SlideShare una empresa de Scribd logo
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
DISEÑO DE
PAVIMENTOS NUEVOS
Y REHABILITACIÓN
MG. ING. JOSÉ RÓMULO BULEJE GUILLÉN
Julio 2022
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
DISEÑO DE PAVIMENTOS NUEVOS Y REHABILITACIÓN
MG. ING. JOSÉ RÓMULO BULEJE GUILLÉN
MÓDULO VI
DISEÑO DE PAVIMENTOS
FLEXIBLES Y NUEVOS
Julio 2022
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
Módulo VI: Diseño de Pavimentos
Flexibles y Nuevos
1. Conceptos Generales
2. Método Manual MTC y AASHTO 1993
3. Método del Instituto del Asfalto
4. Ejemplos
5. Método MEPDG
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
1. CONCEPTOS GENERALES
QUÉ ES EL DISEÑO DE PAVIMENTOS
• Es el proceso por el cual los componentes estructurales (carpeta,
losa, base, sub base, subrasante) de un segmento de carretera son
determinados tomando en consideración la naturaleza de la
subrasante, las consideraciones, ambientales, densidad y
composición del tráfico, y las condiciones de mantenimiento.
• Tenemos control de las propiedades de los materiales, espesores y
las condiciones en que se van a ejecutar; pero no tenemos control
sobre el tráfico, sobre el clima, sobre las condiciones de
mantenimiento futura.
• En resumen DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO es
establecer, aplicando cierto método, espesores y rigideces de los
materiales para mantener la vía bajo un cierto nivel de deterioro
(fallas) y confort (satisfacción de uso)
• No solo es obtener espesores sino también criterios
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
1. CONCEPTOS GENERALES
CUÁLES SON LAS ETAPAS DEL DISEÑO DEL PAVIMENTO
• Estudio de la subrasante (conocer don de la vamos a apoyar)
• Selección de los materiales (es clave seleccionar tipos de pavimentos)
• Proporcionamiento de los materiales (establecer cantidades)
• Estudio del tráfico (conocer las cargas de los vehículos a circular, nos da
características de los vehículos que circulan y la composición del tráfico)
• Determinación de las condiciones ambientales (temperatura, exposición solar y
contenido humedad afectan el pavimento, no están incorporados en los métodos
de AASHTO, instituto de asfalto ni PCM)
• Diseño de los espesores de cada capa (métodos de diseño, criterios de falla,
criterios de confiabilidad)
• Análisis del ciclo de vida (incluido mantenimiento y tipo de ejecución), predecimos
el comportamiento del pavimento durante su vida útil – software HDM
• Determinación de espesores finales
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
 El método recomendado por la Asociación Americana
de Oficiales de Carreteras y Transportes (AASHTO), se
basa en los resultados de la pista de prueba ensayada
a finales de 1950.
 La primera guía de diseño interina se publica en 1961,
revisada en 1972 y 1981. En 1986 se publica la guía
revisada y ampliada.
 En 1993 se publica una nueva versión con pequeñas
modificaciones de la guía de diseño.
 El método se basa en ecuaciones empíricas de
desempeño del pavimento a partir de la pista de
pruebas y adaptadas para climas distintos al que
originalmente fue ensayada.
2. MÉTODO MANUAL MTC Y AASHTO 1993
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
Determinar tráfico de diseño
𝑊18
Medir o estimar el módulo resilente efectivo
de la subrasante
𝑀𝑟
Medir propiedades de la carpeta, base y sub
base y establecer los coeficientes de la capa
𝑎1, 𝑎2 𝑦 𝑎3
Determinar los coeficientes de drenaje
𝑚2 y 𝑚3
Determinar los serviciabilidad inicial y la final
𝑃0 y 𝑃𝑖
Establecer la confiabilidad (𝑍𝑟 ) y la
desviación estándar (𝑆0)
Calcular número estructural
SN
Calcular espesores de diseño
𝐷1, 𝐷2 𝑦 𝐷3
Análisis económico
Diseño final
2. MÉTODO MANUAL MTC Y AASHTO 1993
PROCEDIMIENTO DE DISEÑO
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
Donde:
𝑊18 = Número estimado de ejes simples equivalentes de 8.2 toneladas
𝑍𝑟 = Desviación estándar normal
𝑆𝑜 = Error estándar combinado de la predicción del tránsito y de la
predicción del comportamiento
∆𝑃𝑆𝐼 = Diferencia entre el índice de Servicio Inicial (𝑃0) 𝑦 𝑒𝑙 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑃𝑡
𝑀𝑅 = Módulo resiliente
SN = 𝑎1𝑑1 + 𝑎2𝑑2𝑚2 + 𝑎3𝑑3𝑚3
log 𝑊18 = 𝑍𝑟 𝑥 𝑆0 𝑥 9.36 𝑥 log(𝑆𝑁1 + 1) − 0.20 +
log
∆𝑃𝑆𝐼
4.2 − 1.5
0.40 +
1094
𝑆𝑁1 + 1 5.19
+ 2.32 𝑥 log 𝑀𝑟 − 8.07
FÓRMULA DE DISEÑO
2. MÉTODO MANUAL MTC Y AASHTO 1993
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
 La CONFIABILIDAD en el diseño de pavimentos (Zr) es la
probabilidad de que el sistema estructural que forma el
pavimentos cumpla su función prevista bajo las condiciones
que tienen lugar en ese lapso.
Confiabilidad=R(%)=100 x Probabilidad (Nf>NT)
 La VARIABILIDAD (So) se refiere a las varianzas en las
mediciones de los parámetros que se definen en el diseño con
respecto a los valores que se obtienen en el terreno de forma
real.
 Por lo tanto las solicitaciones de diseño para un determinado
nivel de confiabilidad se pueden estimar como:
Log (ESALsdiseño)= log (NT)+Zr So
2. MÉTODO MANUAL MTC Y AASHTO 1993
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
2. MÉTODO MANUAL MTC Y AASHTO 1993
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
Cuando se considera la variación del tráfico proyectado (junto con otras
variables asociadas con los modelos de comportamiento del pavimento) el
valor que se adopta es 0.39 para pavimentos rígidos y 0.49 para
pavimentos flexibles.
Cuando no se considera la variación del tráfico proyectados se emplea
0.34 para pavimentos rígidos y 0.44 para pavimentos flexibles.
El rango de valores es:
0.40 a 0.50 Pavimentos flexible
VARIABILIDAD
2. MÉTODO MANUAL MTC Y AASHTO 1993
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
PÉRDIDA DE SERVICIABILIDAD
Es la pérdida de la calidad de nuestro pavimento en el tiempo de vida útil
2. MÉTODO MANUAL MTC Y AASHTO 1993
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
PÉRDIDA DE SERVICIABILIDAD
2. MÉTODO MANUAL MTC Y AASHTO 1993
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
2. MÉTODO MANUAL MTC Y AASHTO 1993
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
BASE Y SUB GRANULAR
2. MÉTODO MANUAL MTC Y AASHTO 1993
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
COEFICIENTE DE CAPA BASE GRANULAR COEFICIENTE DE CAPA SUBBASE GRANULAR
2. MÉTODO MANUAL MTC Y AASHTO 1993
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
2. MÉTODO MANUAL MTC Y AASHTO 1993
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
2. MÉTODO MANUAL MTC Y AASHTO 1993
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
DRENAJE
2. MÉTODO MANUAL MTC Y AASHTO 1993
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
Donde:
𝑊18 = Número estimado de ejes simples equivalentes de 8.2 toneladas
𝑍𝑟 = Desviación estándar normal
𝑆𝑜 = Error estándar combinado de la predicción del tránsito y de la
predicción del comportamiento
∆𝑃𝑆𝐼 = Diferencia entre el índice de Servicio Inicial (𝑃0) 𝑦 𝑒𝑙 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑃𝑡
𝑀𝑅 = Módulo resiliente
SN = 𝑎1𝑑1 + 𝑎2𝑑2𝑚2 + 𝑎3𝑑3𝑚3
log 𝑊18 = 𝑍𝑟 𝑥 𝑆0 𝑥 9.36 𝑥 log(𝑆𝑁1 + 1) − 0.20 +
log
∆𝑃𝑆𝐼
4.2 − 1.5
0.40 +
1094
𝑆𝑁1 + 1 5.19
+ 2.32 𝑥 log 𝑀𝑟 − 8.07
2. MÉTODO MANUAL MTC Y AASHTO 1993
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
2. MÉTODO MANUAL MTC Y AASHTO 1993
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
2. MÉTODO MANUAL MTC Y AASHTO 1993
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
2. MÉTODO MANUAL MTC Y AASHTO 1993
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
3. MÉTODO DEL INSTITUTO DEL ASFALTO
Hasta 1969 los procedimientos de diseño publicados en las 8
ediciones del Manual MS-1 fueron empíricos.
La 7ma y 8va edición se basaron el los datos de la pista de
prueba AASHTO, WASHO , ensayos Ingleses y el
procedimiento de diseño del Cuerpo de Ingenieros de USA.
En 1981 se publica la 9na edición del manual basado en
métodos mecanísiticos empíricos a partir de los resultados
del programa DAMA, en 1991 se publica una revisión de la
9na edición incluyendo gráficos de diseño para tres tipos de
clima.
Se analizan criterios de falla:
• Criterio de falla por fatiga: en la parte inferior de la carpeta
asfáltica, se desarrollaron los gráficos de diseño para una
mezcla asfáltica con 11% de asfalto en volumen y 5% de
contenido de vacíos, y se considera falla cuando el 20% del
área está fisurada.
• Criterio de falla por Deformación Permanente: El
ahuellamiento límite debe ser menor a 0.50” (12.7mm)
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
3. MÉTODO DEL INSTITUTO DEL ASFALTO
PROCEDIMIENTO DE DISEÑO
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
3. MÉTODO DEL INSTITUTO DEL ASFALTO
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
3. MÉTODO DEL INSTITUTO DEL ASFALTO
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
1. Diseñe la estructura del pavimento flexible mediante el método AASHTO93 y el
Método del Instituto del Asfalto para las siguientes condiciones:
 Autopista Interurbana nueva, de primera importancia.
 8.000.000 de ejes equivalentes de 8.2ton
 Suelo de subrasante con CBR=7%
 Temperatura media anual promedio, T=23.5°C
 Días promedio en los que llueve en el año=180
Velocidad media de circulación de vehículos pesados de 40 km/h
 Calidad del drenaje: Regular
4. EJEMPLOS
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
R=90% → Zr = -1.282
Paso 1: Determinación de los parámetros de confiabilidad:
Consideramos el promedio del valor:
Ahora definimos el error normal combinado:
Proyecto de
Pavimento
S0
Flexible Rígido
0.40 – 0.50 0.30 – 0.40
Construcción
nueva
0.45 0.35
Sobrecapas 0.50 0.40
4. EJEMPLOS
A
A
S
H
T
O
9
3
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
Paso 2: Cálculo del índice de servicio:
∆PSI = P0 – Pf
Tipo de vía Serviciabilidad final
Autopista 2.5 – 3.0
Carreteras 2.0 – 2.5
Zonas Industriales
Pavimento urbano industrial 1.5 – 2.0
Pavimento urbano secundario 1.5 – 2.0
∆PSI = 4.2 – 2.5 = 1.7
Paso 3: Cálculo del Módulo Resiliente de la Subrasante:
MR = 1500 . CBR
MR = 1500 . 7 = 10500 psi
4. EJEMPLOS
A
A
S
H
T
O
9
3
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
Paso 4: Cálculo del módulo Resiliente y el coeficiente estructural de la base
y de la sub base
Considerando 8.000.000 de ejes equivalentes, debemos considerar una base
granular de clase “A” cuyo CBR mínimo es 95%, por lo que:
MR = 30000 psi
a2=0.138
4. EJEMPLOS
A
A
S
H
T
O
9
3
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
Considerando 8.000.000 de ejes equivalentes, debemos considerar una sub
base granular de clase “A” cuyo CBR mínimo es 40%, por lo que:
MR = 17000 psi
a3=0.12
4. EJEMPLOS
A
A
S
H
T
O
9
3
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
Paso 5:
Cálculo del módulo Resiliente de la mezcla asfáltica:
Calculamos la frecuencia de carga:
𝑓 =
𝑣
2𝜋
=
40
2𝜋
= 4.78 𝐻𝑧 ≈ 5𝐻𝑧
Calculamos la temperatura de la capa asfáltica efectiva:
Considerando la temperatura de 23.5° y el espesor mínimo de la capa asfáltica de 4” para el nivel de tránsito
tenemos:
𝑇𝑠 = (−0.0093 . (23.5°)2
+ 1.569 . )23.5°) − 1.578)(−0.084 . 𝑙𝑛100𝑚𝑚 + 1.55)
𝑇𝑠 = 35°𝐶
4. EJEMPLOS
A
A
S
H
T
O
9
3
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
Considerando la temperatura obtenida:
MR = 4017 MPa = 582617 psi
Reemplazando el valor en la ecuación
del coeficiente estructural a1 tenemos:
a1=0.184 . ln(E1) – 1.9547
a1 = 0.488
4. EJEMPLOS
A
A
S
H
T
O
9
3
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
Paso 6: Cálculo de los coeficientes de drenaje:
Días de lluvia en el año:
% 𝑑í𝑎𝑠 𝑙𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎 =
180
365
= 49%
m2 = m3 = 0.8
4. EJEMPLOS
A
A
S
H
T
O
9
3
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
Paso 7:
Cálculo del número estructural requerido por la capa asfáltica:
Reemplazando los valores obtenidos anteriormente:
log(8000000) = −1.282 𝑥 0.45 𝑥 9.36 𝑥 log⁡
(𝑆𝑁1 + 1) − 0.20 +
log
1.7
4.2 − 1.5
0.40 +
1094
(𝑆𝑁1 + 1)5.19
+ 2.32 𝑥 log(30000) − 8.07
𝑆𝑁1 = 2.879
4. EJEMPLOS
A
A
S
H
T
O
9
3
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
Paso 8:
Cálculo del espesor de la capa asfáltica:
ℎ1 =
𝑆𝑁1
𝑎1
=
2.879
0.488
= 5.9" ≈ 6"
Calculamos el número estructural real de la capa asfáltica:
𝑆𝑁1
∗
= 𝑎1. ℎ1 = 0.488 . 6 = 2.928
4. EJEMPLOS
A
A
S
H
T
O
9
3
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
Paso 9:
Cálculo del número estructural requerido en la base granular
Reemplazando el valor del módulo resiliente de la sub base granular:
log(8000000) = −1.282 𝑥 0.45 𝑥 9.36 𝑥 log⁡
(𝑆𝑁1 + 1) − 0.20 +
log
1.7
4.2 − 1.5
0.40 +
1094
(𝑆𝑁1 + 1)5.19
+ 2.32 𝑥 log(17000) − 8.07
𝑆𝑁2 = 3.578
4. EJEMPLOS
A
A
S
H
T
O
9
3
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
Paso 10:
Cálculo del espesor de la base granular
ℎ2 =
𝑆𝑁2 − 𝑆𝑁1
∗
𝑎2 . 𝑚2
=
3.578 − 2.928
0.138 . 0.8
= 5.9" ≈ 6"
Calculamos el número estructural real de la base granular:
𝑆𝑁2
∗
= 𝑎2. ℎ2. 𝑚2 + 𝑆𝑁1
∗
= 0.138 . 6 . 0.8 + 2.928 = 3.59
4. EJEMPLOS
A
A
S
H
T
O
9
3
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
Paso 11:
Cálculo del número estructural requerido en la sub base granular
Reemplazando el valor del módulo resiliente de la sub base granular:
log(8000000) = −1.282 𝑥 0.45 𝑥 9.36 𝑥 log⁡
(𝑆𝑁1 + 1) − 0.20 +
log
1.7
4.2 − 1.5
0.40 +
1094
(𝑆𝑁1 + 1)5.19
+ 2.32 𝑥 log(10500) − 8.07
𝑆𝑁1 = 4.272
4. EJEMPLOS
A
A
S
H
T
O
9
3
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
Paso 12:
Cálculo del espesor de la sub base granular
ℎ3 =
𝑆𝑁3 − 𝑆𝑁2
∗
𝑎3 . 𝑚3
=
4.272 − 3.59
0.12 . 0.8
= 7.1" ≈ 7.5"
Por lo que obtenemos:
4. EJEMPLOS
A
A
S
H
T
O
9
3
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
Paso 1:
4. EJEMPLOS
I
N
S
T
I
T
U
T
O
D
E
L
A
S
F
A
L
T
O
Determinamos el Módulo de Resiliencia de diseño de la sub rasante:
ESAL = 8 000 000 = 8 x 106
ESAL
Percentil o Valor
para el diseño (%)
≤ 104
60
104
– 106
75
≥ 106
87.5
MR ( Mpa) = 10.30 x CBR = 10.30 x 7 = 72.10 Mpa
MR (psi) = 1500 x CBR = 1500 x 7 = 10 500 psi
MR (Mpa) x 87.5% = 63.09 Mpa
MR (psi) x 87.5% = 9,187.5 psi
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
Paso 2:
4. EJEMPLOS
I
N
S
T
I
T
U
T
O
D
E
L
A
S
F
A
L
T
O
Determinamos espesores de diseño en función a los parámetros establecidos
considerando una base granular de 30cm:
E= 275 mm.
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
Paso 3:
4. EJEMPLOS
I
N
S
T
I
T
U
T
O
D
E
L
A
S
F
A
L
T
O
Comparamos con los espesores mínimos permitidos:
Mínimo espesor de concreto asfáltico
EAL
Tipo II y Tipo III
(mm) (pulgadas)
104
50 2
105
50 2
106
75 3
107
100 4
≥107
130 5
Obteniendo:
275mm = 10”
150mm = 6”
150mm = 6”
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
5. MÉTODO MEPDG
En la Guía de Diseño de Pavimentos
AASHTO de 1986 se reconoce
abiertamente la conveniencia de avanzar
hacia la adopción de procedimientos de
diseño mecanísticos, que permitan
predecir el desempeño de las estructuras
de pavimento para periodos de diseño
desde 1 año hasta 50 años o más, teniendo
en consideración las variaciones en las
cargas, los materiales, los dispositivos de
diseño así como los efectos directos del
clima.
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
5. MÉTODO MEPDG
Una década después, en marzo de 1996 el comité de Pavimentos de AASHTO,
en cooperación con NCHRP y FHWA, patrocinó un Taller de Diseño de
Pavimentos en Irvine, California. Entre los participantes se incluían a los más
destacados Ingenieros de Pavimentos de los Estados Unidos a quienes se les
encargó identificar los medios necesarios para disponer de Procedimientos
de Diseño de Pavimentos Empírico Mecanísticos y se puso en marcha el
Proyecto NCHRP1-37A con la meta clave de desarrollar la Guía de Diseños de
Estructuras de Pavimentos Nuevos y Rehabilitados 2002. La Guía de Diseño
de Pavimentos Empírico-Macanístico (MEPDG) fue terminada en el año 2004
y distribuida al público para su revisión y evaluación. Posteriormente se
efectuó una revisión formal y AASHTO en julio del 2008 publicó la versión
preliminar de la Guía de Diseño de Pavimentos Empírico Mecanístico.
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
5. MÉTODO MEPDG
El método Empírico Mecanístico desarrollado en la Guía AASHTO 2008
representa un cambio substancial respecto a la metodología presentada en
la Guía de 1993 actualmente vigente. El método utiliza los principios
teóricos de la mecánica racional para predecir el comportamiento (esfuerzos
y deformaciones) de los elementos de la estructura de pavimentos, en
respuesta a las acciones internas de las cargas del tráfico y del clima.
Este procedimiento ya venía siendo exitosamente empleado, desde antes de
1995, de modo particular en el diseño de pavimentos para pistas de
aterrizaje, taxeo y parqueo en aeropuertos. El modelo JULEA de respuesta
del pavimento es una aproximación basada en el deterioro incremental.
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
5. MÉTODO MEPDG
El método Empírico-Mecanístico que presenta la Guía AASHTO
2008 no es un procedimiento directo para el diseño de los
espesores de las diversas capas de la estructura del pavimento
sino que el método permite evaluar el desempeño de una
estructura de pavimento previamente establecida (por ejemplo,
una sección de ensayo calculada de acuerdo a la Metodología
AASHTO 1993), para predecir los deterioros, las fallas y la
regularidad superficial IRI, en concordancia con el nivel de
confiabilidad seleccionado.
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
5. MÉTODO MEPDG
El aprovechamiento en el Perú de la metodología presentada en la Guía de
Diseño Empírico-Mecanístico publicada por AASHTO en Julio 2008, tiene
como principal obstáculo la inexistencia de una adecuada zonificación
climática, así como la de una base de datos horaria que contengan la
información de temperaturas, humedad, precipitación y vientos que
caracterizan el clima de cada una de las zonas del Territorio Nacional. El
hecho de que en el país no se cuenta aún con suficientes laboratorios
debidamente acreditados para efectuar de modo confiable ensayos para la
determinación del Módulo Dinámico de Mezclas Asfálticas en Caliente,
constituye un segundo obstáculo.
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
5. MÉTODO MEPDG
Corresponde a un
procedimiento iterativo en
el que se evalúa si el
pavimento en análisis
cumple con los criterios de
rendimiento.
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
ccd.capacitacion
capacitación-y-
desarrollo
+51 974 028 697
«La calidad de nuestros cursos hace
que siempre superemos sus
expectativas»

Más contenido relacionado

PDF
Cap. 08 dosificacion de mezclas de concreto
PDF
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
PPT
Qué es un proyecto
DOCX
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
DOCX
Modelos matemáticos
PDF
DEFLECTOMETRÍA PAVIMENTOS TRABAJANDO CON VIGA BENKELMAN
PDF
Diseño de espesores de pavimentos flexibles
PDF
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
Cap. 08 dosificacion de mezclas de concreto
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
Qué es un proyecto
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
Modelos matemáticos
DEFLECTOMETRÍA PAVIMENTOS TRABAJANDO CON VIGA BENKELMAN
Diseño de espesores de pavimentos flexibles
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93

La actualidad más candente (20)

PPTX
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
PDF
Analisis de curva de deterioro en pavimentos 1
PDF
Diseño pavimento rigido
DOCX
Fallas en pavimentos informe jaramillo
PDF
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
PPT
Pavimento flexible
PPTX
MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6
DOCX
Memoria de calculo de pavimento flexible
PDF
NORMA DE PAVIMENTOS CE.010
PPTX
CAPAS DE RODADURA _Semana 1-4
PDF
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
PDF
Métodos de diseño de pavimentos
PDF
Manual suelos pavimentos
DOCX
Ensayo de corte directo
PDF
informe-de-practica-carretera
PPTX
Diseño de mezclas asfálticas
PPTX
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
DOCX
Ensayo marshall
PDF
Estudio de canteras sanganato
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Analisis de curva de deterioro en pavimentos 1
Diseño pavimento rigido
Fallas en pavimentos informe jaramillo
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
Pavimento flexible
MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6
Memoria de calculo de pavimento flexible
NORMA DE PAVIMENTOS CE.010
CAPAS DE RODADURA _Semana 1-4
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
Métodos de diseño de pavimentos
Manual suelos pavimentos
Ensayo de corte directo
informe-de-practica-carretera
Diseño de mezclas asfálticas
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayo marshall
Estudio de canteras sanganato
Publicidad

Similar a MODULO VI - PAVIMENTO FLEXIBLE.pdf (20)

PDF
4.-PROTOCOLO-PARA-EL-DISEÑO-DE-PAVIMENTOS.pdf
PDF
Tomo 6 curso1
PDF
4 Curso A10 CasaCentral 487p.pdf
DOC
1.- DiseñodePavimento.doc
PDF
MODULO I - INTRODUCCIÓN DISEÑO DE PAVIMENTOS NUEVOS.pdf
PDF
PDF
PDF
PPTX
2 soluciones basicas en carreteras no pavimentadas curso
PPTX
05 Diseño AASHTO 1993 para pavimentación
DOC
05 cap4 pavimentos de concreto asfáltico método aashto-93.doc
PPTX
TRABAJO GRUPAL - VIAS.pptx
PDF
Artículo ejemplo diseño_de_pavimento_flexible_ (1)
PDF
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
PDF
PPT - SEMANA - PAVIMENTOS - UG 2024-1.pdf
PDF
DOCX
Soluciones basicas en carreteras
PDF
1.23 TRRL RR114 RevisionNormasDG87.pdf
PDF
1.23 TRRL RR114 RevisionNormasD°G°'87.pdf
4.-PROTOCOLO-PARA-EL-DISEÑO-DE-PAVIMENTOS.pdf
Tomo 6 curso1
4 Curso A10 CasaCentral 487p.pdf
1.- DiseñodePavimento.doc
MODULO I - INTRODUCCIÓN DISEÑO DE PAVIMENTOS NUEVOS.pdf
2 soluciones basicas en carreteras no pavimentadas curso
05 Diseño AASHTO 1993 para pavimentación
05 cap4 pavimentos de concreto asfáltico método aashto-93.doc
TRABAJO GRUPAL - VIAS.pptx
Artículo ejemplo diseño_de_pavimento_flexible_ (1)
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
PPT - SEMANA - PAVIMENTOS - UG 2024-1.pdf
Soluciones basicas en carreteras
1.23 TRRL RR114 RevisionNormasDG87.pdf
1.23 TRRL RR114 RevisionNormasD°G°'87.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
CZGNB-52 ANZOATEGUI HAMPOGRAMA (1).pptx1
PPTX
HABILIDADES BLANDAS Y TÉCNICAS DE VENTA .pptx
PDF
Tríptico Español_.pdfjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPTX
ATAQUES-VIRUS.pptx en sst y seguridad laboral
PPTX
LEY ASEP 070 avelino siáni y elizardo perez
PPTX
No lo sé, solo lo subo para descargar un documento :p.pptx
PPTX
COMITE DE CONTRATISTAS DE MINERIA A TAJO.pptx
PDF
CAJA HERRAMIENTAS DEMANDANTE EMPLEO V141 ILLES BALEARS.pdf
DOCX
¿Te han rechazado en una entrevista? Transforma el 'no' en tu próximo impulso"
PPTX
MATBA APLI_shhfdrgbttjjnnhjjkijjjggtt.pptx
PPTX
Clases de Finanzas Avanzadas Funcional. pptx
PPTX
Hpetatitis A y E hjfyfhgffxffgff(2).pptx
PPTX
2023-Injuria-11A-BacilosGram(-)nofermerdadntadores_.pptx
PPTX
2 .EXPOSICIÓN_GRUPO_2. GESTIÓN_PÚBLICA..pptx
PDF
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
PPTX
CLASE 6.pptxEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE
PPTX
Envejecimiento_Activo_Mireya_Mejorada.pptx
PPTX
Adaptacion, Lesion y Muerte Celular.pptx
PPTX
sensacion-y-percepcion clase subida para descargar sjsks
PPTX
GRAN RONDA DE PREGUNTAS QUE VANA AHCER PARA OBTENER UN BENEFICIO ACADEMICO
CZGNB-52 ANZOATEGUI HAMPOGRAMA (1).pptx1
HABILIDADES BLANDAS Y TÉCNICAS DE VENTA .pptx
Tríptico Español_.pdfjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
ATAQUES-VIRUS.pptx en sst y seguridad laboral
LEY ASEP 070 avelino siáni y elizardo perez
No lo sé, solo lo subo para descargar un documento :p.pptx
COMITE DE CONTRATISTAS DE MINERIA A TAJO.pptx
CAJA HERRAMIENTAS DEMANDANTE EMPLEO V141 ILLES BALEARS.pdf
¿Te han rechazado en una entrevista? Transforma el 'no' en tu próximo impulso"
MATBA APLI_shhfdrgbttjjnnhjjkijjjggtt.pptx
Clases de Finanzas Avanzadas Funcional. pptx
Hpetatitis A y E hjfyfhgffxffgff(2).pptx
2023-Injuria-11A-BacilosGram(-)nofermerdadntadores_.pptx
2 .EXPOSICIÓN_GRUPO_2. GESTIÓN_PÚBLICA..pptx
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
CLASE 6.pptxEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE
Envejecimiento_Activo_Mireya_Mejorada.pptx
Adaptacion, Lesion y Muerte Celular.pptx
sensacion-y-percepcion clase subida para descargar sjsks
GRAN RONDA DE PREGUNTAS QUE VANA AHCER PARA OBTENER UN BENEFICIO ACADEMICO

MODULO VI - PAVIMENTO FLEXIBLE.pdf

  • 1. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 DISEÑO DE PAVIMENTOS NUEVOS Y REHABILITACIÓN MG. ING. JOSÉ RÓMULO BULEJE GUILLÉN Julio 2022
  • 2. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 DISEÑO DE PAVIMENTOS NUEVOS Y REHABILITACIÓN MG. ING. JOSÉ RÓMULO BULEJE GUILLÉN MÓDULO VI DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES Y NUEVOS Julio 2022
  • 3. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 Módulo VI: Diseño de Pavimentos Flexibles y Nuevos 1. Conceptos Generales 2. Método Manual MTC y AASHTO 1993 3. Método del Instituto del Asfalto 4. Ejemplos 5. Método MEPDG
  • 4. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 1. CONCEPTOS GENERALES QUÉ ES EL DISEÑO DE PAVIMENTOS • Es el proceso por el cual los componentes estructurales (carpeta, losa, base, sub base, subrasante) de un segmento de carretera son determinados tomando en consideración la naturaleza de la subrasante, las consideraciones, ambientales, densidad y composición del tráfico, y las condiciones de mantenimiento. • Tenemos control de las propiedades de los materiales, espesores y las condiciones en que se van a ejecutar; pero no tenemos control sobre el tráfico, sobre el clima, sobre las condiciones de mantenimiento futura. • En resumen DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO es establecer, aplicando cierto método, espesores y rigideces de los materiales para mantener la vía bajo un cierto nivel de deterioro (fallas) y confort (satisfacción de uso) • No solo es obtener espesores sino también criterios
  • 5. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 1. CONCEPTOS GENERALES CUÁLES SON LAS ETAPAS DEL DISEÑO DEL PAVIMENTO • Estudio de la subrasante (conocer don de la vamos a apoyar) • Selección de los materiales (es clave seleccionar tipos de pavimentos) • Proporcionamiento de los materiales (establecer cantidades) • Estudio del tráfico (conocer las cargas de los vehículos a circular, nos da características de los vehículos que circulan y la composición del tráfico) • Determinación de las condiciones ambientales (temperatura, exposición solar y contenido humedad afectan el pavimento, no están incorporados en los métodos de AASHTO, instituto de asfalto ni PCM) • Diseño de los espesores de cada capa (métodos de diseño, criterios de falla, criterios de confiabilidad) • Análisis del ciclo de vida (incluido mantenimiento y tipo de ejecución), predecimos el comportamiento del pavimento durante su vida útil – software HDM • Determinación de espesores finales
  • 6. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532  El método recomendado por la Asociación Americana de Oficiales de Carreteras y Transportes (AASHTO), se basa en los resultados de la pista de prueba ensayada a finales de 1950.  La primera guía de diseño interina se publica en 1961, revisada en 1972 y 1981. En 1986 se publica la guía revisada y ampliada.  En 1993 se publica una nueva versión con pequeñas modificaciones de la guía de diseño.  El método se basa en ecuaciones empíricas de desempeño del pavimento a partir de la pista de pruebas y adaptadas para climas distintos al que originalmente fue ensayada. 2. MÉTODO MANUAL MTC Y AASHTO 1993
  • 7. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 Determinar tráfico de diseño 𝑊18 Medir o estimar el módulo resilente efectivo de la subrasante 𝑀𝑟 Medir propiedades de la carpeta, base y sub base y establecer los coeficientes de la capa 𝑎1, 𝑎2 𝑦 𝑎3 Determinar los coeficientes de drenaje 𝑚2 y 𝑚3 Determinar los serviciabilidad inicial y la final 𝑃0 y 𝑃𝑖 Establecer la confiabilidad (𝑍𝑟 ) y la desviación estándar (𝑆0) Calcular número estructural SN Calcular espesores de diseño 𝐷1, 𝐷2 𝑦 𝐷3 Análisis económico Diseño final 2. MÉTODO MANUAL MTC Y AASHTO 1993 PROCEDIMIENTO DE DISEÑO
  • 8. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 Donde: 𝑊18 = Número estimado de ejes simples equivalentes de 8.2 toneladas 𝑍𝑟 = Desviación estándar normal 𝑆𝑜 = Error estándar combinado de la predicción del tránsito y de la predicción del comportamiento ∆𝑃𝑆𝐼 = Diferencia entre el índice de Servicio Inicial (𝑃0) 𝑦 𝑒𝑙 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑃𝑡 𝑀𝑅 = Módulo resiliente SN = 𝑎1𝑑1 + 𝑎2𝑑2𝑚2 + 𝑎3𝑑3𝑚3 log 𝑊18 = 𝑍𝑟 𝑥 𝑆0 𝑥 9.36 𝑥 log(𝑆𝑁1 + 1) − 0.20 + log ∆𝑃𝑆𝐼 4.2 − 1.5 0.40 + 1094 𝑆𝑁1 + 1 5.19 + 2.32 𝑥 log 𝑀𝑟 − 8.07 FÓRMULA DE DISEÑO 2. MÉTODO MANUAL MTC Y AASHTO 1993
  • 9. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532  La CONFIABILIDAD en el diseño de pavimentos (Zr) es la probabilidad de que el sistema estructural que forma el pavimentos cumpla su función prevista bajo las condiciones que tienen lugar en ese lapso. Confiabilidad=R(%)=100 x Probabilidad (Nf>NT)  La VARIABILIDAD (So) se refiere a las varianzas en las mediciones de los parámetros que se definen en el diseño con respecto a los valores que se obtienen en el terreno de forma real.  Por lo tanto las solicitaciones de diseño para un determinado nivel de confiabilidad se pueden estimar como: Log (ESALsdiseño)= log (NT)+Zr So 2. MÉTODO MANUAL MTC Y AASHTO 1993
  • 10. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 2. MÉTODO MANUAL MTC Y AASHTO 1993
  • 11. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 Cuando se considera la variación del tráfico proyectado (junto con otras variables asociadas con los modelos de comportamiento del pavimento) el valor que se adopta es 0.39 para pavimentos rígidos y 0.49 para pavimentos flexibles. Cuando no se considera la variación del tráfico proyectados se emplea 0.34 para pavimentos rígidos y 0.44 para pavimentos flexibles. El rango de valores es: 0.40 a 0.50 Pavimentos flexible VARIABILIDAD 2. MÉTODO MANUAL MTC Y AASHTO 1993
  • 12. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 PÉRDIDA DE SERVICIABILIDAD Es la pérdida de la calidad de nuestro pavimento en el tiempo de vida útil 2. MÉTODO MANUAL MTC Y AASHTO 1993
  • 13. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 PÉRDIDA DE SERVICIABILIDAD 2. MÉTODO MANUAL MTC Y AASHTO 1993
  • 14. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 2. MÉTODO MANUAL MTC Y AASHTO 1993
  • 15. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 BASE Y SUB GRANULAR 2. MÉTODO MANUAL MTC Y AASHTO 1993
  • 16. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 COEFICIENTE DE CAPA BASE GRANULAR COEFICIENTE DE CAPA SUBBASE GRANULAR 2. MÉTODO MANUAL MTC Y AASHTO 1993
  • 17. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 2. MÉTODO MANUAL MTC Y AASHTO 1993
  • 18. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 2. MÉTODO MANUAL MTC Y AASHTO 1993
  • 19. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 DRENAJE 2. MÉTODO MANUAL MTC Y AASHTO 1993
  • 20. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 Donde: 𝑊18 = Número estimado de ejes simples equivalentes de 8.2 toneladas 𝑍𝑟 = Desviación estándar normal 𝑆𝑜 = Error estándar combinado de la predicción del tránsito y de la predicción del comportamiento ∆𝑃𝑆𝐼 = Diferencia entre el índice de Servicio Inicial (𝑃0) 𝑦 𝑒𝑙 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑃𝑡 𝑀𝑅 = Módulo resiliente SN = 𝑎1𝑑1 + 𝑎2𝑑2𝑚2 + 𝑎3𝑑3𝑚3 log 𝑊18 = 𝑍𝑟 𝑥 𝑆0 𝑥 9.36 𝑥 log(𝑆𝑁1 + 1) − 0.20 + log ∆𝑃𝑆𝐼 4.2 − 1.5 0.40 + 1094 𝑆𝑁1 + 1 5.19 + 2.32 𝑥 log 𝑀𝑟 − 8.07 2. MÉTODO MANUAL MTC Y AASHTO 1993
  • 21. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 2. MÉTODO MANUAL MTC Y AASHTO 1993
  • 22. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 2. MÉTODO MANUAL MTC Y AASHTO 1993
  • 23. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 2. MÉTODO MANUAL MTC Y AASHTO 1993
  • 24. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 3. MÉTODO DEL INSTITUTO DEL ASFALTO Hasta 1969 los procedimientos de diseño publicados en las 8 ediciones del Manual MS-1 fueron empíricos. La 7ma y 8va edición se basaron el los datos de la pista de prueba AASHTO, WASHO , ensayos Ingleses y el procedimiento de diseño del Cuerpo de Ingenieros de USA. En 1981 se publica la 9na edición del manual basado en métodos mecanísiticos empíricos a partir de los resultados del programa DAMA, en 1991 se publica una revisión de la 9na edición incluyendo gráficos de diseño para tres tipos de clima. Se analizan criterios de falla: • Criterio de falla por fatiga: en la parte inferior de la carpeta asfáltica, se desarrollaron los gráficos de diseño para una mezcla asfáltica con 11% de asfalto en volumen y 5% de contenido de vacíos, y se considera falla cuando el 20% del área está fisurada. • Criterio de falla por Deformación Permanente: El ahuellamiento límite debe ser menor a 0.50” (12.7mm)
  • 25. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 3. MÉTODO DEL INSTITUTO DEL ASFALTO PROCEDIMIENTO DE DISEÑO
  • 26. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 3. MÉTODO DEL INSTITUTO DEL ASFALTO
  • 27. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 3. MÉTODO DEL INSTITUTO DEL ASFALTO
  • 28. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 1. Diseñe la estructura del pavimento flexible mediante el método AASHTO93 y el Método del Instituto del Asfalto para las siguientes condiciones:  Autopista Interurbana nueva, de primera importancia.  8.000.000 de ejes equivalentes de 8.2ton  Suelo de subrasante con CBR=7%  Temperatura media anual promedio, T=23.5°C  Días promedio en los que llueve en el año=180 Velocidad media de circulación de vehículos pesados de 40 km/h  Calidad del drenaje: Regular 4. EJEMPLOS
  • 29. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 R=90% → Zr = -1.282 Paso 1: Determinación de los parámetros de confiabilidad: Consideramos el promedio del valor: Ahora definimos el error normal combinado: Proyecto de Pavimento S0 Flexible Rígido 0.40 – 0.50 0.30 – 0.40 Construcción nueva 0.45 0.35 Sobrecapas 0.50 0.40 4. EJEMPLOS A A S H T O 9 3
  • 30. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 Paso 2: Cálculo del índice de servicio: ∆PSI = P0 – Pf Tipo de vía Serviciabilidad final Autopista 2.5 – 3.0 Carreteras 2.0 – 2.5 Zonas Industriales Pavimento urbano industrial 1.5 – 2.0 Pavimento urbano secundario 1.5 – 2.0 ∆PSI = 4.2 – 2.5 = 1.7 Paso 3: Cálculo del Módulo Resiliente de la Subrasante: MR = 1500 . CBR MR = 1500 . 7 = 10500 psi 4. EJEMPLOS A A S H T O 9 3
  • 31. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 Paso 4: Cálculo del módulo Resiliente y el coeficiente estructural de la base y de la sub base Considerando 8.000.000 de ejes equivalentes, debemos considerar una base granular de clase “A” cuyo CBR mínimo es 95%, por lo que: MR = 30000 psi a2=0.138 4. EJEMPLOS A A S H T O 9 3
  • 32. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 Considerando 8.000.000 de ejes equivalentes, debemos considerar una sub base granular de clase “A” cuyo CBR mínimo es 40%, por lo que: MR = 17000 psi a3=0.12 4. EJEMPLOS A A S H T O 9 3
  • 33. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 Paso 5: Cálculo del módulo Resiliente de la mezcla asfáltica: Calculamos la frecuencia de carga: 𝑓 = 𝑣 2𝜋 = 40 2𝜋 = 4.78 𝐻𝑧 ≈ 5𝐻𝑧 Calculamos la temperatura de la capa asfáltica efectiva: Considerando la temperatura de 23.5° y el espesor mínimo de la capa asfáltica de 4” para el nivel de tránsito tenemos: 𝑇𝑠 = (−0.0093 . (23.5°)2 + 1.569 . )23.5°) − 1.578)(−0.084 . 𝑙𝑛100𝑚𝑚 + 1.55) 𝑇𝑠 = 35°𝐶 4. EJEMPLOS A A S H T O 9 3
  • 34. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 Considerando la temperatura obtenida: MR = 4017 MPa = 582617 psi Reemplazando el valor en la ecuación del coeficiente estructural a1 tenemos: a1=0.184 . ln(E1) – 1.9547 a1 = 0.488 4. EJEMPLOS A A S H T O 9 3
  • 35. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 Paso 6: Cálculo de los coeficientes de drenaje: Días de lluvia en el año: % 𝑑í𝑎𝑠 𝑙𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎 = 180 365 = 49% m2 = m3 = 0.8 4. EJEMPLOS A A S H T O 9 3
  • 36. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 Paso 7: Cálculo del número estructural requerido por la capa asfáltica: Reemplazando los valores obtenidos anteriormente: log(8000000) = −1.282 𝑥 0.45 𝑥 9.36 𝑥 log⁡ (𝑆𝑁1 + 1) − 0.20 + log 1.7 4.2 − 1.5 0.40 + 1094 (𝑆𝑁1 + 1)5.19 + 2.32 𝑥 log(30000) − 8.07 𝑆𝑁1 = 2.879 4. EJEMPLOS A A S H T O 9 3
  • 37. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 Paso 8: Cálculo del espesor de la capa asfáltica: ℎ1 = 𝑆𝑁1 𝑎1 = 2.879 0.488 = 5.9" ≈ 6" Calculamos el número estructural real de la capa asfáltica: 𝑆𝑁1 ∗ = 𝑎1. ℎ1 = 0.488 . 6 = 2.928 4. EJEMPLOS A A S H T O 9 3
  • 38. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 Paso 9: Cálculo del número estructural requerido en la base granular Reemplazando el valor del módulo resiliente de la sub base granular: log(8000000) = −1.282 𝑥 0.45 𝑥 9.36 𝑥 log⁡ (𝑆𝑁1 + 1) − 0.20 + log 1.7 4.2 − 1.5 0.40 + 1094 (𝑆𝑁1 + 1)5.19 + 2.32 𝑥 log(17000) − 8.07 𝑆𝑁2 = 3.578 4. EJEMPLOS A A S H T O 9 3
  • 39. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 Paso 10: Cálculo del espesor de la base granular ℎ2 = 𝑆𝑁2 − 𝑆𝑁1 ∗ 𝑎2 . 𝑚2 = 3.578 − 2.928 0.138 . 0.8 = 5.9" ≈ 6" Calculamos el número estructural real de la base granular: 𝑆𝑁2 ∗ = 𝑎2. ℎ2. 𝑚2 + 𝑆𝑁1 ∗ = 0.138 . 6 . 0.8 + 2.928 = 3.59 4. EJEMPLOS A A S H T O 9 3
  • 40. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 Paso 11: Cálculo del número estructural requerido en la sub base granular Reemplazando el valor del módulo resiliente de la sub base granular: log(8000000) = −1.282 𝑥 0.45 𝑥 9.36 𝑥 log⁡ (𝑆𝑁1 + 1) − 0.20 + log 1.7 4.2 − 1.5 0.40 + 1094 (𝑆𝑁1 + 1)5.19 + 2.32 𝑥 log(10500) − 8.07 𝑆𝑁1 = 4.272 4. EJEMPLOS A A S H T O 9 3
  • 41. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 Paso 12: Cálculo del espesor de la sub base granular ℎ3 = 𝑆𝑁3 − 𝑆𝑁2 ∗ 𝑎3 . 𝑚3 = 4.272 − 3.59 0.12 . 0.8 = 7.1" ≈ 7.5" Por lo que obtenemos: 4. EJEMPLOS A A S H T O 9 3
  • 42. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 Paso 1: 4. EJEMPLOS I N S T I T U T O D E L A S F A L T O Determinamos el Módulo de Resiliencia de diseño de la sub rasante: ESAL = 8 000 000 = 8 x 106 ESAL Percentil o Valor para el diseño (%) ≤ 104 60 104 – 106 75 ≥ 106 87.5 MR ( Mpa) = 10.30 x CBR = 10.30 x 7 = 72.10 Mpa MR (psi) = 1500 x CBR = 1500 x 7 = 10 500 psi MR (Mpa) x 87.5% = 63.09 Mpa MR (psi) x 87.5% = 9,187.5 psi
  • 43. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 Paso 2: 4. EJEMPLOS I N S T I T U T O D E L A S F A L T O Determinamos espesores de diseño en función a los parámetros establecidos considerando una base granular de 30cm: E= 275 mm.
  • 44. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 Paso 3: 4. EJEMPLOS I N S T I T U T O D E L A S F A L T O Comparamos con los espesores mínimos permitidos: Mínimo espesor de concreto asfáltico EAL Tipo II y Tipo III (mm) (pulgadas) 104 50 2 105 50 2 106 75 3 107 100 4 ≥107 130 5 Obteniendo: 275mm = 10” 150mm = 6” 150mm = 6”
  • 45. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 5. MÉTODO MEPDG En la Guía de Diseño de Pavimentos AASHTO de 1986 se reconoce abiertamente la conveniencia de avanzar hacia la adopción de procedimientos de diseño mecanísticos, que permitan predecir el desempeño de las estructuras de pavimento para periodos de diseño desde 1 año hasta 50 años o más, teniendo en consideración las variaciones en las cargas, los materiales, los dispositivos de diseño así como los efectos directos del clima.
  • 46. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 5. MÉTODO MEPDG Una década después, en marzo de 1996 el comité de Pavimentos de AASHTO, en cooperación con NCHRP y FHWA, patrocinó un Taller de Diseño de Pavimentos en Irvine, California. Entre los participantes se incluían a los más destacados Ingenieros de Pavimentos de los Estados Unidos a quienes se les encargó identificar los medios necesarios para disponer de Procedimientos de Diseño de Pavimentos Empírico Mecanísticos y se puso en marcha el Proyecto NCHRP1-37A con la meta clave de desarrollar la Guía de Diseños de Estructuras de Pavimentos Nuevos y Rehabilitados 2002. La Guía de Diseño de Pavimentos Empírico-Macanístico (MEPDG) fue terminada en el año 2004 y distribuida al público para su revisión y evaluación. Posteriormente se efectuó una revisión formal y AASHTO en julio del 2008 publicó la versión preliminar de la Guía de Diseño de Pavimentos Empírico Mecanístico.
  • 47. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 5. MÉTODO MEPDG El método Empírico Mecanístico desarrollado en la Guía AASHTO 2008 representa un cambio substancial respecto a la metodología presentada en la Guía de 1993 actualmente vigente. El método utiliza los principios teóricos de la mecánica racional para predecir el comportamiento (esfuerzos y deformaciones) de los elementos de la estructura de pavimentos, en respuesta a las acciones internas de las cargas del tráfico y del clima. Este procedimiento ya venía siendo exitosamente empleado, desde antes de 1995, de modo particular en el diseño de pavimentos para pistas de aterrizaje, taxeo y parqueo en aeropuertos. El modelo JULEA de respuesta del pavimento es una aproximación basada en el deterioro incremental.
  • 48. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 5. MÉTODO MEPDG El método Empírico-Mecanístico que presenta la Guía AASHTO 2008 no es un procedimiento directo para el diseño de los espesores de las diversas capas de la estructura del pavimento sino que el método permite evaluar el desempeño de una estructura de pavimento previamente establecida (por ejemplo, una sección de ensayo calculada de acuerdo a la Metodología AASHTO 1993), para predecir los deterioros, las fallas y la regularidad superficial IRI, en concordancia con el nivel de confiabilidad seleccionado.
  • 49. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 5. MÉTODO MEPDG El aprovechamiento en el Perú de la metodología presentada en la Guía de Diseño Empírico-Mecanístico publicada por AASHTO en Julio 2008, tiene como principal obstáculo la inexistencia de una adecuada zonificación climática, así como la de una base de datos horaria que contengan la información de temperaturas, humedad, precipitación y vientos que caracterizan el clima de cada una de las zonas del Territorio Nacional. El hecho de que en el país no se cuenta aún con suficientes laboratorios debidamente acreditados para efectuar de modo confiable ensayos para la determinación del Módulo Dinámico de Mezclas Asfálticas en Caliente, constituye un segundo obstáculo.
  • 50. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 5. MÉTODO MEPDG Corresponde a un procedimiento iterativo en el que se evalúa si el pavimento en análisis cumple con los criterios de rendimiento.
  • 51. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 ccd.capacitacion capacitación-y- desarrollo +51 974 028 697 «La calidad de nuestros cursos hace que siempre superemos sus expectativas»