SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
VEGA GONZALES FRANKLIN
BLAS ROJAS ALFREDO
OSORIO TRINIDAD YEREMI
GONZANLES ONCOY HENRY
I. INTRODUCCION
I. INTRODUCCION
En la Ingeniería Civil, se ha dado a largo de las últimas décadas un
importante desarrollo en la tecnología del concretos ha permitido un
invaluable avance de las técnicas constructivas, gracias a los niveles de
resistencias .El mortero, por su parte aun cuando se le podría considerar
como una clase especial de concreto, que talves contiene agregados finos
o gruesas, a pesar de su indiscutible utilidad y de su universalidad de uso en
las obras, Y que en muchas ocasiones ha sido considerado injustamente
como de clase inferior, pues nuestro propósito del presente trabajo es
recopilar una serie de informaciones básicas afín de resaltar aquellos
aspectos con aras de conseguir un apropiado comportamiento del material,
y en consecuencia mejorar la calidad de las obras.
Se llama mortero ala mezcla de cemento, arena,
agua y aditivo (opcional). Se puede usar para
asentar ladrillos, para lo cual se usara arena
gruesa, o para tarrajear las paredes y cielo raso en
cuyo caso se usara arena fina.
II. EL MORTERO
CALIDAD DE INGREDIENTES
CEMENTO.-
 Debe ser fresco
ARENA.-
 Debe ser limpia, sin restos de planta,
cascaras, etc.
AGUA.-
 Bebible
 Limpia
 Libre de ácidos
 Agua potable
Mortero para asentado de ladrillos
Se usa para pegar los ladrillos y levantar muros. La
mezcla se hace con arena gruesa
COLOCACION DEL MORTERO
El espesor ideal del mortero
entre ladrillos es de 1 a 1,2 cm,
sin embargo depende de la
perfección de ladrillo,
trabajabilidad y de una buena
mano de obra.
1.- Colocar la mezcla al centro
del muro
2.-correrla a lo largo del muro
3.-si chorrea la mezcla cortar la
cara del muro
Mortero para los tarrajeos
Se usa para tarrajear los muros y los cielos rasos.
La mezcla se hace con arena fina; la proporción
recomendada es de un volumen de cemento por 5
volúmenes de arena fina
1.20mxdia
TARRAJEOEs la operación que se realiza
para revestir paredes, techos
con una mezcla de morteros de
un espesor de 1 a 2 cm
(acabado)
1.Pruebas la verticalidad del
muro usando regla y cordel.
2.-fijas los clavos en el muro a
tarrajear a un 20cm a los
extremos del muro
3.-en seguida atar el cordel en
los clavos fijados y tensarlo.
4.-dejar puntos de referencia
entre la cara del punto y del
cordel
5.-colocar puntos intermedios
6.-finalmente retira el cordel y
revestir con mezcla de mortero
III.-CARACTERISTICAS DEL MORTERO
Caracteristicas del mortero tipo “M”
Es un mortero de alta resistencia a la compresión,
que puede brindar mayor durabilidad en
comparación de los otros tipos de mortero su
utilidad está destinado a mampostería sometida
a grandes fuerzas de compresión, acompañadas
de congelamiento, grandes cargas laterales de
tierra, vientos fuertes y temblores.
1.5 cm
Caracteristicas del mortero tipo “S”
Este tipo de mortero posee mayor
adherencia que otros morteros. Su utilidad
es en estructuras sometidas a cargas de
compresión normales, pero que a la vez
requieran alta adherencia.
Caracteristicas del mortero tipo “N”
Es un mortero de propósito general y es
utilizado en estructuras sobre el nivel del suelo ya
que es bueno en enchapes, paredes internas y
divisiones pues también representa la mejor
combinación entre resistencia, trabajabilidad y
economía. Las mezclas de este tipo alcanzan una
resistencia a la compresión cerca de 125 kg/cm2.
Estructuras sobre nivel
del suelo
Caracteristicas del mortero tipo “O”
Son morteros de baja resistencia y alto
contenido de cal; son usados en construcción
de vivienda de uno o dos pisos, es preferido
por los albañiles por su alta trabajabilidad y
bajo costo.
IV.-MORTERO DE YESO
I.- Objetivos:
• Determinar las proporciones óptimas de
arena morteros de yeso, con relación a la
resistencia a compresión.
• Evaluar la adherencia del mortero
optimizado a ladrillos cerámicos de 6 huecos.
• Realizar un análisis de costos para el
mortero de yeso optimizado y comparar con un
mortero tradicional de cemento.
Yeso
material de color blanco, textura fina y baja
dureza que se obtiene como producto
resultante de la deshidratación parcial o total
por calcinación del sulfato cálcico que, en forma
de piedra, se encuentra en la naturaleza, y que
tiene la propiedad de ser un conglomerante que
endurece rápidamente.
Morteros de construcción final PPT
Propiedades del yeso.
La reacción de hidratación es exotérmica y va
acompañada de un ligero aumento de
volumen (expansión).
 Permeable al agua (empleo solo en
interiores).
Bajas resistencias mecánicas.
 Buena adherencia a otros materiales de
construcción.
 Buen aislante térmico y acústico.
 Regulador de la humedad.
 Buena resistencia al fuego.
Son aquellos cuyo aglutinante es el yeso:
• Mortero de yeso. Es el constituido por yeso y
arena. Esta denominación incluye la pasta pura
de yeso.
• Mortero de yeso atenuado. Es el constituido
por yeso, cal grasa y arena.
MORTERO DE YESO
Se incluye en esta definición a las pastas de
cemento o de yeso con agua que se emplean en
algunas terminaciones de revoques u otros usos.
La mezcla de aglomerante y agua se denomina
“pasta”, llamándose “lechada” cuando se amasa
con mucho agua.
Las arenas constituyen la estructura de la mezcla y
le da volumen, y los vacíos que quedan entre las
partículas de esa estructura granular son llenados
por la pasta constituida por los aglomerantes y
agua.
Los aglomerantes o ligantes en presencia de agua
experimentan un proceso físico - químico
produciéndose el fraguado y endurecimiento.
Durante la etapa de preparación y aplicación,
conocida como estado fresco, la pasta formada por
aglomerante y agua actúa como lubricante entre
las partículas de agregado fino (arena), confiriendo
plasticidad y trabajabilidad, facilitando el
manipuleo permitiendo su colocación.
En la etapa de fraguado y endurecimiento, la pasta
se solidifica y endurece adhiriendo entre sí las
partículas de arena y a su vez el mortero a los
ladrillos o a la superficie de apoyo.
MORTERO DE YESO REFORZADO CON FIBRA
RECICLADA.
Probeta
sometida
a compresión.
En la imagen se
muestra una
probeta
ensayada con
las fisuras
marcadas.
Resistencia a compresión de los prismas
de ladrillo unidos con morteros de yeso.
V.- MORTERO DE CAL
MORTEROS DE CAL
• La cal ha sido uno de los conglomerantes que el hombre ha utilizado desde
la más remota antigüedad, por obtenerla a partir de las rocas
carbonatadas (calizas y dolomías).
• Los albañiles de la antigua roma hablaban ya de morteros (mortarius), que
hacía referencia a la gaveta o cazo en el que amasaban y transportaban la
cal y la arena.
DEFENICIONES Y CLASIFICACIONES
1. Morteros según su composición:
Dicha clasificación se realiza según el conglomerante que se incorpore en el
mortero.
a) Morteros de cemento
b) Morteros de cal hidráulica
c) Morteros de cal aérea: son morteros fabricados con cal aérea hidratada y
arena que se emplean para revestimientos tanto interiores como exteriores
d) Morteros mixtos de cemento y cal hidráulica
e) Morteros mixtos de cemento y cal aérea: estas cales se pueden mezclar con
distintas cantidades de cemento (comunes o blancos).
Un mortero de cal es una mescla de uno o más conglomerantes (uno de ellos
siempre es la cal) áridos, agua, adiciones y/o aditivos.
2. Morteros según su aplicación:
Esta clasificación se establece según su aplicación constructiva
Esta clasificación es válida para todo tipo de morteros, ya sean exclusivamente de
cemento, mixtos de cemento y cal (inadecuadamente denominados “bastardos”) o
morteros puros de cal.
3. Morteros según el concepto:
En esta clasificación se tiene en cuenta la producción de morteros a la medida del
cliente, tanto en propiedades a obtener (prestación) como en la composición y
proporción de sus componentes (receta).
a) Morteros de receta o prescritos
b) Morteros diseñados
a) Morteros para obras de fábricas d) Morteros cola
b) Morteros de revestimiento e) Morteros de reparación
c) Morteros para solados f) Morteros impermeabilizantes
4. morteros según su método de fabricación:
Según su método de fabricación la Norma UNE-EN 998-2 distingue tres
grupos:
a) Mortero para albañilería hecho en obra
b) Mortero para albañilería semiterminado hecho en una fábrica:
1. Mortero para albañilería pre dosificado
2. Mortero para albañilería premezclado de cal y arena
c) Mortero para albañilería hecho en una fábrica (mortero industrial)
5. Morteros según su forma de suministro:
Los morteros industriales según su forma de suministro pueden dividirse en:
a) Mortero seco en silos
b) Mortero seco en sacos
c) Mortero húmedo
Obtención de las cales aéreas cálcicas (CL)
Las cales aéreas cálcicas (en adelante denominadas cales, vivas ó cales hidratadas) se
obtienen por calcinación de calizas, con contenido en carbonato de calcio (CaCO3) superior
al 95% y a una temperatura de unos 900 ºC según la siguiente reacción:
Hidratación o apagado de la cal viva
El óxido de calcio obtenido en la calcinación de la caliza reacciona inmediatamente con el
agua, transformándose en hidróxido de calcio (Ca(OH)2). Este fenómeno se conoce como
hidratación o apagado de la cal viva: CaO.
La cual se conoce como cal hidratada o apagada. En el apagado se libera una gran cantidad
de calor según la siguiente reacción:
CALES HIDRÁULICAS
Es una mezcla de óxido de calcio más silicatos y aluminatos cálcicos. Mientras
la parte del óxido se comporta como cal aérea, la parte de los silicatos y
aluminatos reacciona cuando se mezcla con agua, dando lugar a silicatos y
aluminatos cálcicos hidratados, es decir, dando lugar a un endurecimiento más
rápido que en el caso de las cales aéreas.
Se clasifican en (según el Proyecto de Norma UNE-EN(459-1):
1. Cales hidráulicas naturales (NHL).
2. Cales hidráulicas artificiales (HL).
3. Cales formuladas (FL).
VENTAJAS DE LOS MORTEROS DE CAL
Morteros puros de cal (cal y arena).
La cal que se utiliza en la fabricación de morteros puros
para su empleo como revestimientos tanto interiores como
exteriores, proporciona:
Buena plasticidad y trabajabilidad.
No provoca eflorescencias.
Buen aislamiento térmico y acústico.
Fáciles de colorear.
Buena resistencia a la penetración del agua.
Producto inofensivo.
Mantiene constante volumen.
Morteros mixtos (cal, arena y cemento).
 Mayor adherencia
 Mayor plasticidad
 Incremento de la permeabilidad al vapor
 Disminución de eflorescencias
 Menor retracción y figuración
Estos morteros están compuestos por el/los conglomerante/s y el árido que se dosifican, mezclan y
amasan con agua en la obra.
Se puede tomar como regla general que la dosificación Conglomerante/Árido = 1 parte / 3 partes
(en volumen)
En la tabla, se indica como incide la dosificación del mortero en la variación de sus características
principales.
Dato:
Sentido ascendente(↑): aumenta la resistencia mecánica
Hacia la izquierda(←): aumento de retención de agua, adherencia y plasticidad.
Hacia la derecha(→): aumento de la resistencia al hielo.
MORTEROS DE CAL REALIZADOS EN OBRAS
Morteros de construcción final PPT
• El mortero de cemento, nombre que recibe la
combinación dosificada principalmente de cemento,
agua y arena; al que se le puede considerar como un
material de construcción de larga y continua
tradición
son los más empleados en las
construcciones de obras tienen
alta resistencia
normalmente se acostumbra a trabajar
este tipo de mortero directamente en
el sitio de la obra
FUNCIONES ESTRUCTURALES
• Constituyen el material de base para la construcción de
muros, paredes, cubiertas.
• Constituyen el material de unión durante el asentamiento de
las unidades de albañilería.
• Se adhieren a los amarres metálicos, juntas y pernos
anclados, de manera que los hace actuar conjuntamente.
FUNCIONES DECORATIVAS
• Constituye el material de revestimiento, es decir, el pulimento de la
obra.
• Protege los elementos constructivos de la acción de la intemperie.
• Se les denomina “Superficie de Sacrificio” o “La piel de los
edificios”
COMPONENTES DE LOS MORTEROS DE CEMENTO
• CONGLOMERANTES
Corresponde al cemento, especialmente al
cemento portland, que es el más empleado en
la construcción, está formado, básicamente, por
mezclas de caliza, arcilla y yeso que son
materiales muy abundantes en la naturaleza. Su
precio es relativamente bajo en comparación
con otros materiales y tienen unas propiedades
muy adecuadas para las especificaciones que
deben alcanzar.
• ARENA:
Los requisitos para su uso en morteros está
determinado de acuerdo a su granulometría,
forma, propiedades físicas y químicas. Por
ejemplo la ASTM C144 establece un tamaño
máximo de 4.75mm para los áridos de uso en
morteros. Con respecto a los requisitos físicos se
tendrá en cuenta la densidad de las partículas, el
% de absorción, la resistencia al hielo y deshielo;
mientras que en los requisitos químicos se
considera el contenido de cloruros, sulfatos y
componentes que alteran la velocidad de
fraguado, endurecimiento de mortero, y la acción
del contenido álcali - sílice en su durabilidad.
• AGUA:
El agua utilizada, tanto en el amasado como durante
el curado en obra, debe ser de naturaleza inocua. No
contendrá ningún agente en cantidades que alteren
las propiedades del mortero, tales como sulfatos,
cloruros, etc. De lo contrario pueden derivarse, por
ejemplo, eflorescencias si el contenido en sales
solubles es elevado. O bien, en el caso de morteros
armados, se cuidará especialmente que no porte
sustancias que produzcan la corrosión de los aceros.
ADITIVOS:
Son aquellas sustancias orgánicas e inorgánicos que se añaden en el
amasado
• Facilitar el fraguado del aglomerante por absorción de agua.
• Retardar el fraguado del aglomerante al reducir agua.
• Aumentar la capacidad impermeable del mortero.
• Permitir el fraguado en ambientes húmedos o bajo el agua.
• Mantener la humedad en el estado fresco durante más tiempo.
• Reforzar el mortero y ejercer una acción consolidante.
• Puramente estético (pigmento).
CLASIFICACIÓN DE LOS MORTEROS DE CEMENTO
CLASIFICACIÓN POR PROPIEDADES
• CLASIFICACION POR PROPORCIONES
REQUISITOS DE LOS MORTEROS DE CEMENTO:
ESTADO FRESCO
• OBTENCIÓN DE LA MEZCLA (NTP 334.003:2008): Establece el método
para obtener morteros de consistencia plástica por mezcla mecánica.
• TIEMPO DE UTILIZACIÓN: se refiere al tiempo durante el cual
el mortero tiene suficiente trabajabilidad, sin la adición
posterior de agua para contrarrestar el fraguado.
• FLUIDEZ DEL MORTERO (NTP 334.057:2011): es un
parámetro de la relación agua/cemento, la cual es un
indicador de la trabajabilidad, se determina por medio de la
mesa de sacudidas.
• TIEMPO DE FRAGUADO (NTP 334.006:2003): se aceptan entre 2 y 24 horas es el tiempo
necesario para el endurecimiento completo del mortero. Otros requisitos del estado
fresco vienen a ser la especificación del tipo de cemento a usar (NTP 334.147:200),
Contenido de Iones Cloruro solubles en agua (NTP339.076:2009), taza de absorción de
agua (NTP 399.631:2010), contenido de aire (NTP334.048:2003), y los Aditivos para
Morteros (NTP 399.632:2010).
ESTADO ENDURECIDO:
• RESISTENCIA MECÁNICA A LA COMPRESIÓN (NTP 334.051:2006): determina la
resistencia a la compresión en morteros de cemento Portland, usando
especímenes cúbicos de 50 mm de lado.
• ADHERENCIA (NTP 331.052): depende del tipo de mortero, soporte, preparación
y mano de obra.
• ESTABILIDAD DIMENSIONAL (NTP 399.630:2010): durante el endurecimiento se
produce una disminución del volumen llamada Retracción.
• Otros factores a tomar en cuenta es su densidad en el estado endurecido,
permeabilidad al vapor de agua, y el contenido de sulfatos del agua usada para su
elaboración y curado (NTP 339.229:2009)
RELACIÓN ENTRE MORTERO Y LA UNIDAD DE
ALBAÑILERÍA
• Entre el tipo de mortero y la unidad de albañilería usada
(generalmente ladrillos), debe existir una compatibilidad a fin de
garantizar una fuerte adherencia que impida el paso de agua al muro,
así para ladrillos Poroso, se recomienda el uso de morteros tipo “O”,
pues estos son capaces de retener agua.
APLICACIONES DE LOS MORTEROS DE CEMENTO
proceso de instalación
DOSIFICACIÓN:
• Es variable debido a la gran variedad de cementos, sin embargo se
pueden establecer algunas pautas generales. Por ejemplo, en el
estado seco (antes del amasado); la proporción volumétrica suele
estar dada por una unidad de cemento por cada tres a siete unidades
de arena; en cuanto a la preparación final (estado fresco) es bastante
común la relación de 3.5 litros de agua por cada saco de 25 Kg. De
cemento y arena.
Morteros de construcción final PPT
Morteros de construcción final PPT
Morteros de construcción final PPT

Más contenido relacionado

PPT
Concreto y Mortero
PPT
Mortero y concreto
PPT
CONCRETO
PPTX
Aglomerantes original materiales de construccion
PPTX
Agregados diapositivas
PPTX
Agregados
PPTX
Tipos de concreto
PDF
INFORME DE MATERIALES AGLOMERANTES
Concreto y Mortero
Mortero y concreto
CONCRETO
Aglomerantes original materiales de construccion
Agregados diapositivas
Agregados
Tipos de concreto
INFORME DE MATERIALES AGLOMERANTES

La actualidad más candente (20)

DOCX
AGREGADO FINO Y GRUESO
PPT
Morteros
PDF
Materiales bituminosos
PPTX
Propiedades de los agregados
DOCX
Ensayo de granulométria
PPTX
CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO
DOCX
diseño de por el Metodo walker
PDF
Unidades de-albañearía pdf
PDF
Ensayo ladrillo
DOCX
Dif losa aligerada y losa maciza
DOCX
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
PDF
Esfuerzo cortante del suelo
PPTX
Propiedades del concreto endurecido
DOCX
Dosificacion o diseño de mezclas del concreto
DOCX
Tipos de asfalto - informe
PDF
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
DOC
Informe n°1 cemento
PDF
Resistencia al corte de suelos
PPTX
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
AGREGADO FINO Y GRUESO
Morteros
Materiales bituminosos
Propiedades de los agregados
Ensayo de granulométria
CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO
diseño de por el Metodo walker
Unidades de-albañearía pdf
Ensayo ladrillo
Dif losa aligerada y losa maciza
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Esfuerzo cortante del suelo
Propiedades del concreto endurecido
Dosificacion o diseño de mezclas del concreto
Tipos de asfalto - informe
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Informe n°1 cemento
Resistencia al corte de suelos
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
Publicidad

Similar a Morteros de construcción final PPT (20)

PDF
Morteros de Construcción.pdf
PPTX
MORTEROS.pptx
PDF
MORTEROS.pdf
PDF
MORTEROS TIPOS Y DONDE USAR PARA UNA CONSTRUCCION
PDF
MORTERO EN LA CONSTRUCCION ING. CIVILPPT.pdf
PDF
Universidad nacional del altiplano
DOC
PDF
MORTEROS (1).pdfWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWW
PPTX
El_mortero_.pptx
PDF
04y07 mp contruc_i-doc_clase 4y7-pdf
PPTX
Unidad 2 Morteros; DISEÑO DE CONCRETO ESTRUCTURAL
PDF
Apunte morteros
PPTX
Materiales de construccion
DOCX
Alba unid de albañileria
PPTX
Mortero1 para la construcción de edificios
PPTX
Morteros Constructivos
PPTX
Morteros tipos
PDF
ppt-informe-del-mort-919161-downloadable-7542251 (1).pdf
PPTX
PDF
Manual de concretos y morteros
Morteros de Construcción.pdf
MORTEROS.pptx
MORTEROS.pdf
MORTEROS TIPOS Y DONDE USAR PARA UNA CONSTRUCCION
MORTERO EN LA CONSTRUCCION ING. CIVILPPT.pdf
Universidad nacional del altiplano
MORTEROS (1).pdfWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWWW
El_mortero_.pptx
04y07 mp contruc_i-doc_clase 4y7-pdf
Unidad 2 Morteros; DISEÑO DE CONCRETO ESTRUCTURAL
Apunte morteros
Materiales de construccion
Alba unid de albañileria
Mortero1 para la construcción de edificios
Morteros Constructivos
Morteros tipos
ppt-informe-del-mort-919161-downloadable-7542251 (1).pdf
Manual de concretos y morteros
Publicidad

Más de alfredojaimesrojas (12)

PDF
CIRCUITOS ELÉCTRICOS DE CORRIENTE CONTINUA
PDF
MEDICIÓN DE RESISTENCIA: LEY DE OHM
PDF
Potencial Eléctrico y superficies equivalentes
PDF
KIT PARA EXPERIMENTOS ELECTROSTÁTICOS
PPTX
Dielectricos
PDF
Proyecto de investigacion densidad de solidos-fisica ii
PPTX
Momento de inercia
PDF
Informe de velocidad media, velocidad instantanea y aceleracion fisica i
PDF
Elaboracion de un puente de papel trabajo de investigacion-estatica
PDF
La ciudad-de-las-artes-y-las-ciencias
PDF
Topografia 1- informe
PDF
Informe final de dibujo ii
CIRCUITOS ELÉCTRICOS DE CORRIENTE CONTINUA
MEDICIÓN DE RESISTENCIA: LEY DE OHM
Potencial Eléctrico y superficies equivalentes
KIT PARA EXPERIMENTOS ELECTROSTÁTICOS
Dielectricos
Proyecto de investigacion densidad de solidos-fisica ii
Momento de inercia
Informe de velocidad media, velocidad instantanea y aceleracion fisica i
Elaboracion de un puente de papel trabajo de investigacion-estatica
La ciudad-de-las-artes-y-las-ciencias
Topografia 1- informe
Informe final de dibujo ii

Último (20)

PPTX
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PPTX
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
PPT
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PDF
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
PPTX
Software para la educación instituciones superiores
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PPTX
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
PDF
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
PPTX
OPERACION DE MONTACARGAS maneji seguro de
PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
Cumplimiento normativo y realidad laboral
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
Software para la educación instituciones superiores
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
OPERACION DE MONTACARGAS maneji seguro de
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx

Morteros de construcción final PPT

  • 1. INTEGRANTES: VEGA GONZALES FRANKLIN BLAS ROJAS ALFREDO OSORIO TRINIDAD YEREMI GONZANLES ONCOY HENRY
  • 3. En la Ingeniería Civil, se ha dado a largo de las últimas décadas un importante desarrollo en la tecnología del concretos ha permitido un invaluable avance de las técnicas constructivas, gracias a los niveles de resistencias .El mortero, por su parte aun cuando se le podría considerar como una clase especial de concreto, que talves contiene agregados finos o gruesas, a pesar de su indiscutible utilidad y de su universalidad de uso en las obras, Y que en muchas ocasiones ha sido considerado injustamente como de clase inferior, pues nuestro propósito del presente trabajo es recopilar una serie de informaciones básicas afín de resaltar aquellos aspectos con aras de conseguir un apropiado comportamiento del material, y en consecuencia mejorar la calidad de las obras.
  • 4. Se llama mortero ala mezcla de cemento, arena, agua y aditivo (opcional). Se puede usar para asentar ladrillos, para lo cual se usara arena gruesa, o para tarrajear las paredes y cielo raso en cuyo caso se usara arena fina. II. EL MORTERO
  • 5. CALIDAD DE INGREDIENTES CEMENTO.-  Debe ser fresco ARENA.-  Debe ser limpia, sin restos de planta, cascaras, etc. AGUA.-  Bebible  Limpia  Libre de ácidos  Agua potable
  • 6. Mortero para asentado de ladrillos Se usa para pegar los ladrillos y levantar muros. La mezcla se hace con arena gruesa
  • 7. COLOCACION DEL MORTERO El espesor ideal del mortero entre ladrillos es de 1 a 1,2 cm, sin embargo depende de la perfección de ladrillo, trabajabilidad y de una buena mano de obra. 1.- Colocar la mezcla al centro del muro 2.-correrla a lo largo del muro 3.-si chorrea la mezcla cortar la cara del muro
  • 8. Mortero para los tarrajeos Se usa para tarrajear los muros y los cielos rasos. La mezcla se hace con arena fina; la proporción recomendada es de un volumen de cemento por 5 volúmenes de arena fina 1.20mxdia
  • 9. TARRAJEOEs la operación que se realiza para revestir paredes, techos con una mezcla de morteros de un espesor de 1 a 2 cm (acabado) 1.Pruebas la verticalidad del muro usando regla y cordel. 2.-fijas los clavos en el muro a tarrajear a un 20cm a los extremos del muro 3.-en seguida atar el cordel en los clavos fijados y tensarlo. 4.-dejar puntos de referencia entre la cara del punto y del cordel 5.-colocar puntos intermedios 6.-finalmente retira el cordel y revestir con mezcla de mortero
  • 10. III.-CARACTERISTICAS DEL MORTERO Caracteristicas del mortero tipo “M” Es un mortero de alta resistencia a la compresión, que puede brindar mayor durabilidad en comparación de los otros tipos de mortero su utilidad está destinado a mampostería sometida a grandes fuerzas de compresión, acompañadas de congelamiento, grandes cargas laterales de tierra, vientos fuertes y temblores. 1.5 cm
  • 11. Caracteristicas del mortero tipo “S” Este tipo de mortero posee mayor adherencia que otros morteros. Su utilidad es en estructuras sometidas a cargas de compresión normales, pero que a la vez requieran alta adherencia.
  • 12. Caracteristicas del mortero tipo “N” Es un mortero de propósito general y es utilizado en estructuras sobre el nivel del suelo ya que es bueno en enchapes, paredes internas y divisiones pues también representa la mejor combinación entre resistencia, trabajabilidad y economía. Las mezclas de este tipo alcanzan una resistencia a la compresión cerca de 125 kg/cm2. Estructuras sobre nivel del suelo
  • 13. Caracteristicas del mortero tipo “O” Son morteros de baja resistencia y alto contenido de cal; son usados en construcción de vivienda de uno o dos pisos, es preferido por los albañiles por su alta trabajabilidad y bajo costo.
  • 15. I.- Objetivos: • Determinar las proporciones óptimas de arena morteros de yeso, con relación a la resistencia a compresión. • Evaluar la adherencia del mortero optimizado a ladrillos cerámicos de 6 huecos. • Realizar un análisis de costos para el mortero de yeso optimizado y comparar con un mortero tradicional de cemento.
  • 16. Yeso material de color blanco, textura fina y baja dureza que se obtiene como producto resultante de la deshidratación parcial o total por calcinación del sulfato cálcico que, en forma de piedra, se encuentra en la naturaleza, y que tiene la propiedad de ser un conglomerante que endurece rápidamente.
  • 18. Propiedades del yeso. La reacción de hidratación es exotérmica y va acompañada de un ligero aumento de volumen (expansión).  Permeable al agua (empleo solo en interiores). Bajas resistencias mecánicas.  Buena adherencia a otros materiales de construcción.  Buen aislante térmico y acústico.  Regulador de la humedad.  Buena resistencia al fuego.
  • 19. Son aquellos cuyo aglutinante es el yeso: • Mortero de yeso. Es el constituido por yeso y arena. Esta denominación incluye la pasta pura de yeso. • Mortero de yeso atenuado. Es el constituido por yeso, cal grasa y arena. MORTERO DE YESO
  • 20. Se incluye en esta definición a las pastas de cemento o de yeso con agua que se emplean en algunas terminaciones de revoques u otros usos. La mezcla de aglomerante y agua se denomina “pasta”, llamándose “lechada” cuando se amasa con mucho agua. Las arenas constituyen la estructura de la mezcla y le da volumen, y los vacíos que quedan entre las partículas de esa estructura granular son llenados por la pasta constituida por los aglomerantes y agua.
  • 21. Los aglomerantes o ligantes en presencia de agua experimentan un proceso físico - químico produciéndose el fraguado y endurecimiento. Durante la etapa de preparación y aplicación, conocida como estado fresco, la pasta formada por aglomerante y agua actúa como lubricante entre las partículas de agregado fino (arena), confiriendo plasticidad y trabajabilidad, facilitando el manipuleo permitiendo su colocación. En la etapa de fraguado y endurecimiento, la pasta se solidifica y endurece adhiriendo entre sí las partículas de arena y a su vez el mortero a los ladrillos o a la superficie de apoyo.
  • 22. MORTERO DE YESO REFORZADO CON FIBRA RECICLADA. Probeta sometida a compresión.
  • 23. En la imagen se muestra una probeta ensayada con las fisuras marcadas.
  • 24. Resistencia a compresión de los prismas de ladrillo unidos con morteros de yeso.
  • 26. MORTEROS DE CAL • La cal ha sido uno de los conglomerantes que el hombre ha utilizado desde la más remota antigüedad, por obtenerla a partir de las rocas carbonatadas (calizas y dolomías). • Los albañiles de la antigua roma hablaban ya de morteros (mortarius), que hacía referencia a la gaveta o cazo en el que amasaban y transportaban la cal y la arena.
  • 27. DEFENICIONES Y CLASIFICACIONES 1. Morteros según su composición: Dicha clasificación se realiza según el conglomerante que se incorpore en el mortero. a) Morteros de cemento b) Morteros de cal hidráulica c) Morteros de cal aérea: son morteros fabricados con cal aérea hidratada y arena que se emplean para revestimientos tanto interiores como exteriores d) Morteros mixtos de cemento y cal hidráulica e) Morteros mixtos de cemento y cal aérea: estas cales se pueden mezclar con distintas cantidades de cemento (comunes o blancos). Un mortero de cal es una mescla de uno o más conglomerantes (uno de ellos siempre es la cal) áridos, agua, adiciones y/o aditivos.
  • 28. 2. Morteros según su aplicación: Esta clasificación se establece según su aplicación constructiva Esta clasificación es válida para todo tipo de morteros, ya sean exclusivamente de cemento, mixtos de cemento y cal (inadecuadamente denominados “bastardos”) o morteros puros de cal. 3. Morteros según el concepto: En esta clasificación se tiene en cuenta la producción de morteros a la medida del cliente, tanto en propiedades a obtener (prestación) como en la composición y proporción de sus componentes (receta). a) Morteros de receta o prescritos b) Morteros diseñados a) Morteros para obras de fábricas d) Morteros cola b) Morteros de revestimiento e) Morteros de reparación c) Morteros para solados f) Morteros impermeabilizantes
  • 29. 4. morteros según su método de fabricación: Según su método de fabricación la Norma UNE-EN 998-2 distingue tres grupos: a) Mortero para albañilería hecho en obra b) Mortero para albañilería semiterminado hecho en una fábrica: 1. Mortero para albañilería pre dosificado 2. Mortero para albañilería premezclado de cal y arena c) Mortero para albañilería hecho en una fábrica (mortero industrial) 5. Morteros según su forma de suministro: Los morteros industriales según su forma de suministro pueden dividirse en: a) Mortero seco en silos b) Mortero seco en sacos c) Mortero húmedo
  • 30. Obtención de las cales aéreas cálcicas (CL) Las cales aéreas cálcicas (en adelante denominadas cales, vivas ó cales hidratadas) se obtienen por calcinación de calizas, con contenido en carbonato de calcio (CaCO3) superior al 95% y a una temperatura de unos 900 ºC según la siguiente reacción: Hidratación o apagado de la cal viva El óxido de calcio obtenido en la calcinación de la caliza reacciona inmediatamente con el agua, transformándose en hidróxido de calcio (Ca(OH)2). Este fenómeno se conoce como hidratación o apagado de la cal viva: CaO. La cual se conoce como cal hidratada o apagada. En el apagado se libera una gran cantidad de calor según la siguiente reacción:
  • 31. CALES HIDRÁULICAS Es una mezcla de óxido de calcio más silicatos y aluminatos cálcicos. Mientras la parte del óxido se comporta como cal aérea, la parte de los silicatos y aluminatos reacciona cuando se mezcla con agua, dando lugar a silicatos y aluminatos cálcicos hidratados, es decir, dando lugar a un endurecimiento más rápido que en el caso de las cales aéreas. Se clasifican en (según el Proyecto de Norma UNE-EN(459-1): 1. Cales hidráulicas naturales (NHL). 2. Cales hidráulicas artificiales (HL). 3. Cales formuladas (FL).
  • 32. VENTAJAS DE LOS MORTEROS DE CAL Morteros puros de cal (cal y arena). La cal que se utiliza en la fabricación de morteros puros para su empleo como revestimientos tanto interiores como exteriores, proporciona: Buena plasticidad y trabajabilidad. No provoca eflorescencias. Buen aislamiento térmico y acústico. Fáciles de colorear. Buena resistencia a la penetración del agua. Producto inofensivo. Mantiene constante volumen.
  • 33. Morteros mixtos (cal, arena y cemento).  Mayor adherencia  Mayor plasticidad  Incremento de la permeabilidad al vapor  Disminución de eflorescencias  Menor retracción y figuración
  • 34. Estos morteros están compuestos por el/los conglomerante/s y el árido que se dosifican, mezclan y amasan con agua en la obra. Se puede tomar como regla general que la dosificación Conglomerante/Árido = 1 parte / 3 partes (en volumen) En la tabla, se indica como incide la dosificación del mortero en la variación de sus características principales. Dato: Sentido ascendente(↑): aumenta la resistencia mecánica Hacia la izquierda(←): aumento de retención de agua, adherencia y plasticidad. Hacia la derecha(→): aumento de la resistencia al hielo. MORTEROS DE CAL REALIZADOS EN OBRAS
  • 36. • El mortero de cemento, nombre que recibe la combinación dosificada principalmente de cemento, agua y arena; al que se le puede considerar como un material de construcción de larga y continua tradición son los más empleados en las construcciones de obras tienen alta resistencia normalmente se acostumbra a trabajar este tipo de mortero directamente en el sitio de la obra
  • 37. FUNCIONES ESTRUCTURALES • Constituyen el material de base para la construcción de muros, paredes, cubiertas. • Constituyen el material de unión durante el asentamiento de las unidades de albañilería. • Se adhieren a los amarres metálicos, juntas y pernos anclados, de manera que los hace actuar conjuntamente.
  • 38. FUNCIONES DECORATIVAS • Constituye el material de revestimiento, es decir, el pulimento de la obra. • Protege los elementos constructivos de la acción de la intemperie. • Se les denomina “Superficie de Sacrificio” o “La piel de los edificios”
  • 39. COMPONENTES DE LOS MORTEROS DE CEMENTO • CONGLOMERANTES Corresponde al cemento, especialmente al cemento portland, que es el más empleado en la construcción, está formado, básicamente, por mezclas de caliza, arcilla y yeso que son materiales muy abundantes en la naturaleza. Su precio es relativamente bajo en comparación con otros materiales y tienen unas propiedades muy adecuadas para las especificaciones que deben alcanzar.
  • 40. • ARENA: Los requisitos para su uso en morteros está determinado de acuerdo a su granulometría, forma, propiedades físicas y químicas. Por ejemplo la ASTM C144 establece un tamaño máximo de 4.75mm para los áridos de uso en morteros. Con respecto a los requisitos físicos se tendrá en cuenta la densidad de las partículas, el % de absorción, la resistencia al hielo y deshielo; mientras que en los requisitos químicos se considera el contenido de cloruros, sulfatos y componentes que alteran la velocidad de fraguado, endurecimiento de mortero, y la acción del contenido álcali - sílice en su durabilidad.
  • 41. • AGUA: El agua utilizada, tanto en el amasado como durante el curado en obra, debe ser de naturaleza inocua. No contendrá ningún agente en cantidades que alteren las propiedades del mortero, tales como sulfatos, cloruros, etc. De lo contrario pueden derivarse, por ejemplo, eflorescencias si el contenido en sales solubles es elevado. O bien, en el caso de morteros armados, se cuidará especialmente que no porte sustancias que produzcan la corrosión de los aceros.
  • 42. ADITIVOS: Son aquellas sustancias orgánicas e inorgánicos que se añaden en el amasado • Facilitar el fraguado del aglomerante por absorción de agua. • Retardar el fraguado del aglomerante al reducir agua. • Aumentar la capacidad impermeable del mortero. • Permitir el fraguado en ambientes húmedos o bajo el agua. • Mantener la humedad en el estado fresco durante más tiempo. • Reforzar el mortero y ejercer una acción consolidante. • Puramente estético (pigmento).
  • 43. CLASIFICACIÓN DE LOS MORTEROS DE CEMENTO CLASIFICACIÓN POR PROPIEDADES
  • 44. • CLASIFICACION POR PROPORCIONES
  • 45. REQUISITOS DE LOS MORTEROS DE CEMENTO: ESTADO FRESCO • OBTENCIÓN DE LA MEZCLA (NTP 334.003:2008): Establece el método para obtener morteros de consistencia plástica por mezcla mecánica.
  • 46. • TIEMPO DE UTILIZACIÓN: se refiere al tiempo durante el cual el mortero tiene suficiente trabajabilidad, sin la adición posterior de agua para contrarrestar el fraguado. • FLUIDEZ DEL MORTERO (NTP 334.057:2011): es un parámetro de la relación agua/cemento, la cual es un indicador de la trabajabilidad, se determina por medio de la mesa de sacudidas.
  • 47. • TIEMPO DE FRAGUADO (NTP 334.006:2003): se aceptan entre 2 y 24 horas es el tiempo necesario para el endurecimiento completo del mortero. Otros requisitos del estado fresco vienen a ser la especificación del tipo de cemento a usar (NTP 334.147:200), Contenido de Iones Cloruro solubles en agua (NTP339.076:2009), taza de absorción de agua (NTP 399.631:2010), contenido de aire (NTP334.048:2003), y los Aditivos para Morteros (NTP 399.632:2010).
  • 48. ESTADO ENDURECIDO: • RESISTENCIA MECÁNICA A LA COMPRESIÓN (NTP 334.051:2006): determina la resistencia a la compresión en morteros de cemento Portland, usando especímenes cúbicos de 50 mm de lado. • ADHERENCIA (NTP 331.052): depende del tipo de mortero, soporte, preparación y mano de obra. • ESTABILIDAD DIMENSIONAL (NTP 399.630:2010): durante el endurecimiento se produce una disminución del volumen llamada Retracción. • Otros factores a tomar en cuenta es su densidad en el estado endurecido, permeabilidad al vapor de agua, y el contenido de sulfatos del agua usada para su elaboración y curado (NTP 339.229:2009)
  • 49. RELACIÓN ENTRE MORTERO Y LA UNIDAD DE ALBAÑILERÍA • Entre el tipo de mortero y la unidad de albañilería usada (generalmente ladrillos), debe existir una compatibilidad a fin de garantizar una fuerte adherencia que impida el paso de agua al muro, así para ladrillos Poroso, se recomienda el uso de morteros tipo “O”, pues estos son capaces de retener agua.
  • 50. APLICACIONES DE LOS MORTEROS DE CEMENTO proceso de instalación
  • 51. DOSIFICACIÓN: • Es variable debido a la gran variedad de cementos, sin embargo se pueden establecer algunas pautas generales. Por ejemplo, en el estado seco (antes del amasado); la proporción volumétrica suele estar dada por una unidad de cemento por cada tres a siete unidades de arena; en cuanto a la preparación final (estado fresco) es bastante común la relación de 3.5 litros de agua por cada saco de 25 Kg. De cemento y arena.