2. OBJETIVO
OBJETIVO
Proveer de conocimientos amplios sobre
Bioseguridad que les permitan efectuar una
detección de los riesgos y prevención de los
mismos desde el ejercicio de su función.
3. DEFINICION
DEFINICION
Conjunto de mecanismos y medidas preventivas
que permiten proteger la salud y la seguridad del
personal de salud, de los pacientes y de la
comunidad, frente a riesgos producidos por
agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos.
5. NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
EN SALUD OCUPACIONAL
EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
Personal de la Salud.
Pertenecen al personal de salud, incluyendo
estudiantes de pre y postgrado de carreras de la
salud, quienes se ponen en contacto con líquidos
corporales de pacientes en hospitales, anfiteatros,
consultorios o vehículos de emergencia, así como en
instituciones de medicina veterinaria.
7. LOS PRINCIPIOS BASICOS DE
BIOSEGURIDAD
UNIVERSALI-
DAD
BARRERAS
DE
PROTECCION
MEDIDAS DE
ELIMINACION
La BS tiene tres pilares que sustentan y
dan origen a las Precauciones Universales
8. PRINCIPIOS
PRINCIPIOS
BÁSICOS DE
BÁSICOS DE
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
UNIVERSALIDAD:
Asumir que toda persona esta infectada y que
sus fluidos y todos los objetos que se han
utilizado en su atención son potencialmente
infectantes, ya que es imposible saber a simple
vista, si alguien tiene o no alguna enfermedad.
9. PRINCIPIOS
PRINCIPIOS
BÁSICOS DE
BÁSICOS DE
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
COLOCACION DE BARRERAS PROTECTORAS:
Son los elementos que protegen al auxiliador de la
transmisión de infecciones.
Se clasifican en dos grandes grupos:
•1.Inmunización activa (vacunas)
•2.Uso de barreras físicas, (guantes), mecánicas
(esterilización) o químicas (soluciones antisépticas).
10. PRECAUCIONES
PRECAUCIONES
UNIVERSALES
UNIVERSALES
Lavado de manos cada vez que este indicado.
Uso de guantes, mascarillas, batas de protección,
anteojos de protección, etc; según los
requerimientos de cada procedimiento.
Uso de soluciones antisépticas.
11. PRECAUCIONES UNIVERSALES
PRECAUCIONES UNIVERSALES
Líquidos corporales: Sangre, saliva, semen,
lagrimas, LCR, Liq. Amniótico, etc.
Descontaminación, limpieza, desinfección y
esterilización.
Manejo adecuado de objetos afilados y punzantes.
Manejo y eliminación segura de desechos y
recipientes.
Aseo y desinfección adecuada de los ambientes del
establecimiento con hipoclorito de sodio al 10%.
14. Ropa inadecuada para usar en
Ropa inadecuada para usar en
el laboratorio
el laboratorio
15. Mascarillas y
Mascarillas y
Respiradores
Respiradores
Mascarillas:
Evitan diseminación de gotitas respiratorias
por parte de personas que las utilizan.
No diseñadas para proteger contra inhalación
de partículas muy pequeñas.
Las mascarillas se deben usar una sola vez y
desechar en la basura.
16. Mascarillas y
Mascarillas y
Respiradores
Respiradores
Respiradores:
Son máscaras especiales, se ajustan a la cara,
evitando fugas por bordes, la mayor parte del aire
se inhala a través del material de filtro.
Eficiencia del filtro de 95% aprox. para proteger de
la inhalación de partículas muy pequeñas.
Uso en pacientes con Tuberculosis Pulmonar.
18. DESECHOS
DESECHOS
HOSPITALARIOS
HOSPITALARIOS
CLASIFICACIÓN:
• Clase A: “Residuo Bio-contaminado”:
De atención al paciente: secreciones, líquidos
orgánicos.
Material Biológico: Cultivos y medios de cultivo
proveniente del laboratorio clínico, vacuna vencida
o inutilizada.
Residuos Quirúrgicos y Anátomo Patológicos.
Punzo cortantes.
19. DESECHOS
DESECHOS
HOSPITALARIOS
HOSPITALARIOS
• Clase B: “Residuo Especial”:
Residuos Químicos Peligrosos: recipientes o
materiales contaminados por sustancias o
productos químicos tóxicos, corrosivas,
inflamables, explosivos.
Residuos Farmacéuticos: medicamentos
vencidos, no utilizados, etc.
Residuos radioactivos.
21. NORMAS INTERNACIONALES PARA LA
NORMAS INTERNACIONALES PARA LA
ELIMINACIÓN DE BASURAS POR MEDIO DE
ELIMINACIÓN DE BASURAS POR MEDIO DE
BOLSAS DE COLORES
BOLSAS DE COLORES
Color Verde: Desechos ordinarios no reciclables
Color Rojo: Desechos, implica “Riesgo biológico”
Color Negro: Desechos Anatomopatológicos
Color Naranja: Depósito de Plástico
Color Blanco: Depósito de vidrio
Color Gris: Papel, cartón etc.
24. • Acceso limitado al laboratorio.
• No beber, comer, fumar, ni manipular objetos domésticos
personales dentro del laboraorio.
• Utilizar las barreras de protección primaria adecuadas:
• Guantes.
• Ropas protectivas: mandil abotonado, con mangas largas.
• No usar el mandil de otra persona.
• Calzado cerrado.
• Protección facial o/u ocular: gafas o máscaras. De preferencia, no
usar lentes de contacto en el laboratorio, aún con protección ocular.
• El cabello debe estar recogido, no solo en el caso de usar
mecheros, sino también para evitar que obstruya la visión.
• No pipetear con la boca.
• No oler los reactivos y materiales.
Precauciones Universales en Laboratorios
25. • No tocar los materiales y reactivos sin guantes.
• Descontaminar adecuadamente las mesas, luego de finalizar el
trabajo del día y cada vez que derrame material químico o
biológico.
• Colocar los residuos en los recipientes designados.
• Lavado de manos, luego de manipular cualquier tipo de material
(químico o biológico), después de sacarse los guantes y antes de
abandonar el laboratorio. No trabajar solo en el laboratorio,
cerciorarse de la presencia de otra/s personas en el servicio.
• Almacenar las muestras y los reactivos en heladeras distintas y
siempre correctamente tapadas.
• No usar los mandiles de trabajo fuera del laboratorio.
• Colocar carteles indicadores de riesgo en lugares claramente
visibles.
Precauciones Universales en Laboratorios
26. USO DE GUANTES QUIRÚRGICOS
USO DE GUANTES QUIRÚRGICOS
- Los guantes son obligatorios
siempre que el trabajador
sanitario presente
cortes o lesiones cutáneas. No es
su utilización si se va a
contacto con piel intacta
del
necesaria
establece
r
paciente.
- Indicaciones para el uso de guantes:
a) Al manipular o tener contacto con
sangre, fluidos biológicos, mucosas o
piel no intacta.
superficies contaminadas con
sangre
b) Al manipular objetos, materiales o
o
fluidos biológicos.
c) Para realizar cualquier
procedimiento invasivo.
constituyen
la barrera
más
Los guantes
protección
de
importante.
27. - Existen diferentes
sanitaria en
atención
necesario utilizar guantes,
circunstancias en la
las que NO es
ya que no
confiere ninguna protección al personal:
oTraslado de pacientes.
oDistribución y recogida de comida.
oCambio de ropa de cama, salvo que esté
manchada con fluidos.
oToma de constantes del paciente y/o
exploraciones sobre piel íntegra
(auscultación, toma de temperatura)
oAdministración de medicación oral.
oRealización de E.C.G, exploraciones de Rx.
oManipulación de material limpio.
oTerapias de fisioterapia.
de guantes es
las siguientes
-
- El
El cambio
cambio
necesario
necesario en
en
situaciones:
situaciones:
o En un mismo paciente, al
pasar de una zona del
cuerpo contaminada a una
zona limpia;
o al realizar diferentes técnicas.
o Al cambiar de paciente.
28. Condiciones para el uso adecuado de
Condiciones para el uso adecuado de
guantes:
guantes:
Tener las manos limpias, secas y sin
cremas.
Mantener las uñas cortas y sin
esmalte.
No trabajar con anillos, relojes,
etc.: pueden romper los
guantes, obstaculizar una buena
limpieza, fijar a la piel las
partículas que se desprendan del
guante y favorecer la retención de
material potencialmente infeccioso.
29. Guantes domésticos:
•Para lavado de material.
•Para lavado de chatas y urinarios.
• Para aseo
concurrente y terminal
de la unidad del paciente.
•Para manejo de ropa
sucia o
contaminada.
Guantes estériles:
Los guantes estériles se utilizan
en diversos procedimientos
donde se va a manipular material
e insumos
estériles,
los contacto
con
cuales
tomaran mucosas,
piel
no
intacta o cavidades
normalmente estériles
Ejemplo: instalación de catéter urinario
permanente o cateterismo vesical,
instalación de catéter venoso central,
procedimientos quirúrgicos, aspiración
de secreciones, entre otros.
Tipos de guantes y sus
Tipos de guantes y sus
respectivos usos:
respectivos usos:
30. Guantes de procedimientos:
• Al realizar cualquier tipo de punción
al
usuario.
•Limpieza de heridas con
secreciones
abundantes y/o drenaje.
•Aseo genital.
•Para atención de
pacientes que requieran
precauciones especiales
(ejemplo:
pacientes inmunodeprimidos), por
la facilidad de transmisión de agente
s
infecciosos, a través de las
manos.
•Traslado de muestras
•Higiene de paciente en cama
31. controlan las
intrahospitalari
as
procedimientos
Previenen y
infecciones
durante los
invasivos
TÉCNICA ABIERTA
TÉCNICA ABIERTA PARA LA
PARA LA
COLOCACIÓN DE GUANTES
COLOCACIÓN DE GUANTES
ESTÉRILES
ESTÉRILES
El objetivo: Es evitar que la piel
y mucosas del personal tome
contacto con sangre o fluidos
corporales, e incluyen el uso de:
•Mascarillas y anteojos
•Pecheras plásticas
•Guantes
El uso de guantes
consiste
en
la postura de una
protección en las
manos previo a la realización de
un procedimiento.
32. 1. Retire todo tipo de joyas (anillos, pulseras y reloj).
2. Realice lavado de manos clínico.
3. Tome el paquete de guantes.
4. Verifique indemnidad del envoltorio, fecha de caducidad.
5. Abra el paquete de guantes por donde se indica en el envoltorio, saque
el sobre con los guantes y colóquelo sobre un lugar plano, limpio seco y
seguro. Diríjase a la línea media en la parte inferior y proceda a tomar los
bordes y abrirlos hacia el exterior con la precaución de no tocar los
guantes que se encuentran en el interior.
6. Abra el primer doblez.
7. Deje bien extendido el papel donde vienen los guantes, tomando el papel
solo desde el borde.
PROCEDIMIENTOS DE LA TÉCNICA ABIERTA
PROCEDIMIENTOS DE LA TÉCNICA ABIERTA
PARA LA
PARA LA
COLOCACIÓN
COLOCACIÓN DE GUANTES
DE GUANTES
ESTÉRILES
ESTÉRILES
33. 8. Observe que los guantes están rotulados de la siguiente manera:
a. “R” que significa Right para el guante que irá en la mano derecha
b. “L” que significa Left para el guante que irá en la mano izquierda
9. Ahora haciendo pinza con el dedo índice y pulgar de la mano dominante,
tome el guante por la base, introduciendo aproximadamente 1 cm. el dedo
pulgar dentro del guante, levántelo alejado del cuerpo y de objetos que
pudiesen ponerse en contacto con ellos
10.Introduzca la mano en forma de pala con el dedo pulgar sobre la palma
mirando hacia arriba y ajuste el guante a su mano.
11.Con la mano (que tiene el guante puesto) en forma de pala, introdúzcala en
el doblez del guante con los dedos mirando hacia usted.
12. Coloque su mano derecha en forma de pala mirando hacia arriba e
introduzca el guante en su mano. Ajústelo calzando los dedos de su mano
con el guante.
35. “RECUERDE QUE AHORA SUS
MANOS CON GUANTES SE
ENCUENTRAN ESTÉRILES POR LO
TANTO USTED NO DEBE TOCAR
NINGÚN OBJETO QUE NO SE
ENCUENTRE ESTÉRIL”
36. 1. Después del lavado y secado de manos abrimos la envoltura del guante.
2. Primero se sujeta el guante derecho con la mano izquierda, las manos nunca deben
salir del puño de la manga hasta tanto el guante este bien colocado. Mantenga
ambas manos dentro de la manga.
3. Deje la mano derecha con la palma hacia arriba el pulgar derecho servirá de guía para
colocar debidamente el guante. Recuerda: que las manos deben siempre estar
arriba del nivel de la cintura.
4. Métase el pulgar derecho bajo el puño del guante de modo que coincida pulgar con
pulgar del guante y sostenga firmemente; los dedos del guante van mirando hacia
usted.
5. Estire el guante sobre la mano el extremo de la manga y empiece a introducir los
dedos en la abertura de la manga para que lleguen al interior del guante.
6. Con la mano derecha tome el guante izquierdo y repita el mismo procedimiento.
7. La enfermera circulante amarra su bata.
PROCEDIMIENTOS DE LA TÉCNICA CERRADA
PROCEDIMIENTOS DE LA TÉCNICA CERRADA
PARA LA COLOCACIÓN
PARA LA COLOCACIÓN
DE GUANTES ESTÉRILES
DE GUANTES ESTÉRILES
39. 1. Tomar el guante derecho.
2. Colocar el guante con el dedo pulgar apuntando al cirujano,
introduciendo los dedos de ambas manos, excepto los pulgares, por
debajo del pliegue superior del puño.
3. Separar los dedos pulgares del guante para evitar contaminación con la
mano desnuda del cirujano. Esperar a que el cirujano introduzca la
mano en el guante con una ligera presión.
4. Soltar el guante por arriba del puño del cirujano. Tomar el guante
izquierdo.
5. Colocar el guante izquierdo en igual forma que el derecho.
6. A su vez el cirujano, colocara los dedos índice y medio por debajo del
pliegue del guante para ayudar a abrirlo más y así facilite la
introducción de su mano izquierda.
7. Soltar el guante en la misma forma que se hizo con el derecho.
8. El cirujano ajustará los guantes de ambas manos.
PROCEDIMIENTOS DE LA TÉCNICA ASISTIDA
PROCEDIMIENTOS DE LA TÉCNICA ASISTIDA
PARA LA COLOCACIÓN
PARA LA COLOCACIÓN
DE GUANTES ESTÉRILES
DE GUANTES ESTÉRILES
40. Esta técnica asistida permite al personal instrumentista colocar los guantes
estériles a segundas personas (cirujanos, ayudantes de cirujanos).
45. RECUENDA QUE EL USO
RECUENDA QUE EL USO
DE GUANTES NO
DE GUANTES NO
SUSTITUYE AL LAVADO
SUSTITUYE AL LAVADO
DE MANOS
DE MANOS
RECUERDA LA HIGIENE DE
MANOS CON SOLUCIÓN
DE BASE ALCOHÓLICA
ANTES Y DESPUÉS DE
UTILIZAR GUANTES