberes. Durante las discusiones y la toma de acuerdos entre los alumnos, sobre temas diversos y sobre la puesta en marcha de acuerdos relacionados con normas de convivencia, se favorece el desarrollo del pensamiento autónomo; y en lo que se refiere al pensamiento complejo realizar una crítica constructiva de los trabajos de los artículos o de sus puntos de vista, favorece cada uno de los saberes puestos en práctica. A continuación se agregará el Proyecto que se trabajó en el Módulo 3 del Diplomado, poniendo con color rojo los recursos didácticos, actividades, tipos de evaluación que se agregaron en las tres partes principales de la secuencia didáctica: inicio, desarrollo y final: MTRO. WILLIAN RUBEN SALAZAR GÓNGORA Página 5 de 15
  • 6. DIPLOMADO PARA MAESTROS DE PRIMARIA 2º Y 5º GRADOS Bloque 4 Evaluación para el aprendizaje en el Aula. SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA COORDINACIÓN ESTATAL DE ASESORÍA Y SEGUIMIENTO PLANEACIÓN PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS. ESCUELA: 8 de octubre” CLAVE: 23 DPR0491L LOCALIDAD: Cancún . GRADO Y GRUPO: Segundo Grado, Grupo “A” PERIODO DE APLICACIÓN: 2 semanas . BLOQUE: Quinto MODALIDAD: Proyecto didáctico NOMBRE DEL PROYECTO: CONSTRUIR ACUERDOS Y SOLUCIONAR CONFLICTOS ASIGNATURAS ÁMBITO/EJE/TEMA /SUBTEMA FORMACION CIVICA Y ETICA 5. Manejo y resolución de conflictos ESPAÑOL LITERATURA Conoce y valora la diversidad lingüística del país. APRENDIZAJES • Identifica las diferencias en la estructura de diferentes lenguas. ESPERADOS Identifica conflictos que se generan por la falta de acuerdos. • Muestra disposición al diálogo como medio para solucionar conflictos. COMPETENCIAS Manejo y resolución de conflictos. EN LAS QUE SE INCIDE • Participación social y política. Toma decisiones con información suficiente para expresarse e interpretar mensajes. MTRO. WILLIAN RUBEN SALAZAR GÓNGORA Página 6 de 15
  • 7. DIPLOMADO PARA MAESTROS DE PRIMARIA 2º Y 5º GRADOS Bloque 4 Evaluación para el aprendizaje en el Aula. SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA COORDINACIÓN ESTATAL DE ASESORÍA Y SEGUIMIENTO PLANEACIÓN PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS. SITUACIÓN DIDÁCTICA PRODUCTOS Cuestionarlos sobre donde han observado discusiones por eventos en donde se observe que no se ponen de acuerdo. Evaluación Diagnóstica. Ideas escritas en el pizarrón. Aporten ideas de: ¿cuál es la manera de llegar a acuerdos? ¿Qué tipo de lenguas conoce que Dibujos de situaciones donde no INICIO se ponen de acuerdo las existan? ¿Cuáles? Coevaluación. personas. Lista de elementos existentes. Elaborar en el pizarrón una lluvia de ideas que permita tener una noción de las lenguas que SECUENCIA DIDÁCTICA más se hablan. Lluvia de ideas. Formar equipos para comentar sobre problemas de discusión que hayan tenido con sus Opiniones escritas sobre las compañeros sobre cualquier tema. Evaluación Formativa diversas discusiones. Análisis sobre la discusión Buscar en el periódico dibujos sobre discusiones y el estereotipo que se utiliza para discutir. E DESARROLLO realizada en el salón de clases. integrar los trabajos en un Portafolios de Evidencias. Observación sobre maneras de Analizar una situación donde los alumnos representarán una discusión sobre determinado discutir. tema. Coevaluación. Observar y comentar sobre la discusión que se puede realizar entre diversas circunstancias, desde luego que respetando la opinión y participación de los compañeros. Exponer las causas y consecuencias de discutir de manera inapropiada, así como las causas y consecuencias de no saber discutir. MTRO. WILLIAN RUBEN SALAZAR GÓNGORA Página 7 de 15
  • 8. DIPLOMADO PARA MAESTROS DE PRIMARIA 2º Y 5º GRADOS Bloque 4 Evaluación para el aprendizaje en el Aula. SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA COORDINACIÓN ESTATAL DE ASESORÍA Y SEGUIMIENTO PLANEACIÓN PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS. Artículos Realiza artículos de divulgación sobre medidas de adecuadas para lograr acuerdos específicos de Portafolios de Evidencias discusión, en la escuela y sociedad, es decir en la vida social. Socializar sus trabajos con sus integrado. SECUENCIA DIDÁCTICA compañeros. Presenta los artículos de divulgación en la comunidad escolar sobre los beneficios de utilizar y CIERRE privilegiar el dialogo en cualquier conflicto. Realizar una autoevaluación sobre el uso del diálogo de manera particular sobre la resolución de conflictos. Realizar una coevaluación sobre la resolución de conflictos con sus compañeros. EVALUACIÓN: PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS Y Artículos de divulgación y exposición. Presentación en colectivo RECURSOS. Realizar una encuesta referente a la manera en que debe cuidarse el sentido de una discusión. MTRO. WILLIAN RUBEN SALAZAR GÓNGORA Página 8 de 15
  • 9. DIPLOMADO PARA MAESTROS DE PRIMARIA 2º Y 5º GRADOS Bloque 4 Evaluación para el aprendizaje en el Aula. SECUENCIA DIDACTICA Se pide a continuación realizar una secuencia didáctica a fin de mostrar la vinculación con otras asignaturas. INICIO Cuestionarlos sobre donde han observado discusiones por eventos en donde se observe que no se ponen de acuerdo. Aporten ideas de: ¿cuál es la manera de llegar a acuerdos? ¿Qué tipo de lenguas conoce que existan? ¿Cuáles? HIZO FALTA:  Realizar una Evaluación Diagnóstica  Realizar la coevaluación.  Aumentar el uso de materiales como el portafolio de evidencias integrado.  Socialización de saberes con sus compañeros. DESARROLLO Formar equipos para comentar sobre problemas de discusión que hayan tenido con sus compañeros sobre cualquier tema. Buscar en el periódico dibujos sobre discusiones y el estereotipo que se utiliza para discutir.. Analizar una situación donde los alumnos representarán una discusión sobre determinado tema. Observar y comentar sobre la discusión que se puede realizar entre diversas circunstancias, desde luego que respetando la opinión y participación de los compañeros. Exponer las causas y consecuencias de discutir de manera inapropiada, así como las causas y consecuencias de no saber discutir. HIZO FALTA:  Realizar una Evaluación Formativa  Realizar la autoevaluación y coevaluación sobre la discusión y diálogo.  Aumentar el uso de materiales como el portafolio de evidencias integrado. MTRO. WILLIAN RUBEN SALAZAR GÓNGORA Página 9 de 15
  • 10. DIPLOMADO PARA MAESTROS DE PRIMARIA 2º Y 5º GRADOS Bloque 4 Evaluación para el aprendizaje en el Aula.  Socialización de saberes con sus compañeros. CIERRE Realiza artículos de divulgación sobre medidas de adecuadas para lograr acuerdos específicos de discusión, en la escuela y sociedad, es decir en la vida social. Presenta los artículos de divulgación en la comunidad escolar sobre los beneficios de utilizar y privilegiar el dialogo en cualquier conflicto. HIZO FALTA:  Realizar una autoevaluación sobre el uso del diálogo de manera particular sobre la resolución de conflictos.  Realizar una coevaluación sobre la resolución de conflictos con sus compañeros. MTRO. WILLIAN RUBEN SALAZAR GÓNGORA Página 10 de 15
  • 11. DIPLOMADO PARA MAESTROS DE PRIMARIA 2º Y 5º GRADOS Bloque 4 Evaluación para el aprendizaje en el Aula. PRODUCTO DECIMOSEPTIMO  Selecciona y ordena la información de una experiencia de actuación docente en el aula como evidencia del nivel máximo de desempeño alcanzado en su carrera profesional.  Analiza las interacciones de sus saberes personales y profesionales con las necesidades y demandas del contexto escolar, mediante un relato autobiográfico que explica las decisiones, creencias, sentimientos y formas de actuación de una experiencia de trabajo en el aula. Para desarrollar competencias en el aula algunos autores (Perrenoud, 1999; Denyer, 2007; Díaz-Barriga, A. 2006; Díaz-Barriga, F. 2006) señalan que los conocimientos que se transmitan en la escuela deben ser recursos que permitan resolver problemas, preparar y tomar decisiones. Nuestro trabajo en el aula favorece el logro de competencias en los alumnos, estas formas de enseñanza son reconocidas en el campo de la didáctica y pueden recuperarse para fortalecer el trabajo docente dentro del Programa de Estudios 2009. El Trabajo por Proyectos, Enseñanza Basada en Casos y el Aprendizaje Basado en Problemas, son formas de enseñanza que requieren construirse desde una situación, evento cotidiano o problema que emerge del contexto e interés de los alumnos, pero finalmente es el docente quien analiza cuál de estas estrategias es más adecuada. Sin embargo, para lograrlo requiere de haber mantenido un diálogo muy integral con los padres de familia que aun se están acostumbrando a este tipo de trabajo, suelen pedir más tareas mecánicas de la casa para que tengan como indicador de que sus hijos están realizando algo productivo. MTRO. WILLIAN RUBEN SALAZAR GÓNGORA Página 11 de 15
  • 12. DIPLOMADO PARA MAESTROS DE PRIMARIA 2º Y 5º GRADOS Bloque 4 Evaluación para el aprendizaje en el Aula. Además el docente debe articular la riqueza de la propuesta curricular es reconocer las particularidades del salón de clase, los intereses de los alumnos y la riqueza del contexto. Con esto, sin duda, nosotros los docentes, nos hemos percatado de que el enfoque por competencias implica un cambio considerable en el trabajo escolar, el cual necesita partir de la identificación de situaciones que emerjan de contextos reales dado que desarrollar una competencia significa lograr una articulación entre información, desarrollo de una habilidad y resolución de una situación inédita; por ello se considera que el trabajo se debe centrar en el alumno, con el apoyo de técnicas que se desprenden de los modelos activos de enseñanza tal como lo cita (Perrenoud, 1999. En ese sentido, renovar la práctica docente significa estar en constante innovación con los ámbitos implicados en el aprendizaje escolar: padres de familia, alumnos y los mismos docentes, preparándose cada día más en la reforma educativa, más aun cuando ésta implica cierta articulación curricular con el grupo antecesor. Todos estos recursos sobre las estrategias de enseñanza por competencias: trabajo por proyectos, enseñanza basada en casos y aprendizaje basado en problemas son esenciales para estar a la vanguardia educativa. Se reconoce en todo momento que el docente tiene una gran experiencia, creatividad y disposición para mejorar su práctica para movilizar todos estos conocimientos y experiencias. MTRO. WILLIAN RUBEN SALAZAR GÓNGORA Página 12 de 15
  • 13. DIPLOMADO PARA MAESTROS DE PRIMARIA 2º Y 5º GRADOS Bloque 4 Evaluación para el aprendizaje en el Aula. SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA COORDINACIÓN ESTATAL DE ASESORÍA Y SEGUIMIENTO PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS. Escuela: “8 DE OCTUBRE” Clave: 23DPR0491L Localidad: CANCUN Grado y Grupo: 2° B Periodo de aplicación: DOS SEMANAS PROYECTO Nombre del Proyecto: “YO SOY YO, IGUAL Y Bloque: IV Modalidad: DIDÁCTICO. DIFERENTE”. ASIGNATURAS AMBITO / EJE  ESPAÑOL  AMBITO: ESTUDIO (TOMAR NOTA DE UNA EXPOSICIÓN)  EL AMBIENTE Y LA SALUD: IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS  EXPLORACION DE LA NATURALEZA Y LA NATURALES. SOCIEDAD  AMBITO: ASIGNATURA: NORMAS Y REGLAS PARA LA  FORMACION CIVICA Y ETICA CONVIVENCIA ARMONICA. EDUCACION FISICA LUDOSOCIOMOTRICIDAD: EXPLORANDO MI POSTURA.  APRECIACION:MI CUERPO, MIS EMOCIONES Y YO.  EDUCACION ARTISTICA MTRO. WILLIAN RUBEN SALAZAR GÓNGORA Página 13 de 15
  • 14. DIPLOMADO PARA MAESTROS DE PRIMARIA 2º Y 5º GRADOS Bloque 4 Evaluación para el aprendizaje en el Aula.  SELECCIONA INFORMACION REELEVANTE DE UNA EXPOSICION.  ADAPTA EL LENGUAJE PARA SER ESCRITO.  HACE COMENTARIOS PERTINENTES A PARTIR DE LA INFORMACIÓN  SINTETIZA LA INFORMACION MANTENIENDO LAS IDEAS CENTRALES. APRENDIZAJES  PROPONE REGLAS DE CONVIVENCIA ENTRE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS. ESPERADOS  RECONOCE LA IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS NATURALES. RECONOCE UNA CORRECTA ACTITUD POSTURAL EN DIVERSAS ACCIONES MOTRICES.  DISTINGUE EN SU ENTORNO LOS COLORES PRIMARIOS Y SUS POSIBILIDADES.  RECONOCE SU PRESENCIA INDIVIDUAL Y UNICA AL SABERSE PARTE DE SU ENTORNO.  EMPLEA EL LENGUAJE COMO MEDIO PARA COMUNICARSE (EN FORMA ORAL Y ESCRITA) Y COMO MEDIO PARA APRENDER.  LA COMUNICACIÓN AFECTIVA Y EFECTIVA.  UTILIZA EL LENGUAJE COMO UNA HERRAMIENTA PARA REPRESENTARSE, INTERPRETAR Y COMPRENDER LA REALIDAD. COMPETENCIAS  APEGO A LA LEGALIDAD Y SENTIDO DE JUSTICIA. EN LAS QUE SE  VALORA LA DIVERSIDAD NATURAL Y CULTURAL DEL MEDIO LOCAL, SU SALUD, ASI COMO INCIDE PARTICIPA EN ACCIONES PARA PREVENIR ACCIDENTES Y DESASTRES. UTILIZA LA CORPOREIDAD COMO MANIFESTACION GLOBAL DE LA PERSONA.  PARTICIPA ACTIVA Y PLENAMENTE EN EL MUNDO DEL ARTE Y LA CULTURA COMO CREADOR Y ESPECTADOR.  EMPLEA Y DISFRUTA EL ARTE COMO LENGUAJE PARA COMUNICAR SUS PENSAMIENTOS Y EMOCIONES. MTRO. WILLIAN RUBEN SALAZAR GÓNGORA Página 14 de 15
  • 15. DIPLOMADO PARA MAESTROS DE PRIMARIA 2º Y 5º GRADOS Bloque 4 Evaluación para el aprendizaje en el Aula. MTRO. WILLIAN RUBEN SALAZAR GÓNGORA Página 15 de 15