Tema 9: El románico. La arquitectura: características generales;
monasterios e iglesias. Las artes figurativas: estética e iconografía; su
aplicación en España
El románico aparece en la Edad media (s.X – S.XIII) en la Europa Occidental. Se empieza a mostrar
una evolución clara hacia él en el siglo XII.
La palabra románico proviene del término romance (lenguas de procedencia latina), es decir, se daba
en los lugares que antaño habían estado ocupados por los romanos pero que habían desarrollado una
cultura propia e independiente.
Es el primer estilo internacional de Europa, y se debe a varios factores:
     - En el siglo XI se dan las primeras teorías del fin del mundo, lo que da lugar a una vida más
         espiritual.
     - En el siglo X se da por primera vez el monacato occidental. Se trataba de una forma de vida
         retirada del mundo
En el siglo X surge la figura de san Benito, y con él, el primer monasterio (Montecatini). En poco más
de 100 años se crearon 2000 monasterios: se unifica la forma de vivir la religión
El monasterio más importante es el de Cluny, que sirve de modelo para todos los demás. Los
monasterios que siguen la Regla de san Benito se denominan benedictinos.
Estos conventos se ven incrementados gracias a las rutas de peregrinación, difusoras de la
religión. Existían cuatro centros fundamentales de peregrinaje:
     - Santiago de Compostela: también denominada ruta jacobea. El peregrino se llamaba
         jacobeo. Existía una especie de guía del peregrino denominada Codex Calixtinus.
     - Roma. Los peregrinos se llamaban romeros
     - Montecatini. Los peregrinos se llamaban palmeros
     - San Miguel (en la Bretaña francesa)
A lo largo de todas las rutas se crearon cantidad de monasterios e iglesias. Los monasterios seguían
el mismo plano:
Características generales
     - Edificios sólidos: fundamentalmente de piedra con predominio del muro sobre el vano
     - Importancia de la permanencia en el tiempo
     - No eran demasiado costosos
Materiales
Fundamentalmente se usaba la piedra como material de construcción, además del ladrillo para las
torres o las cúpulas y la madera para las cubiertas. Era frecuente el sillar, que aparecía con signos
lapidarios (marcas dejadas por los maestros al labrarlas). Son muros muy gruesos, aunque para
abaratar costes usaban el ripio (1)
Soportes
     - Contrafuertes: en el exterior
     - Pilar (interior): principalmente son pilares compuestos (2) (se le adosan columnas) que
         culminan en capiteles de abundante decoración, temas vegetales, escenas del evangelio, del
         antiguo testamento, oficios, labores del campo (calendario), monstruos o híbridos..
     - Predominio del muro sobre el vano.
     - Vanos abocinados para expandir la luz: mas estrechos en la parte exterior del muro y se
         ensanchan hacia el interior.
     - Arco de medio punto: a veces es doble para reforzar.
     - Uso de arquivoltas en las portadas (3): parte más ancha en el exterior
     - Cubiertas: suelen ser abovedadas (de cañón) divididas en tramos por arcos fajones. También
         se da la bóveda de arista. En la cabecera hay una bóveda de cuarto de esfera debido al ábside
         y en el crucero una cúpula sobre pechinas.
     - Planta de cruz latina con una, tres o cinco naves, dependiendo del tamaño de la iglesia. Es
         habitual que culminen en un ábside (uno por cada nave). El central es el ábside y los laterales
         son absidiolos. En muchas ocasiones tienen jirola o deambulatorio (pasillo que da acceso a
         las capillas absidiales)
     - Alzado (transversal): cuando son tres naves, la central es más alta y más ancha que las
         laterales, lo que permite poner en los muros unos vanos que iluminen la iglesia, pero como la
         luz no era muy necesaria, muchas veces se usaba la diferencia de altura para crear una
         segunda planta o tribuna para albergar a los peregrinos, que tenían acceso visual a la iglesia
         por unos vanos (triforios). Había necesidad de vigilancia por lo que se creó el andito: galería
         volada adosada en la parte más alta de la iglesia donde se colocaban los vigilantes. También
había torres prismáticas (que van generando cuerpos, alturas y vanos). En general el
       románico no aspiraba a la altura pero las torres eran muy altas ya que albergaban a las
       campanas.
Decoración
   - Era muy utilizada.
   -    Nunca faltaba el tímpano con el Pantocrátor. Si el ábside tenía arquerías ciegas también se
       podía colocar ahí.
   - También había decoración en las arquivoltas. Solía ser de carácter figurativo con disposición
       radial.
   - Otro elemento muy usado era el Tetramorfos: cuatro evangelistas en forma humana (con
       libro) o animal.
   - En relieve destacan las impostas: molduras decorativas que recorren las fachadas, podían
       ser de ajedrez, taqueado jaqués, dientes de sierra, billetes.
   - El último elemento decorativo era el parteluz con la imagen adosada del santo titular (4)
1.- Francia
Donde nace el románico.
   - Borgoña (este): Cluny (modelo más exportado: iglesia con tribuna) y Sta Magdalena
       Vezelay (3 naves con la central más alta sin tribuna).
   - Aurernia (centro): Sta Fe de Conques y S. Sernin de Toulouse (ambas con jirola y tribuna).
   - Provenza (SE): S. Trófino de Arles. Elementos clásicos como el frontón triangular.
   - Aquitania (SO): Notre Dame de Poitiers. Influencia bizantina como las cúpulas.
   - Normandía (NO): S. Esteban y la Iglesia de la Trinidad de Caen. Más original: 4 plantas
       con anditos, cubiertas de maderas o bóvedas de piedra con arcos fajones. Se exporta a Reino
       Unido.

2.- Italia
Muy influenciada por el pasado clásico.
   - Lombardía (N): S. Ambrosio de Milán, S. Zenón de Verona y Pavía. Influencias bizantinas:
        ladrillo, bandas lombardas, arquerías ciegas, pórtico avanzado mediante dos columnas que
        descansan sobre leones.
   - Lazio (C): Roma. Influencia paleocristiana: sencillez, planta basilical, uso de mosaicos.
   - Toscana (C-N): Florencia y Pisa. Muy original. Influencia clásica: mármol de Carrara
        (varios tonos: arq. pictórica: S. Minito al Monte), columnas corintias, cubiertas planas de
        madera. Conjuntos arquitectónicos que disocian la iglesia (Pisa)

3.- Inglaterra
Influencias por Normandía. Iglesias más altas, planta con 3 naves con ábside central plano en cada
nave lateral 2 ábsides menores, arquerías entrelazadas, decoración floral. Ej: Abadía de Westminster,
Catedral de Durham (la más alta).

4.- Alemania
Románico otoniano con influencia de la escuela de Lombardía (ladrillo), entre sus rasgos más
importantes destacan:
     - Dos torres en la cabecera flanqueando el ábside central.
     - A los pies, se da una solución curva(dos ábsides enfrentados)
     - Tiene cimborrio (torre en la cabecera.
Ej. : catedral de maguncia y catedral de Lund(esta tiene bóveda de arista)

5.- España
Es la más original con soluciones artísticas diferentes.
    - Arquitectura y escultura van de la mano, es decir, están asociadas.
    - La arquitectura se incluye en elementos arquitectónicos.
    - El escultor es el mismo que el arquitecto(maestro cantero)
    - El camino de santiago será la vía de expansión del románico.
    - Las mayores manifestaciones se dieron en los SXI y SXII.
Clasificación según el edificio y sus materiales
-    Románico de ladrillo; influencia musulmana (mudéjar)Ej.: sahagun en león, iglesia de san
         tirso y de san Lorenzo(Segovia), Arévalo en Ávila, Cuellar en Segovia.
    - Iglesias de piedra; jaca, la seo de urgel(en el pirineo oriental)frómista (Palencia)san Vicente
         de Ávila, conjunto románico de Segovia (san Millán que sigue los modelos de jaca), san
         martín (la mitad de ladrillo y la mitad de piedra), la trinidad, san esteban(torre más esbelta
         de España), la iglesia de la vera cruz(con planta poligonal, iglesia templaría con bóvedas
         palmiformes.
    - Catedrales románicas; santiago de Compostela, la catedral vieja de salamanca y la catedral
         de Zamora.
    - Monasterios; pluniacenses(que provienen de cluny)Ej. Monasterio de Montserrat, m. de san
         Vicente de silos, san pedro de montes (león), el de celanova y Rivas del sil(Orense)
Cistercienses(viene del ciser; Monjes benedictinos con la diferencia de que estos eran mas ricos. ej.
valduera de duero, moreruela, carracedo y sobrado.

ESCULTURA
Características generales;
   - Es un elemento asociado a la arquitectura
   - Es un elemento decorativo
   - Tiene función didáctica y pretende embellecer el edificio
   - En cuanto a su forma, destacar que “bebe” del arte bizantino
   - Iinteresa mas el fondo que la forma por lo que la escultura será más esquemática
   - Tiene también influencias del prerrománico
   - Temas; variados, inspiración bíblica(A.T y N.T), temas dogmáticos.el pueblo era analfabeto y
        con estas esculturas se pretendía evangelizar. También temas geométricos, asuntos
        anomalísticos, carácter narrativo(oficios, labores del campo, juglarescos), alegóricos...
        Aparecen en cualquier parte de sus edificios principalmente en el tímpano.
   - Se adecuan a los espacios que van a ocupar, tanto pequeños(arquivoltas, capiteles)como
        grandes(parteluz, tímpano)
   - Los maestros canteros eran monjes y estos elegían los temas, se preocupan mas del fondo
        que de la forma por lo que la escultura será hierática y muy esquemática.
   - Hay escultura exenta; cuando se representaban a los cristos y a las vírgenes(virgen en
        majestad, entronizada y rígida, inexpresiva, sin novio y con el niño en brazos)
   - Además de utilizar la piedra usan la madera policromada.
   - Cristos; cristos crucificados de cuatro clavos, no cuelga, ojos abiertos, falda media y no
        padecen.

*CATALUÑA
Rasgo principal; procede de las bandas lombardas.
   -pantocrátor en el tímpano de san genis des fons.
   -portada de santa Maria de ripoll(escenas bíblicas)
   -san pedro de roda
   -san Vicente de cardona

*ARAGÓN
SXI; Destaca jaca con su portada occidental cuyo tema principal es el crismón, lo hereda del arte
paleocristiano.
También es importante la serie de capiteles(capiteles historiados)
SXII; Claustro de san Juan de la peña, la iglesia de san miguel de Estella.

*CASTILLA
Es más fina o más sutil que el resto.
León; colegiata de san Isidoro(portada del cordero)
En bulto redondo; crucifijo de don Fernando y doña Sancha.
En el siglo XII; friso en Carrión de los condes, el monasterio de silos.

*GALICIA
En santiago; - puerta de las platerías(influencia de jaca y león)
    - pórtico de la gloria, voluntad de dar relevo a la forma (¿?)
    -
Iglesia; 1075, empieza.varios maestros canteros, bernardo el viejo, maestro Roberto y maestro
esteban.
Cruz latina con crucero, girola, triforio y tribuna, andito, capillas absidiales, cripta, arco de medio
punto(doblados), peraltados, bóveda de caño y arcos fajones.

PINTURA
Características generales
   - Asociada a la arquitectura, pintura mural en el ábside o cabecera.
   - Predomina el dibujo sobre el color y la luz usan colores planos.
   - Antinaturalista; predominio del fondo sobre la forma, pinturas esquemáticas.
   - A veces usan sombreado.
   - En el rostro se manchan los pómulos.
   - Tanto al fresco como al temple.
   - A veces es sobre tabla pero sigue siendo asociada a la arquitectura (retablos)cada tabla son
        pedrelas.
   - Pintura hierática e inexpresiva y rígida.
   - Temas en el relieve; antig.y nuevo testamento, apóstoles...

PINTURA ESPAÑOLA
*CATALUÑA
Influenciada por bizancio y se realiza al fresco.
-san Vicente de Paúl; al fresco el ábside, pantocrátor.
-santa Maria de Paúl; Frescos de la virgen.
-pinturas de madeuelo; Maestro de mur, es el autor de los frescos, san pedro de urgel.
-maestro de sigena; Decora la sala capitular del monasterio de sigena (sXIII), temática: A.T y N.T

*ARAGÓN
Maestro de sigena; Decora la sala capitular del monasterio(obra del SXIII), temática religiosa.

*CASTILLA
    - En Soria la iglesia san baurdelio de berlanga.
    - Maestro de san Isidoro de león; Decoración de la bóveda del panteón de reyes; crea que la
      bóveda parezca que tiene elementos arquitectónicos (pintura arquitectónica.
El pantocrátor y tetranorfes En parte central de la bóveda.en el intrados de los arcos hay temas
naturales, trabajo en el campo.
san justo de Segovia

*pintura de madera
Retablos; en la seo de urgel
*Miniaturas; Códices (conjunto de biblias catalanas del sXI) ej.san pedro de roda y ripoll.

ARTES APLICADAS
Abundan cálices; Cáliz de doña urraca. Textil y esmaltes.

Más contenido relacionado

PPT
07 Románico
PPT
Arte románico 2º ESO
PPTX
Arte prerrománico
PPTX
Vocabulario Arte Románico
PPSX
Edificios rupestres medievales
PPT
El arte románico
PPSX
Arte RomáNico
PPT
Arquitectura de la primera mitad del siglo XX
07 Románico
Arte románico 2º ESO
Arte prerrománico
Vocabulario Arte Románico
Edificios rupestres medievales
El arte románico
Arte RomáNico
Arquitectura de la primera mitad del siglo XX

La actualidad más candente (20)

PPT
Arte en asturias (PAU primera parte)
PPS
09 el retablo de la catedral de oviedo
PDF
Arte gótico 2º ESO
PPT
Otra mirada al románico. La casa de Dios.
PPT
Románico
PPT
Tema 6. A arte prerrománica
PDF
Arte románico 2012-13
PPTX
Arte islamico
PPT
Tema 4. El arte hispánico entre los siglos VII y X.
PDF
Arte románico (exposición) pdf
PPT
Arquitectura segunda mitad siglo xix
PPT
Arte
PPTX
Em esp art
PPTX
Vocabulario arte gótico
PDF
UD11. ARTE MUDEJAR
PPT
11. Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato).
PPT
Tema 5. El arte románico
PPTX
Tema 5 el arte romano
PPS
Arte Asturiano
PPTX
Arte románico
Arte en asturias (PAU primera parte)
09 el retablo de la catedral de oviedo
Arte gótico 2º ESO
Otra mirada al románico. La casa de Dios.
Románico
Tema 6. A arte prerrománica
Arte románico 2012-13
Arte islamico
Tema 4. El arte hispánico entre los siglos VII y X.
Arte románico (exposición) pdf
Arquitectura segunda mitad siglo xix
Arte
Em esp art
Vocabulario arte gótico
UD11. ARTE MUDEJAR
11. Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato).
Tema 5. El arte románico
Tema 5 el arte romano
Arte Asturiano
Arte románico
Publicidad

Destacado (20)

PPT
La geometría en monasterios castellanoleoneses
PPS
Ciencias sociales. monasterios
ODP
diseño ordenador 2 eso
PPT
Trabajos1eso circunferencia epv
PPTX
Haciendo un robot reciclado
PPTX
Analizando algunas obras
PPTX
Geometria y arte
PDF
PPT
Galería de trabajos2eso
PPT
Arte y geometria
PPTX
Coloreamos las emociones
PPT
La geometría en monasterios castellanoleoneses
Ciencias sociales. monasterios
diseño ordenador 2 eso
Trabajos1eso circunferencia epv
Haciendo un robot reciclado
Analizando algunas obras
Geometria y arte
Galería de trabajos2eso
Arte y geometria
Coloreamos las emociones
Publicidad

Similar a Monasterios (20)

PDF
PDF
Arte Románico Arquitectura
PPTX
Arquitectura románica
PPT
Arte romanico
PPT
Arte Románico
DOC
Arte románico 2ºb
PPT
PDF
Tema 5 arte romanico
PPTX
7. Arte prerrománico y arte románico
DOC
El arte románico y gótico
PDF
TEMA 8. ROMÁNICO_fe5a3de51a0ec014f379689a24bb8319.pdf
PDF
Arte románico
PDF
Obras de arte romanico
PPT
9. arte románico
PPS
El arte románico
PPT
Arte Románico
PPS
11 RomáNico
PPS
Románico
PPS
Feijoo Románico
PPTX
Arte Románico Arquitectura
Arquitectura románica
Arte romanico
Arte Románico
Arte románico 2ºb
Tema 5 arte romanico
7. Arte prerrománico y arte románico
El arte románico y gótico
TEMA 8. ROMÁNICO_fe5a3de51a0ec014f379689a24bb8319.pdf
Arte románico
Obras de arte romanico
9. arte románico
El arte románico
Arte Románico
11 RomáNico
Románico
Feijoo Románico

Monasterios

  • 1. Tema 9: El románico. La arquitectura: características generales; monasterios e iglesias. Las artes figurativas: estética e iconografía; su aplicación en España El románico aparece en la Edad media (s.X – S.XIII) en la Europa Occidental. Se empieza a mostrar una evolución clara hacia él en el siglo XII. La palabra románico proviene del término romance (lenguas de procedencia latina), es decir, se daba en los lugares que antaño habían estado ocupados por los romanos pero que habían desarrollado una cultura propia e independiente. Es el primer estilo internacional de Europa, y se debe a varios factores: - En el siglo XI se dan las primeras teorías del fin del mundo, lo que da lugar a una vida más espiritual. - En el siglo X se da por primera vez el monacato occidental. Se trataba de una forma de vida retirada del mundo En el siglo X surge la figura de san Benito, y con él, el primer monasterio (Montecatini). En poco más de 100 años se crearon 2000 monasterios: se unifica la forma de vivir la religión El monasterio más importante es el de Cluny, que sirve de modelo para todos los demás. Los monasterios que siguen la Regla de san Benito se denominan benedictinos. Estos conventos se ven incrementados gracias a las rutas de peregrinación, difusoras de la religión. Existían cuatro centros fundamentales de peregrinaje: - Santiago de Compostela: también denominada ruta jacobea. El peregrino se llamaba jacobeo. Existía una especie de guía del peregrino denominada Codex Calixtinus. - Roma. Los peregrinos se llamaban romeros - Montecatini. Los peregrinos se llamaban palmeros - San Miguel (en la Bretaña francesa) A lo largo de todas las rutas se crearon cantidad de monasterios e iglesias. Los monasterios seguían el mismo plano: Características generales - Edificios sólidos: fundamentalmente de piedra con predominio del muro sobre el vano - Importancia de la permanencia en el tiempo - No eran demasiado costosos Materiales Fundamentalmente se usaba la piedra como material de construcción, además del ladrillo para las torres o las cúpulas y la madera para las cubiertas. Era frecuente el sillar, que aparecía con signos lapidarios (marcas dejadas por los maestros al labrarlas). Son muros muy gruesos, aunque para abaratar costes usaban el ripio (1) Soportes - Contrafuertes: en el exterior - Pilar (interior): principalmente son pilares compuestos (2) (se le adosan columnas) que culminan en capiteles de abundante decoración, temas vegetales, escenas del evangelio, del antiguo testamento, oficios, labores del campo (calendario), monstruos o híbridos.. - Predominio del muro sobre el vano. - Vanos abocinados para expandir la luz: mas estrechos en la parte exterior del muro y se ensanchan hacia el interior. - Arco de medio punto: a veces es doble para reforzar. - Uso de arquivoltas en las portadas (3): parte más ancha en el exterior - Cubiertas: suelen ser abovedadas (de cañón) divididas en tramos por arcos fajones. También se da la bóveda de arista. En la cabecera hay una bóveda de cuarto de esfera debido al ábside y en el crucero una cúpula sobre pechinas. - Planta de cruz latina con una, tres o cinco naves, dependiendo del tamaño de la iglesia. Es habitual que culminen en un ábside (uno por cada nave). El central es el ábside y los laterales son absidiolos. En muchas ocasiones tienen jirola o deambulatorio (pasillo que da acceso a las capillas absidiales) - Alzado (transversal): cuando son tres naves, la central es más alta y más ancha que las laterales, lo que permite poner en los muros unos vanos que iluminen la iglesia, pero como la luz no era muy necesaria, muchas veces se usaba la diferencia de altura para crear una segunda planta o tribuna para albergar a los peregrinos, que tenían acceso visual a la iglesia por unos vanos (triforios). Había necesidad de vigilancia por lo que se creó el andito: galería volada adosada en la parte más alta de la iglesia donde se colocaban los vigilantes. También
  • 2. había torres prismáticas (que van generando cuerpos, alturas y vanos). En general el románico no aspiraba a la altura pero las torres eran muy altas ya que albergaban a las campanas. Decoración - Era muy utilizada. - Nunca faltaba el tímpano con el Pantocrátor. Si el ábside tenía arquerías ciegas también se podía colocar ahí. - También había decoración en las arquivoltas. Solía ser de carácter figurativo con disposición radial. - Otro elemento muy usado era el Tetramorfos: cuatro evangelistas en forma humana (con libro) o animal. - En relieve destacan las impostas: molduras decorativas que recorren las fachadas, podían ser de ajedrez, taqueado jaqués, dientes de sierra, billetes. - El último elemento decorativo era el parteluz con la imagen adosada del santo titular (4) 1.- Francia Donde nace el románico. - Borgoña (este): Cluny (modelo más exportado: iglesia con tribuna) y Sta Magdalena Vezelay (3 naves con la central más alta sin tribuna). - Aurernia (centro): Sta Fe de Conques y S. Sernin de Toulouse (ambas con jirola y tribuna). - Provenza (SE): S. Trófino de Arles. Elementos clásicos como el frontón triangular. - Aquitania (SO): Notre Dame de Poitiers. Influencia bizantina como las cúpulas. - Normandía (NO): S. Esteban y la Iglesia de la Trinidad de Caen. Más original: 4 plantas con anditos, cubiertas de maderas o bóvedas de piedra con arcos fajones. Se exporta a Reino Unido. 2.- Italia Muy influenciada por el pasado clásico. - Lombardía (N): S. Ambrosio de Milán, S. Zenón de Verona y Pavía. Influencias bizantinas: ladrillo, bandas lombardas, arquerías ciegas, pórtico avanzado mediante dos columnas que descansan sobre leones. - Lazio (C): Roma. Influencia paleocristiana: sencillez, planta basilical, uso de mosaicos. - Toscana (C-N): Florencia y Pisa. Muy original. Influencia clásica: mármol de Carrara (varios tonos: arq. pictórica: S. Minito al Monte), columnas corintias, cubiertas planas de madera. Conjuntos arquitectónicos que disocian la iglesia (Pisa) 3.- Inglaterra Influencias por Normandía. Iglesias más altas, planta con 3 naves con ábside central plano en cada nave lateral 2 ábsides menores, arquerías entrelazadas, decoración floral. Ej: Abadía de Westminster, Catedral de Durham (la más alta). 4.- Alemania Románico otoniano con influencia de la escuela de Lombardía (ladrillo), entre sus rasgos más importantes destacan: - Dos torres en la cabecera flanqueando el ábside central. - A los pies, se da una solución curva(dos ábsides enfrentados) - Tiene cimborrio (torre en la cabecera. Ej. : catedral de maguncia y catedral de Lund(esta tiene bóveda de arista) 5.- España Es la más original con soluciones artísticas diferentes. - Arquitectura y escultura van de la mano, es decir, están asociadas. - La arquitectura se incluye en elementos arquitectónicos. - El escultor es el mismo que el arquitecto(maestro cantero) - El camino de santiago será la vía de expansión del románico. - Las mayores manifestaciones se dieron en los SXI y SXII. Clasificación según el edificio y sus materiales
  • 3. - Románico de ladrillo; influencia musulmana (mudéjar)Ej.: sahagun en león, iglesia de san tirso y de san Lorenzo(Segovia), Arévalo en Ávila, Cuellar en Segovia. - Iglesias de piedra; jaca, la seo de urgel(en el pirineo oriental)frómista (Palencia)san Vicente de Ávila, conjunto románico de Segovia (san Millán que sigue los modelos de jaca), san martín (la mitad de ladrillo y la mitad de piedra), la trinidad, san esteban(torre más esbelta de España), la iglesia de la vera cruz(con planta poligonal, iglesia templaría con bóvedas palmiformes. - Catedrales románicas; santiago de Compostela, la catedral vieja de salamanca y la catedral de Zamora. - Monasterios; pluniacenses(que provienen de cluny)Ej. Monasterio de Montserrat, m. de san Vicente de silos, san pedro de montes (león), el de celanova y Rivas del sil(Orense) Cistercienses(viene del ciser; Monjes benedictinos con la diferencia de que estos eran mas ricos. ej. valduera de duero, moreruela, carracedo y sobrado. ESCULTURA Características generales; - Es un elemento asociado a la arquitectura - Es un elemento decorativo - Tiene función didáctica y pretende embellecer el edificio - En cuanto a su forma, destacar que “bebe” del arte bizantino - Iinteresa mas el fondo que la forma por lo que la escultura será más esquemática - Tiene también influencias del prerrománico - Temas; variados, inspiración bíblica(A.T y N.T), temas dogmáticos.el pueblo era analfabeto y con estas esculturas se pretendía evangelizar. También temas geométricos, asuntos anomalísticos, carácter narrativo(oficios, labores del campo, juglarescos), alegóricos... Aparecen en cualquier parte de sus edificios principalmente en el tímpano. - Se adecuan a los espacios que van a ocupar, tanto pequeños(arquivoltas, capiteles)como grandes(parteluz, tímpano) - Los maestros canteros eran monjes y estos elegían los temas, se preocupan mas del fondo que de la forma por lo que la escultura será hierática y muy esquemática. - Hay escultura exenta; cuando se representaban a los cristos y a las vírgenes(virgen en majestad, entronizada y rígida, inexpresiva, sin novio y con el niño en brazos) - Además de utilizar la piedra usan la madera policromada. - Cristos; cristos crucificados de cuatro clavos, no cuelga, ojos abiertos, falda media y no padecen. *CATALUÑA Rasgo principal; procede de las bandas lombardas. -pantocrátor en el tímpano de san genis des fons. -portada de santa Maria de ripoll(escenas bíblicas) -san pedro de roda -san Vicente de cardona *ARAGÓN SXI; Destaca jaca con su portada occidental cuyo tema principal es el crismón, lo hereda del arte paleocristiano. También es importante la serie de capiteles(capiteles historiados) SXII; Claustro de san Juan de la peña, la iglesia de san miguel de Estella. *CASTILLA Es más fina o más sutil que el resto. León; colegiata de san Isidoro(portada del cordero) En bulto redondo; crucifijo de don Fernando y doña Sancha. En el siglo XII; friso en Carrión de los condes, el monasterio de silos. *GALICIA En santiago; - puerta de las platerías(influencia de jaca y león) - pórtico de la gloria, voluntad de dar relevo a la forma (¿?) - Iglesia; 1075, empieza.varios maestros canteros, bernardo el viejo, maestro Roberto y maestro esteban.
  • 4. Cruz latina con crucero, girola, triforio y tribuna, andito, capillas absidiales, cripta, arco de medio punto(doblados), peraltados, bóveda de caño y arcos fajones. PINTURA Características generales - Asociada a la arquitectura, pintura mural en el ábside o cabecera. - Predomina el dibujo sobre el color y la luz usan colores planos. - Antinaturalista; predominio del fondo sobre la forma, pinturas esquemáticas. - A veces usan sombreado. - En el rostro se manchan los pómulos. - Tanto al fresco como al temple. - A veces es sobre tabla pero sigue siendo asociada a la arquitectura (retablos)cada tabla son pedrelas. - Pintura hierática e inexpresiva y rígida. - Temas en el relieve; antig.y nuevo testamento, apóstoles... PINTURA ESPAÑOLA *CATALUÑA Influenciada por bizancio y se realiza al fresco. -san Vicente de Paúl; al fresco el ábside, pantocrátor. -santa Maria de Paúl; Frescos de la virgen. -pinturas de madeuelo; Maestro de mur, es el autor de los frescos, san pedro de urgel. -maestro de sigena; Decora la sala capitular del monasterio de sigena (sXIII), temática: A.T y N.T *ARAGÓN Maestro de sigena; Decora la sala capitular del monasterio(obra del SXIII), temática religiosa. *CASTILLA - En Soria la iglesia san baurdelio de berlanga. - Maestro de san Isidoro de león; Decoración de la bóveda del panteón de reyes; crea que la bóveda parezca que tiene elementos arquitectónicos (pintura arquitectónica. El pantocrátor y tetranorfes En parte central de la bóveda.en el intrados de los arcos hay temas naturales, trabajo en el campo. san justo de Segovia *pintura de madera Retablos; en la seo de urgel *Miniaturas; Códices (conjunto de biblias catalanas del sXI) ej.san pedro de roda y ripoll. ARTES APLICADAS Abundan cálices; Cáliz de doña urraca. Textil y esmaltes.