TOMO 3 – Los Bichos




4° Edición, Marzo de 2006
       Versión 01/03/06
Agradecimientos:
                        Fundamentalmente a mi pareja y a mi hijo que me aguantan.
                        En segundo lugar a la gente del Fogón mosquero
                        http://ar.groups.yahoo.com/group/fogon-mosquero/ - http://www.fogon-
                        mosquero.com.ar.
                        A la gente de los Foros de discusión de Pescanet
                        http://www.pescanet.com/participacion/foro_de_discusion/forum.asp?FORUM_ID=3
                        quienes me impulsaron, alentaron, opinaron y criticaron este proyecto.
                        Al Foro de Pescadores con mosca de Chile A.G. http://patagonia-
                        adventures.cl/f1/index.php?board=1. Quienes publicitan amablementeel libro y son
                        fuente permanente de información.
                        A la gente de Pescanautas quienes espontáneamente se ofrecieron a alojar el
                        proyecto.
                        Por último, a los que hicieron posible esta compilación, es decir, las páginas de
                        donde obtuve la mayoría de la información:
                        http://www.flyfishing-argentina.com
                        http://www.conmosca.com
                        http://www.riosdelsur.cl
                        http://www.yosemite.cl
                        http://www.artesanosdemosca.com
                        http://www.riosysenderos.com
                        http://www.irresistibleflyshop.com.ar
                        http://www.tiendafly.com.ar
                        http://www.msdb.com.ar
                        http://www.fenwickfishing.com
                        http://www.aapm.org.ar
                        http://www.msdb.com.ar
                        http://www.pescaenred.com
                        http://www.pesca.org.mx
                        http://www.gochile.cl/spa/Guide/ChileFlyFishing/Taller.asp
                        http://www.geocities.com/Colosseum/Bench/1970/tecnicas_que_uso.htm
                        http://www.australanglers.com/homepagee.htm
                        http://www.geocities.com/Colosseum/Arena/8433/links.htm
                        http://www.pescanautas.com.ar
                        http://www.geocities.com/~anglers/secas.html
                        http://www.anapam.org
                        http://www.pesca-fly.com.ar
                        http://www.mosqueros.org.ar
                        http://www.tarariraventura.com
                        http://www.pesca-fly.com.ar




“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”           Gerardo Herreros           2
INDICE TOMO 3
INDICE TOMO 3 ________________________________________________________ 3
INTRODUCCION AL TOMO 3______________________________________________ 8
ENTOMOLOGÍA ________________________________________________________ 8
  Entomología acuática ________________________________________________________ 8
  Etapas en la Vida de los Insectos ______________________________________________ 9
    Identificación de la Etapa de Crecimiento ________________________________________________ 9
  Clasificación de los Insectos __________________________________________________ 9
  Etapas según Orden de Insectos ______________________________________________ 10
    Etapas Presentes__________________________________________________________________ 10
  Identificación del Tipo de Insecto (Orden) ______________________________________ 10
    Identificación de Adultos ____________________________________________________________ 10
    Identificación de Inmaduros (Ninfa, Larva, Pupa) _________________________________________ 11
QUE COMEN LAS TRUCHAS? ___________________________________________ 12
  Efemerópteros. ____________________________________________________________ 12
    Moscas que los imitan:______________________________________________________________ 13
  Tricópteros ________________________________________________________________ 13
    Moscas que los imitan:______________________________________________________________ 14
  Plecópteros. _______________________________________________________________ 14
    Moscas que los imitan:______________________________________________________________ 15
  Peces Forrajeros ___________________________________________________________ 15
  Páncora y Camarón _________________________________________________________ 16
    Moscas que las Imitan: _____________________________________________________________ 16
  Anfípodos _________________________________________________________________ 16
    Moscas que las Imitan: _____________________________________________________________ 17
  Caracoles _________________________________________________________________ 17
  Insectos Terrestres _________________________________________________________ 17
    Ortópteros _______________________________________________________________________ 17
    Himenópteros_____________________________________________________________________ 18
      Moscas que las Imitan:____________________________________________________________ 18
LOS INSECTOS ACUÁTICOS: CICLO DE VIDA ______________________________ 18
EL FESTIN DE LAS TRUCHAS ___________________________________________ 20
IMPORTANCIA DE LOS EMERGENTES EN CHILE ___________________________ 24
  Sigamos el ciclo de la eclosión._______________________________________________ 26
TRADICIONALES WET FLIES CON ALAS __________________________________ 27
  Insectos “Ahogados” _______________________________________________________ 29
  Caddisflies - Tricoptera______________________________________________________ 29
    Mayflies - Efemeroptera _____________________________________________________________ 29
    Stoneflies - Plecoptera ______________________________________________________________ 29
    Alderflies - Megaloptera _____________________________________________________________ 30
    Atando Wet Flies Aladas ____________________________________________________________ 30
      La Cola ________________________________________________________________________ 30
      El Cuerpo ______________________________________________________________________ 30



“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”     Gerardo Herreros        3
El Hackle ______________________________________________________________________ 31
     El Ala _________________________________________________________________________ 31
    Conclusión _______________________________________________________________________ 32
LAS SOFT HACKLES ___________________________________________________ 32
      ¿Qué imita una Soft Hackle? _______________________________________________________ 33
      Modelos de Soft Hackle Flies _______________________________________________________ 33
  Nociones Básicas de su Atado _______________________________________________ 34
      Materiales ______________________________________________________________________ 34
    Instrucciones _____________________________________________________________________ 34
    ¿Cómo Pescar con Ellas? ___________________________________________________________ 35
WET FLIES SIN ALAS: FLYMPHS _________________________________________ 35
  Insectos Emergentes________________________________________________________ 36
    Mayflies _________________________________________________________________________ 36
    Caddisflies _______________________________________________________________________ 37
    Stoneflies ________________________________________________________________________ 37
    Mosquitos________________________________________________________________________ 37
    Flymph __________________________________________________________________________ 37
    Historia de las Flymph (de “Wet Flies”, de Dave Hughes) ___________________________________ 38
EPHEMEROPTERA_____________________________________________________ 38
  Ephemeroptera ____________________________________________________________ 39
  Adultos de Ephemeroptera___________________________________________________ 39
    La Pesca con Adultos de Ephemeroptera _______________________________________________ 40
    Patrones para cada caso ____________________________________________________________ 40
    Soft Hackle_______________________________________________________________________ 41
  Adams____________________________________________________________________ 41
    Spinner__________________________________________________________________________ 42
    Técnicas de presentación. ___________________________________________________________ 42
MAYFLY CRAWLERS___________________________________________________ 42
  ¿Por qué mayflies? _________________________________________________________ 42
  ¿Por qué ninfas? ___________________________________________________________ 43
  ¿Por qué "crawlers"? _______________________________________________________ 43
  Biología de las ninfas de mayfly crawlers_______________________________________ 43
  Las especies de mayfly crawlers ______________________________________________ 43
  La pesca en aguas de crawlers abundantes. ____________________________________ 44
NINFAS DE STONEFLIES AUSTRALES ____________________________________ 45
  Características de las Stoneflies.______________________________________________ 46
  Principales imitaciones de sus ninfas. _________________________________________ 46
  Cómo pescar con sus imitaciones. ____________________________________________ 47
ADULTOS DE CADDISFLIES - TRICHOPTERA ______________________________ 47
  Identificando Caddis ________________________________________________________ 48
  El ciclo de vida de las Caddis_________________________________________________ 48
  Caddis en Chile ____________________________________________________________ 48
  Caddis Adultas_____________________________________________________________ 49
  Selección del patrón y técnica adecuados ______________________________________ 49


“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”     Gerardo Herreros         4
Adultos sobre la superficie ___________________________________________________________ 49
      Elk Hair Caddis__________________________________________________________________ 50
      Henryville Special ________________________________________________________________ 50
  Adultos sumergiéndose _____________________________________________________ 51
      Bibliografía _____________________________________________________________________ 52
LARVAS DE FREE LIVING CADDIS _______________________________________ 52
  Larvas de Free-Living Caddis_________________________________________________ 52
  Especies de Free-Living Caddis en Chile _______________________________________ 53
  Imitación de Free-Living Larvas_______________________________________________ 53
  Larvas de Tube Case Caddis _________________________________________________ 54
  Las Tube Case Caddis ______________________________________________________ 55
  Familias de Tube Case Caddis relevantes en Chile _______________________________ 55
  Imitación de Larvas de Tube Case Caddis ______________________________________ 56
  Tube Case Caddis Larva _____________________________________________________ 56
  Momentos ideales para probar patrones de Larvas de Tube Case Caddis ____________ 56
DAMISELAS DE VERANO _______________________________________________ 57
  La Migración de las Damiselas________________________________________________ 57
  Odonatos _________________________________________________________________ 58
  La Migración de las Damiselas en Verano ______________________________________ 58
  La Imitación de Ninfas de Damisela en Migración ________________________________ 59
    Whitlock Damsel __________________________________________________________________ 59
    Marabou Damsel __________________________________________________________________ 60
  Presentación ______________________________________________________________ 60
AESHNIDAE __________________________________________________________ 60
  Aeshnidae, una familia de Odonatos___________________________________________ 60
  Odonata __________________________________________________________________ 61
  Dragonflies Aeshnidae ______________________________________________________ 61
  Imitaciones de Aeshnidae____________________________________________________ 62
  Pescando con Aeshnas _____________________________________________________ 62
LAS MIDGE: REINA SUPREMA ___________________________________________ 63
    Receta __________________________________________________________________________ 63
  Técnicas de Pesca__________________________________________________________ 64
EL ENIGMA DE LAS ALDERFLIES ________________________________________ 64
  Las Alderflies ______________________________________________________________ 65
    Identificación _____________________________________________________________________ 65
    El comportamiento _________________________________________________________________ 65
    Imitación y Presentación de Alderflies __________________________________________________ 65
      Elk Hair Caddis__________________________________________________________________ 66
      Henryville Special ________________________________________________________________ 66
HELLGRAMMITES DEL CONO SUR _______________________________________ 66
  Megaloptera _______________________________________________________________ 67



“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”    Gerardo Herreros         5
Los Megalópteros y los Peces ________________________________________________ 68
  Conclusiones ______________________________________________________________ 68
  Bibliografía ________________________________________________________________ 68
TABANIDAE – ENFRENTELOS CON INFORMACION _________________________ 69
  Introducción _______________________________________________________________ 69
  Descripción _______________________________________________________________ 69
  Distribución Geográfica _____________________________________________________ 69
  Morfología Externa _________________________________________________________ 69
  Consideraciones Biológicas, Ecológicas y de Impacto Ambiental __________________ 70
  Consideraciones Para La Pesca Con Mosca ____________________________________ 71
  Selectividad _______________________________________________________________ 71
  Patrones Recomendados ____________________________________________________ 72
  Presentación ______________________________________________________________ 72
  Final _____________________________________________________________________ 73
  Agradecimientos ___________________________________________________________ 73
PESCANDO CON SALTAMONTES ________________________________________ 73
  Los Saltamontes ___________________________________________________________ 75
  Momentos ideales para pescar con saltamontes _________________________________ 75
  Patrones que pueden utilizarse _______________________________________________ 75
    Whitlock Hopper___________________________________________________________________ 76
    Dave's Hopper ____________________________________________________________________ 76
    Parachute Hopper _________________________________________________________________ 77
    Saltamontes Austral ________________________________________________________________ 77
  La presentación de la mosca _________________________________________________ 78
LA PANCORA _________________________________________________________ 78
Clasificación __________________________________________________________ 79
  Distribucion geografica. _____________________________________________________ 79
  Morfologia externa. _________________________________________________________ 79
  Consideraciones ecologicas. ________________________________________________ 80
  Selectividad de truchas respecto a la pancora. __________________________________ 80
  Patrones De Imitacion ______________________________________________________ 81
    Olive Wooly Buggers: (1) Dark Green Body ; (2) Silver Body ; (3) Tan Body ____________________ 81
  Dark Green Body ___________________________________________________________ 81
  Tan Body _________________________________________________________________ 81
  Silver Body ________________________________________________________________ 81
    Mr. Simpson ______________________________________________________________________ 82
    Fredo’s Pancora Nymph ____________________________________________________________ 82
    Gray Special Wooly Bugger __________________________________________________________ 82
  Presentacion. ______________________________________________________________ 82
  Final. _____________________________________________________________________ 83



“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”        Gerardo Herreros         6
FOTOS DE BICHOS ____________________________________________________ 83
INDICE ALFABETICO ___________________________________________________ 87




“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”   Gerardo Herreros   7
INTRODUCCION AL TOMO 3
Le voy a decir algo antes de empezar. No se asuste!!!. Esta entomología está dirigida directamente a los
pescadores y con una referencia constante a la pesca y las moscas, haciendo de este deporte algo más
divertido sumándole conocimiento.
                                                                    Gerardo Herreros, Octubre de 2004

                                          ENTOMOLOGÍA
Entomología acuática
Ejemplo Nº 1 extraído de la vida real.
"¿Cómo sucedió? Resulta que empecé a pescar con mosca hace un tiempo y ahora resulta que tengo que
sentarme a estudiar biología y en particular debo aprenderme todos los nombres en latín de criaturas que
escasamente caben en mi dedo meñique. Yo no tengo tiempo para sentarme a leer toneladas de páginas
de libros científicos".
Ejemplo Nº 2 extraído de la vida real.
Se encuentran dos pescadores en el río. El primero viene entrando, tanto al deporte como al río mismo. Se
acerca al segundo. "¿Cómo anda todo? ¿Algo de Suerte?". El segundo, más veterano en la pesca,
responde. "Me ha ido bien. Resulta que hubo una eclosión de Ephemerellas, en particular unas Dorothea y
justo las truchas estaban tomando los emergentes de las mismas. Luego se calmó la cosa y las truchas
volvieron a las Trychoptera. Básicamente en esta época atacan las pupas". El primero agradece
cortésmente el dato y se aleja pensando "¿En qué idioma me habló este tipo?"
Un concepto esencial de la Pesca con Mosca es que estamos imitando las fuentes de alimento de los
peces. Por consecuencia natural, estamos hablando principalmente de insectos, y ya que los peces viven
en el agua, entonces la gran mayoría de insectos que consumen son insectos acuáticos.
Es cierto que si hablamos de Pesca con Mosca implícitamente estamos pensando en una actividad
relajante, que nos saque del frenesí diario ... entre otras muchas cualidades. En ese contexto, ponerse a
estudiar libros que parecen ladrillos no siempre puede ser motivante, aunque a veces efectivamente lo es.
En este último tiempo hemos escuchado a muchos lectores y amigos que se interesan por entender un poco
más los conceptos biológicos detrás de las imitaciones que utilizan para pescar, pero llegar a dominar el
amplio espectro de especies resulta dramático. Es por esto, que entregamos aquí, una guía básica para
entender a los principales insectos que un pescador con mosca debe identificar para mejorar su elección de
patrones de la caja de moscas.
Al llegar al río o lago, interesa identificar las características principales del insecto más presente en el




             Metamorfosis Completa



                                                                     Metamorfosis Incompleta



“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”              Gerardo Herreros          8
momento, del cual seguramente los peces se alimentan fuertemente. Una vez identificados los rasgos
principales, se procede a la elección de la mosca. Para esta identificación son dos las dimensiones
principales que debe dominar para logra: el orden de insectos al que pertenece (tipo de insecto) y el estado
de crecimiento o etapa de vida en la que se encuentra. Estos dos parámetros pueden determinar
esencialmente el patrón de imitación a utilizar.

Etapas en la Vida de los Insectos
A quienes recuerdan las clases de biología del colegio, el término metamorfosis les puede sonar familiar.
Los insectos pasan por etapas sumamente marcadas a lo largo de su vida que se diferencian por ciertas
características morfológicas distinguibles. En otras palabras, a medida que crecen, su forma, color, tamaño,
y estructura corporal general cambia entre una y otra etapa.
En los insectos acuáticos, relevantes para el pescador, se distinguen insectos que pasan por una
metamorfosis completa y otros que pasan por una incompleta. En la metamorfosis completa se distinguen
las siguientes etapas: huevo, larva, pupa, y adulto. En la metamorfosis incompleta se distinguen sólo tres
etapas principales: huevo, ninfa, y adulto. Los peces se alimentan de los insectos una vez que han
culminado la etapa de huevo. Es decir, interesa imitar insectos en etapas de ninfa y adulto, o bien en etapas
de larva, pupa, y adulto, dependiendo de la especie.
Entonces, para el pescador que intenta identificar imitaciones, destacamos las siguientes palabras clave:
Ninfa - Larva - Pupa - Adulto

Identificación de la Etapa de Crecimiento
Para empezar, se supone que se tiene un espécimen de muestra recogido del cuerpo de agua donde se
quiere pescar. Al mirarlo detenidamente es posible identificar ciertas características morfológicas o
elementos corporales. En particular la presencia o ausencia de alas, así como de placas de ala (alas en
desarrollo bajo la espalda).
Si las alas están completamente desarrolladas y extendidas, y las patas están agrupadas en tres pares, se
trata de un insecto adulto. Sólo los adultos salen fuera del agua a volar.
Si las alas no están completamente desarrolladas, pero es posible identificar unas placas oscuras en la
espalda del insecto, así como patas totalmente desarrolladas y extensibles hacia fuera del cuerpo,
entonces se trata de una ninfa.
Si no existe ningún tipo de formación de alas, ni siquiera bajo la espalda, entonces se trata de una larva.
Usualmente las larvas tienen la forma de un gusano. Pueden o no tener patas, pero de tenerlas, usualmente
están agrupadas en la sección delantera, cerca de la cabeza.
Si las alas están completamente desarrolladas, pero las patas están muy apegadas al cuerpo, o incluso
puede haberse encontrado al insecto en algún tipo de capullo, entonces se trata de una pupa. Las pupas
siguen siendo etapas inmaduras del insecto y se pueden encontrar en el agua.
Por otro lado, el tipo de metamorfosis (incompleta o completa) depende
de la especie de insectos. En el agua existen literalmente miles de
distintas especies de insectos, pero es posible agrupar algunas especies
de características comunes para ordenar su clasificación. La clasificación
científica de los animales permite agrupar especies en géneros, géneros
en familias, familias en órdenes. Hay tres niveles más, pero para interés
del pescador con mosca, la división en base a órdenes es suficiente.

Clasificación de los Insectos
Los insectos acuáticos se clasifican en, aproximadamente, una decena             Mayfly Adulta
de distintos órdenes. Para simplificar aún más la conceptualización al
momento de elegir un patrón de mosca, nos referiremos a cinco órdenes de insectos acuáticos, que
estadísticamente representan el gran porcentaje de los insectos con que se encuentra el pescador. Para
mantener la simplicidad de esta referencia, no entraremos en más detalle de subdivisiones, hasta una
próxima edición.
Los órdenes más comunes en los cuerpos de agua, para efectos de la pesca con mosca son: mayflies
(orden Ephemeroptera), caddis (orden Trychoptera), stoneflies (orden Plecoptera), midges (orden
Diptera), y dragonflies/damselflies (orden Odonata).




“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”             Gerardo Herreros            9
Etapas según Orden de Insectos
Cada uno de los cinco órdenes principales de insectos acuáticos pasa por una metamorfosis, pero en cada
orden de estos insectos puede ser incompleta o incompleta. De ser una de las dos alternativas, es común
para todas las familias y especies que pertenecen a ese orden.

Etapas Presentes
Mayflies
Metamorfosis Incompleta: Huevo – Ninfa – Adulto
Stoneflies
Metamorfosis Incompleta: Huevo – Ninfa – Adulto
Dragon y Damselflies o Libélulas
Metamorfosis Incompleta: Huevo – Ninfa – Adulto
Midges o Mosquitos
Metamorfosis Completa: Huevo – Larva – Pupa – Adulto
Caddis
Metamorfosis Completa: Huevo – Larva – Pupa – Adulto


Identificación del Tipo de Insecto (Orden)
Una vez más, el espécimen a identificar debe ser observado de cerca, aunque con el tiempo es posible
identificar las características principales, tanto en el vuelo, como en su actividad subacuática.




                                               Damselfy Adulta




                                                Mayfly Adulta




                                                Caddis Adulta

Identificación de Adultos
Si el insecto tiene dos o tres colas largas que salen del abdomen y además las alas están extendidas
hacia arriba cuando se posa, entonces se trata de una mayfly.
Si el insecto no tiene colas en el abdomen y las alas descansan normalmente sobre el abdomen,
entonces se trata de un midge, también llamado "mosca verdadera".
Si las alas están extendidas de canto sobre el abdomen (formando un "techo"), están cubiertas por "venas",
y las antenas son iguales o más largas que las alas, se trata de una caddisfly. Las caddis asemejan mucho
unas finas polillas.
Si las antenas son muy cortas, el abdomen es extremadamente delgado y los ojos muy grandes, se
trata de una libélula. Se distinguen dos grupos: dragonflies, cuyas alas descansan perpendiculares al



“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”           Gerardo Herreros          10
cuerpo, y las damselflies, cuyas alas descansan paralelas al cuerpo, sobre el abdomen. Las damselflies
usualmente son más finas que sus parientes.
Si sólo tiene dos colas de variado largo, y sus alas descansan horizontales sobre el abdomen,
entonces se trata de una stonefly. En Chile, también llamadas pajarotes, algunas especies son distinguibles
por su gran tamaño.




                                               Ninfas Odonata




                                        Pupas de Midge y de Caddis

Identificación de Inmaduros (Ninfa, Larva, Pupa)
Si el insecto tiene dos o tres colas largas que salen del abdomen, además se pueden distinguir las agallas
(pequeñas placas) a los lados del abdomen, y las patas tienen una sola punta, entonces se trata de una
ninfa de mayfly.
Si las agallas no se encuentran o son como pequeños dedos que salen del tórax, y las patas terminan en
dos pequeñas puntas, entonces se trata de una ninfa de stonefly.
Si los ojos son muy grandes y el abdomen es muy delgado, o bien tiene una forma ovalada – como
hinchado – se trata de una ninfa de damselfly (el primer caso) o una ninfa de dragonfly (en el segundo
caso).
Si el cuerpo es como gusano, donde las patas son casi indistinguibles, y la cabeza no existe o es muy
pequeña, se trata de una larva de midge.
Si el cuerpo es como gusano, y unas pequeñas patas salen del tórax cerca de la cabeza, se trata de una
larva de caddisfly. Muchas de las larvas de caddis acostumbran construir capullos de protección en su vida
inmadura, con los que se mueven. Por ejemplo, una coraza de pequeñas piedras u otros objetos. Otras
viven en una casa de tela que construyen.
Si se distingue un cuerpo alargado, sin colas, con ciertas placas de alas, y unos "pelillos" en la parte
superior, cerca de la cabeza, se trata de una pupa de midge.




“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”            Gerardo Herreros          11
Si las antenas están presentes y son más largas que el cuerpo, alas desarrolladas y casi pegadas al cuerpo
y/o el insecto fue encontrado dentro de una "caja" hecha de pequeñas piedras u otros objetos, se trata de
una pupa de caddis.




            Larva Caddis                        Ninfa Mayfly                    Ninfa Stonefly
En una futura edición incluiremos una completa y detallada lista de patrones de moscas utilizados para la
imitación de estos insectos en cada caso individualmente.



                            QUE COMEN LAS TRUCHAS?1
                                                              Textos de Diego G. Flores y Javier R. Haramina
                                                                 Fuente: http://www.msdb.com.ar/comida.htm


                                  Las truchas se alimentan de distintos organismos que podemos dividirlos
                                  básicamente en dos grupos:
                                  Origen Acuático:
                                  Insectos Acuáticos:
                                  Efemerópteros (May Flies).
                                  Tricópteros (Caddis Flies).
Plecópteros. (Stone Flies).
Odonatos (Dragon Flies y Damsel Flies).
Dípteros (Midges).
Peces.
Crustáceos:
Pancora y Camarón.
Anfípodos (Camarones pequeños).
Moluscos:
Caracoles.
Origen Terrestre:
Insectos Terrestres:
Ortópteros (saltamontes y grillos).
Himenópteros (avispas y hormigas).
Coleópteros (Escarabajos y Cascarudos).
Pequeños Animales y Aves:
Pequeños Roedores.
Pichones de aves caídos al agua.


Efemerópteros.
(May Flies)

También denominados efímeras o mayflies, estos insectos tienen la característica de tener una vida aérea o
adulta muy breve, que en algunas especies apenas llega a algunas horas. Tienen un ciclo de vida
incompleto (huevo - ninfa - adulto) que normalmente dura un año.




1
    Ver el Tomo 3 dedicado íntegramente a entomología


“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”              Gerardo Herreros         12
Efemeróptero Adulto
Durante el período de ninfas, viven en las anfractuosidades del fondo existiendo, según las especies, gran
cantidad de adaptaciónes, según el hábitat enel que viven. Las especies de aguas rápidas, poseen un
cuerpo chato y un tórax desarrollado, dotado de fuertes patas aprehensoras, para aisrse al fondo y evitar
ser arrastradas por la corriente. Las adaptadas a aguas más lentas, son más estilizadas, poseen un
abdomen desarrollado adaptado para la natación e incluso algunas especies se entierran y construyen
pequeñas galerías en el sustrato blando del fondo.




                                          Ninfa de Efemeróptero
El rango de tamaño de este orden, escila entre los 8 mm. y 25 mm., alcanzando las especies mayores hasta
35 mm.. Generalmente, son de color del fondo en que habitan (marrón, oliva, negras, etc.) y se alimentan de
detritos y pequeñas algas incrustadas en el fondo.
Una vez maduras, las ninfas se dejan llevar por la corriente y en superficie rasgan su exoesqueleto,
apareciendo la forma alada (subimago). Tras algunas horas, se produce la última muda, en la que aparece
el adulto definitivo (imago). Tras el apareamiento, las hembras despositan sus huevecillos en el agua y
luego, ambos sexos extenuados mueren.

Moscas que los imitan:
Ninfas: Pheasant Tail, Hare Ear, Zug Bug, Jabalí, Brown and Peacock, Tiberline, y Casual Dress en
anzuelos N° 8 al N° 22.
Emergers: Pheasant Tail, Hare Ear, Jabalí, Sparkle Dun, Compara Dun, Floating Nymph y Timberline
Emerger en anzuelos N° 10 al N° 22.
Adultos (Dun e Imago): No Hackle, Parachute
Flies, Thorax Flies, Adams, Black Gnat, Cahill,
Hendrickson, March Brown, Spinners Flies,
Paradrake Flies y Extended Body Flies en
anzuelos N° 10 al N° 22.

Tricópteros.
(Caddis Flies)
Llamados también Caddis, se las denomina así,
porque sus alas se encuentran tapizadas por
pequeños pelitos denominados tricos. Este orden
de insectos, a diferencia del anterior, tiene un
ciclo de vida completo (huevo - larva - pupa -
adulto), de alrededor de un año.




“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”            Gerardo Herreros          13
Tricóptero Adulto

                         Las larvas, que se asemejan en su aspecto a un pequeño gusan, pueden vivir o no,
                         en una casita o habitáculo. Este detalle es típico de estos insectos, y los materiales
                         que utiliza para su construcción, depende de lo que encuentren disponible en el
                         ambiente (pequeños palitos, arena, piedrecillas, etc.). Normalmente son
                         herbívoras o detritívoras, aunque algunas especies dotadas de fuertes patas
raptoras, se alimentan de otros pequeños insectos. Su tamaño oscila entre los 10 mm. y 30 mm., siendo los
colores más frecuentes crema, marrón y verde oliva. Un par de semanas antes de eclosionar, estos insectos
construyen un capullo donde se transforman en pupas, que a diferencia del estadío anterior, poseen fuertes
patas nadadoras y esbozos alares desarrollados.




                                          Pupas de Tricóptero
Una vez maduras, las pupas rompen el capullo, nadan hacia la superficie y rasgan su exoesqueleto,
apareciendo el insecto adulto alado que por su conformación es muy parecido a una polilla. Los mismos
seguirán yendo al agua para beber o depositar sus huevos, por el resto de su vida que en este estadío, es
de apenas una o dos semanas.

Moscas que los imitan:
Larva: Caddis Larvas en general en anzuelos N° 8 al N° 18.
Pupa: Soft Hackles, Sparkle Pupa y Pupas en general en anzuelos N° 10 al N° 20.
Adulto: Elk Caddis, Delta Wing Caddis, Goddard Caddis, Stimulator, Henryville Special, Kings River Caddis,
X Caddis, Seducer y Chuck Caddis en anzuelos N° 10 al N° 22.

Plecópteros.
(Stone Flies)

Estos insectos, también llamados Stone Flies o Moscas de las Piedras, son un relicto prehistórico, siendo su
hábitat característico, los ríos turbulentos de montaña. Tienen el ciclo de vida incompleto que en algunas
especies, puede llegar a tres años y los adultos se caracterizan, por plegar sus alas sobre el abdomen en
una forma similar a las cucarachas.




“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”               Gerardo Herreros           14
Adulto de Plecóptero
   Las ninfas de estos insectos pueden llegar hasta los 5 cm., aunque a diferencia del hemisferio norte, las
de nuestro territorio normalmente no superan los 25 mm.. Pueden ser tanto herbívoras como carnívoras,
siendo la coloración típica marrón claro, tabaco o gris. Una vez maduras las ninfas se dirigen hacia la costa,
rasgando su exoesqueleto donde se produce la aparición del adulto alado.




                                             Ninfa de Plecóptero

Moscas que los imitan:
Ninfas: Kaufmann Stone, Montana Stone, Sotonefly Bugger y Giant Stone en anzuelos N° 6 al N° 16.
Adultos: Stimulator, Improved Sofa Pillow y Troth Salmon Flie en anzuelos N° 8 al N° 16.

Peces Forrajeros
Si bien en nuestro país, el tipo de ingesta más común, en truchas de gran tamaño, consiste generalmente
en Páncoras y Camarones, en ciertos ambientes, especialmente lagos, los peces forrajeros adquieren gran
importancia. Las especies de mayor relevancia son los puyenes y pejerreyes, seguidos en menor porporción
por bagres y peladillas. También es relativamente común, la ingesta de pequeños salmónidos, sobre todo
por cuenta de truchas marrones, que una vez adulta, es la más piscívora de todas.




                                             Ejemplar de Puyén.
Los puyenes y peladillas son más comunes en los lagos andinos mientras los pejerreyes son consumidos
preferentemente en los lagos y lagunas de estepa.
Los bagres, tanto el otuno como el del torrente, son capturados normalmente en ríos. Como detalle es digno
destacar, que con la creación de grandes embalses, se han creado condiciones excepcionales para el
desarrollo de algunas de las especies antes nombradas. Tal es el caso del puyén chico, que en época de
reproducción, remonta en considerable número el río Collón Cura desde el embalse de Piedra del Aguila.
Huevos
El momento de mayor disponibilidad y por lo tanto donde es más adecuado el uso de sus imitaciones, es
cuando se produce la remonta de grandes números de salmónidos en los pequeños ríos o arroyos que
utilizan durante su reproducción. En nuestro caso, sólo afectan al principio de temporada, donde la cola del
lote de Arco Iris, aún se encuentra en pleno desove.


“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”              Gerardo Herreros           15
Páncora y Camarón
                        Las llamadas Páncoras son cangrejos de agua dulce del género Aegla, mientras que
                        el llamado Camarón o Crayfish del género Samastacus, se trata de una langosta
                        quelada, que recuerda una pequeña réplica de su homónima marina. Las Páncoras,
                        tienen una conformación redondeada y pueden llegar a los
                        50 mm. o 60 mm. de largo, mientras el Camarón, de
                        aspecto más alargado, puede llegar hasta los 100 mm. o
                        120 mm.. Son omnívoros, pudiendo el camarón llegar a ser
                        un fiero depredador. Son agresivos y territoriales,
                        prefiriendo fondos rocosos que les brinden abundante
                        protección.




                                                Páncora Adulta

La presencia en ciertos ambientes de estos grandes crustáceos, es proporcional al excelente tamaño de los
salmónidos que de ellos se alimentan. Estos crustáceos, junto con los anfípodos, son los responsables del
color rosado de la carne de los salmónidos. Esto se debe a un pigmento llamado caroteno que las truchas
no pueden sintetizar por sí mismas, siendo su coloración proporcional a la ingesta de estos organismos.

Moscas que las Imitan:
Imitaciones: Pancoras, Crayfish y Wolly Buggers atadas en anzuelos N° 2 al N° 10.

Anfípodos
(Pequeños Camarones)

                                                          Se trata de pequeños camaroncitos (género
                                                          Hyalella) de hasta 8 ó 9 mm. que en reposo
                                                          adoptan una posición curvada que le es
                                                          característica. Habitan en los recovecos del fondo u
                                                          ocultos entre la vegetación acuática, siendo su
                                                          momento de mayor actividad en el crepúsculo,
                                                          donde son más vulnerables.




“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”               Gerardo Herreros          16
Camarón del género Hayllela
                    Su dieta consiste en materia orgánica particular, proveniente de hojas y detritus. Son
                   especialmente abundantes en lagos y lagunas, donde son responsables del fantástico
                   crecimiento de los salmónidos que de ellos se alimentan. Por ejemplo, en la laguna La
                   Seta de Esquel, las Arco Iris dinamarquesas allí introducidas pueden llegar en solo
                   cuatro años, a los 70 cm. de longitud.
Los colores más comunes son crema opalescente, marrón claro o verde oliva. Se trata de organismos
extremadamente prolíficos.

Moscas que las Imitan:
Scuds en general, Soft Hackles y Trueblood Otter atados en anzuelos N° 12 al N° 18.

Caracoles
El género más común en el Sur es el Quilina, siendo extremadamente abundantes en cursos de agua lentas
o embalses con abundante vegetación acuática. Se trata de pequeños caracolillos de color oscuro y concha
helicoidal de hasta 12 mm..
Su mayor importancia, reside en el punto de vista sanitario, ya que es húesped intermediario de gran
cantidad de formas parásitas que afectan a los peces. Es muy común, encontrarlos en análisis estomacales
de truchas provenientes del sector medio de la cuenca del río Manso.

Insectos Terrestres
El ingreso se insectos terrestres a un curso de agua, se debe generalmente, a causas accidentales
inducidas por la acción del viento al agitar la vegetación ribereña, por bajas en la temperatura ambiente, por
precipitaciones, crecientes, etc., siendo de extrema importancia en cursos de agua de mediano y pequño
tamaño.
Si bien los insectos terrestres cuentan por cientos, los géneros que revisten real importancia para el
pescador son los Ortópteros y los Himenópteros.

Ortópteros
(Saltamontes y Grillos)

Son, junto con los lepidópteros y los himenópteros, los más importantes en la dieta de las truchas. Su ciclo
de vida comienza cuando las hembras depositan sus huevos en orificios excavados en el suelo. Con la
llegada delos fríos más intensos los adultos mueren y a comienzos de la primavera, nacen las ninfas, que
son muy similares a los adultos, salvo por el tamaño de sus patas saltadoras.




                                            Adulto de Tucura o Langosta no migratoria.




“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”              Gerardo Herreros           17
La mayor disponibildad de estos insectos, para las truchas, como también sucede con el resto de los
terrestres, se da en los momentos más cálidos del año ya que es donde se presentan el mayor múmero de
formas adultas y por acción de la temperatua donde son más activos y vulnerables.

Himenópteros
(Hormigas y Avispas)

                                                                 Dentro de los Himenópteros, la especie más
                                                                 importante, es la comúnmente denominado
                                                                 Gusanillo del Sauce (Nematus desantisi). De
                                                                 un color verde intenso que le es




característico y aspecto
agusanado, es
particularmente abuandante en los ríos esteparios, con abundancia de
sauces en las orillas. A comienzos del verano su número es tal que
llegan a ser la dieta excluyente de los salmónidos.
Las larvas son activas devoradoras de hojas, llegando en momentos de
gran infección, a afectar a los sauces que parasita, y debilitados en
extremo son arrastrados en momentos de crecientes. En este estadío
pueden llegar a medir hasta 16 mm.. Los adultos son pequeñas avispas
de color marrón verdoso y de alas transparentes, que en reposo las
mantienen apoyadas sobre el dorso del abdomen.




                                Larva del denominado Gusanito del Sauce
En el caso de las hormigas, los mayores ingresos se dan en verano, cuando los adultos, al momento de
abandonar su colonia con el fin de colonizar nuevos ambientes, caen por ciento s a los cuerpos de agua.
Otra vía de ingreso no tan explosiva pero si más constante, es el ingreso de obreras durante toda la
temporada.
En el caso de las avispas, otro caso clásico de ingresos es, cuando con las primeras heladas, los adultos
atontados caen a las aguas. Este caso es particularmente típico con la llamada Chaqueta Amarilla (Véspula
Germánica).

Moscas que las Imitan:
Hormigas: Foam Ant, Fur Ant y Flying Ant atadas en anzuelos N°12 al N° 18.
Avispas: Irresistible, Inch Worm, Gusanito del Sauce atados en anzuelos N° 10 al N° 14.



LOS INSECTOS ACUÁTICOS: CICLO DE VIDA 2



2
    Tenga en cuenta que hay todo un tomo dedicado al tema


“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”               Gerardo Herreros         18
Sin la
                                                                                               existencia de
                                                                                               los insectos
                                                                                               acuáticos, la
                                                                                               mosca artificial
                                                                                               no existiría.
                                                                                               Para estar bien
                                                                                               al día y evitar
                                                                                               el riesgo del
                                                                                               fracaso, es
                                                                                               sumamente
                                                                                               importante
                                                                                               tener algunas
                                                                                               nociones
                                                                                               básicas al
                                                                                               respecto.
                                                                                               En regla
                                                                                               general, los
                                                                                               insectos
                                                                                               acuáticos
                                                                                               obedecen
                                                                                               todos a un
ciclo de vida que puede tener algunas variaciones dependiendo el orden. La hembra del insecto adulto, una
vez que ha sido fecundada por el macho, pone sus huevos en la superficie del agua para luego deceder y
ser portada en la corriente; a este estado es el que denominamos spent ("agotado" en inglés). Los huevos
derivan hasta el fondo y se transforman rápidamente en pequeñas larvas. Con el transcurso de varias
mutaciones sucesivas, en promedio durante un año, su talla aumenta hasta alcanzar la dimensión definitiva,
ahora son larvas activas.
En este estado, el tórax se infla y la larva intenta ganar la superficie para eclosionar. Es en la película del
agua que la transformación se lleva a cabo. El saco ninfal, ó exuvia, se funde para dejar aparecer el insecto.
Este es el estado emergente.
El insecto recién nacido deriva en la superficie del agua por algún tiempo, con el fin de secar sus alas,
después vuela torpemente para ir a refugiarse en la vegetación a orillas del río. Sus colores son tiernos y
desteñidos. Es un subimago ó dun. Es un insecto inmaduro que por consecuencia aún no puede
reproducirse.
En el orden de los tricópteros, este estado de subimago no existe pero ellos pasan por un estado pupal: se
encierran en un capullo hasta lograr la metamorfósis. Los plecópteros, pasan directamente del estado
larvario al de insecto maduro. Después de una última mutación, el subimago de efemeróptera se
transforma en insecto adulto: es el estado imago ó insecto perfecto. El cuerpo es más fino, los colores
son vivos y las alas cristalinas. Este insecto será el que se acoplará antes de morir para cerrar el ciclo. Los
insectos acuáticos entonces, van a interesarnos más ó menos dependiendo del estado de desarrollo en el
que se encuentren.

Las pequeñas larvas, al principio de su vida acuática, pasan generalmente escondidas bajo las piedras en el
fondo del río y por consecuencia no son accesibles a los peces. Es el único estado del ciclo de los insectos
que no es utilizado por el pescador con mosca.
La larva activa, como el nombre lo indica, está constantemente en búsqueda de alimento, hecho que las
hace vulnerables. Ellas no dudan en salir de su refugio, siendo muchas veces arrastradas por la corriente
que las transforman en un festín para las truchas. La pesca con una ninfa bien lastrada que pase por el
fondo, es practicamente infalible cuando encuentra una trucha en posición, pero no necesariamente en
actividad, esta trucha raramente resistirá a tan suculento bocado. Esta es la técnica a utilizar cuando nada
funciona.
La larva-ninfa montando a la superficie para eclosionar es uno de los estados más interesantes para el
pescador con mosca. En efecto, ellas derivan un cierto tiempo antes de alcanzar su objetivo, hecho que les
otorga altísima vulnerabilidad frente a los peces. Dos tipos de técnicas son las que usted puede utilizar para
enfrentar esta situación:
La mosca ahogada, soft hackles ó nadadoras; normalmente es un conjunto de dos y hasta tres moscas
en línea, que evolucionan en las capas superiores del agua,
La ninfa a la deriva ó de superficie, con una imitación más ó menos lastrada.




“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”               Gerardo Herreros           19
Las emergentes y subimagos son estados que interesan de sobremanera a las truchas y por consecuencia
al pescador. El insecto saliendo del saco exuvial hasta el momento de emprender el vuelo, deriva un cierto
tiempo en la superficie del agua, y no puede escapar a los ojos del pez en espera a la hora de la comida.
El insecto adulto ó imago, pasa la mayoría del tiempo fuera del alcance de las mandíbulas de los peces.
Solamente nos interesa cuando la hembra pone sus huevos en la superficie, que es el momento que las
truchas pueden saborearlas.
Los spents son los insectos muertos derivando en la superficie, que es donde las truchas se sacian de
ellos. Son poco utilizados por los pescadores por la sencilla razón de la falta de visibilidad, pero sin duda
son de muy alta eficacidad sobre todo muy temprano en las mañanas.
Este es el ciclo de vida de los insectos acuáticos explicado en una terminología sencilla que sin duda le
ayudará a enfrentar las diferentes situaciones de pescas a orillas del agua. Esperamos ampliar nuestra
sección de entomología en las próximas apariciones, a nuestro estilo evidentemente y compartir con
ustedes algunos de nuestros mejores secretos.



                             EL FESTIN DE LAS TRUCHAS
                                    Fuente: http://www.riosdelsur.cl/Pagina%20II/entomologia/entomol_1.htm
                                      Por Marcelo Sanzana y Ricardo Ordoñez - Socios Ríos del Sur.

Hoy por hoy, hablar de entomología nos parece algo cotidiano, normal y forma parte de todo un universo de
                                                                   escritos asociados a la pesca con
                                                                   mosca. Lo cierto es que este término,
                                                                   que hace referencia a los insectos que
                                                                   conforman el alimento habitual de los
                                                                   peces que habitan en nuestros ríos y
                                                                   lagos, queda incompleto, si no
                                                                   incorporamos otras variables de gran
                                                                   importación en la dieta de truchas y
                                                                   salmones en estas y otras latitudes.
                                                                   Esta afirmación bien podría crear
                                                                   confusiones entre pescadores de poca
                                                                   experiencia, pero lo cierto es que de
                                                                   una u otra manera, la pesca con
                                                                   “mosca” no siempre responde a la
                                                                   presentación de imitación de insectos
                                                                   y en nuestro hemisferio sur presenta
                                                                   particularidades que en otros lugares
                                                                   del mundo no se manifiestan. En
                                                                   consecuencia, no sólo de insectos
                                                                   viven los peces.
Para que esta última idea quede mas clara aún, hagamos un rápido recorrido por la biofauna que forma
parte de la dieta de nuestros salmonideos.
Insectos Acuáticos :
Efemerópteros - May flies.
Tricópteros - Caddis flies.
Plecópteros - Stone flies.
Odonatos - Dragon flies y damsel flies.
Dípteros - Midges.
Peces :
Alevines de truchas, salmones, bagres, pejerreyes y otros
Puyes
Crustáceos :
Pancora
Camarón y anfípodos ( camarones pequeños).
Moluscos :
Caracoles.
Insectos Terrestres :
Ortópteros (saltamontes y grillos).
Himenópteros (avispas y hormigas).



“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”             Gerardo Herreros           20
Coleópteros ( escarabajos y cascarudos).
Otros de origen Terrestres :
Pequeños roedores.
Pequeñas aves caídos al agua.

Es indudable que este detalle nos amplía el horizonte de las imitaciones posibles de utilizar en nuestros ríos
y lagos, por lo que todo esfuerzo orientado a mejorar nuestra productividad en una jornada de pesca, no
sólo se limita a la presentación de patrones imitadores de ninfas, larvas y secas o algunas versiones
impresionistas de las mismas.
Esto me recuerda que un gran amigo, Sergio Sánchez socio de Ríos del Sur, me comentó en una de esas
agradables reuniones de fogata, que en sus inicios él estaba convencido de que la pesca con mosca, se
trataba de pescar sólo con mosca seca. Con esta apreciación pasaría mucho tiempo, sin comprender el
funcionamiento de streamers y ninfas. Sería tiempo después, en un casual encuentro con un pescador en
Hornopiren, en el sur de Chile, que éste le explicaría la diferencia entre los patrones y su presentación.
Después de eso, los resultados de su pesca, por esos días, mejoraron notoriamente, gracias a una línea de
hundimiento, la que nunca había usado, y algunos acertados patrones de Woolly Bugger.
De esta manera, es fácil entender la razón por la cual muchas de nuestras jornadas de pesca las
desarrollemos cuando los peces no manifiestan su presencia en el río, en otras palabras, cuando no hay
eclosiones que los motiven para tomar su alimento rumbo a la superficie del agua, ya que en la totalidad de
nuestro río, las eclosiones no son permanentes y se producen de manera esporádica, así que las señales
que dejan las truchas cuando se alimenten en estos periodos, desaparecen por completo, junto la subida de
los insectos.
Para pescar en estos periodos, existe una gran variedad de técnicas que podemos aplicar y así enfrentar
con éxito una jornada en el río. No obstante, ninguna de éstas podrá omitir una minuciosa observación del
curso de agua donde pescamos, para que ésta sea de una productividad que nos deje satisfecho.
Es aquí donde surge una necesidad casi absoluta, el conocer y dominar las estrategias de pesca con los
patrones denominados atractores, caso contrario nuestro tiempo en el río, sólo serán horas perdidas. Sin
embargo, esto no significa que debamos omitir nuestra observación del curso de agua donde estamos
pescando, ya que un buen conocimiento de la población de insectos y los momentos o periodos donde
estos han de eclosionar, nos entregaran valiosa información para establecer una estrategia de pesca.
Esto es muy lógico, ya que horas antes de una eclosión, ninfas y larvas se vuelven muy activas, y es este
momento donde las truchas aprovechan para alimentarse en el fondo del río, sin dejar señales de su
presencia en el mismo. Estas horas de gran agitación, es aprovechado por todos los depredadores para
buscar su alimento, por lo que un pescador con un buen conocimiento de este comportamiento, logrará un
buen número de capturas no sólo con delicadas presentaciones de ninfa y/o larvas. Si consideramos que
peces menores se encuentran en los alrededores tratando de alcanzar un bocado, la presentación de un
streamers será oportuna y adecuada, y en muchas ocasiones con resultados devastadores.
El hábitat de las truchas está compuesto de agua, alimentos, lugares de refugio y zona de desove. Si el
agua es buena, el alimento para los peces aquí será el adecuado. Identificar el alimento al cual tienen
acceso los peces donde estamos pescando, es determinante para lograr una buena pesca, por lo menos,
así lo hemos comprobado en los ríos que cruzan los valles de la décima región de Los Lagos.
A mediados de la presente temporada visitamos un pequeño río al suroeste de la ciudad de Valdivia. Si de
algo teníamos certeza, era que éste guardaba una buena población de truchas. Sin embargo, cuando
comenzamos nuestra jornada, los resultados no fueron muy positivos, aún cuando se encontraban todas las
condiciones para desarrollar una buena pesca con imitaciones de ninfas. Tratando de encontrar algunas
respuestas de la conducta de los peces, buscamos muestra del alimento disponible entre las piedras que
limitan su caudal con la rivera. Las imágenes siguientes fueron obtenidas en ese momento y hablan por si
mismas.




“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”              Gerardo Herreros           21
Trichóptereras Limnephílido                               Trichóptereras Limnephílido




           Trichóptereras Glossomátida                               Trichóptereras Glossomátida




                 Trichópterera Libre                                     Trichópterera Libre




“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”              Gerardo Herreros   22
Ninfas de Efemerópteras                                  Subimago de Efemeróptera




                                                                     Aeglidae – Pancora Agua Dulce
              Larvas de Neurópteras




               Exhuvios de Plecópteras                             Exhuvios de Plecópteras
Las eclosiones de plecópteras se habían registrado en las primeras horas de la mañana, mucho antes de
que llegáramos al río. Sin embargo, en un tramo de éste donde no encontramos exhuvios, los peces
respondieron con poderosos ataques a un patrón de stone fly con patas de goma ( Stone Ninfa - Leg of
rubber ). La presencia esporádica de efemerópteros en eclosión nos hizo suponer que la presentación de
una emergente de may fly tendría buenos resultados, y la tuvo, aún cuando las tomadas eran muy lentas.
El festín de los peces evidentemente era otro y con una buena población de trichópterera, el momento sería
adecuado para presentar una imitación de emergente de caddis, los resultados fueron elocuentes, y algunos
recuerdan haber capturado más de una veintena de peces antes del almuerzo. Me resulta gratificante
recordar la gran sonrisa que lucia Luis Vásquez por sus afortunados logros y más todavía la chispeante
expresión de alegría de German Romo, día en que logró su primera captura con mosca.



“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”               Gerardo Herreros      23
IMPORTANCIA DE LOS EMERGENTES EN CHILE
Empezamos temprano en la mañana. Como a las 7AM. En estos días, cuando la temporada de truchas se
termina, los días comienzan más tarde en la Región de los Lagos, por lo que pudimos apreciar el amanecer
en el Río Petrohué. La calma se sentía por todos lados. La ausencia de viento, combinada con la ausencia
de actividad en la superficie y la neblina reinante, lograban una sensación indescriptible.
Poco más de una hora más tarde, cuando seguíamos sin lograr una sola picada, comenzamos a ver
algunas caddis en el aire. Al comienzo fue muy suave, unos pocos especimenes volando. Pero en pocos
minutos empezó a sentirse con más fuerza la eclosión de estos insectos. Poco a poco la cantidad de adultos
de caddis aumentó, llegando al punto en que chocaban con nosotros y con nuestras cañas. Nuestro primer
reflejo era casi evidente: sacamos imitaciones de estos adultos y los presentamos en runs y riffles con gran
delicadeza. No sólo no tuvimos picada alguna durante la completa duración del proceso, sino que no
logramos ver más que una o dos tomadas de superficie. Es decir, quedó claro que las truchas presentes no
estaban alimentándose de los adultos. Sin lograr descifrar el misterio (aunque teniendo una clara
sospecha), seguimos caminando río abajo.
Una hora después estábamos los mismos cuatro pescadores lanzando nuestras moscas en diversos puntos
de un largo recodo del Petrohué, parándonos entre las rocas asomadas cerca de la orilla y rodeados por
pozones significativos, que eran flanqueados por fuertes tramos de corriente. Un par de fuertes picadas (y
cortes del 5x, desgraciadamente), demostraron no sólo la presencia inequívoca de grandes truchas, sino
que su voluntad a alimentarse, o al menos a atacar nuestras moscas.
Pasó el rato y poco a poco comenzaron a aparecer las mismas caddis que habíamos presenciado temprano
en la mañana. Al comienzo no eran muchas, pero a medida que pasaban los minutos, más y más adultos
parecían revolotear a no más de uno o dos metros de la superficie del agua. Los montones de insectos se
transformaron en un caos, en que cientos y miles de estas moscas se movían de un lado a otro, cubriendo
casi cualquier espacio entre las rocas.
Una vez más, nuestra emoción no fue acompañada por las esperadas tomadas frenéticas en la superficie,
sino que fuimos testigos de cómo, poco a poco, en los pozones que nos rodeaban, decenas de truchas,
algunas de un par de kilos de peso, se asomaban fuera de las sombras y se mantenían a media
profundidad en la columna de agua. Se encontraban en clara actividad alimenticia, lo que se apreciaba por
sus movimientos de un lado a otro y sus abrir y cerrar de bocas. Pero en la superficie, nada.
Mientras algunos ya habíamos abandonado muy temprano la idea de tomar truchas en la superficie y
presentábamos diversos patrones de inmaduros de caddis (larvas, wet flies del tipo soft hackle, etc.),
Patricio decidió tomar una idea radical: a su línea de punta de hundimiento, una T200, puso un pedazo de
líder relativamente delgado y anudó una Elk Hair Caddis. Claramente, la combinación con esa línea no
lograría que el patrón flotase, pero el propósito estaba claro. La paseó sólo dos veces por delante de una
pareja de truchas que se alimentaba activamente. La picada fue evidente y la trucha finalmente quedó en
sus manos, para con una rápida maniobra de retiro de la mosca, volver al trecho de agua y continuar
alimentándose, como si nada hubiese pasado.

Esta anécdota ocurrió sólo algunas semanas atrás, en un viaje que realizamos algunos miembros del staff a
la Décima Región de Chile, donde pudimos hacer un interesante reconocimiento del valle del Río Petrohué y
sus afluentes. Aunque tuvimos innumerables historias más en aquellos días, este hecho puntual resultó más
que significativo y vino a reforzar fuertemente la idea, que ya teníamos, de escribir en conjunto esta serie de
reportajes dedicados a aquellos insectos que emergen y también a los que se sumergen, siempre siendo
acosados con mucho interés por las truchas mientras se mantienen justo debajo de la superficie del agua.
Vamos por partes.
Hace mucho tiempo se comenta el hecho de que aquellas dramáticas y densas eclosiones, con nubes de
adultos volando, no ocurren tan frecuentemente en Chile como en otros países, sino que se perciben
eclosiones mucho más suaves y a veces, extendidas en el tiempo. Aún así, sabemos que las truchas están
dispuestas a tomar moscas directamente de la superficie, porque lo hemos visto en terreno y comprobado
con la práctica. Sin embargo, el simple y claro hecho de que nuestras aguas ofrecen eclosiones más lentas
y suaves, no impide que los peces aprovechen estas situaciones para alimentarse con gran abundancia ...
bajo la superficie.
En la mayoría de los insectos de desarrollo acuático, la mayor parte de su vida transcurre como un
inmaduro que ronda el fondo de un río. Hemos aprendido a enfrentar este hecho que se extiende en el
tiempo con gran eficiencia, siempre presentando pesadas larvas y ninfas, con técnicas de derive libre y
controlado, manteniéndolas cerca del fondo. Sin embargo, esos cortos instantes en que estos inmaduros
pasan a la siguiente etapa de su metamorfosis, se producen con mayor abundancia y quedan mayormente
expuestos a los peces dispuestos a engullirlos.




“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”               Gerardo Herreros           24
Se dan tres condiciones que declaran una alimentación masiva por parte de los peces, en relación al
movimiento de estos insectos.




                                         Pupas de caddis emergiendo.
En primer lugar, aparecen los insectos que ascienden desde el fondo hacia la superficie. Esto se da en
las mayflies, las caddisflies, y las midges. En la mayoría de estas especies son las ninfas (mayflies) y las
pupas (caddis y midges), las que se sueltan del fondo y comienzan a ascender por la columna de agua.
Cuando los peces las detectan, usualmente ya van llegando hacia la superficie y resultan un bocado
abundante y a la vez muy fácil de tragar. En muchas de estas especies con ejemplares de relativo mayor
tamaño, estos inmaduros al llegar a la superficie, rápidamente logran romper su exoesqueleto y emerger al
aire como adultos alados. Si las truchas detectan a estos insectos emergiendo justo bajo la lámina
superficial, los atacan con mayor decisión y usualmente son aquellas las tomadas más violentas que
detectamos en la superficie (ya que cuando están tragando adultos posados sobre ella, las tomadas son
más sutiles y suaves). Obviamente, resulta más fácil ubicar y enfocarse en insectos que están en proceso
de emergencia, y particularmente ya que en Chile las eclosiones no ocurren con la misma densidad y
velocidad que en otros países, las truchas tienen tiempo de sobra para dedicarse a estos emergentes.




 Emergentes de Mayfly. Uno llegando a la superficie y el otro eclosionando en la lámina superficial.
En algunas especies de menor tamaño, como es el caso de la familia de las Baetis, en las mayflies, y varias
especies de caddisflies, particularmente en el caso de la familia Hidroptilidae, e incluso la mayor parte de las
especies de midges, cuyos tamaños son realmente pequeños, romper la tensión superficial resulta más que
un esfuerzo, lo cual llevo algo de tiempo. Esto, por supuesto, se transforma en una oportunidad muy
cómoda de alimentación para las truchas




                Pupas de diferentes especies de mosquitos (midges) del orden Diptera




“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”                Gerardo Herreros           25
Sigamos el ciclo de la eclosión.
Varios ejemplares de los insectos logran emerger y se quedan unos instantes en la superficie para secar
sus alas y poder volar. Esto toma unos segundos, e incluso un par de minutos. En ese lapso,
particularmente en las agitadas aguas de un río, se producen numerosos accidentes, con adultos emergidos
que son tragados por la turbulencia y se hunden, con alas y todo. Tal es el caso de varias especies de
mayflies. Esto también lo reconocen los peces y puede que en algún momento o sector particular del río se
concentren en insectos alados sumergidos justo bajo la superficie.




                              Adulto de Mayfly sumergido por accidente
Posteriormente, cuando consideramos a aquellos insectos retornados al agua, es decir, las hembras de la
gran mayoría de las especies de mayflies, caddisflies, stoneflies, alderflies, midges, etc. luego de poner los
huevos se produce la rendición casi automática del insecto que ha cumplido su ciclo completo, y muchos de
ellos se hunden, quedando expuestos bajo la superficie al igual que el caso de los recién emergidos que se
hunden.




                         Caddis sumergiéndose. Se la conoce como Diving Caddis
Finalmente, existe el caso particular de algunas especies de caddisflies cuyas hembras no se posan en la
superficie para depositar los huevos, sino que se sumergen con gran decisión hacia la grava del fondo
para ovipositar. Esto da dos oportunidades a los peces de hacerse de un fácil bocado: al sumergirse y al
emerger por segunda vez.
En otras palabras, hay una infinidad de oportunidades de engullir insectos que están en proceso de
emerger, o bien que se han hundido por accidente o incluso para depositar sus huevos y terminar su ciclo.
Las truchas han sabido de esto por siempre y en el caso de las truchas introducidas a Chile, rápidamente
detectaron que estas oportunidades resultan abundantes e incluso mucho más atractivas que el aprovechar
los insectos adultos posados sobre la superficie.
Para enfrentar estas situaciones, que no son nuevas en Chile ni en ningún otro lado, por varios siglos
diversos pescadores con alma de científico (y científicos apasionados por al pesca), han buscado la manera
de reconocer estos insectos e imitarlos adecuadamente, utilizando patrones que no sólo se asemejan
estéticamente a los naturales, sino que su construcción y materiales utilizados demuestran un
comportamiento que es equivalente a los insectos reales. Además de estos patrones, claramente el uso de
una técnica de presentación precisa puede lograr el éxito rotundo en las condiciones adecuadas.
En esta corta serie de siete artículos mostramos no sólo algunas técnicas adecuadas de presentación de las
imitaciones, sino que entraremos a fondo en las diferentes corrientes de montajes de moscas que han
logrado simular casi a la perfección el patrón visual que los peces buscan cuando alguna de estas
emergencias (o sumergimientos) se presentan.
Históricamente, miles de patrones se han diseñado para cumplir con esta necesidad. Sin ir más lejos, el
concepto de Wet Fly (que aunque en Chile traducimos como mosca húmeda, en España se la conoce como
“mosca ahogada”, que dado los conceptos descritos en este reportaje resulta más que sugestivo). Dentro de
estas imitaciones, hablamos con lujo de detalle de tres tipos particulares de estas llamadas wet flies, que se
refieren a tres estilos particulares de moscas, algunos originados en Europa, mientras que otros son el fruto
de la adaptación a aguas americanas.
Por un lado, lo invitamos a leer acerca de las tradicionales wet flies aladas, de las cuales existen patrones
creados hace más de un siglo que al día de hoy siguen produciendo excelentes resultados. En particular
incluimos un ejemplo de wet fly alada, utilizando fibras de las plumas de los particulares gallos de león.




“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”              Gerardo Herreros           26
También entramos en detalle en las peculiaridades de aquellos patrones conocidos como soft hackles, y
mostraremos en detalle el método de atado de una de ellas, que consiste en una adaptación de un patrón
de soft hackle clásico, a las aguas chilenas.
Finalmente incluimos en nuestra lista de patrones a aquellos que fueron catalogados a comienzos del siglo
pasado, por autores norteamericanos como la mezcla perfecta entre una mosca y una ninfa (fly & nymph:
flymph). En este grupo analizaremos con detalle los pasos para montar una adaptación a Chile de una
flymph, llamada la Patagonia Flymph.
Por supuesto, entraremos en detalle en las técnicas de presentación de cada una de ellas, pero
particularmente hemos querido incluir algunas técnicas de fácil aplicación que permita a los pescadores
detectar qué fenómeno está ocurriendo y en cual de los estadios de desarrollo de los insectos es que las
truchas se han concentrado en un momento en particular.
De esa manera, episodios como el que vivimos en el Petrohué hace sólo algunos días, no terminan en
agarrarse la cabeza para tratar de entender por qué tantas truchas ignoran una abundancia tan expresiva
de caddisflies volando, sino que permitirá que aprovechemos las condiciones y las enfrentemos con la
técnica y la imitación más adecuada.

                    TRADICIONALES WET FLIES CON ALAS
Lea también cómo atar “Una Wet Fly con Gallos de León”, de Patricio Brown Trout.

                                                                                   Texto: Rodrigo Sandoval

Llevaba ya dos o tres días pescando en la zona de Junín de Los Andes, en la Patagonia Argentina,
aprovechando una temprana temporada de pesca de truchas, a principios de noviembre. Mis anfitriones
argentinos decidieron moverse a la zona de Bariloche, nuestro centro formal de operaciones. Fue así que
llegué a conocer el Río Pichileufu.
Llegamos a media mañana, en un día esplendoroso, radicalmente distinto de los nublados, fríos y lluviosos
días de Junín. Cuando me bajé de la camioneta, pensé que había venido demasiado abrigado, ya que una
camiseta de polar de expedición me cubría bajo los waders y chaleco de pesca. Opté simplemente por
armarme y salir a lanzar moscas en este hermoso río de la estepa Patagónica y sufrir el calor pronosticado
para ese día.
Comenzamos lanzando ninfas en diferentes recodos, uniones de
corriente, runs, riffles, y todo tipo de estructura que
encontrábamos. Algunos lograron esporádicas picadas, pero aún
así fue una mañana muy interesante. Cuando íbamos rumbo al
auto, para comer algo y continuar con la sesión de la tarde,
comenzó a nublarse rápidamente, acompañando el escenario con
un viento que iba en creciente aumento, al punto que al llegar al
vehículo una fina lluvia me pegaba de lado en el lado derecho de
mi cara, y francamente el sofisticado polar no era capaz de
protegerme del mutante clima.
Pero eso no era todo. Una sopa calentada con un anafre,
acompañado de un sabrosísimo salame cortado con cuchillo y
compartido entre los cuatro, se vieron interrumpidos por una
súbita desaparición del viento y la aparición de blancos copos
congelados desde el cielo. “¡Es verdad! ¡Está nevando!”. Yo
mismo no daba crédito a mis ojos. Era un espectáculo increíble.
Tanto así que decidí pararme a la intemperie y ser cubierto por los
copos de nieve (ya me había abrigado adecuadamente).
¿Detuvo eso el día de pesca? ¡No señor! A los pocos minutos, y
con la nieve aún cayendo, volvimos a recorrer el tramo que nos
separaba del río. Al llegar notamos algo aún más notable …
¡había una eclosión de mayflies en progreso! Y por supuesto, las
truchas ya lo habían notado y se percibían tomadas de superficie en diferentes lugares de un largo run. “¡Al
ataque!”.
Mis compañeros comenzaron lanzando sus Adams y otras derivadas con gran entusiasmo en diferentes
puntos del run. Yo hice lo mismo, pero me tomó menos de 5 minutos darme cuenta que estas truchas no
pretendían tragarse nada que flotase en la superficie. Aparte de pasar unas 10 veces con mi mosca intacta
por un sector con evidente actividad, las mismas tomadas permitían ver algo de violencia en el ataque,
dejando ver incluso los lomos de marrones y arcoiris.



“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”             Gerardo Herreros          27
Esa parte de la historia yo ya la conocía, así que cambié rápidamente la estrategia. Saqué un pedazo de
tippet 5x de unos 30 cm, se lo agregué al final de mi Adams, y en esta nueva punta até una Hare’s Ear Wet,
un diseño de wet que adopté unos años antes, con excelentes resultados en el Río Maule en verano.
Por supuesto, ya adivinaron el resto de la historia de ese día … primer lanzamiento, primera picada: una
hermosa arcoiris de cerca de 1 kg. Segundo lanzamiento, otra igual. Tercer lanzamiento, una marrón de
similar tamaño. Cuarto lanzamiento, nuevamente marrón. Quinto lanzamiento … no ocurrió, porque fui
expulsado del run, previo a delatar el secreto y entregar un par de moscas wet similares.
Fue un día memorable, en el cual las truchas se concentraron evidentemente en los insectos eclosionando,
pero justo bajo la superficie.
(Un efusivo saludo a Jorge, Santiago y Richard … fue un viaje genial. Gracias).




                                               Hare's Ear Wet

Cuando quise saber más acerca de las tradicionales Wet Flies (que no son ninfas, ni secas, ni streamers),
me llamó la atención que dentro de la literatura que yo más consulto (originaria de los EEUU), hubiese
pocas menciones de esta “raza de patrones”, cuando se supone que son las primeras que se diseñaron, y
en Europa, tanto en Inglaterra como en España (donde se las conoce como “Moscas Ahogadas”, que me
parece hoy mucho más descriptivo), son estilos de moscas sumamente difundidos.
Me encontré con la respuesta en el interesante libro “Wet Flies” de Dave Hughes, donde con gran claridad
se describe qué pasó en los EEUU con esas moscas. Resulta que cuando la pesca con mosca llegó con
mayor presencia al país del norte, comenzó por la costa Atlántica en el siglo XIX. Las truchas que los
británicos se encontraron fueron brook trout (trucha de arroyo, que en realidad está clasificada como un
salvelino – Salvelinus fontinalis - y no una trucha). Estos peces, adaptados a ambientes donde la comida
era relativamente escasa, se abalanzaban sin timidez a cualquier cosa de forma de insecto, sin demostrar
mayor selectividad. Se las tildó de “estúpidas”, cuando en realidad se trata de una agresividad natural y
estratégica de esta especie, que había logrado persistir donde los organismos de su dieta eran difíciles de
atrapar. En ese entonces, los patrones que se utilizaban eran más bien de atracción que de imitación.
Cuando las brookies fueron gradualmente reemplazadas por las marrones, importadas expresamente de
Europa para repoblar lugares que rápidamente iban siendo degradados por el avance de la naciente
civilización americana (se sabe que las truchas de arroyo son tremendamente sensibles a la calidad de las
aguas), los pescadores se enfrentaron a truchas mayormente selectivas. Esto coincidió en el tiempo con el
nacimiento de las moscas secas, que se volvieron ampliamente populares, y simultáneamente, se daba a
conocer el gran trabajo del inglés G. M. Skues, el padre de las “ninfas”, por lo que el desarrollo de patrones
en América se concentró en estas dos tendencias, perdiéndose en el tiempo el historial de clásicas wet flies
de Europa.
Fueron rescatadas parcialmente por algunos pescadores de principios del siglo XX, quienes adaptaron los
conceptos de wet flies y desarrollaron otros modelos, resultando en estilos novedosos, pero muy efectivos.
Pero esas moscas aladas, que se presentan bajo la superficie tomaron un semi-anonimato injustificado.
Volviendo a Chile y fines del siglo XX. Por ahí por el año 1996, me encontré sentado en un salón del PW
Country Club de Santiago de Chile, escuchando en vivo a Rick Hafele, y a mi lado estaba sentado Rodrigo
Saelzer, hoy un destacado guía en Tierra del Fuego. Ambos aprovechábamos la inigualable invitación a
asistir a éste, el segundo gran seminario de pesca con mosca en Chile, organizado por la hoy desaparecida
tienda santiaguina Andean Trout Angler, para quienes trabajábamos como guías. En un momento, Rick
comenzó a hablar de las diving caddis, hembras adultas de estos insectos, que no sólo retornan al agua
para depositar, sino que además se sumergen para dejar los huevos en el fondo del río. Por supuesto, esta
inmersión y posterior re-emergencia son excelentes oportunidades de alimentación para los peces. Antes de
que Rick diera una lista de patrones y estrategias recomendadas, Rodrigo se apuró en recalcar que cuando
comenzó a atar sus “moscas secas no flotaban muy bien, por lo que más que de vez en cuando se hundían,
pero aún así conseguí buenas capturas”. Rick confirmó el hecho con la teoría de que estas “secas
sumergidas” eran la perfecta imitación de la diving caddis, explicando así, el por qué de los diferentes
diseños de wet flies, que más que parecer un insecto inmaduro, se asemejan perfectamente a insectos
adultos, pero sumergidos.



“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”              Gerardo Herreros           28
Insectos “Ahogados”
¿Cómo reconocer que los peces están concentrados alimentándose bajo la superficie. La primera clave es
la presencia de una eclosión y poca actividad de truchas comiendo en superficie. La segunda clave, aunque
se vea actividad, es que las tomadas son más bien violentas, e incluso se alcanza a ver cómo la trucha
sube, toma y desciende, asomando el lomo sobre el agua en muchas ocasiones. Al alimentarse de estos
insectos bajo el agua, la decisión debe ser más rápida, y por ello la violencia de la tomada, en comparación
a la facilidad de tomar adultos sobre la superficie. Una lista de los insectos candidatos a hundirse, y por
ende, ser engullidos por los peces, incluye los siguientes.

Caddisflies - Tricoptera
 Las adultas recién emergidas son bastante rápidas en salir volando, por lo que no es común que sean
sumergidas por accidente en la turbulencia de la corriente. Sin embargo, hay dos
condicionantes significativas en estas especies. Primero, algunas de las especies
eclosionan en el fondo del río y emergen como adultos ya formados hacia la superficie
del agua. Entonces, la forma de estos emergentes no es igual a las pupas
tradicionalmente en ascensión, sino que es una forma de adulto alado y formado, que
emerge lentamente.
Por otro lado, otras especies de caddis al volver al agua a depositar huevos, se
sumergen para dejarlos en el fondo y luego emergen nuevamente. Entre estas
especies se encuentran nada menos que varias de las clasificadas como Free Living
Caddis y Net Spinning Caddis, de las familias de las Ryacophila e Hydropsyche,
respectivamente, que son precisamente de las especies más abundantes en Chile y            Caddis
gran parte de Argentina, particularmente al norte de la Patagonia. Una vez más, estas sumergiéndose.
caddis tienen una forma totalmente alada. Las truchas reconocen estos movimientos y     Se la conoce
atacan a las expuestas caddis bajo el agua, tanto en su viaje hacia la superficie, como como Diving
hacia el fondo, pero por la naturaleza del proceso, es más cerca de la superficie en       Caddis
que éstas son detectadas y tragadas.

Mayflies - Efemeroptera
Muy pocas especies de mayflies eclosionan bajo el agua, pero las hay, aunque esto ocurre en unas pocas
especies detectadas en los EEUU. No logré encontrar referencias en textos sudamericanos con respecto a
estas variedades. Aún así, en estas particulares especies de mayflies, el exoesqueleto se parte antes de
llegar a la superficie, a veces deliberadamente en el fondo del río y en otros casos se adelanta apenas bajo
la superficie. Esto permite que las truchas, al darse cuenta de la presencia de estas aladas emergentes, las
ataquen cerca de la superficie.
A su vez, la mayor parte de las especies de estos insectos, en su estado de adulto recién emergido
(subimagos), se quedan unos instantes en la superficie del agua esperando secar bien sus alas. Es en esos
precarios instantes, que se extienden aún más en días fríos (lo cual explica parcialmente el fenómeno
descrito en el relato al comienzo), en que estos insectos sucumben ante el oleaje y se ahogan, quedando
justo bajo la superficie, lo cual se intensifica en sectores de agua muy agitada.




                                Adulto de Mayfly sumergido por accidente

Stoneflies - Plecoptera
Estos insectos, en su proceso de emergencia, se arrastran por el lecho hacia la orilla y fuera del agua. Es en
la superficie de las rocas donde eclosionan y aparecen como “pajarotes”. Si bien aquí no están a merced de
los peces, son aves, sapos y ranas, los que dan cuenta de ellos. Sin embargo, son las hembras de estas
especies las que retornan a agua para depositar los huevos, proceso que idealmente ocurre rápidamente en
la superficie. Pero justamente si se da en sectores con mayor turbulencia, éstas se ahogarán, al igual que
las mayflies.
Según algunos escasos registros en los EEUU, existen algunas especies, particularmente con especimenes
de pequeños tamaños como es el caso del grupo de las Little Brown Stoneflies, muy abundantes en nuestra
región, que han registrado eclosiones en aguas abiertas (en la mitad del río). Esto no es común ni se ha


“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”              Gerardo Herreros           29
registrado formalmente, pero de darse, sería una excelente oportunidad a probar el uso de wet flies,
también.

Alderflies - Megaloptera
Este es un grupo más bien desconocido, pero no por eso,
menos importante. Resulta que los adultos de alderflies son muy
similares a las caddis, lo que explica su casi anonimato,
producto de esta asociación visual con otro orden de insectos.
Las larvas de alderflies también se arrastran fuera del agua para
eclosionar y las adultas aladas depositan sus huevos cerca
(pero fuera) del agua, lo cual las hace normalmente poco
accesibles a los peces. Pero no siempre es así. Las alder suelen
rondar el río donde ocurre el proceso y en varias ocasiones
                                                                             Alderfly adulta
caen al agua. Particularmente no tienen una capacidad de
flotación muy significativa, por lo que rápidamente se sumergen y son tragadas por los peces justo bajo la
superficie.

Atando Wet Flies Aladas
Nuestro antecesores pescadores entendieron todos estos conceptos hace mucho tiempo y se concentraron
en diseñar aquellos patrones que simularan con gran perfección este fenómeno de inmersión. Inicialmente,
varios de los patrones de moscas húmedas eran réplicas de los adultos, tal como sus diseñadores los
observaban fuera del agua. Pero esa apariencia no era la misma que bajo el agua, y llegó el momento en
que se dieron cuenta de que necesitaban imitar la apariencia de éstos bajo el agua.




                                           March Brown Wet
Por ello, los patrones más efectivos hoy en día ofrecen claves visuales mucho más precisas cuando son
presentados bajo el agua, considerando aspectos anatómicos y de comportamiento de estos insectos.

La Cola
Presencia de colas es recomendable, aunque reconociendo que son sólo las mayflies adultas las que
presentan colas más distintivas.

El Cuerpo
Diversos materiales de dubbing son lo más recomendable para el cuerpo, aunque tradicionalmente se hacía
extensivo uso de la seda o floss. En diseños más modernos e impresionistas, el uso de materiales fibrosos
acerca más el patrón a los naturales, tanto de mayflies, como de stoneflies y alderflies. Los colores más
recurridos son más bien tonos de gris, marrón y verde, con ocasionales tonos más claros en crema y
amarillo. En algunos patrones de atracción, las tonalidades rojas logran resultados interesantes.
Adicionalmente, el uso de un ribete dorado o plateado siempre se orientó a simular el efecto visual de las
burbujas de aire en el cuerpo del insecto bajo el agua. Esto se logra suplir en parte con el uso de materiales
de dubbing denominados “flash dubbing”, que incluyen finas fibras reflectantes entre las fibras del forrado
propiamente tal, con plateados para simular las burbujas de aire atrapado en los insectos.
El lastre en términos prácticos es ajeno a estos patrones, aunque ocasionalmente es factible considerar una
pequeña bola de acero (bead head) si se pretende imitar estos insectos alados que emergen desde el
fondo.




“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”              Gerardo Herreros           30
El Hackle
 Como en otros patrones, tanto de moscas secas, como de ninfas, se incluye
una pluma enrollada justo por detrás de la cabeza. En las wet flies, este
hackle – de ser usado; es opcional – se enrolla no más de tres veces y el
mejor efecto se produce al extender estas vueltas por el tórax y no sólo
detrás de la cabeza. Particularmente se recomienda el uso de plumas de
fibras suaves, como es el cuello de gallina, y no los cuellos de fibras más
rígidas utilizados en moscas secas. Todo en este tipo de patrones debe ser
relativamente suave y blando.

El Ala
En una wet fly, obviamente el punto central es el ala. Una imitación adecuada
de los insectos mencionados anteriormente reconoce la presencia evidente
de las alas de todos estos insectos adultos, aunque debe considerarse la
apariencia de éstas bajo el agua. Tradicionalmente se han usado secciones
de las rígidas plumas de pavo o de alas primarias de pato. Pero si esta ala
queda mal montada, se transformará en un timón desviado que logrará hacer
girar la mosca a medida que se la presenta con corriente, lo cual se aleja
mucho del comportamiento de los naturales. Muchos autores
contemporáneos recomiendan recurrir a materiales más suaves y blandos,
como son las plumas de gallina y destacando el caso particular de las plumas
de Gallo de León o Coq de León. En el estilo español de moscas ahogadas,          Hen Saddle Hackle
el ala se arma en base a fibras seleccionadas de estas plumas Leonesas, y
distribuyéndolas en forma de abanico, hacia atrás.
Esta técnica se encuentra excelentemente descrita en “Una Wet Fly con Gallos de León”, de Patricio Brown
Trout, un excelente atador chileno que ha adoptado tanto los materiales como las técnicas de España para
diseñar los patrones más perfectos que he visto en el último tiempo.




                                    Plumas de Pato - de diversas partes
Otros patrones pueden derivarse de ninfas clásicas, o incluso moscas secas, pero usando la técnica de
montaje de wet flies, tal como la describe Patricio o bien siguiendo la plantilla visual de las tradicionales wet
fly con alas más rígidas, e incluso utilizando otro tipo de pumas, como las flank. Una breve lista de patrones
tradicionalmente utilizados en la costa Este de EEUU y en Inglaterra menciona a: Hare’s Ear Wet, March
Brown Wet. Leadwing Coachman, Light y Dark Cahill Wet, entre los cuales hay algunos usando las alas más
rígidas y otros con suaves fibras de pluma. Yo me quedo con estas últimas, aunque en la elección siempre
hay mucho de preferencia personal (y reconozco que no soy bueno para atar las alas de quill)




“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”                Gerardo Herreros            31
Dos patrones de wet fly, uno con hackle y el otro sin, ambos con ala de suaves fibras de pluma.

Conclusión
Este estilo de patrones es muchas veces obviado en nuestras aguas, precisamente por la influencia
mosquera que tenemos de EEUU y por la falta de conocimiento del comportamiento de las especies en
aguas chilenas, donde las eclosiones ocurren con diferente velocidad y densidad a otros lugares. Las wet
flies son una solución más que precisa y logra precisamente el concepto de “igualar la eclosión” (Match the
Hatch), de acuerdo no sólo a la especie, sino que a su comportamiento particular.
Seguiremos hablando de otros estilos de wet fly, como las soft hackles y las flymph, así como de las
técnicas de presentación, que en general son comunes a este estilo de moscas.

                                     LAS SOFT HACKLES
Lea también cómo atar “La Puyehue Spider”, una interesante adaptación de soft hackle a aguas chilenas.

                                                                                    Texto: Carlos Correa F.

"Emergentes" sigue siendo un término que utilizamos los pescadores para referirnos a una etapa no
necesariamente formalmente identifica por la ciencia de la entomología. Nos referimos a ese proceso que
varios insectos de desarrollo acuático experimentan, cuando terminan su etapa inmadura y migran hacia la
superficie del agua para muta en un adulto alado. Esta migración desde el fondo hacia la superficie sucede
en las mayflies, en las caddis, los dípteros, e incluso en algunas especies de stoneflies.




Emergentes de Mayfly. Uno llegando a la superficie y el otro eclosionando en la lámina superficial.
Sin embargo, parece ser un estadio que ha sido tomado escasamente en cuenta. Particularmente en las
aguas que más pesco, de la zona centro-sur de Chile, se da la característica de que muchas eclosiones de
insectos transcurren con cierta lentitud (en comparación a los históricos registros de otros países y
latitudes). Esta característica es un indicio claro y drástico de la importancia de imitar estos insectos
emergentes adecuadamente bajo la superficie.
                                 ¿Cómo detectar que son emergentes los que los peces están tomando?
                                 Usualmente el tipo de tomada (más notoria y "escandalosa" que en el caso
                                 de moscas sobre el agua) es lo que delata el tipo de alimentación de las
                                 truchas. Adicionalmente, la presencia abundante de insectos volando en el
                                 aire, particularmente si se percibieron poco rato antes, puede indicar un
                                 contingente aún más masivo emergiendo bajo la superficie.
                                 Es aquí, en el caso de los emergentes en que las Soft Hackle entran a jugar
                                 un papel relevante. Este tipo de patrones se clasifican dentro de aquel
                                 grupo de moscas denominadas Wet Flies, o "Moscas Ahogadas" en
                                 español, aunque carecen de un ala como las tradicionales, lo que hasta
                                 cierto punto permite concentrarse en estos insectos emergentes en lugar de
                                 aquellos sumergidos, como es el objetivo más preciso de las Wet Flies
                                 Aladas.
                                 Sus orígenes se remontan a Inglaterra y al Reino Unido, cuando allá por el
                                 año 1496, Dame Juliana Berners publicara el primer libro sobre la materia
                                 titulado "The Treatyse of Fysshynge With an Angle". En el mismo incluyó el
                                 diseño y descripción de doce tipos diferentes de moscas, entre los que, por
       Pupas de caddis           supuesto, se encontraban modelos de Soft Hackle. Posteriormente, ya en el
         emergiendo.             siglo XIX apareció de manos de Stewart, un abogado escocés, en su libro
                                 "The Practical Angler" de 1857, tres de sus patrones conocidos hoy como
las Stewart Spiders (Black Spider, Red Spider, Dun Spider).




“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”             Gerardo Herreros          32
En términos generales, las Wet Flies pueden representar una amplia variedad de insectos en sus distintas
etapas de desarrollo acuático, como asimismo, no imitar nada en particular, y sólo constituir un elemento de
atracción para las truchas debido a su -- en orden
de importancia -- acción, tamaño, forma y color.
Una parte interesante de la popularidad de la Soft
Hackle en los Estados Unidos de Norteamérica,
se origina en el autor Sylvester Nemes, residente
en Montana, EE.UU., quien la repopularizara en
el país del norte, a mediados de la década de los
70, con la publicación del título "The Soft-Hackled
Fly", precedido por "The Soft-Hackle Fly Addict",
"Soft-Hackled Fly Imitations" y "Spinners". Las
Soft Hackle Flies se utilizaban, sin embargo,
desde varias décadas anteriores a la de
publicación del primer escrito de Nemes que se
cita. Pescadores y autores de la talla de Pete
Hidy, James Leisenring, Ernie Schwiebert y el
legendario Joe Brooks, la mencionan en todos y
cada uno de sus textos, con lato detalle y descripción. Más recientemente, el destacado autor y pescador de
mosca, Dave Hughes, la relanzó con la publicación del texto "Wet Flies". En el mismo, no sólo se cubre el
atado de ellas, sino además y de manera excepcional, las técnicas de pesca y presentación de las mismas.
Curiosamente, en el viejo mundo, léase Europa y en particular el Reino Unido, las Soft Hackle Flies han
demostrado efectividad desde épocas inmemoriales. Esto habla de las disímiles técnicas y escuelas entre
uno y otro continente.

¿Qué imita una Soft Hackle?
Las Soft Hackle Flies, logran imitar a estos insectos emergentes con gran efectividad, pero su patrón visual
va incluso más allá. En la práctica logran simular una amplia gama de alimentos, entre los que se
encuentran imagos y sub-imagos nadando bajo la película de agua, así como ninfas o pupas de éstos
emergiendo a la superficie. En virtud de ello, este grupo de moscas es fuertemente utilizado como
"searching patterns", esto es, patrones que permiten con singular éxito y sin la imperiosa necesidad de
conocer con precisión de qué se alimentan las truchas, cobrar piezas.

Modelos de Soft Hackle Flies
En términos generales, las Soft Hackle Flies son de confección simple y delicada. Se componen de un
cuerpo fino y de un hackle suave, el que se ubica algo atrás de la cabeza de la mosca. Ocasionalmente
llevan una porción de dubbing detrás del hackle, lo que es necesario en algunos modelos. En esencia,
poseen un diseño atractivo y útil, y en extremo simple de atar.




                                Caja de Moscas con Soft Hackles del autor
Del patrón general descrito derivan una gran cantidad de modelos, fabricados con diferentes tipos de
hackles -- todos blandos -- y variados materiales para el cuerpo. La experiencia recogida a lo largo de los
años, me ha llevado a reducir su uso, sin embargo, a no más de seis o siete modelos, atados en diferentes
tamaños, los que creo pueden considerarse de gran efectividad en muchas de nuestras aguas de Chile.
Con ello, no obstante, no deseo desmerecer la efectividad de otros patrones, los que, sin embargo, no he
probado con la insistencia de los que a continuación cito.


“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”             Gerardo Herreros          33
Partridge & Orange Soft Hackle (Perdiz y Naranja)
Olive Soft Hackle (Oliva)
Partridge & Yellow Soft Hackle (Perdiz y Amarillo)
Partridge & Red Soft Hackle (Perdiz y Rojo)
Pheasant Tail Soft Hackle (Cola de Faisán)
March Brown Soft Hackle (Oreja de Liebre)
Es ésta última, la March Brown Soft Hackle, en atención a su gran efectividad en situaciones de gran
disimilitud, una de mis soft hackles clásicas preferidas. El propio Dave Hughes la describe así: "Es una de
mis moscas favoritas. La uso tanto en aguas calmas ("pools"), como en correntadas de ríos ("runs" y
"riffles"). La utilizo cuando se observan emergencias de insectos, como cuando no las hay. Y así también,
cuando hay truchas tomando en la superficie, como cuando éstas no están presentes". El propio Hughes
define a este patrón como un "killer".

Nociones Básicas de su Atado
Los mejores hackles para esta familia de moscas, provienen de aves con plumas suaves y blandas, como
son, las del pecho del Urogallo (Grouse), Gallina (Hen), y aquellas de la Perdiz Húngara (Hungarian
Partridge). Prefiero personalmente las de esta última. Existen otras aves que también se utilizan, las que,
sin embargo, no forman parte de mi stock, como el Starling, por ejemplo. Si se le presenta la oportunidad,
no dude en adquirir la piel completa de las que aquí señalo. Le serán de muchísima utilidad, merced a que
además de utilizarlas en las Soft Hackle objeto de este artículo, podrá usarlas como patas, al confeccionar
las tradicionales ninfas y/o pupas. Le sugiero adquirir el mejor grado (medida de calidad en cuellos,
monturas y pieles) que su bolsillo le permita, en particular si se propone atar Soft Hackles en tamaños # 14 y
menores.
Los materiales que visten el cuerpo, deben preferentemente provenir de animales no acuáticos, con el
objeto de que los mismos no repelan el agua. Las pieles de conejo y liebre son una excelente elección, y
además se encuentran en una amplia gama de colores. Así también, algunas pieles de ardillas. Es
necesario además, un buen hilo de seda, en variados colores, tales como el negro, café, oliva oscuro,
amarillo, naranja y rojo.
A continuación, el atado de la que cité como mi predilecta, la "March Brown Spider". Es importante señalar
que para atar alguno de los otros patrones descritos precedentemente, sólo le bastará seguir las mismas
instrucciones que se indican en adelante, variando los materiales que utiliza.

Materiales
 Anzuelo:    # 8, 10, 12, 14, 16 y 18. Escoja aquellos
             específicamente diseñados para Wet Flies
             por cada fabricante. Utilice los de menor y
             mayor peso, dependiendo de dónde desee
             pescar la mosca.

 Hilo:       6/0 u 8/0, dependiendo del tamaño a atar.
             Color rojo, naranja opaco o café oscuro.
             Pruebe con todos los colores consignados.

 Ribete:     Tinsel delgado, plano y fino, color oro o
             cobre. Si la desea pescar a mayor
             profundidad, sustitúyalo por alambre fino,
             color cobre o dorado.

 Cuerpo:     Dubbing de orejas de Liebre o Conejo en
             su reemplazo. Color natural, con pelos
             intermedios, los que no deberá arrancar.

 Hackle:     Plumas de Perdiz Húngara, de color
             natural.


Instrucciones
Comience haciendo una base de hilo sobre el shank del anzuelo. Luego, en la parte posterior del mismo, a
la altura de la rebarba, ate un trozo de alambre, que luego usará para ribetear el cuerpo de su mosca.



“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”              Gerardo Herreros           34
Luego de encerar el hilo, tome un poco de dubbing, y construya hacia adelante un cuerpo delgado, dejando
un espacio suficiente para atar el hackle y efectuar el nudo final. Asegure firmemente con el hilo. Ribetee la
mosca con el alambre o tinsel, hasta exactamente donde ubicará el hackle. Anude el hilo de alambre o
tinsel, y corte este último a ras.
A continuación, seleccione un pluma de Perdiz Húngara acorde con el tamaño del anzuelo (sus fibras no
deberán sobrepasar el largo del mismo). Limpie la pluma, retirando cuidadosamente un lado completo de las
fibras (de manera que sólo las fibras de un lado de la misma asomen). Esto permitirá no exagerar la
cantidad de fibras de hackle que debe tener la mosca. Inmediato al ojo del anzuelo, ate firmemente la pluma
por su quill (raíz de la pluma) más grueso. Corte el sobrante.
Tome la punta de la pluma con una pinza para hackle (hackle pliers) y con cuidado comience a enrollarla
sobre si misma, unas dos veces. Reitero, dos veces. No más. Sujétela con 3 ó 4 vueltas de hilo y corte el
sobrante. Anude con dos nudos half hitch, dejando las fibras de la pluma orientadas levemente hacia atrás.
No utilice cemento en la cabeza de este patrón. Asesinaría su elegancia y tradición.
Su "March Brown Spider" está terminada. ¿Simple? Así es.
Le sugiero adicionalmente leer en detalle las instrucciones de atado de la “La Puyehue Spider”, una
interesante adaptación de soft hackle a aguas chilenas.

¿Cómo Pescar con Ellas?
Lo esencial en este tipo de moscas es el suave movimiento que su hackle proyecta en el agua, dándole la
apariencia de un "organismo vivo". Por lo mismo, tanto al pescar ríos caudalosos como pequeños esteros, lo
más importante será la forma en que maneje la línea. Esta última deberá ser invariablemente floating, y
unirse al patrón con líderes más bien largos, por lo general.
Técnicas existen muchas, pero la más popular es la llamada técnica de swing. Ésta consiste en un cast up
and across, para luego dejar que la misma línea "drague" a la mosca en su recorrido, otorgándole
aceleración máxima al momento de estirar aquella "U", que en mosca seca tanto evitamos. Las tomadas,
por lo general ocurrirán en ese momento. Otra técnica a usar, es la llamada drag free, tan utilizada en pesca
con ninfas. Al igual que al presentar una mosca seca, esto es, up and across o across, deberá luego evitar
que la Soft Hackle drague la película de agua inmediatamente bajo la superficie (a diferencia de una mosca
seca, una Soft Hackle se ubicará inmediatamente bajo la superficie o aún más ahogada). Por lo general,
esta última técnica se utiliza cuando de imitar emergencias se trata, a excepción de Caddisflies y algunas
especiales emergencias de Mayflies. Todas las imitaciones de Stoneflies se efectuarán con la técnica de
drag free y largos líderes. Le reitero, hablo de técnicas generales. Ud. deberá definir cuál utilizar, de acuerdo
a la situación que en el momento observe. Es probable que un nuevo artículo en técnicas de presentación
con Wet Flies, sea abordado pronto por Pablo Negri y quien escribe. Manténgase atento.
Otra técnica popular es con casts río arriba, para luego dejar derivar la mosca unos segundos, y
posteriormente recoger con movimientos o strips suaves, cortos y delicados. Igual técnica de recogida es
sugerida en lagos y lagunas, ambiente donde las Soft Hackle siempre han dado buenos resultados. Esté
siempre preparado, por cuanto, por lo general, las truchas tomarán esta familia de patrones, de manera
rápida y violenta.
Espero haberle ayudado a conocer un poco más sobre esta hermosa familia de moscas. Le deseo mucho
éxito en su próxima salida de pesca con mosca. Y nunca olvide hacer un buen uso de estos patrones,
practicando inequívocamente y de manera permanente, la maravillosa pesca con devolución.

                           WET FLIES SIN ALAS: FLYMPHS
Lea también cómo atar “La Patagonia Flymph”, de Patricio Brown Trout.

                                                                                       Texto: Rodrigo Sandoval

Confieso que cuando logré engañar mi primera trucha con una flymph, no fue a propósito. Me refiero a que
no supe que lo que estaba presentando era una flymph. En realidad se trataba de mi segunda o tercera
temporada pescando con mosca, y había llegado heroicamente a la zona de Futaleufú, luego de casi 48
horas de viaje terrestre en medios colectivos – incluyendo una noche durmiendo en un rincón de cubierta de
la M/N Mailén, cruzando por mar entre Puerto Montt y Chaitén.
Se trataba del Lago Espolón, cuyas aguas desaguan por el río del mismo nombre, para juntarse con “El
Futa” unos 10 km más abajo. En este sector del lago, el desagüe comienza a formarse gradualmente,
aumentando progresivamente la corriente, ya que la profundidad y ancho en ese sector son menores. Se
percibe como un lento río que se desliza hacia el desagüe más turbulento.




“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”                Gerardo Herreros            35
Era un día de mucho calor, y habíamos estado presentando moscas secas gran parte de la tarde. Moscas
secas atractoras, de gran tamaño, y habíamos logrado muy buenos resultados. Pero la actividad hacia el
final de la tarde había bajado considerablemente, por lo que decidimos abrir nuestras cajas de ninfas y
buscar inspiración. Me enfoqué en un extraño patrón, similar a una Hare’s Ear, pero sin wingcase. Cuando
la até sólo unas semanas antes, la idea había sido hacer precisamente una ninfa, pero me quedé sin
material para el wingcase, así que la dejé con un cuerpo relativamente uniforme, pero siempre con un
dubbing muy fibroso. La terminé y se veía tan simple que pensé que no sería lo suficientemente sugestiva.
Miré mi caja de materiales y decidí ponerle un hackle. Era un saddle hackle relativamente fino y delgado,
por lo que tomé una pluma y enrolle su
punta unas tres o cuatro veces delante del
tórax de esta ultra-simple ninfa. La miré y
me convencí de que estaba bien así. Luego,
la guardé en la caja y me olvidé ... hasta
esa tarde, unos mil y tantos kilómetros más
al sur.

“Por qué no.” La tomé y la até al final de mi
líder de más de 3 metros, en 4x. La lancé
varias veces, intentando pasearla por donde
se veían unos canales muy sugestivos entre
las algas. Muchas truchas deben estar
esperando. Pero luego de algunos
lanzamientos noté que la ninfa seguía
flotando. Por alguna razón el hackle había
quedado dispuesto de tal manera que
aquella ninfa – sin lastrar – era incapaz de hundirse, y menos llegar hasta los canales que estaban al menos
a unos 30 cm de profundidad. “Qué ridículo estar pescando con una ninfa seca.” Le di un seco y corto tirón,
y finalmente la ninfa desapareció bajo la capa superficial. No alcancé a contar ni dos segundos esperando
que se hundiese hasta los canales, cuando el líder se tensó y salió disparado contra la corriente.
Luego de un par de minutos de pelea, una saludable y musculosa arcoiris, de unos 25 cm de largo, era
liberada de vuelta a las aguas. Volví a lanzar, repitiendo el mismo recorrido, y la ninfa apenas alcanzó a
hundirse de nuevo, cuando vino la segunda picada, transformándose en otra arcoiris de similares
características.
¡Fenomenal! La siguiente hora fue simplemente increíble y sólo cambié la mosca cuando volví a ver las
tomadas de superficie, que evidenciaban una eclosión en masa, y las truchas ya habían vuelto a atacar
insectos flotantes. Cambié nuevamente a una mosca seca, y tuve una memorable hora de pesca al final de
ese día.
Una vez más, aparece el término destacado: “Emergentes”. Siempre, considerando los insectos
ascendentes de diversas especies, que se aproximan a la superficie en el último paso de su cambio
metamórfico, para transformarse en adultos alados. Es el caso de muchas especies de mayflies, de
caddisflies, de dípteros, y en ocasiones de odonatos y de stoneflies.

Insectos Emergentes
Para el caso particular en que buscamos el uso de las flymph, nos estamos concentrando esencialmente en
insectos emergentes de ciertas especies. Vamos viendo cada caso.

Mayflies
Las ninfas de muchas especies de este orden de insectos (Ephemeroptera) salen de entre las rocas del
fondo, reconociendo el
momento de su eclosión.
Algunas especies salen
nadando en forma ondulada
desde el fondo, y otras
simplemente            flotan
pasivamente      hacia      la
superficie.   En    algunos
casos, el exoesqueleto de
la ninfa se rompe en el fondo y es el insecto alado el que va hacia la superficie, y un caso intermedio es
aquellas especies en que la ninfa rompe su exoesqueleto justo bajo a superficie, situaciones perfectas para



“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”             Gerardo Herreros          36
el uso de una clásica wet fly alada. Pero en los primeros casos nos encontramos con ninfas apenas
sumergidas bajo la superficie, considerando particularmente las especies de menor tamaño, enfrentadas a
una lucha por romper tanto su exoesqueleto, como la tensión superficial para poder emerger. Está de sobra
indicar que mientras más demore este proceso de emergencia, las truchas tendrán tiempo de concentrarse
en estos vulnerables insectos. Es decir, ninfas (sin alas) apenas sumergidas bajo la superficie.


Caddisflies
En este orden de insectos (Trichoptera), que presenta una metamorfosis completa, la emergencia la realizan
en su estado de pupa, la cual sale de su capullo en el fondo del río o del lago, y asciende suavemente
gracias a pequeñas burbujas de gas atrapadas entre las fibras del cuerpo. Estas burbujas brillan ante la luz
y es lo que mayoritariamente llama la atención de los peces, que aprovechan de alimentarse de los insectos
aún inmaduros en su peligroso viaje hacia la superficie.

Stoneflies
El orden Plecoptera incluye ninfas de numerosas especies, que en su gran mayoría se arrastran por el
fondo hacia las orillas, experimentando su eclosión fuera del alcance de los peces. Pero algunas pocas
especies, particularmente del grupo de las little brown stoneflies, abundantes en algunos ríos de cordillera,
se da una eclosión con emergencia en la mitad del río. Equivalente al caso de las emergentes mayflies, las
pequeñas ninfas de estas stoneflies son víctimas de las truchas alimentándose justo bajo la superficie del
agua.

Mosquitos
Pequeños insectos del orden Diptera, al igual que las caddis pasan por una metamorfosis completa, y es la
pupa la que llega a la superficie para emerger como adulto. Precisamente por su pequeño tamaño, les toma
mayor trabajo romper la tensión superficial, extendiendo el tiempo en que quedan expuestos a los peces. En
este estado de pupa, permanecen unos instantes colgando apenas bajo la lámina superficial.




                                            Pupas de Dípteros.
En todos estos insectos emergiendo, la constante es clara: insectos sin alas, de cuerpos relativamente
alargados, apenas sumergidos bajo la superficie, y en muchos casos presentando pequeñas burbujas de
aire o gas atrapadas entre las fibras de su cuerpo. Tal como se los describió hace unas décadas: el estado
preciso entre una ninfa (nymph) y una mosca adulta (fly), la “flymph”.

Flymph
El estilo de moscas denominado Flymph se concentra
en modelos donde el foco del montaje está en el cuerpo
de esta wet fly, no en el hackle, ni en el ala, como en
otros modelos de wets. El concepto esencial detrás de
las flymph, es simular la apariencia y comportamiento
de aquellos insectos en su etapa final de emergencia.
Por ello, uno de los factores que califican una flymph
correctamente atada es su capacidad para retener
pequeñas burbujas de aire entre las fibras del cuerpo,
por lo que se insiste en la importancia de usar
materiales y técnicas adecuados en su construcción, tal
como Patricio lo detalla en las instrucciones de atado de
la “Patagonia Flymph”.
Son esencialmente pieles de animales, cuyos pelos se



“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”             Gerardo Herreros           37
trenzan sobre cuerpos con seda en la base, o bien hilo, buscando que este color base le de la apariencia de
tonalidad deseada en caso de imitar una u otra especie particular de insecto. Al aplicar el material de forrado
fibroso se deja una silueta texturaza que es la que le da esa apariencia natural tan necesaria cuando las
truchas se han vuelto selectivas.
Finalmente, el efecto visual de patas, antenas y otras partes más alargadas del cuerpo de los insectos
naturales se logra con un hackle enrollado unas dos o tres veces en el primer tercio del cuerpo.

Historia de las Flymph (de “Wet Flies”, de Dave Hughes)
Sus originarios son esencialmente dos: James Leisenring y Pete Hidy. Fue en el libro “The Art of Tying the
Wet Fly”, de 1941, en que se presenta la aplicación de los conceptos de Stewart (creador de las Soft Hackle
Spiders) y de Skues, el padre de las imitaciones de ninfas, a las aguas y eclosiones de Norteamérica.
Pete Hidy era un estudiante universitario cuando conoció a Leisenring, pescando en Pensilvania. Vio cómo
éste ataba y pescaba sus moscas, llevando notas detalladas en terreno, las que finalmente se plasmaron en
el libro de 1941. En este trabajo además se documenta uno de los métodos de pesca de James, llamado el
“Leisenring Lift”, aunque no fue la única técnica desarrollada por este experto.
Para Leisenring, en una flymph, “el cuerpo es más importante que el ala”, por lo que fomentó cuerpos
hechos de piel, dándole gran importancia al color de la seda utilizada por debajo. Como pieles utilizaba
liebre, rata almizclera (muskrat), y zarigüeya, esencialmente por sus propiedades.
Los hackles preferidos eran más tiesos para pescar en riffles y más suaves para otros sectores más calmos
del río, siempre enrollados en el primer tercio del cuerpo de la mosca. El uso de anzuelos delgados permitía
mantener la mosca justo bajo la superficie, aunque en ocasiones presentaba estos patones desde el fondo
hasta arriba, cubriendo la columna de agua completa.
Para Hidy, el reconocimiento aumentó con la reedición de libro el año 1971, esta vez sin Leisenring, quien
había fallecido anteriormente. En esta edición agregó varios capítulos de atado y uso de la “Flymph”,
acuñando definitivamente el término en la cultura de las wet flies. Un patrón más que se suma a las
tradicionales Wet Flies Aladas, y a las Soft Hackles.
Para ambos, tan importante como el montaje de la mosca, era la presentación de ésta. Principalmente había
que mantener un derive libre (dead drift), justo bajo la superficie, o bien un derive a fondo con una levantada
al final, técnica que se denominó “Hidy Subsurface Swing”, extremadamente efectiva en el caso de truchas
tomando en superficie. En estas técnicas de presentación, la clave siempre es posicionarse arriba del pez,
lanzar delante y hundir rápidamente la mosca con un corto y seco tirón, posteriormente dejando que recorra
un arco al final del derive, manteniendo la caña fija.
La técnica, en años recientes, se ha aplicado con el uso de diversas moscas, desde wet flies, hasta ninfas,
por lo que ha demostrado con creces su efectividad. Y el caso particular de los patrones tipo Flymph, no
sólo demuestran la aplicación eficiente de elementos visuales y de comportamiento de un estado particular
de insectos, sino que ofrecen una oportunidad esencial para engañar peces selectivos en una etapa final de
la emergencia, cosa que sucede más a menudo de lo que confesamos en las aguas chilenas

                                       EPHEMEROPTERA
                                                                                             André Saint-Valle




“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”               Gerardo Herreros           38
Sexo, muerte y pesca con mosca. Podrían ser estos tres conceptos los que nos motivan a entender y
 apreciar el efímero espacio en el tiempo que ocupan estos hermosos insectos alados. Los mismos tres
 son los que dan título a uno de los libros del legendario escritor de pesca con mosca norteamericano,
 John Gierach (“Sex, Death & Flyfishing”). Para nosotros, los seres humanos, el concepto de reproducirnos
 e inmediatamente después, morir, suena horrible. Pero para otras especies, como los salmones del
 Pacífico, es sólo una de las facetas de su ciclo de vida. De la misma forma, para las moscas de mayo o
 mayflies, su ciclo de vida ha contemplado su reproducción y casi inmediata muerte como un proceso
 lógico y natural por muchos millones de años.

 Ephemeroptera
 El orden de insectos Ephemeroptera - mayflies - recibe su nombre debido a su efímera etapa final de
 adultos alados, cuyo único propósito, en las limitadas horas de existencia como tales, es de reproducirse y
 morir. Estas moscas pasan varios meses (incluso hasta un año) viviendo como un inmaduro - en este
 caso una ninfa, que se desarrolla a lo largo del año - en el medio acuático de un río o un lago (según la
 especie). En este periodo se alimentan ya sea de materia vegetal o bien orgánica e incluso de otros
 insectos de otras o la misma especie, como es el caso de algunas de las habitantes de aguas australes
 (familia Amelitopsidae). Algunas de estas inmaduras nadan, otras se arrastran, pero en general se
 mantienen cerca del fondo, en sectores con buena oxigenación, y otras especies en sectores más
 tranquilos, como el fondo de un lago. Las ninfas de mayflies se subdividen en cuatro subgrupos,
 dependiendo de su comportamiento como insecto inmaduro. Uno de estos grupos, las crawlers, se
 encuentra documentado en Ríos & Senderos aquí.
 Una vez que han alcanzado la “madurez”
 como ninfa, estos insectos interpretan las
 condiciones del cuerpo de agua y
 climáticas como una señal, que miles y
 miles de estos insectos de una sola
 especie      siguen      simultáneamente,
 produciéndose una migración de estos
 inmaduros hacia la superficie. En la
 superficie son arrastrados por la corriente
 mientras luchan por liberarse de su
 caparazón de ninfas para aparecer como
 un insecto alado - proceso conocido como
 eclosión.

 Adultos de Ephemeroptera
 La existencia de estos insectos como
 adultos se trata de una cuestión de sólo
 horas, que en situaciones excepcionales
 de algunas especies puede llegar a
 extenderse por un par de días. Estos                          Mayfly Dun – Subimago
 insectos en este estado final, ni siquiera Usualmente permanecen en este estado por un par de días,
 poseen órganos para ingerir alimento, aunque en algunas especies sólo es un lapso de 2 ó 3 horas.
 dejando explícito el propósito único y Es posible encontrar eclosiones de mayflies a cualquier hora
 exclusivo de reproducirse. Aunque se          del día, aunque muchas veces se concentran en la tarde.
 compone de numerosas especies, el
 orden de las Ephemeroptera o Mayflies, en su estado adulto, se asemejan mucho entre ellas, variando
 esencialmente el tamaño y color de cada especie, pero manteniendo una forma bastante similar entre
 ellas.
 Dentro de esta etapa de adultos se reconocen dos subetapas en que las moscas varían notoriamente su
 aspecto. La primera etapa, el subimago es el adulto recién emergido del agua. En este momento no se
 encuentra totalmente preparado para reproducirse, por lo que pasa un breve lapso en espera de una
 nueva metamorfosis que lo transformará finalmente en un alado reproductor, mutación que ocurre fuera
 del agua. Existen diferencias sorprendentes entre los imagos y subimagos de una misma especie, que
 pueden incluir cambios en las proporciones del cuerpo, y particularmente en el colorido. Aún así, la
 característica principal que los distingue es que los subimagos (llamados en inglés “dun”) poseen alas
 opacas, claramente distinguibles, mientras que los imagos (llamados “spinner” en inglés) muestran una
 transparencia casi perfecta en sus alas.



“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”             Gerardo Herreros           39
Para los peces las diferencias son
                                                             irrelevantes en cuanto al propósito de cada
                                                             una de estas dos subetapas, pero
                                                             evidentemente la disponibilidad de estos
                                                             insectos de una u otra de estas etapas se
                                                             produce en momentos distintos y la
                                                             postura de estos insectos es también
                                                             diferente. Cuando la mayfly acaba de salir
                                                             de su caparazón de ninfa y se encuentra
                                                             flotando en la superficie, se trata de un
                                                             subimago de alas opacas y de un colorido
                                                             y tamaño particular, que se distingue a lo
                                                             lejos por mantener sus dos alas pegadas y
                                                             hacia arriba, como simulando un pequeño
                                                             velero. Cuando el insecto ya salió del agua
                                                             y cumplió su ciclo reproductivo, son las
      Mayfly Spinner - Imago (comparado con un alfiler)      hembras imago las que retornan al agua,
   Los subimagos mudan su exoesqueleto para pasara a ésta, posándose en la superficie para depositar
    su última etapa de vida, en que se aparean (proceso que  huevos. Luego de esto, mueren, quedando
   ocurren el aire). Como imagos, estos insectos permanecen en una posición absolutamente horizontal,
      entre 2 y 3 días, aunque el caso extremo es el de las  permaneciendo inmóviles con sus alas
         Callibaetis que vive como tal por 3 a 4 semanas.    abiertas, extendidas a cada lado sobre la
 superficie del agua. Es en este momento en que las truchas las toman con mayor tranquilidad,
 percibiéndose apenas como una sutil succión al abrir el pez su boca a escasos milímetros del cuerpo
 inerte del imago.

 La Pesca con Adultos de Ephemeroptera
 Dadas las condiciones masivas en que estos insectos adultos se mueven en sus cortas horas de vida
 restantes, es universalmente entendido que en muchos casos los peces entran en un estado de fuerte
 actividad alimenticia en la superficie del agua, relacionado exclusivamente con los insectos eclosionando
 o bien desovando, es decir de subimagos recién emergidos o bien de los imagos que retornan a depositar
 huevos en el agua.
 Para el pescador se vuelve relevante reconocer cuál de las subetapas es en la que los peces se están
 concentrando, para poder determinar el patrón más adecuado. La primera y más precisa alternativa es
 recoger algún espécimen de la superficie del agua y analizar su coloración y postura corporal.
 Inmediatamente debe saltar a la vista la opacidad de las alas, identificando al imago con alas
 transparentes y su subetapa anterior con alas más opacas. La postura corporal puede verse directamente
 en el agua, al reconocer los pequeños “veleros” como los subimagos y los imagos como moscas de alas
 extendidas sobre el agua. Finalmente, si no es posible observar con detención la superficie, o bien no es
 factible recoger algún espécimen para su observación con detención, la misma actitud de los peces puede
 ayudar.
 Las truchas parecen comprender perfectamente que aquellos insectos recién emergidos se encuentran
 secando sus alas y estarán remontando vuelo en cualquier momento. Por ello, al engullir cualquiera de
 estos subimagos, las truchas atacan con cierta rapidez y violencia (sin ser excesiva). Pero en el caso de
 los spinners o imagos, las truchas parecen comprender que la postura corporal inerte de estos insectos
 denota su falta de movimiento, por tanto pueden tomar su presa con mayor tranquilidad. Apenas se
 perciben unas sutiles aureolas en la superficie del agua, casi sin escuchar movimientos en la superficie.
 Aunque la presencia masiva de subimagos en el agua puede darse en cualquier momento del día y
 condiciones climáticas, en los imagos su actividad en el agua se concentra en las mañanas muy
 temprano, o al finalizar el día.

 Patrones para cada caso
 La veta artística de los pescadores con mosca ha producido una enorme variedad de imitaciones para
 estos insectos alados, existiendo patrones que representan detalles tan finos, que se usan para simular
 distintas especies de mayflies. Aún así he visto que la selectividad tan anunciada de las truchas en casos
 de eclosiones de mayflies no es tan estricta. Es por esto que a través del tiempo me he centrado en sólo
 tres patrones trabajados en la lámina superficial para imitar las tres condiciones de estos insectos.




“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”             Gerardo Herreros          40
Soft Hackle




     •   Anzuelo: Para mosca seca Tiemco TMC100 o Mustad 94840 N°12 a 18.
     •   Cuerpo: Dubbing o forrado color crema, tostado, marrón, o gris.
     •   Cola: Fibras de pluma.
     •   Collar: Pluma suave de Pato (Mallard) o de Perdiz (Partridge).
     •   Enrollado: cinta metálica muy delgada o alambre de cobre.
     •   Abdomen: opcional, con floss de color llamativo.
                                       Para imitar las ninfas recién emergidas, que aún luchan por librarse
                                       de su caparazón para sacar sus alas y secarlas, este patrón
                                       cumple muchas condiciones. En primer lugar es muy liviano lo que
                                       facilita mantenerlo en la superficie o incluso levemente bajo la capa
                                       superior, tal como los naturales lo hacen en el momento de la
                                       eclosión. Además, su material le agrega acción natural a la
                                       imitación, simulando de cierta manera el movimiento natural del
                                       insecto en su esfuerzo por eclosionar. Finalmente, sus materiales y
                                       técnicas de atado no son complejas.

                                                                          Adams
                                                                     Un clásico absoluto. Durante
                                                                     muchas décadas ha sido este
                                                                     patrón genérico la imitación por
                                                                     excelencia para los recién
                                                                     emergido y alados efímeros. Su
                                                                     colorido, particularmente en lo
                                                                     que los peces pueden suponer
                                                                     son      las     alas,    asemeja
                                                                     perfectamente la opacidad del
                                                                     subimago. Las fibras de pluma
                                                                     de su parte delantera le dan una
                                                                     razonable flotabilidad, apoyando
                                                                     la necesidad de mantener este
                                                                     patrón sobre la superficie.
       • Anzuelo:      Para     mosca    seca  Tiemco     TMC100 Esta mosca fue creada en 1922
          o Mustad 94840 N°10 a 20.                                  por        Leonard       Halladay,
       • Hilo: negro o marrón 6/0 u 8/0.                             norteamericano residente en
                                                                     Mayfield, Estado de Michigan.
       • Cuerpo: Subbing o forrado color crema, tostado, marrón,
                                                                     Llamada así en honor a Mr.
          o gris.
                                                                     Charles F. Adams, abogado
       • Cola: Fibras de pluma color oscuro.
                                                                     también norteamericano, quien
       • Collar: dos plumas, una marrón o café y una castellana, fue el primer pescador en
          que se enrollan simultáneamente.                           adquirir de Halladay este nuevo
       • Alas: dos puntas de pluma castellana.                       patrón         y        conseguir
                                                                     extraordinarios resultados con la
 misma. Su nombre inicial fue "Halladay". Fue diseñada para pescar Brook Trout y Grayling en los
 alrededores del Río Boardman, Michigan - USA. Gracias a su productividad, prontamente fue extendido
 su uso a las demás especies de salmonídeos. Es considerada el mejor diseño en mosca seca de todos
 los tiempos. A diferencia de muchas otras - con marcada tendencia a ser tomadas sólo por peces



“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”             Gerardo Herreros           41
pequeños - la Adams es capaz de brindar ejemplares de notable peso.

 Spinner
                                              La verdad es que mi versión de un imago es una evolución
                                              propia de varios patrones que usado a través de los años.
                                              Sin mayor imaginación, lo bauticé “spinner”. Este patrón se
                                              estructura en forma similar a la posición de las moscas ya
                                              desovadas en la superficie, manteniendo ambas alas
                                              extendidas hacia los lados.
                                              Aunque posee muy pocas de las características de las
                                              imitaciones de buena flotabilidad, estas alas laterales
                                              proveen una sustentación en la superficie del agua que
                                              permite sin problemas seguir trabajando largo rato con la
      •   Anzuelo: Para mosca seca            misma mosca sin problemas. Muy recomendable es
          Tiemco TMC100 o Mustad              aplicarles algún material flotante de los que existen hoy
          94840 N°12 a 20.                    especialmente diseñados para pescadores.
      •   Hilo: acorde al color del cuerpo    Para poder presentar estos patrones, un derive libre es
          del spinner, en 6/0 u 8/0           absolutamente esencial. Además, la capacidad de ver con
      •   Cuerpo: Dubbing color negro,        poca luz es un gran apoyo, ya que muchas veces esta pesca
          tostado, cobrizo, marrón, o gris.   se realiza al finalizar el día y la posibilidad de distinguir uno
      •   Cola: Fibras de pluma muy           de estos patrones en el agua es casi nula.
          delgadas, color crema.
      •   Alas: Fibras de pluma de color
          crema.



 Técnicas de presentación.
 En cualquiera de los casos la presentación debe ser absolutamente libre de fricción, permitiendo que la
 imitación derive libremente con la corriente, siempre en la superficie, o justo bajo ella. Tradicionalmente la
 presentación se realiza corriente arriba, siempre colocando la línea en diagonal al curso del río. En el caso
 de lagos, en que usualmente las truchas estarán alimentándose de las primeras dos alternativas de
 adultos (emergido y subimago), que corresponden a la misma subetapa (subimago).
 En ocasiones se podrá observar en un río particular que las truchas asumen una frecuencia de
 alimentación, en la que se pueden contar los segundos que transcurren entre una tomada de superficie y
 la siguiente en el mismo lugar de la anterior. Esto sucede tanto para subimagos como para imagos y es
 labor del pescador atento el notar estas condiciones y adaptar su presentación a la sincronía con este
 patrón de alimentación.
 Finalmente, más detalles de las técnicas de presentación y lanzamiento de moscas secas se puede
 encontrar en una nota específica del tema aquí.



                                     MAYFLY CRAWLERS
                                                                                              Rodrigo Sandoval


¿Por qué mayflies?
Dentro del variado grupo de insectos acuáticos, es posible que sean las mayflies el orden de insectos (orden
Ephemeroptera) que más interés ha provocado a través de la historia en el pescador con mosca. Sorprende
la increíble variedad de especies de este orden de insectos que habitan cada rincón de los cursos de agua
más diversos de nuestro planeta. No es de extrañarse que el primer salmonídeo haya aparecido cuando las
mayflies ya llevaban varios cientos de millones de años habitando el mismo ambiente, lo que evidentemente
los predispuso naturalmente a adoptarlas como fuente de alimento estable.
Como otras muchas especies de insectos, las mayflies evolucionan en su vida por un proceso de
metamorfosis, en el que pasan desde un huevo, a un estado inmaduro, y finalmente a su etapa final de
adulto reproductor. En este caso particular, la metamorfosis por la que atraviesan se denomina incompleta -
sus etapas constan de huevo, ninfa, y adulto. Una observación particular destaca este orden de insectos al



“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”                Gerardo Herreros            42
ser el único que posee dos etapas en su fase de adulto. Primero, un subimago y luego el imago, siendo este
último estado la etapa en que es un reproductor fértil.

¿Por qué ninfas?
Es en la etapa de ninfa en la que estos insectos pasan el gran porcentaje de su vida. Casi un año de vida
como ninfa contrastan fuertemente con los dos o tres días que transcurren en su vida de adulto. En este
proceso de vida inmadura, se estima que cambian de tamaño unas veinte veces. Dado este largo periodo,
que transcurre a lo largo de las cuatro estaciones, los peces las encuentran consistentemente. Dependiendo
de la especie, las ninfas de las mayflies viven principalmente en el fondo, utilizando rocas y algas como su
protección y hogar.


¿Por qué "crawlers"?
Dentro del orden Ephemeroptera (mayflies) existen cuatro subdivisiones que diferencian algunas especies
de otras de acuerdo a su comportamiento y su
forma corporal. Estos cuatro grupos se conocen
como:       swimmers       (nadadores),      clingers
(agarradores), burrowers (enterradores), y crawlers
(arrastradores). Los nombres de estos grupos se
basan esencialmente en el comportamiento de los
inmaduros, es decir, ninfas en este caso.
Los crawlers inmaduros – así como otros grupos de
mayflies – son de gran importancia para los
pescadores, por lo que siempre es conveniente
tomarlos en cuenta. Esencialmente, los crawlers
pasan sus días arrastrándose por entre rocas y
piedras o entre la vegetación del fondo del lecho. A
diferencia de otras especies, como los swimmers,
los crawlers no son buenos nadadores, por lo que
de vez en cuando son arrastrados por la corriente,
lo que los deja indefensos a merced de sus
depredadores principales: los peces.

Biología de las ninfas de mayfly crawlers
Los crawlers se caracterizan por tener agallas en forma de fibras (que en el caso de las mayflies se ubican
en el abdomen), las cuales en algunas especies tienen las puntas divididas (como pequeños tenedores
flexibles). En otras especies de crawlers, las agallas se presentan como óvalos posados sobre el abdomen.
Su cabeza es más bien cuadrada y el cuerpo tiene una forma semirectangular, a diferencia de otros grupos,
como los clingers, en que la cabeza es más ancha que el cuerpo, o los swimmers, que enseñan una forma
más estilizada, apta para un nado más eficiente. Adicionalmente se distinguen de algunas otras especies
por la presencia inequívoca de tres colas.
Su principal emergencia se produce en primavera. Es en los meses de octubre a diciembre que las crawlers
del hemisferio sur se acercan a la superficie para cambiar a su primera etapa de adulto: el subimago.
Algunas especies eclosionan en aguas bajas, mientras otras lo hacen bajo el agua, obligando a los
flamantes alados a flotar hacia la superficie para secar sus alas. Las ninfas de las distintas especies de las
crawlers habitan tanto en aguas rápidas, refugiándose bajo rocas y piedras, como en aguas más lentas,
aprovechando los lechos de vegetación para alimentarse de
pequeños detritos orgánicos vegetales.

Las especies de mayfly crawlers
El grupo de las crawlers puede subdividirse en 4 principales
familias o subgrupos de varias especies. Estas incluyen:
Ephemerellidae, Trycorythodidae, Caenidae, Leptophlebiidae.
Cada una de estas familias agrupa a varios grupos de especies.
Sin embargo, en tierras sudamericanas son los individuos
pertenecientes a la familia de las Leptophlebiidae, los que ofrecen
mayor variedad de especies. Lo relevante para este estudio es



“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”              Gerardo Herreros           43
identificar dónde acostumbran encontrarse cada una de estas especies y cuál es su comportamiento, lo que
abre las posibilidades para enfrentar la pesca en aguas donde ellas abundan.
Muchas de las especies de crawlers, en particular de las Leptophlebiidae se acomodan en pequeños ríos de
montaña. Bajando desde las alturas de Los Andes, estos ríos se dan en gran abundancia, y en ocasiones
sus poblaciones de crawlers alimentan eficientemente a las truchas residentes. La Massartella (que vive en
los pequeños rápidos de estos ríos), la Hapsiphlebia, la Demovlinellus, la Massartellopsis, y la Meridialaris
son claros ejemplos de especies encontradas en estos ríos cordilleranos andinos. En aguas más lentas y
calmas, usualmente encontradas más abajo en los valles, la Ulmeritoides, la Fittkaus hacen su hogar. En
aguas correntosas con presencia de troncos y raíces se asientan la Terpides y la Thrauloides.

La pesca en aguas de crawlers abundantes.
Es simple detectar su presencia. Con una simple malla o una pequeña red de acuario es factible recoger
algunas muestras de insectos al remover las piedras del fondo, levantando troncos y ramas y sacudir las
algas. Una vez identificadas las ninfas de mayfly crawlers, el pescador debe elegir patrones y técnicas que
simulen de la manera más precisa las condiciones en que estas ninfas se hacen accesibles como alimento
para las truchas.
La primera característica es tener claro que estas ninfas habitan muy cerca del fondo. Es decir, la
presentación de imitaciones adecuadas debe considerar patrones lastrados que puedan tomar profundidad
con rapidez al trabajarse en un trecho de río, o la alternativa de usar split shots en el líder a pocos cm. de la
imitación. Luego, al ser ninfas que eclosionan principalmente a comienzos de temporada, son más bien
pequeños los especímenes que estarán habitando los cursos de agua hacia el verano y el otoño.
Finalmente, recordando su característica incapacidad para nadar, se hace imperativo una presentación
absolutamente libre de todo arrastre de la línea. En inglés, el término drag free drift, habla de mantener un
derive absolutamente libre de tensiones.
Mis patrones más utilizados para enfrentar escenarios de ninfas de crawlers son dos: la pheasant tail y la
hare’s ear. Pero al estar hablando de rondar el fondo del lecho, siempre me preocupo de utilizar variantes
lastradas. He aquí mis dos recetas.
                                            Anzuelo        Mustad                                   3906B.
                                                           Standard o 1x, para ninfa. Tamaños 20 a 14.
                                            Hilo           6/0 u 8/0, color oscuro.
                                            Cola           Fibras de Cola de Faisán.
                                            Enrollado      Alambre de cobre fino.
                                            Cuerpo         Fibras de Cola de Faisán. Para lograr
                                                           profundidad, se necesita algún material no tóxico
                                                           de lastrado antes de armar el cuerpo. Una
                                                           alternativa es dejar sin lastrar y pescar con el uso
                                                           de un split shot no tóxico a pocos cm. de la mosca
                                                           en el líder.
                                            Espalda        Fibras de Cola de Faisán.
                                            Tórax          Fibras de pluma Pavo Real.
                                            Patas          Fibras de Cola de Faisán.



                                            Anzuelo         Mustad                                        9672.
                                                            2x, para ninfa. Tamaños 20 a 14.
                                            Hilo            6/0 u 8/0, color oscuro.
                                            Cabeza          Una bola de acero de tamaño adecuado. Color
                                                            dorado o cobre.
                                            Cola            Fibras del costado de la máscara de liebre (hare's




“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”                Gerardo Herreros            44
Enrollado       Cinta dorada delgada.
                                            Cuerpo          Forrado de pelo de liebre.
                                            Espalda         Pluma tiesa (p.ej. quill de pavo), aunque en
                                                            ninfas de tamaños pequeños no es necesario
                                                            agregarlo.


Como estas ninfas son encontradas principalmente en ríos más bien pequeños, mantengo mi equipo
balanceado para línea #3 como mi primera opción. En particular, una caña de media acción (como es la
Winston LT) y un pequeño carrete. En los ríos cordilleranos, las tardes usualmente vienen acompañadas de
vientos no despreciables, que complican el lanzamiento cuando se trabaja con un equipo tan liviano. Es por
eso que mi elección es una línea weight forward, que aunque no apoya una presentación muy delicada,
definitivamente apoya el trabajo con cañas livianas en condiciones de viento. Además, ya que estaré
trabajando con imitaciones cerca del fondo, la forma de depositar la línea en el agua es un factor de menor
importancia, en comparación a la pesca con moscas secas.
La presentación puntual de las imitaciones se basa en un lanzamiento corriente arriba e idealmente en
diagonal. Un líder largo ayuda mucho a lograr la profundidad deseada, por lo que en muchos casos, aún
con cañas cortas, utilizo líderes de casi 4 metros de largo afinados hasta un 5x. Si me toca enfrentarme a un
trecho más profundo, simplemente agrego un pedazo de tippet adicional, a veces del mismo 5x y a veces de
un 6x. El pescador debe tener paciencia. Debe ser sólido y consistente en sus lanzamientos, buscando
colocar la mosca al comienzo de un sector estimado como productivo (usualmente a la salida de un
pequeño rápido), para luego dejar derivar la imitación lo más que se pueda, siempre manteniendo control
sobre la línea que va sobrando. Lanzar una y otra vez cubriendo el mismo trecho no es una pérdida de
tiempo. Los peces están presentes y sólo esperan una situación fácil que les provea el alimento que ofrece
una delicada ninfa de mayfly crawler.

                      NINFAS DE STONEFLIES AUSTRALES
                                                                                               Carlos Correa F.

Un aspecto básico para el pescador es conocer, aunque sea en forma básica, las distintas fuentes de
alimento de los peces. En especial, saber identificar y distinguir los principales insectos acuáticos, y la etapa
de metamorfosis (ciclo de vida) en la que se encuentran. Ello nos ayudará a escoger adecuadamente la
imitación correcta, y lograr, finalmente, una pesca exitosa, más aún si se estima que el 90% de la dieta de
las truchas está constituida por ninfas, larvas y pupas.
Son diversas las especies de insectos acuáticos que se encuentran en el hemisferio sur y son relevantes
para el pescador con mosca. Una buena introducción al respecto se encuentra accesible en "Entomología
Acuática Simplificada".
Recordemos que, de las distintas órdenes de insectos acuáticos, los más importantes en términos de
alimento para las truchas son:
Mayflies (Efemerópteras)
Stoneflies (Plecópteras)
Caddis (Tricópteras)
Midges (Dípteros)
Damselflies y Dragonflies (Odonatos).
De éstas, como muy bien se nos indicó, las Caddis y Midges pasan por una metamorfosis completa (huevo,
larva, pupa y adulto); el resto, sólo por una metamorfosis incompleta (huevo, ninfa y adulto).
Ha llegado el momento de entrar a detallar algunos de los grupos de insectos que despiertan un verdadero
interés en los salmonídeos locales, y por consiguiente en nosotros los pescadores. Nos referimos a la orden
de las Plecópteras o Stoneflies, y en particular, a su etapa de ninfa, sus imitaciones y a la forma de pescar
con ellas.




“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”                Gerardo Herreros            45
Características de las Stoneflies.
Estudios paleontológicos han arrojado que las primeras Stoneflies aparecieron en nuestro planeta hace
varios millones de años, por lo que han sido catalogadas como verdaderos "fósiles vivientes". Como ya fue
mencionado, su metamorfosis es incompleta, es decir, su ciclo de vida está compuesto de 3 etapas: huevo,




                  Little Brown Stonefly
                                                                          Giant Stonefly

ninfa y adulto. Además, son especies endémicas, es decir, de determinadas localidades, las que por su
torpe volar y corto radio de acción, han permanecido relativamente aisladas.
Su estado ninfal, completamente acuático, puede durar de uno a tres años, lo que las hace un alimento
constante para las truchas. Subsisten sólo en un estrecho rango de temperatura fría y requieren de cursos
de agua bien oxigenados.
En estas imágenes se muestran dos especies de este orden de insectos, ambas en su estado inmaduro. Se
aprecian importantes diferencias, en particular en su tamaño y coloración, pero comparten las
características morfológicas y anatómicas de todas las Plecópteras.
Estas ninfas -que pueden llegar hasta los 7 cm. de largo, aunque su tamaño
promedio no supera los 2,5 cm.- son robustas y presentan, además de
antenas, sólo 2 colas (a diferencia de las Efemerópteras o Mayflies). Prefieren
las corrientes rápidas y se desplazan por el fondo en estrecho contacto con
las piedras del mismo o escondiéndose bajo ellas, siempre ayudadas por sus
dos potentes uñas o ganchos ubicados en cada pata. De ahí su nombre
"Stonefly" o "Mosca de las piedras". Muchas son carnívoras, atrapando y
alimentándose de otras ninfas o larvas más pequeñas; otras son herbívoras,
alimentándose de algas y musgos. Presentan una amplísima gama de
coloración, acorde con el lugar donde habitan, siendo los más comunes el
café en todas sus tonalidades, el negro, el crema y el gris.
En el sur de Chile y parte de la Argentina, al estado ninfal se le denomina
"pajarote", siendo - lamentablemente - muy usado como carnada viva, lo que
refleja claramente su tamaño.
Al terminar su período ninfal, trepan fuera del agua a una piedra o tronco,
rasgando su exoesqueleto por el dorso donde se produce la aparición del
adulto en pocos minutos. El adulto, con antenas alargadas y sedosas,
presenta sus alas planas ligeramente superpuestas cubriendo el cuerpo.           Diamphipnoa Helgae
Como dijimos, son voladores débiles y su estado alado puede durar desde
unos días a varias semanas, dependiendo de la especie. El apareamiento no se produce durante el vuelo
sino en el suelo, entre las piedras de las márgenes del río o en la vegetación cercana. Las hembras
fecundadas depositan sus huevos sobre el agua, cayendo éstos al fondo del lecho.
En Chile se han identificado 6 familias de este orden, con sus respectivos géneros y especies, las que
tienen una amplia distribución, preferentemente desde la Cuarta Región al sur. Resulta especialmente
destacable por su tamaño la especie "Diamphipnoa Helgae", (del Bío-Bío al sur) cuyo adulto puede llegar
hasta los 12 cm. de envergadura alar. Digamos además, que no obstante preferir los cursos de agua (ríos y
esteros), se adaptan bien a las aguas detenidas, contrariamente a lo que sucede en otras latitudes, siendo
abundantes en lagos y lagunas de la zona central y sur.

Principales imitaciones de sus ninfas.
Desde luego para una imitación eficiente de las ninfas de estos insectos no es necesario dominar las
descripciones científicas, pero siempre es útil reconocer a los que pertenecen a este orden y tener alguna
idea de su distribución geográfica y tipo de aguas donde habitan. Una imitación lo más cercana al tamaño,
color y aspecto del género dominante de la zona a pescar, tendrá más posibilidades de éxito.
La abundante literatura extranjera especializada nos ha entregado una amplísima variedad de imitaciones
de ninfas de Stoneflies, de acuerdo a los insectos que habitan casi exclusivamente en el hemisferio norte.



“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”            Gerardo Herreros         46
Sin embargo, de acuerdo a nuestra experiencia, su uso se reduce a sólo unos pocos patrones, los que, con
algunas variaciones en tamaño y color, han resultado muy exitosos en nuestras aguas. Estamos hablando
de las clásicas "Box Canyon Stone", números 8, 10 y 12, en colores café, gris y negro; "Kaufmann Stone",
números 4, 6 y 8, en colores café, gold y negro; "Montana Nymph", números 8 y 10, tórax amarillo y naranja;
y las excelentes "Charly Stone", y la "Amarilla de Cahuelmó", eficientes creaciones locales.




                  Kaufmann Stone                                      Montana Stone Nymph


Cómo pescar con sus imitaciones.
En primer lugar digamos que estos insectos tienen una
importancia relevante en nuestro sistema ecológico, siendo
una fuente de alimento constante para nuestras truchas en
prácticamente todo el país. Sólo recordemos el tamaño que
pueden alcanzar y al hecho de que el principal objetivo de
las truchas es obtener la mayor cantidad de alimento con el
menor desgaste de energía posible.
No obstante estar analizando el comportamiento de las
ninfas de Stoneflies, siempre será bueno recordar que en la
zona     central   sus     eclosiones   (también    llamadas
"emergencias" o "hatches") son temprano en primavera; en                       Charly Stone
la zona sur y austral, a pesar de que estos insectos son más
abundantes, el fenómeno es más tardío, prolongándose durante todo el verano y principios de primavera.
Es precisamente durante estas eclosiones que cobra importancia el uso de patrones de adulto (mosca
seca), sin embargo, estos períodos son escasos y, por lo tanto, la pesca con ellos, es de baja productividad.
Particularmente, las uso en las corrientes rápidas de los ríos y esteros, aunque, debo reconocer, los
pozones me han dado muy buenos resultados. Asimismo, y gracias a su adaptación a las aguas detenidas,
como ya lo mencionamos, he podido usarlas con gran éxito tanto en lagunas andinas de la zona centro-sur
de nuestro país, como en algunas desembocaduras (barras) de ríos que vierten sus aguas en grandes lagos
sureños.
El largo período acuático de las ninfas unido al hecho de que ellas son más reptoras que nadadoras las
hace fácilmente reconocibles y vulnerables. Se desenvuelven pobremente en aguas corrientes,
desplazándose más por arrastramiento que por movimientos activos. Así, teniendo en cuenta los hábitos de
este insecto, es conveniente usar ninfas plomadas, lanzadas corriente arriba y dejándolas arrastrar
naturalmente por la corriente. Al tratar de que se desplacen lo más cerca posible del fondo tendremos
algunos enganches en las piedras, pero vale la pena.
En lagunas y lagos, la técnica usada será recogiendo lenta y pausadamente, y también en este caso, muy
cerca del fondo.
Dependiendo de la profundidad y de la velocidad de la corriente, pescaremos con líneas "Wet Tip" de
diferentes densidades, "Sinking" de iguales características y, como última elección, "Floating", alargando el
leader para ayudar a que la ninfa se hunda rápidamente. Si bien el mejor momento para usar las ninfas es
el crepúsculo, cuando sus desplazamientos son más intensos, no descarte el usarlas en otros momentos del
día.
Finalmente, le aconsejamos que siempre lleve en su caja de moscas un buen número de estas imitaciones,
ya que en muchas ocasiones éstas pueden llegar a ser el factor de éxito en su salida de pesca.

                ADULTOS DE CADDISFLIES - TRICHOPTERA
                                                                     Texto, fotos y dibujos: Rodrigo Sandoval




“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”              Gerardo Herreros          47
Dentro de la enorme variedad de especies de insectos acuáticos un grupo en particular logra destacarse por
la increíble diversidad de especies que incluye, no sólo en Chile, sino que en el mundo. Se trata del orden
Trichoptera, también conocidos en inglés como Caddisflies o Sedges, y en habla hispana como Friganias.
Su diversidad se expresa tanto en su tamaño, colores, y distribución geográfica, llegando a poblar
prácticamente todos los cuerpos de aguas interiores.
Su relevancia para los pescadores es su amplia distribución en los ambientes en que viven los peces,
particularmente truchas, por lo que se han transformado históricamente en una fuente importante de
alimento para ellas.

Identificando Caddis
El nombre del orden describe explícitamente la característica que más diferencia a este grupo de otros, a
veces similares en apariencia. En latín Trico significa vellos o pelos, y Ptera significa ala, dado que los
adultos de Caddis presentan sutiles vellosidades en sus alas. Estas últimas se extienden hacia atrás, por
sobre el abdomen, formando un techo en “V”.
Las Caddis suelen ser confundidas, tanto en sus etapas inmaduras, como de adultos, con otros órdenes de
insectos, como es el caso de los Diptera (larvas en particular), de las Alderflies (orden Megaloptera), y de
las polillas acuáticas (orden Lepidoptera). Las Caddis adultas, a diferencia de las Alderflies, presentan
antenas más largas y las vellosidades en las alas que les dan su nombre. En el caso de las polillas, éstas
últimas normalmente se identifican por alas más grandes, puestas en forma extendida horizontal sobre el
abdomen.
Identificar y distinguir las miles de especies de Caddis es casi imposible a nivel de los adultos, por su gran
similitud. Sin embargo, para simplificar esta tarea en un enfoque práctico, en particular para los mosqueros,
se estableció una clasificación de Tricópteros en cinco grandes grupos, definidos por la ausencia, existencia
y forma del estuche que algunas especies construyen como larvas, como refugio y protección. Estos grupos
son: Free Living Caddis o Caddis libres (aquellas que no construyen estuche alguno y viven libremente entre
las rocas del fondo), las Net Spinning Caddis (aquellas que construyen un refugio entre la grava, donde
pacientemente esperan a que el alimento les vaya llegando con la corriente), las Saddle o Turtle Case
Caddis (aquellas que construyen un refugio en forma de domo, que las protege por su parte superior, y se
desplazan con éste a cuestas), la Purse Case Caddis (de muy pequeño tamaño sólo al final de sus etapas
inmaduras construyen un precario estuche, en forma de pequeño bolso), y finalmente las Tube Case Caddis
(cuyo refugio llevan a cuestas y tiene la forma de un cilindro o cono, construido de diferentes materiales,
como gravilla, pequeñas ramas, etc.)




El ciclo de vida de las Caddis
Como todos los insectos de desarrollo acuático, las Caddis pasan por una etapa de inmadurez, la más larga
de su vida, dentro del agua, arrastrándose por el fondo. En el caso de las Trichoptera, este proceso de
metamorfosis se califica como “completo”, ya que se identifican todos los estadios relevantes: huevo, larva
(en forma de un pequeño gusano), pupa, y finalmente adulto. Es durante su etapa de larva en que pasan la
mayor parte del tiempo, en algunas especies llegando a pasar incluso más de un año en dicho estado, para
sólo transcurrir pocos días, hasta algunas semanas como adultos en su etapa final. (Lea más detalles de
metamorfosis de insectos acuáticos en "Entomología Acuática Simplificada").

Caddis en Chile
De todas las especies existentes en el mundo, algunas con amplia distribución, encontrándose en ambos
hemisferios y más de algún continente, ciertas familias se encuentran en Chile y Argentina con mayor
abundancia, aún cuando existen casos de especies totalmente endémicas.
Free Living Caddis: Ryacophila es la familia más grande y representativa, agrupando a cientos de especies
diferentes en Chile, de Coquimbo a Magallanes, que usualmente se encuentran en ríos más bien rápidos y
oxigenados, como son los cordilleranos.



“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”              Gerardo Herreros           48
Net Spinning Caddis: Las familias Hydropsichidae, Psychomidae y Philopotamidae son las que agrupan
mayor cantidad de especies, en distribuciones desde Chile central hasta la décima región, esencialmente en
ríos igualmente oxigenados y rápidos.
Saddle o Turtle Case Caddis: La principal familia es la Glossomatidae, presente desde la IV a la XII región,
con ausencias en la XI región y una fuerte concentración entre la VIII y IX regiones, en ríos tanto de
cordillera como de los valles medios.
Purse Case Caddis: También llamadas “microcaddis” por su pequeño tamaño, se representan en Chile
principalmente por la familia Hydroptilidae, también presente en gran parte del territorio.
Tube Case Caddis: Las familias más significativas son Leptoceridae, Limnephilidae, y Phyriganeidae,
distribuidas de la IV a la XI región, habitando tanto lagos como ríos, siendo capaces de establecerse en
aguas con mayores temperaturas y menores niveles de oxigenación, así como llegar a grandes tamaños.

Caddis Adultas
En este caso el foco se centra en los adultos, con el propósito de entender el comportamiento de éstos,
según los cinco grandes grupos de especies, y cómo enfrentar adecuadamente la pesca de peces que han
aprendido a comprender el ciclo de vida de estos insectos con gran precisión. El entender qué situaciones
ofrecen estos insectos ayuda tremendamente a seleccionar patrones adecuados a cada situación, así como
la presentación más adecuada.
Primero que nada conviene aclarar que a diferencia de otros órdenes de insectos, en que los adultos alados
son casi siempre presas de los peces en la superficie, en las Caddis existen ejemplos de diferentes
comportamientos de estos adultos, tanto los que vuelven a depositar huevos en la superficie, como los que
se sumergen para depositarlos en el fondo. En gran parte de los casos es el estadio de emergencia, como
pupa, el que despierta la atención de las truchas, principalmente por lo masivo de estas migraciones a la
superficie.

Selección del patrón y técnica adecuados
La selección del patrón en el caso de las diferentes especies de Caddis en estado adulto es más complejo
que hacer una comparación a simple vista de una foto. Algunas especies son víctimas de las truchas
cuando vuelven como alados a depositar los huevos sobre la superficie del agua. Pero otros se sumergen
para dejar los huevos en el fondo. Esta variedad de comportamientos entre las diferentes especies hace
que el sólo ver algunos adultos en los arbustos aledaños no sea suficiente para determinar un patrón y la
técnica más adecuada.

Adultos sobre la superficie
Se asume como el caso más esperable, aunque no necesariamente el más frecuente: insectos adultos
alados flotando sobre la superficie. A diferencia de otros órdenes de insectos, como es el caso de las
Mayflies (Ephemeroptera), en que los adultos emergidos se quedan unos instantes secando sus alas, las
Caddis emprenden vuelo casi de inmediato, lo que disminuye las oportunidades de los peces de engullirlas
en ese instante de suprema vulnerabilidad y por ello las truchas se enfocan en las pupas ascendentes. Por
esa razón, el hecho de presenciar una emergencia en su comienzo, no da automáticamente la receta de
presentar patrones similares, para lograr el éxito.
Mayor posibilidad de buenos resultados con patrones de adultos flotando en la superficie se da cuando las
hembras retornan al agua para ovipositar, momento en el cual efectivamente son presa fácil de las truchas,
lo que se nota en forma evidente, muchas veces con violentas tomadas en la superficie. Tal es el caso de
muchas especies de Tube Case Caddis, habitantes de ríos y lagos de regiones más australes.
Para estos casos, patrones como la clásica y segura Elk Hair Caddis, o la más sofisticada Henryville
Special, son la receta universal, sólo variando el tamaño y el color del ala para simular las diferentes
especies con que uno se puede topar en un río. Particularmente he optado en el último tiempo por utilizar
una variación de a Elk Hair Caddis, llamada Simple Elk Hair Caddis, cuya única y esencial diferencia con el
patrón original es la ausencia del hackle enrollado sobre el cuerpo. Esto permite bajar el perfil de flotación
emulando no sólo los adultos que vuelven a poner huevos y que sumergen la parte extrema del abdomen
en el agua, sino que adultos que se hundieron al tratar de emerger o al retornar, e incluso aquellos que
vuelven a la superficie después de sumergirse en el agua.




“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”              Gerardo Herreros           49
Elk Hair Caddis 3
                                                  Un ejemplo de esto es la clásica Elk Hair Caddis, que es
                                                  una mosca muy simple de atar.
                                                  Se basa en el uso de pelo de elk (o en algunos casos, de
                                                  ciervo) en su parte superior y una pluma de gallo enrollada
                                                  en un cuerpo forrado con pelo de liebre o similar. Su forma
                                                  y materiales le dan una buena sustentación en el agua y un
                                                  perfil casi inconfundible con una de estas pequeñas polillas.




                                                  Henryville Special
                                                  Otra, la Henryville Special, aunque su construcción es
                                                  levemente más compleja que en la Elk Hair, su forma y
                                                  porte atraen mucho (lo cual no necesariamente afecta a los
                                                  peces, pero en este caso se ha podido ver excelentes
                                                  resultados).
                                                  Se trata de una mosca hecha con varias plumas,
                                                  destacándose un hackle enrollado en el abdomen, otro en
                                                  el collar, y unas interesantes plumas de quill puestas como
                                                  ala, en la misma postura de las naturales.



Un segundo y aún más significativo caso de las adultas sobre la superficie se da en diversos lagos,
particularmente de regiones más australes. En estos cuerpos de agua se pueden encontrar grandes
ejemplares de Caddis, particularmente del grupo de las Tube Case Caddis de mayor tamaño, en especial
algunos pertenecientes a la familia de las Phryganeidae, que en el Hemisferio Norte son llamadas las “Giant
Case Builders”, principalmente por el tamaño al que llegan. Los adultos de estas especies en particular
tienen una extraña costumbre en el proceso de eclosión. Si bien la pupa emerge hacia la superficie, siendo
muchas veces atacada por las truchas en su ascensión, es el adulto el que más llama la atención, más que
por su solo tamaño, sino que por la costumbre de hacer una rápida carrera por la superficie luego de
emerger, a veces de decenas de metros, hasta alcanzar la orilla donde se apareará. La época de eclosión
normalmente ocurre entre fines de diciembre y febrero.




Estas carreras, que en el Hemisferio Norte les han otorgado el apodo de las “Travelling Sedge”, producen
un efecto frenético en las truchas más grandes, motivando la extraña oportunidad de que suban a la
superficie, y ataquen a estas Caddis en plena carrera. Aquí, una presentación “muerta” no tiene
absolutamente ningún sentido, sino que se debe presentar una mosca seca, de buen tamaño y capacidad
de flotación (como es la Deer Hair Caddis o incluso la Kaufmann Stimulator), lanzarla a unos metros de
distancia, y con buen control de la línea, hacerla patinar por sobre la superficie. Esta técnica no sólo resulta
efectiva, sino que impresionantemente memorable para quien logra de esta manera, capturar una de las
truchas más grandes del lago.



3
    Ver su atado en el Tomo 2


“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”                Gerardo Herreros           50
Kaufmann Stimulator, variación "Royal"
    Simple Elk Hair Caddis (Lea cómo atarla aquí)


Adultos sumergiéndose
El caso de los adultos hembras que retornan al agua a depositar huevos,
sumergiéndose hasta el fondo para soltar pequeños paquetes de éstos, y luego
emergen de vuelta, es más común de lo que se puede pensar. Es el caso de
prácticamente todas las especies de Free Living Caddis, Net Spinning Caddis, Turtle
Case y Purse Case Caddis. Esto provoca que las truchas aprovechen con mayor
intensidad capturar a estos insectos bajo el agua en lugar de en la superficie.
Un ejemplo claro de que eso puede estar sucediendo se da a veces en las tardes de
los días de finales de primavera y verano. Al llegar al río, pasamos a llevar los
arbustos desde donde salen pequeñas nubes de estos adultos. Al rato comenzamos a
ver cantidades en aumento que sobrevuelan la superficie del río, pero escasamente se
                                                                                              Caddis
aprecian tomadas de superficie. Este es el momento clave para probar con un patrón
                                                                                       sumergiéndose. Se
de tipo Soft Hackle, presentado bajo la superficie, como es el caso de los adultos
                                                                                         la conoce como
sumergiéndose.
                                                                                          Diving Caddis
Dado que los grupos mencionados son prácticamente exclusivos de ríos, en especial
aquellos de mayor rapidez y oxigenación, es una clave para determinar las ocasiones en que esta técnica
puede ser necesaria de adoptar.
Para enfrentar estos casos, se recomienda utilizar patrones de Soft Hackle o también de Wet Flies con Alas,
en especial aquellos que tengan cierto peso o lastre, llegando incluso a recomendarse variaciones de
patrones con cabeza de bolita de acero o bead head.




Bead Head Caddis (Lea cómo atarla aquí)
                                                             Puyehue Spider Soft Hackle (Lea cómo atarla
                                                             aquí)
Para su presentación, la misma línea flotante se utiliza para lanzar la mosca corriente arriba y cruzado,
dándole algunos instantes para que vaya tomando cierta profundidad. El uso de un indicador de pique o
strike indicador es vital para detectar las posibles sutiles tomadas que puedan ocurrir en este derive
mientras la mosca se hunde. Si al recorrer un buen trecho no ocurre nada, lentamente dejar que la línea se
estire para luego imponer un movimiento de ascensión al patrón, el cual simulará el proceso de re-
emergencia de estos adultos, luego de haber ovipositado.
Sin duda, la posibilidad de enfrentar con éxito algunas de estas situaciones con adultos de Caddis puede
resultar en algunas de las experiencias más memorables y de pesca más efectiva que se puede vivir en los



“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”             Gerardo Herreros          51
distintos cursos de agua en Chile y otros lugares. Sin embargo, y tal como se indicó anteriormente, requiere
cierto nivel de observación y conocimiento poder detectar cuál es la mejor estrategia, una vez que se ha
entendido el proceso natural de estos insectos.
Suerte y éxito en el río o lago.

Bibliografía
(1) Hughes y Hafele, “Western Hatches”, Frank Amato Publishing, 1981.
(2) Hafele y Roederer, “An Angler’s Guide to Aquatic Insects”, Johnson Books, 1995.
(3) Cardemil, "Insectos Acuáticos de Chile y sus Imitaciones en la Pesca con Mosca", Chile 2003.



                         LARVAS DE FREE LIVING CADDIS
                                                                                          Rodrigo Sandoval

Un grupo sumamente diverso de insectos de desarrollo acuático son los pertenecientes al orden
Trichoptera, también llamadas Caddisflies. El interés proviene por su abundancia en casi todas las aguas en
las que acostumbramos a perseguir salmonídeos, tanto en el Hemisferio Norte como en el Sur, y también
por su enorme y sorprendente variedad de especies. La diversidad de especies llega a ser tan compleja,
que se requiere de instrumentos especiales y mucha observación de pequeños detalles para poder
distinguir una de otra.
Para el pescador con mosca, los detalles necesarios de identificar y reconocer son más simples. Se basan
en la necesidad de identificar las Caddis de acuerdo a grupos principales determinados por el
comportamiento y características generales de los inmaduros y adultos.
Las Trichoptera son insectos que pasan por una metamorfosis completa, identificándose claramente su
etapa de huevo, la de larva, seguida por la pupa y finalmente el adulto. Es en la etapa de larva en la que
pasan la mayoría de su ciclo de vida, que en total dura aproximadamente un año. Los 6 a 10 meses que
transcurren para las larvas de caddis - en los que pasan usualmente por 5 estadios de crecimiento -
contrastan con las escasas semanas en que se encuentran especímenes como pupa o adulto. Es por esta
razón que se vuelve relevante identificar as características anatómicas y de comportamiento de estas
larvas, lo que determinará el éxito en una jornada de pesca en aguas de abundancia de tricópteras.
Dentro de las caddisflies, se distinguen cinco grupos, diferenciados principalmente por el comportamiento de
las larvas. Un aspecto puntual de su comportamiento es el que determina esta separación en grandes
grupos de especies distintas. Las larvas de caddis de varias especies construyen unas corazas o cajas en
las que viven durante dicha etapa. Esta caja puede ser fabricada con diferentes características, y son esas
características las que diferencian los cinco grupos de caddis. Algunas de ellas construyen un refugio entre
las piedras, protegido con una malla, como las de las arañas. Estas se denomina "net-spinning caddis". Otro
grupo construye unas caparazones en forma de domo, y se les conoce como "saddle-case caddis". Otro
grupo, que incluye especies de muy pequeño tamaño construye un refugio muy simple al final de su etapa
de larva, y se les denomina "purse-case caddis". Un grupo muy variado, denominado "tube-case caddis",
construyen refugios tubulares de distintas formas y materiales, y su característica es que es portátil. El
quinto grupo, objeto de este análisis en particular, agrupa a las especies que nos construyen ningún tipo de
coraza o caja, por lo que en inglés se les denomina "free-living caddis", indicando que su vida transcurre en
un estado libre de coraza.

Larvas de Free-Living Caddis
Las larvas de free-living caddis es considerado un grupo que
incluye a las especies más primitivas de Trichoptera, al
considerarse que la construcción de cajas o refugios es un
paso más adelante en la evolución. Estas larvas viven en el
fondo de los ríos y no se ha encontrado ninguna especie en
aguas lacustres. En esta existencia en el fondo, se encuentran
absolutamente expuestas a ser arrastradas por la corriente, y
por ello, transformarse en alimento para los peces y otros
depredadores.
Ninguna de las larvas demuestra capacidad para nadar, por lo que se dedican toda su existencia inmadura
a rondar por entre las piedras del fondo, principalmente en los sectores más oxigenados de los ríos, que
incluyen los rápidos y aguas más agitadas. Grandes poblaciones de free-living caddis larvas se dan en los




“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”             Gerardo Herreros           52
ríos cordilleranos, donde la pendiente del terreno, apoyada por la pureza de las aguas, ofrecen un ambiente
sumamente oxigenado y limpio para permitir que estas delicadas larvas proliferen.
La diferenciación entre las free-living y las restantes especies es simple en un comienzo. Al recolectar un
espécimen de las aguas de un río, la ausencia de coraza es un claro indicador (aunque tanto las purse-case
y las net-spinning pueden encontrarse en estas condiciones, ya que las primeras no fabrican su caja hasta
el final de su etapa larval, y en el caso de las segundas, su refugio de tela se destruye al ser manipuladas).
Su forma se asemeja a un gusano, con pequeñas patas agrupadas en la sección delantera (tórax). Su
tamaño va entre los 7 y 17 mm de largo, diferenciándolas de las "purse-case caddis" que escasamente
llegan a superar los 3 mm de largo. En la punta del abdomen (cola) se encuentran dos ganchos muy
distintivos, además de poseer usualmente las agallas en forma de frondosos filamentos bajo el abdomen, y
su cuerpo es notoriamente más grueso que la cabeza, lo que las distingue inequívocamente de las net-
spinning.
Muchas de las especies de free-living son de tonalidades más bien opacas, en colores café y gris. Pero
otras especies se destacan claramente por un color verde claro neón. En inglés se usa el término Green
Rock Worm, por ser larvas con forma de gusano, encontradas en las rocas en sectores de aguas
oxigenadas de los ríos, y de un color verde claro distintivo. Estas especies son tan destacables, que la
primera vez que me topé conscientemente con una de ellas fue al recoletar insectos entre las rocas de un
rápido afluente del Río Petrohué, en la décima región de Chile. En aquella ocasión, con mis conocimientos
entomológicos recién aprendidos, levanté cuidadosamente varias rocas de una sección más bien rápida y
baja de aquel estero. Bastó mover dos rocas para tener un puñado de estas larvas verdes, que tenían un
tamaño de 1 cm. Una hora después, volví con una caña #4, armada con línea flotante, un fino líder, y una
Green Rock Worm como imitación, y el éxito fue más que expresivo. Esas lecciones difícilmente se olvidan.
Las larvas de free-living caddis son depredadoras, por lo que dedican su existencia a arrastrarse por el
lecho del río, buscando presas. En esos avances son a veces arrastradas por la corriente, quedando
absolutamente indefensas a la deriva, hasta que logran topar fondo y sostenerse nuevamente. En esos
cortos arrastres es cuando caen presa de los expectantes peces.

Especies de Free-Living Caddis en Chile
Para este grupo se identifica una única familia que agrupa a todas las especies de este suborden. La
Rhyacophilidae agrupa a todas las especies que se caracterizan en su estado larval por la mencionada
ausencia de coraza fabricada. En Chile, 42 especies componen esta familia, y se distribuyen casi en todo el
territorio.
Los genus más importantes en Chile son los siguientes (indicando el número de especies): Australobiosis
(1), Australochorema (2), Cailloma (4), Clavichorema (6), Iguazu (1), Metachorema (2), Microchorema (4),
Neoatopsyche (5), Neochorema (4), Neopsilochorema (2), Pangullia (1), Parachorema (5), Reochorema (4),
Stenochorema (1). De estos grupos de insectos, gran parte de las especies se encuentran en forma
exclusiva en algunas regiones. La zona de Ñuble, Chiloé, Coyhaique, son algunos ejemplos de ecosistemas
en que habitan algunas de estas especies en forma exclusiva. En particular, las especies de Rhyacophilas
se distribuyen desde el valle del Río Elqui, en la región de Cocquimbo, unos 500 km al norte de Santiago,
hasta la región de Magallanes, en algunos ríos remotos de Tierra del Fuego. Varias de las especies de free-
living presentes en Chile han sido detectadas también en Argentina, destacándose la zona austral de ambos
países como escenario de especies compartidas.

Imitación de Free-Living Larvas
Los patrones en general son simples y cumplen con la imitación general de un pequeño gusano, de unos
12mm en promedio, en el que se distinguen dos secciones: tórax que incluye el grupo de patas, y el
abdomen, cubriendo gran parte del largo, claramente segmentado.
El uso de materiales de forrado que sean muy fibrosos ayuda a una consistencia muy realista. Los colores
van en tonos opacos, aunque algunas especies enseñan tonos amarillentos, y otras el característico verde
claro de los Green Rock Worms.




“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”              Gerardo Herreros           53
Green Rock Worm
                                                                Curvo. Mustad 37160 ó 80250BR, tamaños
                                           Anzuelo
                                                                18 a 12
                                           Hilo                 6/0, Oliva o Negro
                                           Abdomen              Dubbing verde o gris claro
                                           Enrollado            Alambre fino de cobre o dorado
                                           Tórax                Dubbing marrón/café o rojizo
                                           Patas                Fibras de pluma
Hay numerosos otros patrones y la característica esencial de todos estos es la estructura curva, con un
abdomen largo y segmentado, y unas pequeñas patas saliendo del tórax. Unas variaciones que yo utilizo
mucho es la misma Rock Worm, con bead Head o cabeza de acero. Sucede que estas larvas pasan casi
todo su tiempo entre las piedras del fondo, en sectores relativamente correntosos. Esta condición requiere
llevar la imitación rápidamente a la profundidad requerida.
La presentación de las imitaciones de larvas de free-living caddis debe cumplir con dos características
esenciales. las larvas son levantadas del fondo por la corriente, dejándose llevar en forma natural, ya que
estos insectos no nadan en esta etapa de su vida. A la vez, las condiciones de las secciones de los ríos en
que habitan, requiriendo de ambientes oxigenados, implica la presencia de corrientes notorias, que por la
clásica formación del lecho de esta clase de ríos, se ven enfrentadas a corrientes cambiantes de sector en
sector. Esa característica en las corrientes es muy drástica en los ríos cordilleranos, que es donde más se
desarrollan estas larvas.
El lanzamiento debe posicionar la imitación un par de metros antes de la ubicación principal de un pequeño
rápido o de rocas que provoquen disturbios en la corriente. Según la velocidad de la corriente, la mosca
alcanzará a tomar la profundidad requerida. Una vez que se estima que la larva está recorriendo un sector
productivo, el derive debe ser absolutamente natural, por lo que es necesario controlar las corrientes
cambiantes de la superficie por medio de correcciones en la línea, levantando la punta de la caña y
reposicionando la parte de la línea que se estaba curvando en la superficie. Muchas más técnicas al
respecto son abordadas por un artículos específico del tema, titulado "Controlando el Derive Libre con
Ninfas".
Finalmente, se necesita concentración. Una vez que se ha reconocido la presencia de esta larvas, la
posibilidad de que las truchas las hayan adaptado como fuente constante de alimento es alta, y por tanto,
un boleto seguro al éxito del epscador que logre aproximar su ofrecimiento de imitaciones en forma
adecuada.


Larvas de Tube Case Caddis
Ya llevaba algunos días en la zona de Bariloche, pescando con unos buenos amigos, y por supuesto,
aprovechando de hacer algo más de investigación en los numerosos lagos de la zona, además de tratar de
sacar las mejores fotos posibles de esta hermosa zona. Nos tocó este día visitar uno de los tantos lagos que
rodean la zona del enorme Nahuel Huapi.
El lago, simplemente hermoso. Rodeado de bosques interminables de coihues, y diversos pequeños fiordos
que hacían de su geografía algo sumamente interesante. Algunas montañas de regular altura se erguían
hacia el cielo, dándole a este lago un escenario impactante. El
mismo camino de tierra para vehículos serpenteaba entre los
árboles de gran tamaño, hasta llegar a la misma orilla del
agua, en una bahía relativamente protegida del viento.
Tan rápido como pudimos, nos preparamos y embarcamos en
un pequeño bote con motor fuera de borda, que en unos 20 ó
30 minutos nos llevó al otro extremo del lago, donde un
pequeño estero alimentaba con sus aguas en este cuerpo
color azul. Ahí desembarcamos y mientras todos se
preparaban a lanzar sus moscas cerca de esta boca, yo me
vestí con mi wetsuit y aletas, y me sumergí en las aguas de
este lago, dispuesto a recorrer sus orillas cubiertas de
vegetación.
Lo primero que vi a los pocos momentos de bucear fue una



“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”                Gerardo Herreros       54
hermosa trucha de arroyo, o fontinalis, que cruzaba entre el límite con los juncos, muy cerca del fondo.
Apenas pareció inmutarse con mi presencia, por lo que la seguí a cierta distancia. A poco avanzar escuché
en la distancia la voz agitada de uno de mis amigos, quien ya tenía clavada una de las truchas de este
sector. Resultó ser otra hermosa fontinalis que posiblemente superaba 1 kg de peso.
Seguí mi recorrido, avistando truchas de diversos tamaños y especies, hasta que me interné por un canal
estrecho entre los juncos. Con un poco de calma observé los largos tallos, como se elevaban desde las
profundidades, hasta que pude notar un pequeño detalle. En casi todos los tallos de los juncos había uno o
dos pequeños bultos de ramas, colgados a unos 50 cm de la superficie. Me acerqué y pude notar que el
movimiento de estos manojos de ramitas no era producto del movimiento de las aguas, sino que se movían
por su propia cuenta. Al tomar uno y observarlo con detención, me encontré con las patas de una larva de
tube case caddis asomándose por un extremo de esta coraza tubular, hecha de pequeñas ramas.
Claramente, por su tamaño, eran de una variedad de giant case builder.
Luego de un largo rato de observación más detenida, volví a donde tenía mis cosas. Me cambié de ropa, y
me preparé a pescar, a la vez que compartía con mis compañeros el descubrimiento. Ninguno pareció tomar
ese indicio como un cambio de estrategia, ya que con patrones de mayor tamaño y con recogidas vigorosas,
habían tenido gran éxito hasta el momento, y nada parecía indicar que enfocarse en las larvas de tube case
caddis iba a resultar aún mejor. Estuve de acuerdo y me uní a ellos.
Sin embargo, a medida que pasaron las horas, la actividad decayó paulatinamente y me encontré flotando
en mi belly boat cerca de los mismos juncos, donde encontré el pequeño canal que se adentraba. Lo pensé
un momento, pero finalmente me decidí al cambio de estrategia, ya que andaba con una línea de
hundimiento uniforme, tipo II, que podría servir para mi propósito. Tomé un patrón del estilo y perfil de una
de las larvas de tube case caddis que había encontrado en ese sector y la lancé. La dejé hundirse con
paciencia y cuando pensé que estaba en el fondo, o muy cerca de él, comencé a recoger con mucho
cuidado y lentitud. Pasaron dos o tres lanzamientos con la misma técnica hasta que sentí el ansiado tirón.
No fue el tirón agresivo que se siente al pescar con ninfas de libélula, sino que más sutil. Casi como si
estuviese enganchado en la vegetación, pero la tensión no fue puntual, sino que sostenida, un claro indicio
de que una trucha había caído engañada. Fueron tres o cuatro minutos de pelea, hasta que tuve una
hermosa y musculosa arcoiris de casi dos kg sobre la malla de m u-boat, y pude apreciar mi larva
enganchada perfectamente en su mandíbula inferior.
Unos meses después, encontrándome de vuelta en Chile, recibí un e-mail de mis amigos, quienes con gran
entusiasmo me relataron la última jornada de pesca en dicho lago, unos 2 meses después de aquel día de
diciembre en que lo visitamos todos juntos. Me contaron que una eclosión de épicas proporciones se había
levantado, permitiendo que miles de enormes caddisflies subieran a la superficie, siendo acompañadas por
las más hambrientas y enormes truchas del lago. Ciertamente, las mismas larvas que había visto tiempo
antes, habían completado su ciclo y eclosionado, dando un espectáculo natural sobrecogedor de
abundancia y del poder del ciclo natural. Todo gracias a unas larvitas que se disfrazan con ramas.

Las Tube Case Caddis
Son las más interesantes y variadas de las especies de caddis en el planeta. Se distinguen de las restantes
por la permanente presencia de una caja en forma de tubo, que acarrean a todos lados y dentro del cual
viven toda su inmadurez. Tan drástica es la presencia de esta caja o case, que de verse obligadas a
abandonarlo o verlo destruido, sólo tienen algunas horas para construir uno nuevo, o de lo contrario no
sobreviven.
Su importancia para la pesca en aguas quietas se destaca al entender que existen especies de gran
abundancia en este tipo de aguas. Llegan a su madurez en 6 a 8 meses, por lo general, registrándose
eclosiones en cualquier época del año, aunque usualmente más concentradas en los primeros meses de la
temporada veraniega.
El case que construyen puede ser de diversos materiales, normalmente más relacionado al entorno en que
cada especie acostumbra vivir, pudiendo encontrarse cajas hechas de pequeñas ramas o de gravilla, entre
otros. Esencialmente el propósito del case es protección y camuflaje. A medida que van creciendo como
larvas, éstas no abandonan su caja, sino que la van agrandando.

Familias de Tube Case Caddis relevantes en Chile
Leptoceridae: 11 especies, de la V a la XI.
Phyryganeidae: 40 especies, de la IV a XI.
Algunas de estas especies llegan a tamaños sumamente relevantes como larvas, y obviamente estas
dimensiones se mantienen en la pupa y el adulto, lo que las transforma en interesantes bocados para los
peces. Otra características de algunas de estas especies es su abundancia. En Chile, tal como se menciona




“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”             Gerardo Herreros           55
en el relato del lago argentino, existen aguas con una enorme abundancia de estos insectos, fácilmente
distinguibles en los tallos de los juncos, o entre las plantas en las camas de vegetación sumergida.
Estas larvas usualmente viven en los sectores bajos, hasta unos 5 m de profundidad a lo sumo.




                  Espécimen de Tube Case Caddis colectado en la IX región de Chile

Imitación de Larvas de Tube Case Caddis
Teóricamente, la forma que logran estas corazas son el elemento a considerar en un patrón, pero además
hay algunas cosas del comportamiento que deben tomarse en cuenta. Las larvas usualmente se mantienen
cerca del fondo o alrededor de estructura, por lo que suena razonable considerar patrones lastrados.
Además, el hecho de que el case que estas larvas forman tenga esencialmente una forma recta, son
anzuelos rectos los que deben considerarse, a diferencia de la imitación de larvas de otras especies de
caddis, donde los anzuelos curvos son la tónica.
Cuando comencé a intentar imitar estas larvas, me dí cuenta que no hay una receta específica, ya que lo
que los peces pueden ver es el case de la larva, el cual puede estar construido de cualquier material
abundante en el entorno, y la forma - salvo su apariencia general de cilindro - dista mucho de tener
regularidad. Buscando, me topé con una imitación sumamente simple y fácil de atar, que a mi juicio es una
representación sumamente acertada del patrón visual que las tube case caddis presentan. Particularmente
decidí agregarle el bead head como ayuda a lograr profundidad, pero no es un requisito esencial, y patrones
sin lastrar logran excelentes resultados en las zonas de
juncos, en orillas afectas al viento.

Tube Case Caddis Larva
Anzuelo
Mustad 9672 ó Tiemco 3761 en tamaños 6 al 12.
Hilo
6/0 negro o café.
Cuerpo
Una base de dubbing de cualquier color opaco. Por encima,
una pluma de saddle enrollada progresivamente hacia la
cabeza. Esta pluma es podada con tijeras, cortando todas las puntas y dejando sólo una sección inicial de la
fibra de la pluma
Cabeza (opcional)
Bead head o bolita de acero.


Momentos ideales para probar patrones de Larvas de Tube Case Caddis
Las situaciones potencialmente exitosas con el uso de las larvas de tube case caddis son diversas. En mi
experiencia he notado que entre diciembre y enero, en el Hemisferio Sur, estas larvas se vuelven más
abundantes y más activas, siendo fáciles presas de las siempre hambrientas truchas. Aún así, no es
cualquier momento el más adecuado, pero he visto que en los días ventosos, en los que la vegetación se
sacude por la fuerza de las ráfagas, estas larvas tienden a caerse de las ramas y llegar lentamente al fondo,
donde comienzan nuevamente a arrastrarse para volver a su tallo preferido.
Son éstos los momentos que las truchas aprovechan, ya que al ser arrastradas por el movimiento del tallo o
de la corriente, las larvas quedan indefensas. Esto usualmente ocurrre después de mediodía, donde el
viento aumenta, así como la actividad de las larvas.



“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”             Gerardo Herreros           56
La presentación de los patrones se basa en lo siguiente:
“Se arrastran por el fondo” = Patrón trabajado a fondo (lastrado y largo líder / línea sinking).
“Caminan lento” = en lagos, recogidas con dedo, muy suaves y lentas. En ríos: dead drift en el fondo.
Los patrones que yo utilizo normalmente están lastrados con un simple bead head. En este caso me gusta
utilizar beads negros, más que los clásicos plateados o dorados. Esto me da el peso suficiente para que el
patrón llegue rápidamente al fondo. Luego, la recogida es sumamente suave. Cuesta acostumbrarse a
efectuar la recogida con calma, porque la mayoría de nosotros se ha acostumbrado a presentar grandes
patrones que imitan organismos que ofrecen un ágil y activo nado.
Es importante recordar que el pique es mucho más sutil que al utilizar otro tipo de patrones de nado más
veloz. La tomada es casi como un enredo de la vegetación, pero es importante siempre pegar un pequeño y
corto tirón que tiene doble propósito: si efectivamente se trata de enredo en la vegetación, el tirón sacará la
mosca de ahí, aprovechando de llamar la atención con el mismo movimiento brusco; y por supuesto, si el
pique lo produjo una trucha, ésta quedará clavada y comenzará la pelea.
Las Tube Case Caddis son insectos largamente ignorados en comparación a otros organismos más
suculentos en aguas quietas, sin embargo en lugares donde la vegetación abunda, estas larvas pueden dar
las mejores oportunidades de pesca de la jornada, pescando en aguas silenciosas.



                                 DAMISELAS DE VERANO

                                               La Migración de las Damiselas
                                               En esta edición de “Aguas Silenciosas” quise aprovechar la
                                               experiencia de mi amigo Rodrigo Saelzer, mosquero de hace
                                               varios años, hoy transformado en un experto guía de la
                                               Patagonia Chilena y miembro del Staff de Ríos y Senderos.
                                               Se trata de una experiencia vivida por él mismo en una laguna
                                               de la novena región chilena. Así que los dejo con el villano
                                               invitado de esta edición de Aguas Silenciosas ...
                                               “Aproveché los días antes de Navidad para disfrutar de un par
                                               de jornadas de pesca cerca de mi cabaña en el Lago
                                               Caburga, en la Araucanía Chilena. Uno de esos días, en que
                                               la actividad de mis familiares parecía estar más dedicada al
                                               descanso, fabriqué una correa, que até con tiras de cámara de
                                               neumático al tubo de mi Thomas & Thomas # 3, la crucé sobre
                                               mi espalda, y sobre mi fiel bicicleta partí rumbo a una de las
                                               lagunas cercanas a mi ‘hogar de verano’.”
                                               “Resultó ser uno de esos hermosos días de diciembre,
                                               soleado, y con los valles precordilleranos saturados de
potentes colores, rodeado de coihues, robles y araucarias. El pedaleo hasta la laguna fue un verdadero
paseo, y el sólo hecho de recorrer esta zona en bicicleta, inyectaba mis piernas con exceso de energía.
Poco rato después, ya en el lugar, arrendé un bote a remos semi hundido (me tomó media hora sacar el
agua con un tarro de nescafé) y me fui directamente hacia la orilla opuesta. Era mediodía y el calor
arreciaba sobre mi desprotegida cabeza. Aún así, mis ansias de pescar demostraban ser superiores a la
temperatura, porque apuré el remado lo más posible para llegar a la orilla que se mostraba cubierta de
vegetación, en forma de árboles semisumergidos y sectores con juncos.”
“Ubiqué el bote paralelo a la orilla, a una distancia de lanzamiento cómoda para llegar precisamente a la
orilla cubierta de vegetación. No había un viento muy declarado, por lo que el bote no perdía su posición
muy rápido y me daba la opción de dejar los remos y lanzar con tranquilidad. Comencé con una línea de
punta sumergible y una pequeña ninfa. Mis lanzamientos se mantuvieron precisamente en el borde de la
vegetación lo que me dio la oportunidad de capturar varias combativas arcoiris.”
“Llegó un momento en que noté que uno de los recodos de la orilla presentaba una nube de insectos de
características muy especiales. Al acercarme pude comprobar que se trataba de una buena cantidad de
damiselas adultas que aleteaban cerca de uno de los arbustos que colgaba sobre el agua. Alcancé a
apreciar un rato este espectáculo, lamentándome por no tener una imitación de uno de estos insectos
adultos."
"Al poco rato, mientras yo esperaba ver un notoria cambio de comportamiento por parte de truchas
hambrientas de grandes odonatos, sucedió algo que hasta hoy recuerdo como impactante. Una segunda
nube de insectos apareció volando desde la derecha. Se veían más grandes y poderosos, hecho


“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”               Gerardo Herreros           57
comprobado al identificarlas como adultos de dragonflies, o simples ‘matapiojos’. Sin dudarlo un segundo,
este grupo de depredadores entomológicos se ensañó con las damselflies, atacándolas en el aire y también
a aquellas posadas en las ramas. Era efectivamente una carnicería del mundo de los insectos, en el cual los
más grandes devoran a los más pequeños, como sucede en la vida de muchos animales.”
"El espectáculo duró sólo unos instantes y luego el aire volvió a la calma. En este proceso nunca noté que
una trucha mostrara interés en atacar a los pocas damiselas que llegaban a la superficie del agua.
Posiblemente la respuesta era distinta. Rápidamente cambié mi pequeña ninfa por una imitación de una
damsel inmadura, hecha de marabou y de un color verde muy llamativo. La lancé cerca del mismo lugar y
luego de un par de pruebas para calibrar mi precisión, logré un par de interesantes y combativas picadas
que se transformaron en hermosas truchas rápidamente devueltas al agua.”
"Llegó la hora de irme y decidí volver remando, dejando que mi mosca paseara unos veinte metros más
atrás de la popa del bote. No sucedió nada hasta que iba llegando a la orilla de origen. Sentí esa enorme
picada y un arranque explosivo. Largué los remos y salté a tomar la caña que afirmaba con mis piernas.
Bastó un simple tirón para perder la tensión en la línea. El pez arrancaba con mi mosca. Me quedó claro que
ese habría sido el trofeo del día. Me quedé con las ganas, pero como en tantas otras oportunidades, me
sentí honrado por el magnífico espectáculo y por haberlo visto mientras tantos otros compraban regalos de
navidad bajo el calor santiaguino."

Odonatos
Estamos hablando de las damiselas pertenecientes al orden Odonata y que se conocen en grupo como
libélulas en forma genérica, o matapiojos en Chile. Dentro de este orden, los especimenes se subdividen a
su vez en dos separados subórdenes. Anisoptera, que agrupa a las grandes libélulas, conocidas en inglés
como dragonflies y se distinguen en su estado adulto por ser de gran tamaño y tener cuatro alas muy
robustas que mantiene extendidas perpendicularmente. El segundo grupo, Zygoptera, incluye a todas las
damiselas o damselflies en inglés, que se diferencian del primer grupo por tener un aspecto más frágil y
delicado, así como su posición de descanso de alas, plegadas sobre el abdomen, paralelamente a éste.
Dentro de su ciclo de vida, pasan las primeras etapas de vida en el agua, como un inmaduro absolutamente
adaptado al medio acuático. Su metamorfosis es incompleta, por lo que es la etapa de ninfa la que se
identifica en este insecto inmaduro. Esta etapa puede durar entre 1 y 3 años, llegando en algunos extremos
en insectos del suborden de las Anisoptera a los 4 años de duración. Particularmente las damiselas
(Zygoptera) en su totalidad pasan sólo un año en este estado de inmadurez y en varios casos sólo algunos
meses, por lo que se da más de una generación en un mismo año. Por lo tanto, estos insectos inmaduros
son presa de los peces eventualmente todos los meses del año.
Estos insectos en su etapa inmadura son feroces cazadores del mundo entomológico, por lo que se
mantienen en constante búsqueda de pequeños organismos que forman parte de su dieta. Gran parte de
las especies ha desarrollado la capacidad de nado, entonces es durante sus cacerías que terminan en el
estómago de las truchas.
Todos los odonatos pasan a su estado adulto, experimentando su metamorfosis fuera del agua, por lo que
no quedan a disposición de los peces, pero sí de otros animales, como aves y sapos. Por esa razón es la
etapa de ninfa la que más importa al pescador. Pero de todos los odonatos, es posible vivir una época de
actividad más significativa en el caso de la Zygoptera, que los peces reconocen y aprovechan. Son las
ninfas de damiselas las que eligen cierta época del año para efectuar su migración en forma más masiva
hacia las orillas, para cambiar a su última etapa en la metamorfosis. Entonces, es esta migración una de las
oportunidades más extraordinarias para un pescador mosquero adecuadamente preparado.

La Migración de las Damiselas en Verano
Es precisamente al finalizar la primavera, que en el Hemisferio Sur se da desde fines de noviembre hasta
diciembre, que las distintas especies de Zygoptera se coordinan en grandes grupos para moverse desde
sus campos de cacería en las camas de vegetación que se encuentran hasta los 4 m de profundidad,
dirigiéndose hacia las orillas cubiertas de vegetación, ya sean juncos, o árboles terrestres, los cuales les
darán un espacio para que la damisela firmemente sujeta en una de estas ramas, rompa su exoesqueleto
de ninfa y aparezca como un hermoso adulto alado.




“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”             Gerardo Herreros          58
Esta migración logra despertar la atención de todos
los peces depredadores de un lago o laguna, ya
que estas enormes ninfas se dirigen en grandes
números nadando a cierta distancia de la
superficie, acercándose lentamente hasta las
orillas. Los peces pierden sus aprensiones y se
acercan a las orillas con el propósito de aprovechar
los grupos de damiselas que nadan en estas
zonas. Particularmente, es durante la mañana que
estos movimientos de insectos son más
dramáticos, por lo tanto es el mejor momento para
aprovechar “la migración”. Un pescador atento en
estos momentos de las mañanas de diciembre
podrá ver cómo algunas poco tímidas truchas se
mantienen nadando en sectores más bien bajos,
moviéndose en forma activa, y eventualmente              Ninfa de Zygoptera. Foto de Jim Schollmeyer
rompiendo cerca de la superficie, esperando                    del Libro "Hatch Guide for Lakes".
ansiosamente que estas ninfas recorran los -
muchas veces - desprotegidos últimos dos metros hasta la orilla, donde son presa fácil de estos peces.
Esta migración es un evento tan relevante para los peces, que se han registrado casos como el de una
trucha con casi 1.500 ninfas de damisela en su estómago. En algunos lagos en el Hemisferio Norte se
estima que en la época de la migración las ninfas de Zygoptera llegan a ser casi el 90% de la alimentación
de las truchas.
Otra manera de detectar la migración es observar los juncos y arbustos cerca de las orillas, que pueden
enseñar algunos cuerpos vacíos de las ninfas ya emergidas, proceso ocurrido seguramente en las horas
previas, por lo que se tiene una alta probabilidad de la migración aún esté en curso, ya que esta se
mantiene en mayor o menor grado durante todo el mes de diciembre.
En Chile las mayores familias de damiselas son:
     • Lestidae, y su principal especie la Lestes undulatus, que es una hermosa damselfly que vuela en la
         vegetación en las cercanías de pequeños estanques y lagunas.
     • Coenagrionidae, que agrupa a otras 8 especies de damselflies, siendo la más abundante en este
         territorio.
En la familia de las Lestidae, los ejemplares pueden llegar a medir entre 20 y 30 mm como ninfa y entre 30 y
40 mm como adulto, siendo de las especies de mayor tamaño. Por su lado, las Coenagrionidae llegan a
tamaños entre los 15 y 25 mm como ninfa y 30 a 40 mm como adulto.

La Imitación de Ninfas de Damisela en Migración
La época de la migración masiva hacia las orillas es una excelente oportunidad para probar patrones como
la Whitlock Damsel o la Marabou Damsel. Estos patrones se atan principalmente en colores verdes y cafés,
considerando siempre ojos grandes y una cola más bien fibrosa, asemejando sus branquias.


                                                     Whitlock Damsel
                                                     Un interesante y muy realista patrón, diseñado por Dave
                                                     Whitlock, que funciona a la perfección con situaciones
                                                     muy selectivas. Se ata tanto en verde claro como en
                                                     café oscuro y usualmente va en anzuelos del 12 al 8.
                                                     Los ojos son de plástico lo que permite un nado más
                                                     estable. La cola es de marabou, asemejando las
                                                     branquias de estos insectos. Su presentación se basa
                                                     en movimientos ondulantes.




“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”              Gerardo Herreros         59
Marabou Damsel
                                                     Un patrón muy simple de atar y muy efectivo,
                                                     manteniéndose en tamaños del 10 al 6. Es básicamente
                                                     una única pluma de marabou, muy frondosa, que se usa
                                                     de cola y de cuerpo. En la cabeza los característicos
                                                     ojos de ninfa en plástico, cubiertos por un pequeño trozo
                                                     de raffia o swiss. Excelente opción para pescar cerca de
                                                     los juncos o vegetación, más bien cerca del fondo y con
                                                     gran éxito en la migración de las damsels.

Foto: Jim Schollmeyer



Presentación
A pesar de que durante la temporada simplemente se trabaja el patrón de ninfa por sobre las camas de
agua, a veces hasta 3 metros de profundidad, durante la migración los mejores resultados se obtienen cerca
de las orillas, que es donde las truchas esperan a las decididas ninfas. Usualmente la mayor actividad se da
en las mañanas y la profundidad de las ninfas no es excesiva ni muy lejos de la orilla.
La mejor estrategia es partir con una línea flotante y un largo líder de unos 4 metros, no más delgado que
un 5x, ideal 4x. Acercarse con mucha calma y cautela hacia la orilla, ya sea desde tierra o flotando en un
float tube. Con precisión y mucha delicadeza se posiciona la imitación en los bordes de la vegetación, ya
sean juncos, vegetación sumergida, o simplemente algunos troncos sumergidos. Se deja que esta tome
algo de profundidad y luego con mucha precisión se comienza una recogida suave, pero constante,
idealmente utilizando el método de "mano sobre mano" o "torsión de dedos".
Es bueno probar distintos ritmos para lograr encontrar la profundidad y la velocidad a la que se están
moviendo los naturales. Aunque no será evidente una acción en la superficie en muchos casos se podrá
apreciar a más de alguna trucha rompiendo el agua en su proceso de atrapar a las migratorias damiselas.
Con paciencia y constancia se debe recorrer sistemáticamente una orilla marcada por la vegetación, ya que
especialmente cuando se detecte una cama de vegetación más hacia el centro del lago, o bien se observen
muchas damiselas - ninfas o adultas - en las plantas de las orilla, es señal de que la migración está en
proceso y las truchas lo saben mejor que nosotros.
Tener la oportunidad de pescar la migracón de las Damiselas en Verano lleva un recuerdo imborrable, en el
cual la voracidad de las truchas queda más que de manifiesto. Aunque la densidad de esta migración puede
variar de año a año, usualmente en aquellas primaveras posteriores a un crudo invierno, la migración se
concentra en las finales semanas de noviembre en los lagos del Hemisferio Sur.



                                             AESHNIDAE
                                                                                            Rodrigo Sandoval

Aeshnidae, una familia de Odonatos
El objetivo original del viaje fue intentar capturar algunos de los enormes salmones chinook del Río Allipén.
Pero la temporada 2003 demostró un retorno muy inferior al año anterior, por lo que los resultados fueron
desilusionantemente escasos. El segundo día de esta expedición decidimos de común acuerdo dedicarlo a
las selectivas y hermosas truchas lacustres de la zona cordillerana de La Araucanía. Fue así como a media
mañana nos encontramos armando cañas junto a uno de los lagos más reconocidos de la zona.
Una primera mirada al sector en que nos encontramos reveló una orilla abundante en juncales y algunas
cama de algas a cierta profundidad, lo cual invitaba evidentemente a utilizar imitaciones de odonatos cerca
del fondo y de la vegetación, para engañar a las prometidas arcoiris y marrones que habitan el lago. Así fue
que casi todos en el grupo optaron por esta estrategia. Yo por mi parte, en un claro intento de demostrar
que las reglas no siempre son tan claras, decidí no atar una de estas imitaciones en mi tippet, sino cambiar
a línea flotante e intentar con patrones de atracción de gran tamaño. No tengo claro de dónde saqué esa
postura, pero me ha hecho utilizar moscas absolutamente radicales en situaciones totalmente antagónicas,
lo que ha resultado en muchas risas y por supuesto, demostración más frecuente de lo que me gustaría, de
que las reglas tienen su razón de ser.




“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”              Gerardo Herreros           60
Luego de cerca de 2.187 lanzamientos de tres o cuatro diferentes patrones flotantes, y ver cómo el resto de
mis compañeros lograba diversas capturas a pesar del calor ambiental, decidí abandonar mi intento de
emancipación conceptual – insisto en que a veces me parece ridículo hacer experimentos raros, pero por
alguna extraña razón los sigo haciendo – y unirme a “la fuerza”, claramente optando por la estrategia de
presentar dragonflies inmaduras cerca de las camas de algas que se veían a unos dos metros de
profundidad.
Puse mi línea de pesca en aguas quietas, una Scientific Anglers Stillwater Taper transparente de
hundimiento uniforme intermedio, con un líder de casi 2 metros, en 4x, y una San Dragon. Al tercer
lanzamiento una agitada marrón se clavó sola y luego de un par de maniobras para no caerme por el corte
en profundidad de la orilla del lago, la logré sacar.
Ese extraño espíritu rebelde comenzó nuevamente en mi cabeza, y decidí volver a mi línea flotante, esta
vez atando un patrón de saltamontes en un líder de 4 metros y 5x. Al menos ante la alta temperatura
ambiental parecía razonable usar ese tipo de patrones, pero en realidad ese día no vi un solo saltamontes
en las orillas de ese lago.
Otros 3.867 lanzamientos después y sin acción alguna, decidí salir del agua por un buen rato, comer un
sándwich que andaba trayendo. Comenté mis experimentos con algunos de mis compañeros y finalmente
me fui junto a uno de ellos a recorrer parte de la orilla norte de ese lago, a modo de exploración. Llegando a
una pequeña bahía de baja profundidad, vimos una tabla sumergida entre los juncos y nos acercamos. Mi
compañero la levantó y desde abajo salieron nadando varios cuerpos oscuros. Con rapidez capturamos
algunos de ellos y al día siguiente fueron fotografiados adecuadamente (la foto de estos insectos, que
corresponde a ninfas de dragonfly, es la que acompaña el texto más abajo).
El mensaje era claro. Se trataba de un lago abundante en vida entomológica, dominado por los predadores
supremos del mundo de los insectos acuáticos: las ninfas dragonflies. Particularmente ese cuerpo más
alargado y oscuro delataba un ejemplar de la familia Aeshnidae. Tal cual era de esperarse, la fórmula de
usar imitaciones de estos insectos tenía su razón de ser.

Odonata
El orden Odonata incluye diversas especies de lo que en Chile conocemos como “matapiojos”, de nombre
más formal, “libélulas”. Estos insectos se subdividen a su vez en dos subórdenes: Zygoptera (“damselfies”
en inglés), con especies de aspecto más bien delgado y delicado, y Anisoptera (“dragonflies”, en inglés),
incluyendo a aquellos insectos de apariencia más robusta. Todos ellos fácilmente reconocibles por sus
grandes ojos, que extienden su cabeza lateralmente, y su gran tamaño en comparación a otros insectos.

Dragonflies Aeshnidae
El grupo de las Anisoptera se divide
a su vez en tres grandes grupos,
clasificados     de    acuerdo      al
comportamiento de las ninfas. En
inglés se las bautizó como
“Climbers”,       “Burrowers”        y
“Sprawlers”. Es el primer grupo, las
“trepadoras”, aquel que más me ha
llamado la atención a lo largo de los
años. Se trata de insectos, casi
exclusivamente de la familia
Aeshnidae, usualmente de tamaños
significativos    en    el    mundo
entomológico,        de       hábitos
netamente depredadores, siendo
ágiles nadadores que andan en
cacería de sus presas compuestas
por otros insectos, e incluso
pequeños       peces    y    anfibios.
Verdaderos monstruos del mundo                       Dos ninfas de dragonflies climbers
acuático. Se diferencian de sus
parientes del grupo Zygoptera por su cuerpo más robustos y gruesos y la ausencia de colas en los
inmaduros, siendo su cabeza más angosta que el tórax y abdomen.
Durante su etapa de inmadurez, se mantienen como ninfas, ya que son insectos de metamorfosis
incompleta, y pueden llegar a estar entre 1 y 4 años en este estado, lo que depende de la abundancia de



“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”              Gerardo Herreros           61
alimento y del fotoperiodo. Es durante esta extendida etapa de inmadurez que son fácil presa de los peces
que han aprendido a que son un bocado suculento y que está disponible en cualquier época del año.
Como adultos son fuertes voladores, por lo que usualmente no caen en las fauces de los peces, salvo
cuando las hembras se posan sobra la superficie para depositar huevos. Sólo viven unas semanas en este
estado adulto, normalmente visibles durante los meses estivales, de octubre a abril.
Estas climbers, también identificadas por su nombre de familia Aeshnidae, compuesto por dos géneros
principales Aeshna y Anax, nadan por los campos de algas, avanzando gracias a la expansión y contracción
de una válvula en su abdomen, la que permite expulsar chorros de agua por la parte posterior,
transformándose prácticamente en los únicos insectos con “propulsión a chorro”. En su hábitat, secciones
muy lentas de algunos ríos, spring creeks, lagos, lagunas, cerca de las orillas y camas de algas,
acostumbran a moverse activamente tanto de día como de noche, y son esos cuerpos oscuros en
movimientos rápidos lo que las truchas buscan visualmente.
En Chile, la familia de las Aeshnidae está principalmente representada por especies como la Aeshna diffinis
y la Aeshna peralta, ambas reconocibles en los adultos por su gran tamaño.

Imitaciones de Aeshnidae
La imitación de estos insectos se vuelve tremendamente interesante para el mosquero al saber que
conforman un verdadero premio alimenticio para la trucha que los puede atrapar, esencialmente por su gran
tamaño, lo que implica un aporte calórico tan expresivo que vale la pena salir en cacería de estos insectos.
Diversas imitaciones han aparecido en diversos medios, buscando siempre lograr un efecto visual adecuado
en el agua, más que la imitación realista a los ojos humanos. Son patrones que entre otros factores,
consideran forma, tamaño, color y acción de las dragonflies climbers naturales. En los EEUU las imitaciones
han pasado por diversas etapas de evolución, siempre utilizando tamaños entre el 8 y 12, usando
materiales fibrosos y de movimiento en el agua. En Chile el proceso ha sido interesantemente rico y hoy
puedo compartir con Uds. una variedad no despreciable de patrones desarrollados localmente, algunos con
un extenso y exitoso currículum en los lagos andinos y patagónicos.




                                                  Draguz Negra
           Charly Dragon                                                               Dragon Andino
Estas tres imitaciones, creadas por el chileno Carlos Correa, demuestran la variedad de estilos y materiales
factibles de ser utilizados en el montaje de imitaciones de dragonflies, con estilos claramente diferentes,
pero siempre manteniendo presente las proporciones y la forma de los insectos naturales imitados.
Adicionalmente los invito a leer el reportaje de los patrones participantes del "Primer Concurso de Atado de
Moscas RiosySenderos.com - versión ninfas de odonato", donde podrán ver diversas imitaciones
desarrolladas para la imitación tanto de Damselflies
como Dragonflies.
Dentro de la enorme lista de patrones, me tomo la
libertad de destacar uno en particular, la San Dragon,
ya que en mi experiencia es la que ha demostrado
éxito con mayor consistencia. Se trata de una
conjunción de técnicas y materiales que utilicé con el
preciso propósito de imitar una Aeshna en el agua.
Más detalles de su atado y utilización lo pueden
encontrar en el reportaje “La San Dragon”.

                     San Dragon

Pescando con Aeshnas
La presentación de estos insectos en lagos y lagunas es posiblemente lo que más entretiene a los
pescadores, y particularmente resulta relativamente fácil de aprender y practicar, tanto para avanzados




“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”             Gerardo Herreros          62
como principiantes. Considerando el nado “a empujones” que estos insectos presentan, resulta casi
evidente usar la técnica de recogida a tirones (“strips”).
Se lanza la mosca cerca de cuerpos de vegetación y se la deja tomar algo de profundidad. Cuando se
estime que la mosca va cerca de las algas, por encima o por el lado, se comienza una serie de recogidas,
tomando la línea con la mano izquierda (diestros) y tirando hacia atrás, mientras que con la otra mano,
utilizando el índice, se presiona la línea a la caña cuando entre cada tirón. Las picadas usualmente son
evidentes y tan bruscas, que conviene utilizar tippet mediano a grueso, es decir, no más delgado que un 4x.
Si en una recogida no sucede nada, se vuelve a repetir el recorrido, ojalá variando la profundidad y a veces
el ritmo de recogida por unos pocos minutos, y luego cambiar de lugar.
Así de simple y claro. Usar imitaciones de estas enormes y depredadoras ninfas es una fórmula excelente
para pescar en lagos en los que la actividad no es evidente y por supuesto, en que campos de juncos y
camas de algas sean visibles desde la orilla o embarcado. La oportunidad de ver cómo las truchas entran en
persecución de estas imitaciones es un espectáculo inolvidable.

                             LAS MIDGE: REINA SUPREMA
                                                                                                 Luís Nasim
Continuando en la misma vena que el colega Santiago
Rodríguez ha explorado en su artículo sobre la ubicua mosca
Brassie, y considerando mi interés particular de pescar con esta
mosca y otras variaciones de ella a las cuales fui introducido por
mi amigo Sheldon Seale de Ontario, Canada, se me ocurrió
examinar mas detalladamente las posibilidades de atado de
esta mosca, simple pero efectiva, como así tambien sus
diferentes técnicas de pesca.
Ya sea en Canadá, EEUU, la Patagonia, Rusia, Sudáfrica o
donde fuere, no cabe la menor duda acerca de la importancia de
las midges, y particularmente las midges chironomides (midges
                                         que no pican ni chupan sangre), en lo que hace a la alimentación
                                         de las truchas. Existen literalmente miles de especies de midges, y
                                         por más pequeñas que sean, representan una parte muy
                                         importante de la biomasa de lagos y ríos. Tan importante para los
                                         salmónidos es el hecho que estas moscas forman parte de su dieta
                                         durante las cuatro estaciones del año.
                                         Las midges forman parte de la familia díptera, junto con los
                                         mosquitos, moscas caseras, craneflies y gegenes entre otros. Los
                                         adultos poseen dos pares de alas aunque sólo uno de ellos está
                                         completamente desarrollado. De ahí el nombre díptera que
                                         significa dos alas.
                                         Hay cuatro etapas en el ciclo de vida de las midges que son: el
                                         huevo, la larva, la pupa y el adulto, siendo la larva y la pupa las
                                         etapas metamorfósicas más importantes para el mosquero.
                                         La Bead-head Wire Midge Larva o bead head midge larva de
                                         alambre, tal como la ata el amigo Sheldon, representa simple y
                                         realísticamente, estas dos etapas.
                                         La belleza de estas moscas, que nada tiene que ver con belleza
                                         física, se basa indudablemente tanto en su simpleza de atado
                                         como en su capacidad para engañar salmónidos.

                                          Receta
                                     Anzuelo: tipo scud, shrimp o sedge "up eye" o "down eye", #10-16
                                     (*)
                                     Perla (bead): perlitas de vidrio de color similar al abdomen (**)
                                     Hilo: negro 8/0
                                     Abdomen: alambre de cobre esmaltado (***)
                                     Tórax: fibras de pavo real (peacock herl)
                                     * Hay tres anzuelos que se adaptan bien para atar la bead head
                                     wire midge larva o pupa: el Mustad 8100BR que es un anzuelo
                                     para atar ejemplares de shrimp (camarón) o caddis; el Kamasan
B420 que es un anzuelo para atar ninfas de sedges (caddis); y el Tiemco TMC2457 o en su defecto el


“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”             Gerardo Herreros          63
TMC2487 que son anzuelo para atar caddis. La diferencia de los dos ultimos es que el 2487 está fabricado
con alambre fino. El Kamasan y el Mustad están fabricados con ojo hacia arriba (up eye) y el Tiemco con ojo
hacia abajo (down eye). En mi opinión no hay gran ventaja o desventaja usando uno u otro ya que estos
anzuelos son de gran apertura, lo que significa que los "up eye" no dan la ventaja que ofrecerían en un
anzuelo de boca angosta.
** Las perlas de vidrio se consiguen en flyshops como así también en algunas mercerías.
*** El alambre de cobre esmaltado se consigue en varios espesores (el mas fino se impone "gauge 24")
como así también en varios colores como cobre claro, cobre oscuro y verde. Mas difícil de conseguir es el
alambre de cobre negro, color que se consigue por una reacción química del cobre.

Técnicas de Pesca
Hay varias técnicas de pesca con midge larvas y pupas y estas dependen de tres factores: la profundidad
del ambiente en donde pescamos, la selectividad de la trucha en cuanto a la etapa de evolución del insecto
(larva, pupa o adulto), y de los reglamentos de pesca específicos del lugar.
Aguas con una profundidad de entre uno y tres metros pueden pescarse fácilmente con una línea de flote.
Se deja hundir la larva hasta el lecho del río o lago y se recoge la línea de forma extremadamente lenta.
Simplemente, queremos mantener contacto con la mosca al ir recogiendo. El pique se advierte cuando hay
una ligera tensión en la línea. Es importante recordar que la larva e inclusive la pupa de midge, se mueve
muy lentamente y por lo tanto una recogida con tirones rápidos o medianamente rápidos será ignorada
completamente.
En donde se permite la pesca con más de un anzuelo, la adición de un dropper (o más) con una mosca
seca, no sólo ayuda a detectar los piques que se producen en la ninfa sino que también agrega otra
oportunidad más de tentar un salmónido hacia la superficie. Otra alternativa es utilizar un indicador de pique
si el uso de una segunda mosca no está permitido.
Cuando se observan truchas alimentándose en (o cerca de) la superficie, con
rises casi imperceptibles o rises de tipo rolido, en donde se ve el lomo de la
trucha a veces seguido por la cola, lo mas probable es que estén tomando
midges, pero no los innumerables adultos que se ven en superficie sino las
pupas que tratando de emerger, cuelgan como pequeñas comas del menisco
del agua, el cual resiste e impide momentáneamente el último cambio
metamórfico de pupa a adulto alado y el eventual escape en vuelo de la
midge adulta.
En estos casos, lo mejor es engrasar el leader con flotador, dejando libre los
últimos centímetros. Aquí conviene castear dejando linea y mosca inmóvil,
permitiendo así que la trucha eventualmente encuentre su bocado. Es a veces         Las midges en estado
frustrante ver esos rises por doquier, pero lanzando repetidamente y inmaduro: larva y pupa.
moviendo la mosca, raramente da resultado y generalmente acentúa la
frustración del mosquero. La selectividad del salmónido hacia un determinado tamaño y color de pupa es
muy común. Por lo tanto, conviene cambiar de imitación a menudo si los resultados no se hacen ver.
Para aguas más profundas que tres metros es conveniente utilizar una línea de hundimiento o un sinking tip
para llegar al nivel adecuado mas rápidamente. Una vez allí, el lema es... ¡paciencia!

                          EL ENIGMA DE LAS ALDERFLIES
                                                                                          André Saint-Valle
Hace varios años que comencé a escuchar ese nombre. Por alguna razón siempre despertaron mi
curiosidad, ya que cada vez que las escuchaba nombrar existía un aire de misterio en torno a estas moscas,
y por un buen tiempo no supe cómo identificar una Alderfly. Cuando la vi por primera vez y fui presentado
formalmente, cometí el desatino de decir “pero si no es más que una Caddisfly”. Quien me la enseñó en
aquel entonces era un experimentado y culto pescador oriundo de Montana en el noroeste de los EEUU. Me
miró con cara compasiva, como pensado “pobrecito, no es capaz de ver más allá de sus dedos”. En el
momento me di cuenta que había dicho una trivialidad, que paradojalmente no era tan cierta.
Con el tiempo pude irme enterando de varios detalles de estos insectos, para finalmente al llegar a Chile y
pescar algunos sectores de la zona austral, pude darme cuenta de la verdadera relevancia de estos alados
“imitadores de caddisflies”.
La relevancia para los pescadores que visitan la Patagonia y otros sectores no tan extremos radica en las
eclosiones que estos interesantes insectos ofrecen, concepto muy atractivo ya que se sabe que en la
Patagonia chilena la mayoría de las eclosiones carecen del dramatismo de las que se registran al otro lado
de la cordillera o en el otro hemisferio. Cuando me tocó mi primera eclosión de Alderflies, como era obvio,
inicialmente la confundí con una eclosión de caddisflies, pero al poco rato, y luego de colectar algunos


“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”              Gerardo Herreros           64
especimenes de los activos adultos, pude ver que se trataba de estos similares, pertenecientes al orden
Megaloptera. Anecdóticamente, me tocó ver la nube de golondrinas más grande que he visto en mi vida,
hacer de esta abundancia de alderflies un banquete de proporciones. Así es la vida de los insectos.

Las Alderflies
El Orden Megaloptera comprende insectos de desarrollo acuático, aunque son pocas las especies que lo
componen. Existen en Norteamérica dos subgrupos: las alderflies y las hellgrammites, éstas últimas - según
confirman mis fuentes - no han sido registradas en aguas de Chile. Este orden de insectos, al igual que
otros como las Trychoptera (caddisflies) y las Diptera (mosquitos) llevan una metamorfosis completa, que en
la mayoría de los casos dura un año completo, llegando a registrarse algunas pocas especies con extremos
de ciclos más largos.

Identificación
Las inmaduras se reconocen como larvas con agallas en forma de largos filamentos que salen del
abdomen. Al ser larvas predadoras poseen interesantes partes bucales que se perfilan como temibles
mandíbulas del mundo entomológico. Como ya se mencionó, éstos insectos se asemejan fuertemente a
otros órdenes de insectos, que incluyen a las larvas de caddisflies y de los escarabajos acuáticos.
Pero las diferencias entre las larvas de Megaloptera y las Trychoptera incluyen la ausencia de ganchos
anales en las primeras, así como la expresiva longitud de las antenas que contrasta con las casi
inexistentes antenas en las larvas de caddisflies. Además, la omnipresencia de las largas branquias
abdominales se contrapone con la casi ausencia en el caso de sus similares del orden Trychoptera. Llegan
a medir entre 12 y 25 mm en su etapa larval.
Por otro lado, las adultas de Alderflies poseen 4 alas posadas sobre el abdomen, al igual que las caddisflies,
pero carecen de los finos vellos en las alas que les dan el nombre a sus parientes (Trychos: vellos - Ptera:
ala). También las antenas son notablemente más cortas que en el caso de las caddisflies, que en ocasiones
logran superan el doble del largo del cuerpo. Como adultos llegan a medir entre 10 y 15 mm.

El comportamiento
Las alderflies casi en su totalidad requieren de un año para completar su ciclo, en el cual pasan un
promedio de 5 a 10 días como huevo, luego en estado larval se pasan los siguientes 8 ó 10 meses, llegando
a su estado de pupa durante una semana aproximadamente. Finalmente en cosa de 2 ó 3 días salen como
adultos, se aparean, depositan los huevos y mueren.
Como larvas son impresionantes depredadores de casi cualquier insecto más pequeño que ellas. En este
estado de inmadurez, prefieren aguas quietas, como lagos y lagunas, así como los remansos tranquilos de
los ríos más grandes. Rara vez son observadas en este estado, ya que se pasan el tiempo arrastrándose
por los recodos más protegidos en busca de presas. Por esta razón no son una fuente constante de
alimento para los peces, por su escasa disponibilidad.
Al finalizar la primavera, estas interesantes larvas pasan a su etapa de pupa, donde comienzan su mutación
que las lleva a su estado adulto en pocos días. Tampoco son alimento para truchas, ya que éstas se
arrastran fuera del agua para estos procesos finales, donde forman una pequeña cámara de pupación. La
adulta sale fuera del capullo cuando está lista para volar como un adulto.
Las adultas se aparean en el suelo o en el follaje a las orillas de los cuerpos de agua, y muy poco después
de esto salen a poner los huevos de la manera más curiosa. Estos insectos, en lugar de ponerlos en el agua
como otras especies, los adosan a hojas, ramas e incluso bajo puentes que estén muy cerca del agua.
Luego de unos días estos huevos eclosionan y las larvas caen al agua donde comienzan su estadía de
varios meses en el medio acuático.
Para el pescador el proceso relevante se divide entre la eclosión de las pupas a adultos, cosa que sucede
muy cerca del agua. Este proceso se da con tal abundancia que constituyen las pocas ocasiones en que se
observan en estas latitudes australes y se pueden ver nubes de insectos activos a la vez. Los peces notan
esta actividad y están absolutamente atentos a cualquier desdichada o distraída alderfly que se atreva a
posarse o caer cerca de la superficie del agua. El ataque usualmente es instantáneo, ya que los peces
parecen saber que se encuentran ante un fenómeno muy puntual y efímero. Es la abundancia de moscas
en el aire lo que alienta a los peces más que el propio proceso de mutación que sufren estos insectos.

Imitación y Presentación de Alderflies
Queda claro entonces, que es la etapa adulta de estas moscas la que es relevante de considerar y de
imitar. Muy pocas oportunidades existen de pescar con larvas de estos insectos y casi ninguna con las



“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”              Gerardo Herreros           65
pupas respectivas. Pero los alados que se mueven en el aire con tanta abundancia constituyen una
tentación demasiado irresistible para los peces.
Los patrones son muy evidentes. Aunque conocemos las diferencias corporales entre alderflies y
caddisflies, para los peces esta diferencia es irrelevante. Los mismos patrones que se utilizan como
imitación de las Trychoptera adultas funcionan a la perfección en estos casos.


                                                    Elk Hair Caddis
                                                    Un ejemplo de esto es la clásica Elk Hair Caddis, que es
                                                    una mosca muy simple de atar.
                                                    Se basa en el uso de pelo de elk (o en algunos casos, de
                                                    ciervo) en su parte superior y una pluma de gallo
                                                    enrollada en un cuerpo forrado con pelo de liebre o
                                                    similar. Su forma y materiales le dan una buena
                                                    sustentación en el agua y un perfil casi inconfundible con
                                                    una de estas pequeñas polillas.




                                                    Henryville Special
                                                    Otra, la Henryville Special ha sido alguna de mis favoritas
                                                    desde hace unos años. Aunque su construcción es
                                                    levemente más compleja que en la Elk Hair, su forma y
                                                    porte me atraen mucho (lo cual no necesariamente afecta
                                                    a los peces, pero en este caso he podido ver excelentes
                                                    resultados).
                                                    Se trata de una mosca hecha con varias plumas,
                                                    destacándose un hackle enrollado en el abdomen, otro
                                                    en el collar, y unas interesantes plumas de quill puestas
                                                    como ala, en la misma postura de las naturales, tanto
                                                    caddisflies como alderflies.

La presentación es directamente la clásica que se utiliza para presentar moscas secas. Usualmente en un
remanso tranquilo de un río, se posa la mosca y se la deja derivar por unos segundos en la suave corriente.
Igualmente, en lagos el procedimiento es similar, dejando el patrón flotar por unos segundos, hasta que se
siente la picada, o se levanta para volver a lanzar y luego comenzar otro instante de flotación y espera.
En resumen, existen las alderflies en estas tierras. Cuando eclosionan en primavera, su actividad es tan
marcada que las truchas no pueden evitar tentarse con el alimento disponible. Se enfrenta esta eclosión con
patrones de caddisflies adultas y se espera que la suerte y la credibilidad de las truchas nos acompañe.
Suerte en el agua.

                         HELLGRAMMITES DEL CONO SUR
                                                           Texto: Rodrigo Sandoval – Fotos: Carlos Correa F.

Dentro del enfoque clásico de la entomología para pescadores con mosca, los órdenes de insectos más
conocidos y recurridos son las hermosas Mayflies, (Ephemeroptera), las abundantes caddisflies
(Trychoptera), las impactantes Stoneflies (Plecoptera), muchos mosquitos (Diptera), y las agresivas
Libélulas (Odonata). Por esa razón para mí, por mucho tiempo, pasaron desapercibidos aquellos insectos
acuáticos agrupados bajo el orden Megaloptera, entre los que se incluyen moscas que en el mundo
angloparlante se conocen como Alderflies, entre otras.
Dentro de los textos provenientes del Hemisferio Norte, un grupo particularmente destacado está compuesto
por una gran familia, que recibió el nombre de Corydalidae. Dentro de esta familia se encuentran especies
de megalópteros de interesante tamaño, aunque difíciles de observar en su estado adulto. En esta familia
se reconocen las llamadas Dobsonflies, identificadas como los adultos de esta familia, y las legendarias
Hellgrammite, que corresponden a las larvas de las mismas especies en su estado inmaduro. Su relevancia
aparece al describir sus tamaños como larva, ya que superan los dos centímetros de largo.



“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”               Gerardo Herreros           66
Para mí, su importancia comenzó no hace mucho tiempo, en una jornada de pesca en un río de la zona
central de Chile. Se trata de un río más bien pequeño, con varios recodos entre los rápidos, pozones cortos
y grandes rocas interrumpiendo el paso del agua. Luego de unos lanzamientos de prueba usando algunas
ninfas clásicas y de uso muy frecuente, sin resultados ante las truchas, comenzamos el metódico proceso
de recolección de insectos debajo de las rocas y entre recodos de corriente. En mi malla de recolección me
encontré con algo que identifiqué a la rápida como una larva de free living caddis, que estaba enrollada
formando una pequeña bola. La puse sin mayor análisis en un plato que ando trayendo para observar lo
recolectado con mayor detención. En un segundo, esta larva se desenrolló mostrando una figura claramente
diferente de cualquier larva de caddis.
Sin haber visto nunca una de éstas antes, en un recóndito rincón mohoso de mi memoria apareció la
imagen dibujada (no fotografiada) de una Hellgrammite de algún libro leído anteriormente. Lo que más me
impresionó en el momento fue el largo de esta larva. Quedaba claro que al verse arrastrada por la corriente,
estas larvas eran más que un suculento bocado para las truchas. Al poco rato, proseguiendo con la
recolección, en la que encontramos algunas larvas de Ryacophila (free living caddis), unas grandes larvas
de dípteros, e innumerables capullos de net-spinning caddis pegados en las rocas, volvimos a toparnos con
otra de estas larvas, en esta ocasión de aún mayor tamaño. Capturamos una tercera larva de Megaloptera
de gran tamaño y procedimos a fotografiarlas en el mismo lugar, como se ve en esta fotografía.

Megaloptera
Siendo un orden de insectos sumamente antiguo (aprox. 270 millones
de años) (2), en Norteamérica sólo se reconocen 40 especies en total
del orden, considerándolo uno de los órdenes de insectos menos
diversos (3). En América del Sur, particularmente Argentina y Chile, la
diversidad es casi equivalente, identificándose las mismas dos familias
y correspondientes subfamilias, subdivididas en 35 especies en total
(1). Dentro de este orden se reconocen dos grupos, uno de ellos
corresponde a la familia de las Sialidae, también conocidas como
Alderflies, relativamente pequeñas en comparación a sus parientes
inmediatas y documentadas en “El Enigma de las Alderflies” (como
referencia anecdótica, en el mismo río en que descubrí las
Hellgrammite, también nos tocó una clara presencia de Alderflies
adultas en esos días).
El grupo de interés en esta ocasión, las Corydalidae, de acuerdo a
algunos autores, se subdivide a su vez en dos subfamilias:
Corydalinae, que agrupa a las que efectivamente se conocen como
Dobsonflies en su estado adulto; y las Chauliodinae, recibiendo el
nombre de “fishflies” (¿por qué será?). Estas especies, en su estado           Dos larvas de Hellgrammite,
inmaduro, reciben el nombre de “Hellgrammites”.                            identificadas como miembros de la
Las Hellgrammite se distinguen de otras larvas y otros órdenes por                 familia Chiauliodinae,
tener una forma alargada, moderadamente aplanada, de gran tamaño             particularmente del grupo de las
(su tamaño varía entre los 30mm y 90mm.). Su cabeza se presenta Archichauliodes, con dos especies
bien desarrollada, con distintos patrones de coloración. Ojo, que al             descritas en Chile. Estos
poseer un poderoso set de mandíbulas, “las Hellgrammite pueden            ejemplares fueron colectados en un
morder a quien las manipule con poca delicadeza” (3).                          río cordillerano de la Región
Su cuerpo se encuentra segmentado, distinguiéndose evidentes                      Metropolitana de Chile.
filamentos laterales, que pueden ser fácilmente confundidos con
patas, aunque las verdaderas patas son aquellas que se encuentran en la zona toráxica. Estas dos
subfamilias se distinguen porque las primeras (Corydalinae) presentan un pequeño mechón de branquias en
la base de los siete primeros filamentos laterales, mientras que en las segundas (Chauliodinae) estos
mechones                                              están                                            ausentes.
Estos insectos pasan por una metamorfosis completa, en la que se distinguen los estados de huevo, larva,
pupa, y adulto. Como larva, ambos grupos tienen comportamiento altamente depredador, alimentándose de
otros insectos e incluso de algunos pequeños peces. Como anécdota, “en Japón se utilizan las larvas secas
de la Protohermes grandis como un remedio para las irritaciones infantiles conocidas como ‘magotaro
mushi’” (1).
En este estado de larva se encuentran con mayor frecuencia en “rápidos de ríos montañosos a grandes
ríos, pero también se las encuentra en hábitats inusuales como huecos de árboles u ocultas en los primeros
estadios en el sustrato de ríos intermitentes” (1), lo que las transforma en insectos sumamente resistentes.




“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”                Gerardo Herreros           67
En este estado de inmadurez se toman entre 2 y 4 años, lo que las hace un insecto de presencia estable a
lo largo del año (2).
Como pupa y adulto son difícilmente ubicables, por lo que no son comúnmente conocidas, ni tampoco se
encuentran disponibles para los peces. Los adultos no retornan al agua para depositar los huevos, sino que
los adosan a ramas, hojas y otros objetos que cuelgan sobre el agua, desde donde las larvas recién salidas
del huevo caen para comenzar su etapa altamente depredadora bajo la superficie. Las larvas se arrastran
hacia la orilla para proceder a transformarse en pupa, lo cual también deja a estas últimas lejos de las
fauces de los peces.

Los Megalópteros y los Peces
Dado su increíble tamaño, drásticamente mayor que la mayoría de los otros insectos inmaduros, las
Hellgrammite ofrecen una posibilidad inigualable de alimento para los peces. Aunque sus hábitos las
mantienen buscando presas bajo el substrato en el río, ocasionalmente quedan expuestas a la corriente,
siendo arrastradas a las fauces de los peces. Usualmente se las encuentra en sectores de grandes rocas y
aguas correntosas. Se arrastran en los espacios entre las rocas, y su mayor actividad es durante la noche,
ya que durante el día se encuentran a mayor profundidad en
la grava.
Su imitación se basa en usar patrones de gran tamaño y de
forma relativamente alargada, como es el clásico Woolly
Worm (que asemeja un Woolly Bugger sin cola, usando una
pluma grizzly o castellana enrollada en el cuerpo). Otra
alternativa de imitación más precisa es el patrón llamado
“Hellgrammite”, originado por Doug Prince (el creador de la
ninfa Prince). Más preciso aún es la imitación chilena de estos
insectos, de perfil muy realista, creada por Carlos Correa, y
bautizada como la Charly Hellgrammite. Se trata de una ninfa
de buen tamaño, trabajada con bastante detención al atar uno
por uno los filamentos laterales, además de crear el abdomen              Charly Hellgrammite
con dubbing y un tórax marcado, con patas de largo adecuado.
Dado que su presencia se asocia al fondo de los ríos, su imitación debe contar con patrones lastrados y
presentaciones libres de tensión, permitiendo que el patrón se mantenga rebotando entre las piedras del
lecho. Esta técnica es muy similar a la de presentación de stoneflies. Técnicas más precisas para la
presentación de ninfas en el fondo pueden encontrarse en “Controlando el Derive Libre con Ninfas“. El
esfuerzo debe concentrarse en sectores de pequeñas caídas de agua, o de aguas corrientes, paseando la
mosca muy cerca del fondo en una presentación de derive libre.

Conclusiones
Lamentablemente no existe un registro más preciso para reconocer una distribución geográfica más precisa
de estos insectos en aguas del Cono Sur, por lo que es más bien tarea del pescador-entomólogo el
descubrir la presencia de estas larvas en un río en particular. Por nuestra parte, nuestros registros
personales ubican especies de estas grandes larvas en aguas de la Región de Los Lagos y también de la
Región Metropolitana.
Sin duda, traer a mano algún patrón de imitación de estos insectos es una buena carta, cuando se da la
presencia de éstos, ya que la probabilidad de que los peces residentes sepan de su presencia y acepten
estas larvas en su dieta es alta. Y la posibilidad de que dejen pasar la oportunidad de un bocado de tales
dimensiones es extremadamente interesante para el pescador ansioso por capturar a las truchas trofeo del
río.

Bibliografía
(1) Fernández y Domínguez, “Guía para la Determinación de los Artrópodos Bentónicos Sudamericanos”,
Universidad Nacional de Tucumán, 2001.
(2) Hughes y Hafele, “Western Hatches”, Frank Amato Publishing, 1981.
(3) Hafele y Roederer, “An Angler’s Guide to Aquatic Insects”, Johnson Books, 1995.
(4) Peña, “Introducción al Estudio de los Insectos en Chile”, Editorial Universitaria, 1986.




“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”           Gerardo Herreros          68
TABANIDAE – ENFRENTELOS CON INFORMACION
                                                                                    Lautaro Maldonado Clark

Introducción
La temporada de pesca recreativa 2001-2002 estará en pleno en unos meses más. Razón de peso por la
que preparamos y planificamos nuestros programas de pesca y aventura para los meses venideros. Tanto
noviembre como diciembre de 2000 asomaron con una gran cantidad de agua en ríos y lagos. Ello, producto
de deshielos provenientes de grandes nevadas en la cordillera, junto al efecto de las caricias del sol. Y es
que la inclinación del planeta en esta fecha favorece el incremento de la temperatura en esta parte del
hemisferio. No es un hecho desconocido el que aún hay algo de turbidez en las aguas. En tanto, y
aprovechando las inundaciones, gran cantidad de larvas de Tabanidae están en su húmedo albergue en la
tierra, debajo o dentro de algún tronco en descomposición cubierto de pastizales. Comparten su hábitat con
babosas, lombrices de tierra, grillos, larvas de diversos insectos, coleópteros adultos, gusanos, y artrópodos
en general. A pesar de la oscuridad, y orientados por los excelentes receptores que desde el estado larval
desarrollan, se alimentan de sus vecinos. En efecto, las larvas son carnívoras y poseen una temible
mordedura con la que se alimentan y crecen, preparándose para la gran fiesta. La gran eclosión. Así,
mudando de piel y pasando por 3 ó 4 estadios, llegan a transformarse en pupas. Cajas en cuyo interior se
desarrolla el proceso que las convertirá en imago. Son, por tanto, insectos con desarrollo completo, cuya
eclosión, principalmente en enero, puede llegar a transformar unas agradables vacaciones de turismo, en
una verdadera desgracia.
A esta altura, algunos de Uds. se preguntarán qué son los Tabanidae. Pues bien, corresponden a los
llamados tábanos en esta parte del mundo, y que en Norteamérica se conocen como "moscas del caballo" o
horseflies. Pertenecen al phylum Artropoda y se encuentran en la clase Insecta. Dentro de esta última, en el
orden Diptera -- dos alas -- la que se caracteriza por insectos que poseen una metamorfosis completa. Los
tábanos pertenecen al suborden Brachycera de los Diptera. Tienen antenas cortas y un cuerpo robusto en
relación a su tamaño. En el mundo se conocen unas 4.200 especies. De éstas, algo más de mil especies
con 50 géneros se ubican en el sector neotropical, y poco más de cien especies entre 16 géneros, en Chile.
En estado adulto existen de tamaño diminuto, con alrededor de 1 cm. o menos y color café grisáceo, hasta
de una envergadura con más de 3 cms. y de color negro, siendo más variados en las regiones tropicales. En
lo que sigue de este artículo me referiré particularmente a las últimas, por ser las más notorias para el
humano y los peces, siendo la generalidad de la descripción atribuible a todas.

Descripción
                   Reino : Animalia
                   Phylum : Arthropoda                                  Distribución Geográfica
                   Clase : Insecta                                      La especie Scaptia lata se encuentra
                   Orden : Diptera                                      en Chile, desde Aconcagua hasta
                   Familia : Tabanidae                                  Chiloé, y en la Argentina, entre
                   Género : Scaptia                                     Chubut y Neuquén. Habita
                   Especie : lata                                       generalmente en las cercanías de
                   Nombre vernacular : tábano negro, colihuacho         aguas en movimiento o detenidas, no
                                                                        lejos del bosque nativo, y en zonas
                                                                        despejadas de éste.

Morfología Externa
Las de color negro, alcanzan tamaños que sobrepasan 1 pulgada de largo en el estado imago. Las hembras
se diferencian de los machos por tener los ojos separados por la frente. Los machos, contrariamente,
poseen los ojos contiguos. Hay especies en que el color de los ojos es iridiscente. En el colihuacho los ojos
no presentan bandas y no son claramente iridiscentes. Cómo ya se indicó, pertenecen al orden Diptera, por
lo que poseen dos alas. El otro par de alas se encuentra reducido a unos órganos llamados halteres o
balancines. La función de los halteres se asocia al equilibrio del insecto en el vuelo.
Los Diptera poseen en general, partes bucales que le permiten chupar para alimentarse de jugos vegetales
y otros fluidos orgánicos que componen su dieta, siendo este alcance la generalidad del orden -- en algunos
grupos, especialmente hematófagos, como zancudos, jejenes y tábanos, las piezas bucales están
adaptadas para "picar", presentando por tanto mandíbulas aguzadas que sirven para introducirlas --
zancudos -- o bien para cortar la piel del hospedero -- tábanos.



“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”              Gerardo Herreros           69
Las larvas son elongadas, de color grisáceo, con la cabeza bien desarrollada, y los segmentos del cuerpo
bien marcados.

Consideraciones Biológicas, Ecológicas y de Impacto Ambiental
El desarrollo se presenta por lo general en sectores húmedos. La hembra deposita sus huevos en masas
aglutinadas, en zonas acuáticas o semiacuáticas. La larva, al abandonar el huevo, se distribuye en su
hábitat, teniendo muchas especies del hemisferio norte una primera fase larvaria acuática. Las larvas de
algunas especies como el colihuacho son terrestres. Ésta depreda incluso hasta practicar canibalismo -- no
en todas las especies de tábanos conocidos, con una poderosa mordedura. Su desarrollo toma hasta 2
años. En el sur de Chile eclosiona en enero, comenzando a desaparecer hacia
fines de este mes. Se supone que el apareamiento se da poco después de la
emergencia, luego de lo cual los machos mueren y las hembras de la mayoría
de especies buscan un huésped para una comida de sangre -- algunas especies
son capaces de colocar huevos sin ingerir sangre. Se cree que los machos viven
solamente unas pocas semanas, en cambio las hembras pueden sobrevivir
hasta todo el verano. Los machos no se alimentan de sangre, sus mandíbulas y
maxilas están reducidas o ausentes. Las hembras en busca de huéspedes son
comúnmente recolectadas en el campo. Después de alimentarse de sangre,
incuban un grupo de huevos y buscan un sitio adecuado para la oviposición. La
mayoría de tábanos están activos en días soleados y calurosos. El proceso de la
oviposición, eclosión y fases iniciales de la larva de Scaptia lata, no ha sido aún
investigado en Chile.
El investigador alemán Sr. E. V. Schwan, se dedicó al estudio de los Tabanidae
en el Lago Riñihue y Río Calle Calle. Su tesis, publicada en 1989, contiene
interesantes observaciones. A través de las capturas determinó que la especie
dominante era Scaptia lata y que la mayor intensidad de ejemplares se presentaba en los días de sol, entre
las 11 de la mañana y las 5 de la tarde. Descubrió asimismo el hecho de que muchas hembras traen polen
en el tórax, pero no tuvo oportunidad de determinar el origen de dicho polen -- posteriormente se
comprueba que también se alimentan de néctar para obtener energía y así poder recorrer grandes
distancias. Al alimentarse, se les adhiere el polen de distintas especies silvestres. Los machos hacen
                               enjambres a unos seis metros de altura en el bosque nativo. La relación
                               ecológica de Scaptia lata con el bosque austral, permanece desconocida,
                               pero probablemente es de gran importancia. Schwan no pudo encontrar
                               larvas. En 1988, gracias a la investigación de los profesores Sr. Sixto
                               Coscarón, de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, y del
                               Sr. Cristián González, Docente del Instituto de Entomología de la Universidad
                               Metropolitana de Ciencias de la Educación de Santiago, se les pudo
                               identificar. La larva madura estirada mide unos 33 a 38 mm. y contraída unos
                               20 a 25 mm. con un diámetro máximo de 8 a 9 mm. Es de color castaño
                               grisáceo, ligeramente más clara en los primeros y últimos segmentos
                               abdominales. La pupa es de color castaño amarillento con abdomen castaño
                               más oscuro. Al desarrollarse el imago, éste se va oscureciendo hasta quedar
totalmente negro a la emergencia. A los diez días de empupar se observa la diferenciación de los ojos y su
oscurecimiento. Los estados inmaduros -- larvas y pupas -- de Scaptia lata, se encuentran en áreas de
pastizales no inundables donde pasta el ganado, entre áreas boscosas, debajo o al lado de troncos caídos
en descomposición o piedras, siempre entre vegetación herbácea, o en la superficie o próxima a la misma.
Por las características morfológicas de la larva y de la pupa, así como por el medio ambiente en que viven y
su comportamiento, los investigadores confirmaron una gran similitud con las especies australianas del
género Scaptia, sumando así éste, a otros indicios de parentesco entre la fauna y flora Chilena y la de
aquella región.
Las hembras de muchas especies de tábanos hematófagas se alimentan de sangre, elemento que
necesitan como suplemento para completar la maduración de sus huevos. Asimismo, los machos y las
hembras de algunas especies no hematófagas, se alimentan de los carbohidratos -- dulces -- del néctar y
jugos vegetales. En general, los tábanos adquieren sangre a costa de diversos mamíferos, pero hay
especies que la extraen de aves e incluso de reptiles. En atención a ello, son asociadas como portadoras de
diversas pestes que transmiten al ganado, particularmente la anemia infecciosa de equinos -- sin cura
conocida, encefalitis equina, anthrax, y brucelosis, entre otras. Afortunadamente, en Chile no se ha
comprobado que transmitan enfermedades a hombres o animales. Su picadura provoca dolor, por cuanto
con mandíbulas de un filo similar a una sierra penetran la piel, hasta cortar un vaso sanguíneo,



“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”             Gerardo Herreros          70
posteriormente inyectar su saliva con anticoagulante -- tabanina, y finalmente ingerir la sangre que
necesitan para que sus huevos sean fértiles al momento de oviponer.

Consideraciones Para La Pesca Con Mosca
El colihuacho no es alimento frecuente de truchas. No hay evidencia que el estado larval sea de interés para
los peces. Y, sin embargo, en estado adulto y durante el mes de mayor efervescencia -- enero -- notamos
que al caer sobre el agua, despiertan el voraz apetito de truchas, las que en ocasiones se interesan en
éstos a través de agresivas "subidas" a la película de agua. Ciertamente he podido comprobar el fenómeno
que cito, cuando en situación de pesca y ante una verdadera nube de tábanos a mi alrededor, me he visto
en la necesidad de responder a su insistente vuelo y molesto zumbido sobre mi cabeza, con igual
agresividad traducida en golpes que les dan muerte. Producto de ello, tales imagos -- todos hembras -- han
caído sobre el río o el lago, desde donde alguna astuta trucha los ha hecho presa. Al pensarlo
detenidamente, no me agrada reconocer que corresponden al ¿sexo débil? Y, sin embargo, debo hacerlo.
De lo contrario extraerían dolorosamente fluido de vida: mi sangre.
Aquella sorprendente visión de las hembras cuando adultos, les permite identificar a gran distancia a
aquellos huéspedes -- nosotros pescadores de mosca incluidos -- dignos de su sanguinaria necesidad:
obtener huevos fecundos. De no lograr obtener el rojo fluido, no podrán perpetuar su sobrevivencia como
especie -- ésta es una hipótesis no comprobada, pues existe un gran número de ejemplares que oviponen
sin la necesidad de "chupar sangre", bastándoles sólo las proteínas consumidas durante su fase larval. De
aquí su especialización e insistencia. Debemos entonces, con el objeto de evitarlos tanto como se pueda,
usar a nuestro favor aquella gran visión que en estado adulto las hembras poseen. ¿De qué manera?
Vistiendo colores muy claros. Con la luz reflejada y sus destellos conseguiremos encandilar a algunas, con
lo que reduciremos el número de visitas sobre nuestro cuerpo. Entre los colores claros, tonalidades suaves
de amarillo, gris, y blanco son recomendables. Ojalá fluorescentes, aunque sabemos que esto también
ahuyenta a truchas. No use tonos oscuros, tales como el verde, negro, azul y café. No lo olvide. Así también
y estando cerca, al igual que todos los insectos hematófagos, las hembras de colihuacho nos identificarán
merced a nuestra temperatura corporal. Por lo mismo, vestir colores claros ayuda. Éstos absorben una
menor porción de la radiación solar -- específicamente la infrarroja que es la que provoca el calentamiento --
reflejando una mayor de la misma.
Evitar estar en movimiento es imposible para un pescador con mosca, por lo que invariablemente al ejecutar
nuestro casting nos estaremos "ofreciendo" a las hembras desde lejos. Sin embargo, durante aquellos
momentos de pausa y descanso, es posible -- ¡lo es! -- obtener cierta tranquilidad. Tome sus períodos de
relajo, manteniéndose tan quieto como pueda y a la sombra, recostado sobre el suelo. Los colihuachos
difícilmente se posarán sobre la tierra o rondarán sobre ella a baja altura. Muévase lo menos posible.
He probado varias marcas de repelente y lamento señalar que no me atrevo a sugerir ninguna, pues nada
me ha dado resultado. En mi experiencia práctica, lo que más me ha ayudado, es una crema fuertemente
mentolada y en abundancia sobre las zonas de piel expuestas. Obviamente, ¡teniendo la menor cantidad de
piel expuesta! Use anteojos de sol, guantes con dedos libres, malla antiparra, y un pañuelo bajo el sombrero
que cubra su cuello. Si ha de usar un repelente o crema, tenga extremo cuidado al tomar los patrones de
moscas; los mismos pueden adquirir una fragancia que ciertamente a las truchas no agrada.
Practique la pesca con mosca durante el tiempo de abundancia de colihuachos y días de sol,
preferentemente temprano en las mañanas y al atardecer. Si llueve o se presentan condiciones de gran
nubosidad, programe su salida de pesca tranquilamente, pues habrá una cantidad mucho menor de éstos.
No obstante ello, siga las sugerencias previas. Recuerde que las condiciones meteorológicas en el sur de
Chile, varían con sorprendente facilidad.

Selectividad
A modo de fundamento, cuando el pez se torna selectivo, implica que selecciona su alimentación en función
del tamaño, forma y color, toda vez que en el medio acuoso o en su película, se presente abundancia de un
organismo que forme parte de su dieta. Además de los factores mencionados, es determinante la cantidad y
forma del movimiento. En gran medida el hecho de que el pez se torne selectivo es la principal cualidad que
le infiere sobrevivencia. Si no tuviese la misma, no aprovecharía la oportunidad de comer gran cantidad de
alimento disponible a menor gasto de energía. Una simple ecuación de eficiencia e instinto.
Tamaño. En la medida que el organismo es más pequeño la selectividad de la trucha será mayor. El imago
de Scaptia lata es un organismo que alcanza dimensiones apreciables; sobre una pulgada en promedio.
Color. Como ya ha sido señalado, el imago es negro y naranja.
Forma. Cuanto más grande es el individuo, el pez puede seleccionar por forma con mayor facilidad. Para el
caso del colihuacho, este es uno de los factores críticos que el pescador de mosca debe considerar.




“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”              Gerardo Herreros           71
Acción. A mayor tamaño y mayor definición de forma, el pez puede seleccionar más fácilmente en función
del movimiento. En el caso de los colihuachos, este es el otro factor clave de éxito para el pescador, no sólo
al atar patrones. También en la presentación.
Será tarea primordial, verificar si existe actividad de superficie o si las truchas están "dispuestas a subir"
para tomar un patrón que las imite.

Patrones Recomendados
He probado algunas imitaciones de colihuachos. Las que aquí ofrezco son las que me han entregado una
mayor productividad. El primero corresponde a una imitación que desarrollara Don Jorge Ellenberg, a quien
le debemos el diseño de un no despreciable número de hermosos patrones Chilenos. El segundo
corresponde a un patrón impresionista o attractor, proveniente de manos de algún buen amigo de nuestra
hermana y querida República de la Argentina. Patrón que Pablo Negri, Editor de este querido Ríos y
Senderos, me ha señalado haber usado con singular éxito entre enjambres de colihuachos en las aguas del
Río Petrohué. El tercer patrón corresponde a una buena imitación, sugerencia del mosquero Sr. Christian
Wells, y que desarrollara otro de los buenos atadores de Chile: Don José Alberto Maureira.
                                      Tábano (Jorge Ellenberg)
                                      Anzuelo: TMC 100 o TMC 9300, número 8.
                                      Hilo: encerado negro, diámetro 6/0.
                                      Cuerpo: krystal chenille medio negro.
                                      Extremo posterior del cuerpo: lana roja o naranja.
                                      Caparazón: raffia negra o espuma negro.
                                      Hackle: negro cubierto por raffia o espuma.



                                      Bugsy-Bugsy
                                      Anzuelo: Mustad 9672, número 6 y 8.
                                      Hilo: encerado negro, diámetro 6/0.
                                      Cuerpo: 1/3 negro, 1/3 amarillo, 1/3 negro.
                                      Hackle o Saddle: negro en tres segmentos.
                                      Cola: marabou negro.




                                      Tábano (Alberto Maureira)
                                      Anzuelo: TMC 200R, número 8.
                                      Hilo: encerado negro, diámetro 6/0.
                                      Cuerpo: hebras de pavo real.
                                      Caparazón: espuma negra.
                                      Tórax: hebras de pavo real, junto a un hackle negro enrollado en el 1/3
                                      superior, recortada por encima, cubiertas por la espuma.
                                      Cola: chenille rojo o naranjo medio.
                                      Cabeza : chenille rojo o naranjo, cubierto con la espuma.


Presentación
La pesca con imitaciones de colihuachos es del tipo "pesca con mosca seca", aún cuando con condiciones
bastante singulares, por citarlo suavemente. La misma debe llevarse a cabo con líneas de flote y aplicando
algún ungüento repelente al agua sobre el patrón escogido: silicona, Silica Gel ® o Shimazaki Dry ®.
Cuando un colihuacho cae al agua genera una buena perturbación y movimiento producto del batir de patas
y de alas, hecho que junto a color y a tamaño, lo transforman en un plato apetecible para las truchas, e
incluso para una que otra peladilla. Es éste el efecto que debemos lograr con nuestra presentación.
Ríos. Los mejores resultados los he obtenido con presentaciones down and across, vale decir, con casts
hacia abajo y cruzando la corriente, tal como debemos presentar una dancing caddis en época de
oviposición. No es necesario que la presentación sea delicada en extremo. Cuando la línea se ha estirado
por completo, practico algunos lifts -- levantadas de caña y línea -- cortos y súbitos. Finalmente, recojo con
strips cortos y también súbitos, entre pausas.



“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”              Gerardo Herreros           72
Desembocaduras en lagos. Invariablemente la técnica de up and across con un dead drift es la que me han
brindado mayor fortuna. Cuando la mosca ha entrado al lago arrastrada por la corriente aplico la técnica que
citara para ríos.
Lagos. Lanzamientos con double-haul y recogidas con strips cortos y súbitos entre pausas. Es de gran
importancia un buen ungüento en el patrón en estas circunstancias. De lo contrario estaremos pescando un
"colihuacho ahogado", lo que créanme, no ocurre en la vida real.

Final
La pesca con patrones que imiten colihuachos es ocasional y sólo factible durante el mes de enero y parte
final del mes de diciembre. Le invito a intentar con ella cuando las convenciones o tradiciones no le
entreguen resultados satisfactorios.
Espero el presente artículo sea de ayuda en enfrentar aquellas jornadas de pesca y vacaciones durante el
citado mes de enero. Información es evolución. Pesca con mosca es crecer en conocimientos. Una mayor
información permitirá hacer mejor frente al desafío.
Debo confesar que grandes trofeos no he obtenido utilizando patrones asociados. Y, sin embargo, he
logrado convertir una jornada que podría haberse ofrecido desagradable, en una grata y nueva experiencia
enriquecedora. Con interesantes capturas. Así es. En aquella tierra que tanto extraño y que tan bien pasean
en hermosas canciones, los valdivianos Schwencke & Nilo. Allá en mi querido sur.
Sur desde donde le deseo una Feliz Navidad y un Año Nuevo pleno de amor, salud y prosperidad. El mejor
regalo de Navidad es Jesús, hijo de Dios. Sucedió hace 2000 años. Hoy, con gloria y bienaventuranza, lo
recordamos con emoción y alegría. Vibramos con su llegada a la Tierra.

Agradecimientos
El autor de este artículo desea expresar especiales agradecimientos, por el aporte de diagramas e
información, a:
Mr. Malcom Storey - http://www.bioimages.org.uk.
Mr. Jean-Marc Deschênes, del Eastern Cereal and Oilseed Research Centre Agriculture and Agri-Food,
Canada (ECORC) - http://www.res2.agr.ca/ecorc.
Sr. Sergio Drasco, Oklahoma State University - http://www.mrhorse.com.
Sr. Erick Klohn, Cofradía del Lago Todos Los Santos - http://www.medecin.ch/cofradia.
Instituto Nacional de Biodiversidad - http://www.inbio.ac.cr.
Finalmente, no puedo dejar de agradecer y felicitar a aquellos anónimos investigadores que con gran
esfuerzo contribuyen al entendimiento y difusión de nuestra flora y fauna nacional. Especialmente al
profesor Sr. Cristián González, destacado entomólogo del Instituto de Entomología de la Universidad
Metropolitana de Ciencias de la Educación, quien amable y desinteresadamente, ha colaborado con la
total revisión de los antecedentes científicos y biológicos entregados en el presente artículo. Mis más
sinceros agradecimientos a su distinguida persona.

                         PESCANDO CON SALTAMONTES 4
                                                                                            Rodrigo Sandoval
Reedición Año 2001
Hace ya varios años que se viene comentando de la actitud oportunista de los salmonídeos en agua fresca,
tema comprobado por numerosos estudios. Por mi parte, siempre me sonó evidente que las truchas se
comen todo tipo de insectos que encuentran en el agua, e incluso en ocasiones he visto como comen una
pequeña hoja, sólo porque ésta cayó en el agua cerca de su posición. Pero por mucho tiempo me mantuve
con la firme idea de imitar los insectos naturales más característicos de medios acuáticos, identificados por
aquellos que efectivamente se desarrollan y viven en el medio acuático.
Así llegó un día en que me tocó mucho calor en un río de la carretera austral. "Estaban cayendo aves
asadas". La acción de las truchas, que había experimentado durante la mañana en aquel cristalino curso,
desapareció por completo. No pasó nada por un buen rato. A esa altura del año, mediados de enero, el
calor había aumentado considerablemente en las horas de mediodía y se reflejaba la temperatura general
de esos días en el pasto en las riberas, el cual había tomado cierto tono amarillento. Situación característica
de la época de calor de enero en el hemisferio sur.




4
    Ver un excelente atado de Saltamontes en el Tomo 6


“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”               Gerardo Herreros           73
Mientras caminaba por el sendero junto al río,
                                                               veía como muchos saltamontes arrancaban a
                                                               la maleza con mi caminar. Ninguna novedad
                                                               en ello. Pasando los minutos comenzó a correr
                                                               un viento, infaltable en la Patagonia. Fue así
                                                               como noté que uno, o mejor dicho varios de
                                                               estos     saltamontes    fueron   súbitamente
                                                               arrastrados. Vi en particular como uno muy
                                                               grande cayó al agua en un remanso cercano a
                                                               mi posición. No fueron tres segundos los que
                                                               separaron su evidente caída al agua de una
                                                               violenta sacudida de la superficie. El
                                                               saltamontes desapareció ante mi sorpresa.
                                                               Minutos después se volvió a repetir una
                                                               escena similar, pero en esta ocasión alcancé a
   Tanto saltamontes como grillos pueden tomar diversos        ver la aleta de una poderosa fario o marrón
   colores y tamaños. Sólo su forma general se mantiene        que se hundía justo luego de la turbulencia en
  como una característica constante. Por ello, patrones de     la superficie.
 diversos diseños son utilizados para su imitación, siempre Quizá por instinto, o inspiración divina, volví
   obteniendo el éxito en días especialmente calurosos en      corriendo a la carpa y tomé un Muddler
                           verano.                             Minnow que tenía en reparaciones y sin perder
                                                               mucho tiempo lo adorné con unas patas
laterales hechas de fibras de pluma. Afortunadamente no era un patrón plomado. Casi en histeria volví a
recorrer los 50 metros que me separaban de aquel remanso. Armé una flotante para mi caña #4, y un largo
líder de 3,5 metros, quedando en 5x.
Lancé. Lancé. Lancé. No pasó nada. Avancé un poco a un siguiente recodo y repetí. Nada. Pasaron los
minutos y nada. De pronto volvió a salir una ráfaga dominante arrastrando más maleza por el aire y un
saltamontes de la orilla. Su caída fue estruendosa para el tamaño de este insecto. La reacción del agua no
se hizo esperar y una explosión hizo desaparecer al desdichado insecto.
Lo pensé mejor y volví a lanzar mi improvisada imitación. Esta vez intenté, premeditadamente, de que la
mosca golpease el agua con fuerza en lugar de caer sutilmente. En la primera pasada me dio la impresión
de que unos ojos siguieron la punta de mi línea - quizás fue sólo sugestión. En la segunda, la determinación
de la trucha se desató y pude experimentar un tirón que casi me cortó el 5x. La pelea fue fuerte y no pude
ver a la marrón por unos dos minutos. Cuando comenzó a cansarse, pude apreciar que se trataba de una
de las terratenientes del sector. Era una hermosa Salmo trutta de unos 2 kg. Aún con la imitación clavada en
la mandíbula inferior, me di cuenta de todo el descubrimiento que había experimentado.
                                                              Al volver a casa, días después, desenterré
                                                              algunas de las revistas de temporadas
                                                              anteriores. Encontré un artículo donde se
                                                              explicaba claramente el mismo concepto que
                                                              había vivido en carne propia en el río.
                                                              Evidentemente, de haber recordado aquella
                                                              información, mi sorpresa no habría sido tan
                                                              grande y mi presentación habría considerado
                                                              ese tipo de patrones desde un comienzo. Al
                                                              menos las condiciones climáticas del día así lo
                                                              indicaban.
                                                              Tiempo después volví a vivir una situación
                                                              similar en un río del Parque Yellowstone, en
                                                              Wyoming, EE.UU. Era un día similar. Muy
                                                              caluroso. El curso de agua, el Slough Creek,
                                                              cruza varios cajones, descansando en su
  Los saltamontes intentan mimetizarse con el entorno, por descenso en algunas praderas muy abiertas.
 lo que no siempre es inmediato localizarlos a simple vista. Esto da fuerte oportunidad para que se levante
 Su presencia es más delatada por su movimiento, cuando el fuerte viento. El día anterior estuvo
  comienzan a saltar entre la vegetación, razón por la cual igualmente caluroso y mis compañeros de
    muchas veces son arrastrados al agua por el viento.       viaje lograron enganchar sus respectivas
                                                              truchas cutthroat utilizando patrones de
saltamontes. Yo logré el éxito al día siguiente, y la aproximación fue la misma que probé en aquel río de la
carretera austral de Chile: un patrón de saltamontes, presentado junto a la orilla.



“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”             Gerardo Herreros           74
La cosa no es distinta al lado oriental de la Cordillera de Los Andes. En varios de los ríos en que he tenido
la oportunidad de pescar, desde la zona de Junín de los Andes, hasta Esquel, en varios casos las orillas se
llenan de estos insectos en época calurosa. El viento, siempre presente en casi todos estos lugares, hace
de las suyas depositando regularmente algunos saltamontes y grillos en el agua. Por eso, sin importar
adonde yo vaya, mis patrones de saltamontes van en alguna caja.
Con el tiempo, he ampliado los patrones más clásicos con algunos más adornados y otros más fáciles de
atar. El objetivo siempre ha sido el mismo: imitar insectos naturales que caen en el río. La técnica es simple,
y los resultados pueden llegar a ser impactantes.

Los Saltamontes
Los especímenes pertenecientes al orden Orthoptera no son insectos acuáticos, sino que se los identifica
como "terrestres". Aunque son menos abundantes que otros insectos terrestres que también forman parte
de la dieta de los peces, su tamaño y la espectacularidad de sus caídas al agua los hacen un blanco muy
llamativo, incluso para las truchas más grandes, que usualmente no se conmueven con otros insectos.
La variedad de especies de este orden se hace bastante irrelevante al momento de pescar con patrones de
estos insectos en condiciones uniformes. Muchas de estas especies cambian su color - aunque es el factor
que menos importa a las truchas - según el entorno. Su estructura corporal es casi la misma y sólo su
tamaño varía entre especímenes juveniles y miembros de distintas especies.

Momentos ideales para pescar con saltamontes
¿Cuándo es recomendable usar estas imitaciones? Los saltamontes son mucho más abundantes en la
época seca y calurosa. En el cono sur de América se da entre mediados de diciembre y febrero. Puede
haber otros momentos productivos a través del año, en especial en primavera. Un factor importante en la
decisión es que se trate de un día muy caluroso e idealmente con la presencia de viento, que los peces son
capaces de percibir. Este viento es el que arranca a los insectos terrestres de su tierra firme para
depositarlos peligrosamente en la superficie de un cuerpo de agua adyacente. La mejor hora es la de mayor
actividad de estos insectos terrestres. Cerca de mediodía.
En algunos casos particulares, un saltamontes puede servir como patrón de exploración, aunque las
condiciones climáticas no sean las más indicadas para la presencia de estos insectos. Una de las ventajas
que posee un saltamontes para esta tarea, es que es muy visible en la superficie, lo que facilita su
observación para detectar picadas y también para observar corrientes de un sector particular. Basta con
lanzar la imitación corriente arriba y observar su derive.

Patrones que pueden utilizarse
¿Cuál es la mejor imitación y cómo se puede atar? No hay un patrón mágico para imitar a estos insectos.
Muchos patrones sirven y sólo debe primar en la decisión la flotabilidad y la facilidad de atado.
Los patrones se caracterizan por un cuerpo relativamente grande - tamaño de anzuelo de 6 a 10. Un
distintivo especial es proporcionar una cabeza grande y unas patas en la parte trasera, adosadas por los
lados. Los patrones deben flotar muy bien. El uso de piel de ciervo es símbolo de alta flotabilidad, lo que lo
hace el material más popular para estos patrones. El dubbing o material forrado debe ser muy "peludo",
para aumentar sus capacidades de flotación y para dar un perfil más sustancioso.
Existen varios patrones, tanto de saltamontes, como de sus cercanos parientes, los grillos. Letort Hopper, o
Dave's Hopper y Whitlock Hopper están dentro de los favoritos en Norteamérica. Es común encontrarlos en
los catálogos de distribuidores, así como en tiendas especializadas locales.
Yo, adicionalmente a los patrones mencionados, me he vuelto adepto a dos patrones en particular. Uno de
ellos, muy simple y rápido de atar. El Parachute Hopper es construido de forma equivalente a casi cualquier
patrón de mosca sea de esa forma, con la particularidad de agregar en la parte trasera unas patas hechas
de tallo de pluma. El tamaño usual está entre el 4 y el 10. Mi segundo patrón, el Saltamontes Austral, a
pesar de ser más complejo de atar, por todo el proceso asociado al manejo del pelo de ciervo, tiene la
ventaja de ser muy flotante y muy durable. Tengo algunos que ya tienen un par de docenas de capturas en
su currículum y se mantienen como salidos de la prensa.




“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”               Gerardo Herreros           75
Whitlock Hopper
                                                                 Anzuelo:   Estándar mosca seca #6 a #12
                                                                 Hilo:      Negro o tostado, 6/0
                                                                 Cuerpo:    Forrado color claro. En algunos
                                                                            casos se extiende el cuerpo en
                                                                            un abdomen más allá de la
                                                                            curva del anzuelo usando pelos
                                                                            de ciervo enrollados.
                                                                 Patas:     Tallo de pluma. Muchos artistas
                                                                            recortan las fibras de la pluma
                                                                            formando la silueta de la pata
                                                                            de los saltamontes.
                                                                 Antenas:   Dos fibras de pluma muy rígidas
Un patrón más bien realista, pero muy hermoso. Su técnica                   que se extienden hasta un largo
de atado exige cierta habilidad del atador, pero el hecho de                equivalente al largo del cuerpo.
construirlo en anzuelos más bien grandes hace que la             Cabeza y Pelo de ciervo compactado. El
aplicación de materiales no sea tan difícil.                     alas:      pelo se ata a la altura de la
Sus adornos facilitan enormemente la visión, incluso en las                 punta, para luego doblarlo hacia
aguas agitadas de algún rápido. Su simulación casi idéntica                 atrás y atarlo firme para formar
a un saltamontes verdadero hace también muy fácil su                        la cabeza redonda compactada.
utilización en sectores de aguas calmadas, siempre cerca
de la orilla.                                                    Caparazón: Pluma tiesa de pavo aplicada
                                                                            en forma curva sobre el
                                                                            abdomen.
                                                                            Se agrega un pedazo de
                                                                            chenille fluo (color fuerte) para
                                                                            la visibilidad en el agua, pero no
                                                                            es un elemento que afecte a la
                                                                            estética del patrón desde el
                                                                            punto de vista de los peces.




                                                                Dave's Hopper
                                                                 Anzuelo:   Estándar mosca seca #6 a #12
                                                                 Hilo:      Negro o tostado, 6/0
                                                                 Cuerpo:    Forrado color claro.
                                                                 Patas:     Tallo de pluma.
                                                                 Cabeza y Pelo de ciervo recortado en
                                                                 alas:      forma de cubo o redonda. Las
                                                                            alas corresponden a los mismos
                                                                            pelos que quedaron sin recortar
                                                                            y que apuntan hacia atrás. La
                                                                            cabeza de pelo de ciervo será el
                                                                            elemento que ofrece mayor
                                                                            flotabilidad al patrón, por lo que
                                                                            se recomienda aplicar alguna
Otro patrón que infunde bastante realismo en el agua. Ideal                 sustancia flotante al abdomen
para aguas con poco movimiento, precisamente por la                         para mantener su flotación
misma razón. Su construcción es medianamente simple y                       estable.
sólo lleva algo de tiempo el manejo adecuado del pelo de         Cola:      Unas pocas fibras de cola de
ciervo al recortarlo.                                                       ternero, teñido en color fuerte.
                                                                 Caparazón: Pluma tiesa de pavo. En
                                                                            muchos casos, el color da lo



“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”               Gerardo Herreros          76
mismo, pero idealmente alguna
                                                                             tonalidad marrón o gris. Se
                                                                             recomienda barnizar esta parte
                                                                             para aumentar su durabilidad.




                                                                Parachute Hopper
                                                                 Anzuelo:
                                                                     Estándar mosca seca #6 a #12
                                                                 Hilo:
                                                                     Negro o tostado, 6/0
                                                                 Cuerpo:
                                                                     Forrado artificial color claro,
                                                                     bastante abundante. El paxton
                                                                     dubbing es buena opción.
                                                            Patas:   Fibras de pluma gruesa, como
                                                                     quill de pavo, anudado para
                                                                     formar     el     doblez.     Se
                                                                     recomienda aplicar barniz a la
                                                                     pluma antes de crear las patas.
                                                            Alas:    Una pluma castellana de buen
                                                                     tamaño para enrollar alrededor
Un patrón muy simple y rápido de construir. No requiere de           de un poste de fibras de cola de
depuradas técnicas ni exóticos materiales. De hecho,                 ternero color blanco.
existen numerosos patrones con el apellido "parachute", que
traducido del inglés es "paracaídas". La única diferencia Caparazón: Pluma tiesa de pavo.
entre este hopper y otros patrones parachute es el tamaño y
la existencia de las patas y el caparazón.




                                                                Saltamontes Austral
                                                                 Anzuelo:     Estándar mosca seca #6 a #12
                                                                 Hilo:        Negro o tostado, 6/0
                                                                 Cuerpo:      Forrado artificial color claro,
                                                                              bastante abundante. El paxton
                                                                              dubbing es buena opción.
                                                                 Patas:       Fibras de pluma gruesa, como
                                                                              quill de pavo, anudado para
                                                                              formar       el      doblez.     Se
                                                                              recomienda aplicar barniz a la
                                                                              pluma antes de crear las patas.
                                                                 Cabeza     y Pelo de ciervo recortado en
                                                                 alas:        forma redonda. Las alas de un
                                                                              largo     razonable,      que    no
Aunque lo identifico como propia creación, el saltamontes                     sobrepasen el largo del cuerpo.
austral no es más que la conjunción de algunos patrones de                    Estas           alas         cubren
saltamontes que hoy existen. Básicamente es una cabeza                        principalmente la parte superior
de pelo de ciervo armada con la técnica del patrón "muddler                   y lateral de la mosca.
minnow", dejando muchas fibras hacia atrás, cubriendo la
primera mitad del cuerpo. Se agrega un cuerpo forrado en
un dubbing muy espacioso y unas patas de fibras de pluma
de pavo. Dentro de todo es muy rápido y simple de hacer,
siempre y cuando se domine la técnica de manejo del pelo
de ciervo. Este patrón es muy similar a un Muddler Minnow
en la cabeza.



“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”                Gerardo Herreros            77
La presentación de la mosca
¿Cómo lanzo y trabajo mi imitación? El objetivo es imitar el comportamiento de los naturales. Estos insectos
no son acuáticos, por lo que en general no se les identifica un "comportamiento en el agua" en particular.
Cuando se les encuentra en el agua, es única y exclusivamente por que cayeron por accidente. Entonces
hay dos factores que tomar en cuenta: la posición en el curso de agua en que se pone la mosca y cómo se
pone y maneja esta imitación.
Primero, aquellas riberas con vegetación baja son excelentes ejemplos. La idea es poner la imitación al
comienzo de un trecho de corriente suave a media, e incluso puede ser medianamente rápida. La imitación
debe caer a no más de 2 metros de la orilla que presente pasto o maleza, a veces incluso hasta pocos
centímetros del agua. El derive debe ser igual que con cualquier mosca seca: sin arrastrar el patrón,
controlando el manejo de la línea suelta, para que no sea excesivamente arrastrada por la corriente.
En segundo lugar, al lanzar la mosca se debe intentar salpicar el agua con el artificial, simulando una
verdadera caída al agua de un saltamontes. Esto no sólo llama la atención de los peces en el trecho
trabajado, sino que en muchos casos es notado por los habitantes del trecho de río.
Durante el derive se debe intentar que la imitación flote libremente. Aunque en algunos casos, un súbito
tirón que provoque una suerte de salto en el agua puede gatillar la respuesta del pez atento al patrón
flotante.
Los días en que el viento es expresivo, que muchas veces son los mejores días para intentar un
saltamontes al final del líder, levantar la línea y volver a lanzar se hace complicado. Con el tiempo he
logrado manejar la punta de la caña de manera que logre levantar suficiente línea para que ésta sea
elevada por el viento, sin necesidad de mayor acción de mi parte. Con cierta paciencia y precisión, vuelvo a
bajar la punta de la caña para depositar el patrón corriente arriba, siempre en un lugar prometedor.
Normalmente la picada no demora más que unos segundos en llegar, lo que aumenta la expectación de
toda la experiencia.

El uso de saltamontes es una excelente alternativa cuando las imitaciones de insectos acuáticos no
producen resultados. A veces es posible tentar a una trucha dentro un montón, lo que sirve para identificar
si los peces están o no activos.

                                              LA PANCORA
                                    Aporte de Lautaro Maldonado Clark - Director Corporación NuevoCaudal
                                       Fuente: http://www.riosdelsur.cl/Pagina%20II/lapancora/la_pancora.htm

La pancora
señora de las aguas dulces

No es casualidad que me decidiera a escribir sobre este singular
organismo. No es azar que muchos de quienes pescamos en las aguas
del sur de Chile siempre le consideremos como una gran posibilidad.
Muchos de quienes pescan en las aguas de Argentina también la
prefieren. No es coincidencia que gastemos horas frente a la prensa de
atado con mágicas formas y tonos de diversos materiales en nuestras
manos tratando de captar eficientemente su morfología y color
truncados por la evolución….Sí, esa evolución de Dios y que Darwin
apostó a describir.

El artículo al que doy forma, representa un esfuerzo por transferir parte de mis modestos conocimientos, alguna buena
investigación del tema, y así también, de mis gratos momentos en aguas de aquel añorado sur de Chile, al lado de
amigos y familiares. Junto de quienes he aprendido o he iniciado. Y de mi muy querido padre. Pero en especial, con la
compañía y complicidad de mi amada Myriam. De seguro, son estas las razones que me inspiran en el intento por
sublimar la figura biológica de este pequeño y frágil habitante de los muchos cursos de agua de Chile y de la Argentina.
Se trata de la llamada "Pancora de Agua Dulce". Crustáceo sin par. Endémico de este lado del mundo.

Pareciera extremista el hecho de resaltar a un artrópodo con sus características. Uno que para el resto del mundo pasa
desapercibido. ¿La explicación está en que se trata de un invertebrado de orden superior? No. Y, sin embargo, a pesar
de la negación, considero estar en lo correcto. Basta con recordar tantas extraordinarias jornadas que me brindaron
patrones que le imitaban. Más aún al adjudicarles una gran cantidad de excepcionales capturas.




“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”                     Gerardo Herreros              78
Entonces, merced al resultado de la propia experiencia y de alguna investigación, me permito entregar algunos
antecedentes, tanto ecológicos, técnicos, como tácticos, de este singular y no menos apasionante organismo de vida
acuática.




                  Clasificación
 Reino                        Animalia
 Phylum                       Arthropoda
 Clase                        Crustacea
 Sub Clase                    Malacostraca
 Orden                        Decapoda
 Sub Orden                    Pleocyemata
 Familia                      Anomura
 Sub Familia                  Aeglidae
 Género                       Aegla
 Nombre vernacular            Pancora de Agua Dulce

 Los Decapoda se dividen en aquellos que nadan -- camarones y langostinos -- y en aquellos que reptan -- langostas,
jaibas, cangrejos y pancoras. Las pancoras son cangrejos de agua dulce, y están relacionados -- aunque lejanamente --
con las que conocemos como langostas y camarones. Han evolucionado de tal manera, que pueden reptar, nadar, e
incluso cavar bajo el sustrato. A diferencia del camarón de río, conocido en tierras del norte como "crayfish" y agrupados
por lo general en el género Camastacus, nuestras pancoras pertenecen al género Aegla. Existen diversas especies de
pancoras en las Aeglidae, de entre las que puedo citar a abtao y prado.


Distribucion geografica.
 El género Aegla solamente involucra aquellos únicos Anomuros de agua dulce que se encuentran solamente en la
región sur de América del Sur. Representantes de este género habitan en Chile (Abtao), Bolivia, Paraguay, Brasil,
Argentina (Abtao) y Uruguay (Prado).


Morfologia externa.
En adelante me referiré sólamente a la pancora Aeglidae y de la especie Abtao por ser ésta
la que habita en el sur de Chile.

Cangrejo de tamaño mediano pudiendo llegar a medir 50 o 60 mm. La hembra siempre es
de menor tamaño. El cuerpo es ovalado de color marrón oscuro o verde oscuro y en el
abdómen con tonalidades amarillas-anaranjadas. Dependiendo del hábitat presentará una
tonalidad mimetizada con el medio en que vive.

Como todos los arthrópodos, estos crustáceos tienen un esqueleto externo y su cuerpo está
formado por una serie de segmentos donde cada uno de ellos puede llevar un par de patas
bifurcadas que se emplean para locomoción y respiración. En general, la cabeza está
fusionada con una serie de segmentos posteriores formando una región llamada
cefalotorax, que va seguida del abdomen. En la cabeza hay dos pares de órganos
sensoriales (antenas) y un par de mandíbulas, detrás de las cuales hay otros dos pares de
piezas bucales. La cabeza suele llevar un par de ojos compuestos. El caparazón sirve como
cubierta protectora de las branquias, que forman parte de las extremidades. El par de
extremidades delanteras forman las pinzas. El telson, una parte de la cola en la que va el
ano, se usa para la natación.

A medida que la pancora crece, ésta muda varias veces hasta alcanzar el estado de adulto.
Luego de eliminar una muda, el crustáceo se hincha tragando agua para distender la nueva cutícula. Entonces la
epidermis secreta enzimas que endurecen dicha cutícula al oxidar algunos de sus compuestos y añadir sales de calcio a
la quitina. Esta característica será de importancia tener presente para el pescador, si logra determinar el patrón perfecto




“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”                        Gerardo Herreros              79
respecto a color para imitar una pancora con reciente muda (preferidas por las truchas). Aquellas con muda reciente se
pueden identificar al tacto por su relativamente blanda estructura.


Consideraciones ecologicas.
    •   Comportamiento Biológico. Son omnívoros, agresivos y territoriales. Entre ellos existen pocas atenciones
        familiares. Algunos viven en pareja macho y hembra o son gregarios, pero no forman
        sociedades bien organizadas.
    •   Alimentación. Omnívoros principalmente carnívoros y carroñeros.
    •   Hábitat. Como mencioné anteriormente es una especie endémica de América del
        Sur. Viven en la mayoría de los ríos y arroyos del sur de Chile y Argentina. Prefieren
        fondos rocosos que les brinden abundante protección. También es de su elección
        cavidades entre troncos de árboles sumergidos. Generalmente, aquellos lugares en
        que el perfil de velocidad de agua es menor en el río (aquí se alimentan de la
        carroña que se deposita). A modo de ejemplo, en el Sur de Chile es común
        encontrarlas en abundancia en aguas de los ríos San Pedro, Gol-Gol, Petrohué,
        Puelo y de Chiloé. En el Sur de Argentina son típicas en sectores de Neuquén y río
        Limay .
    •   Reproducción. La reproducción tiene lugar todo el año. El desarrollo es directo y la
        hembra lleva los huevos en su abdomen adosados en los pleópodos durante el
        tiempo que dura el mismo. Los huevos son esféricos de color naranja vivo (dato de
        interés). La eclosión se produce aproximadamente a los 30 días de la puesta.
        Eclosiona un individuo igual al adulto excepto por su tamaño y tegumento transparente. Los crustáceos de
        agua dulce carecen de fase larvaria.
    •    Impacto en el Ecosistema. Son capaces de adaptarse a una gran variedad de hábitats y modos de vida. Son
        importantes en la cadena de alimentación en parte por ser carroñeros y depredadores de animales pequeños.
        A su vez, son alimento de otros muchos animales y son ricos en proteínas.

   Como nota complementaria, ésta puede ser una de las explicaciones por las cuales el visón se ha desarrollado
   forma silvestre en el sur de Chile. Estudios demuestran que en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, los
   crustáceos Samastacus spinifrons (camarón) y Aegla abtao (pancora), son el alimento preferido para visones.
   Aunque durante todo el año el consumo de estos invertebrados sobrepasa el 35% de ocurrencia, es durante el
   verano (dato interesante) cuando se produce el peak de captura. La mayor actividad de los crustáceos, junto con el
   descenso de los niveles de agua, pueden ser los factores que determinan este comportamiento del visón.

   Por otra parte (de interés para pescadores), la cantidad existente de pancoras y camarones en determinados cursos
   de agua tiene directa relación con el formidable tamaño y el color de la carne de las especies salmonídeas que ahí
   existan. Los camarones, pancoras y otros crustáceos como los anfípodos (scuds) contienen un pigmento llamado
   carotina que truchas y salmones no pueden sintetizar. Por lo tanto, el color rosado de su carne es más intenso
   cuanto más ingieren de estos organismos. Puede ser acaso explicación del porqué las truchas fario tienen la carne
   más rosada ?? Será acaso que comen más crustáceos dulceacuícolas que sus congéneres ?? O será que pueden
   sintetizar en menor medida la carotina ??. Sea como sea, he comprobado la agresividad y consistencia con que las
   marrones toman las imitaciones de pancoras al igual que las truchas arcoiris.


Selectividad de truchas respecto a la pancora.
Decimos que el pez se torna selectivo cuando selecciona su alimentación en función del tamaño, color y forma toda vez
que en el agua se presenta abundancia de un organismo que forme parte de su dieta. En este momento, además de los
factores mencionados, es determinante cantidad y forma del movimiento. En gran medida el hecho de que el pez se
torne selectivo es la principal cualidad que le infiere sobrevivencia. Si no tuviese esta cualidad no aprovecharía la
oportunidad de comer gran cantidad de alimento disponible a menor gasto de energía.

    •   Tamaño. En la medida que el organismo es más pequeño la selectividad de la trucha será mayor. La Pancora
        es un organismo que alcanza dimensiones apreciables. En este caso existirán siempre diversos tamaños
        según su estado de crecimiento.
    •   Color. Se debe tener en cuenta que dependiendo del medio, existen organismos que tiene un color fijo y en
        estas condiciones la trucha será más selectiva. Como mencionamos anteriormente la Pancora es una especie
        que se mimetiza con el hábitat en la gama de tonalidades ya detallados.
    •   Forma. Cuanto más grande es el individuo el pez puede más fácilmente seleccionar por forma. Para el caso de
        la Pancora este es uno de los factores críticos que el pescador debe considerar.
    •   Movimiento. A mayor tamaño y mayor definición de forma el pez puede más fácilmente seleccionar en función
        del movimiento. Para el caso de la Pancora, este es el otro factor clave de éxito para el pescador.



“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”                    Gerardo Herreros             80
Según mi experiencia, para determinar si las truchas están alimentándose de Pancoras, primero se debe realizar una
lectura del entorno acuático para verificar si las condiciones para su hábitat existen. Luego revisar si están presentes en
el sector y en qué tonalidad. Por último, aunque no lo practico, si logra capturar un pez podría ser recomendable utilizar
un “desembuchador” para revisar su última ingesta, pero atención con el daño que le podría provocar.


Patrones De Imitacion
Atención !! Buscar en videos, sitios web, catálogos y libros basados en la experiencia de países del norte no le servirá
para encontrar un patrón diseñado con el exclusivo propósito de emular una Pancora. Recuerde que son residentes
exclusivos de Sudamérica.

La intención en este punto no es entregar instrucciones detalladas de atado. El objetivo es mostrar en forma gráfica
aquellos patrones que las emulan y que han resultado ser efectivos en función de mi experiencia personal, la de otros
pescadores cercanos y la información que he podido encontrar en otros sitios web asociados a la pesca con mosca.




 Olive Wooly Buggers: (1) Dark
 Green Body ; (2) Silver Body ;
 (3) Tan Body
 Anzuelo      Mustad 9672 # 4, 6.
 Hilo         Encerado oliva 6/0.
 Lastre       Cobre o imitación de plomo no tóxico
                                                              Dark Green Body
 Cola         Dark olive marabou oliva oscuro+
              accent flash pearl+accent flash
              plane
 Cuerpo       (1) Dark olive krystal pearl chenille
              medium+ Dark green dubbing brush

              (2) Abdómen: Silver chenille medium;
              Caparazón: Olive dubbing brush

              (3) Abdómen: Krystal dub tan;
              Caparazón: Dark green dubbing
              brush
 Hackle       Grizzly Olive.


 Tan Body                                                     Silver Body




“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”                        Gerardo Herreros              81
Mr. Simpson 5
    Anzuelo      TMC 300 # 4, 6.
    Hilo         Encerado rojo 6/0.
    Lastre       Cobre o imitación de
                 plomo no tóxico
    Cola         Ardilla colorada de 1/2
                 largo del shank
    Cuerpo       Floss rojo
    Nota         Sin ojos pintados (Ver
                 foto)
    Caparazón    Tres ojos de faisán
                 (plumas bajo el cuello).



    Fredo’s Pancora Nymph
    Anzuelo     TMC 200R # 6,8
    Hilo        Encerado Oliva 6/0
    Lastre      Cobre o imitación de
                plomo no tóxico
    Cola        Pelo blanco y verde cola
                de ternero
    Cuerpo      Green flashabou dubbing
    Hackle      Grizzly castellano



    Gray   Special                 Wooly
    Bugger
    Anzuelo      Mustad 9672 # 6 y 8
    Hilo         Encerado negro 6/0.
    Lastre       Cobre o imitación de
                 plomo no tóxico
    Cola         Marabou oliva oscuro +
                 flash accent pearl verde
    Abdómen      Chenille medium color
                 naranja
    Caparazón    Chenille medium color
                 Oliva Oscuro
    Patas        Elásticos    blandos     y
                 redondos
    Hackle       Grizzly Oliva


Presentacion.
Hay que tener en mente que las Pancoras prefieren lugares que les entreguen protección. Sin embargo, por lo general
se ubican en casi todas las partes del curso de agua. Otra consideración de importancia es que a pesar de tener la
posibilidad de nadar no tienen la estructura apropiada para manifestar un gran despliegue natatorio. Respecto al margen
de profundidad en que habitan es de preferencia en el fondo afirmándose a las rocas, caminando lentamente. Derivan
para desplazarse y nadan para ubicarse en el sector preferido. Nadan también para escapar de sus depredadores. Al no
tener un mecanismo natatorio muy desarrollado el nado es errático, no uniforme.




5
    Ver su atado en el Tomo 2


“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”                     Gerardo Herreros             82
Particularmente utilizo líneas sink-tip de hundimiento rápido de 200 a 300 grains. Para la presentación utilizo leaders de
no más de 6 pies para ayudar al control del lanzamiento y una buena sensibilidad en el momento de “golpear”.
Generalmente las presento con lanzamiento up & across dejándolas derivar por el lecho del río pero siempre
manteniendo la línea con tensión. Utilizo 2 técnicas de recogida. La primera, 3 strips cortos-pausa-3 strips cortos, cada
tirón debe ser veloz y la cantidad debe variar para darle irregularidad al nado. La segunda técnica es dejar que la línea
se vaya al fondo y recoger muy lentamente haciendo pausas y con algún strip rápido. Recuerde que recogiendo de
manera veloz y uniforme no imitará la forma de desplazamiento de la Pancora y hará que la línea trabaje más cerca de
la superficie.

 Para los patrones que utilicen patas de goma se deben tomar en cuenta un par de consideraciones. Si las va a utilizar
en aguas de velocidad media a rápida, aquellas patitas deberán ser de un material algo rígido. Si son blandas, debido a
la cantidad de movimiento de la corriente, las patas se pegarán al cuerpo del patrón y no aportarán el efecto deseado en
la recogida, mas aún la mosca dejará de ser atractiva. Por lo tanto, si el material de las patas es blando, la presentación
más efectiva será en aquellas aguas someras donde puede estar al acecho una gran marrón.


Final.
Deseo que la utilización de este trabajo le reporte resultados de excelencia en cantidad, tamaño y calidad. Así mismo
espero que le ayude a construir una gran galería de buenos recuerdos y reflexiones junto al río. Por último le solicito
transmitir esta información hacia quienes la desconocen. Es una de las maneras para evolucionar y obtener de la pesca
con devolución un nivel de satisfacción tal que se le asigne el valor que corresponde.




                                          FOTOS DE BICHOS
Fuente:
http://www.anapam.org/modules.php?op=modload&name=My_eGallery&file=index&do=showpic&pid=91&or
derby=dateD
Y http://www.danica.com/flytier/bugs/


                                                                               Los tricópteros, en su fase acuática
                                                                               no tienen que formar un estuche con
                                                                               piedrecitas y/o pequeñas ramitas,
                                                                               algunos, como se ve en la foto, no lo
                                                                               hacen hasta que llega el momento de
                                                                               pupar.




“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”                        Gerardo Herreros              83
La impresión que deja en el pescador
a mosca una eclosión de estas bellas
efémeras siempre perdura durante
mucho tiempo, en especial si las
truchas se cebaban frenéticamente




                                                                                    Tricoptero




“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”   Gerardo Herreros            84
Mayfly




                                                                                    Mayfly




“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”   Gerardo Herreros        85
Stonefly




“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”   Gerardo Herreros          86
INDICE ALFABETICO
Abdomen                                                       Irresistible, Inch Worm, Gusanito del Sauce
  alambre de cobre esmaltado (***), 63                           atados en anzuelos N° 10 al N° 14., 16
Adams, 25, 39                                               Caddis, 6, 7, 9, 11, 18, 22, 23, 27, 44, 47, 48, 49,
Adulto                                                        50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 66
  Elk Caddis, Delta Wing Caddis, Goddard                    Caddis (Tricópteras), 44
     Caddis, Stimulator, Henryville Special, Kings          Caddis Adulta, 7, 48
     River Caddis, X Caddis, Seducer y Chuck                Caddis Adultas, 48
     Caddis en anzuelos N° 10 al N° 22., 11                 Caddis en Chile, 48, 53
Adulto de Mayfly sumergido por accidente, 23, 27            Caddisflies, 27, 33, 35, 47, 51
Adulto de Plecóptero, 12                                    Caddisflies - Tricoptera, 27
Adulto de Tucura o Langosta no migratoria., 15              Camarón y anfípodos ( camarones pequeños).,
Adultos                                                       18
  Stimulator, Improved Sofa Pillow y Troth                  Caparazón
     Salmon Flie en anzuelos N° 8 al N° 16., 12               espuma negra., 72
Adultos (Dun e Imago)                                         raffia negra o espuma negro., 72
  No Hackle, Parachute Flies, Thorax Flies,                 Carlos Correa F., 30, 44
     Adams, Black Gnat, Cahill, Hendrickson,                Clase
     March Brown, Spinners Flies, Paradrake                   Insecta, 69
     Flies y Extended Body Flies en anzuelos N°             Clasificación de los Insectos, 6
     10 al N° 22., 10                                       Conclusiones, 68
ADULTOS DE CADDISFLIES - TRICHOPTERA,                       Crustáceos :, 18
  47                                                        Crustáceos:, 9
Adultos de Ephemeroptera, 37, 39                            Cuerpo, 33, 39, 43, 44, 56, 72, 76, 77, 82, 83
Adultos sobre la superficie, 49                               1/3 negro, 1/3 amarillo, 1/3 negro., 72
Alevines de truchas, salmones, bagres,                        hebras de pavo real., 72
  pejerreyes y otros, 18                                      krystal chenille medio negro., 72
André Saint-Valle, 37, 64                                   Damselflies y Dragonflies (Odonatos)., 44
Anfípodos, 9, 13                                            Damselfy Adulta, 7
Anfípodos (Camarones pequeños)., 9                          Dragon y Damselflies o Libélulas, 6
Anzuelo, 33, 39, 43, 44, 53, 56, 63, 72, 76, 77, 82,        Dragonflies Aeshnidae, 61
  83                                                        Efemeróptero Adulto, 10
  Mustad 9672, número 6 y 8., 72                            Efemerópteros - May flies., 18
  tipo scud, shrimp o sedge, 63                             Efemerópteros (May Flies)., 9
  TMC 100 o TMC 9300, número 8., 72                         El Ala, 29
  TMC 200R, número 8., 72                                   El ciclo de vida de las Caddis, 48
Así es la vida de los insectos., 64                         El Cuerpo, 28
Atando Wet Flies Aladas, 28                                 Emergers
Avispas



“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”               Gerardo Herreros            87
Pheasant Tail, Hare Ear, Jabalí, Sparkle Dun,               amigo       Sheldon,    representa      simple    y
     Compara Dun, Floating Nymph y Timberline                 realísticamente, estas dos etapas., 63
     Emerger en anzuelos N° 10 al N° 22., 10                La Cola, 28
En Chile las mayores familias de damiselas son:,            La Imitación de Ninfas de Damisela en Migración,
  59                                                          59
En Chile, también llamadas pajarotes, algunas               La ninfa a la deriva ó de superficie, con una
  especies son distinguibles por su gran tamaño.,             imitación más ó menos lastrada., 17
  7                                                         Larva
EPHEMEROPTERA, 37                                             Caddis Larvas en general en anzuelos N° 8 al
Especie                                                          N° 18., 11
  lata, 69                                                  Larva del denominado Gusanito del Sauce, 15
Espécimen de Tube Case Caddis colectado en la               Las Alderflies, 64
  IX región de Chile, 55                                    Las especies de mayfly crawlers, 42
Etapas Presentes, 6                                         LAS SOFT HACKLES, 30
Etapas según Orden de Insectos, 6                           Las truchas se alimentan de distintos organismos
Extremo posterior del cuerpo                                  que podemos dividirlos básicamente en dos
  lana roja o naranja., 72                                    grupos:, 9
Familia                                                     Lea también cómo atar, 24, 30, 34
  Tabanidae, 69                                             Leptoceridae
Final., 84                                                    11 especies, de la V a la XI., 55
Flymph, 24, 34, 36, 37                                      Los Saltamontes, 75
Fuente                                                      March Brown Soft Hackle (Oreja de Liebre), 32
  http                                                      March Brown Wet, 28, 29
     //www.msdb.com.ar/comida.htm, 9                        Mayflies, 6, 27, 33, 35, 37, 44, 45, 49, 66
     //www.riosdelsur.cl/Pagina%20II/entomologia/           Mayflies - Efemeroptera, 27
        entomol_1.htm, 17                                   Mayflies (Efemerópteras), 44
Género                                                      Mayfly Adulta, 6, 7
  Scaptia, 69                                               MAYFLY CRAWLERS, 41
Green Rock Worm, 52, 53                                     Metamorfosis Completa, 5, 6
Hackle o Saddle                                               Huevo – Larva – Pupa – Adulto, 6
  negro en tres segmentos., 72                              Metamorfosis Incompleta
HELLGRAMMITES DEL CONO SUR, 66                                Huevo – Ninfa – Adulto, 6
Hilo, 33, 39, 43, 44, 53, 56, 63, 72, 76, 77, 82, 83        Midges (Dípteros), 44
  encerado negro, diámetro 6/0., 72                         Midges o Mosquitos, 6
  negro 8/0, 63                                             Modelos de Soft Hackle Flies, 31
Historia de las Flymph (de, 36                              Moscas que los imitan:, 10, 11, 12
Hormigas                                                    Mosquitos, 35
  Foam Ant, Fur Ant y Flying Ant atadas en                  Mustad 9672 ó Tiemco 3761 en tamaños 6 al 12.,
     anzuelos N°12 al N° 18., 16                              56
Identificación de Adultos, 7                                Ninfa de Efemeróptero, 10
Identificación de Inmaduros (Ninfa, Larva, Pupa),           Ninfas
  8                                                           Kaufmann Stone, Montana Stone, Sotonefly
Identificación de la Etapa de Crecimiento, 5                     Bugger y Giant Stone en anzuelos N° 6 al N°
Identificación del Tipo de Insecto (Orden), 6                    16., 12
Imitación de Free-Living Larvas, 53                           Pheasant             Tail, Hare            Ear, Zug
Imitación de Larvas de Tube Case Caddis, 55                      Bug, Jabalí, Brown and Peacock, Tiberline, y
Imitación y Presentación de Alderflies, 65                       Casual Dress en anzuelos N° 8 al N° 22., 10
Imitaciones                                                 NINFAS DE STONEFLIES AUSTRALES, 44
  Pancoras, Crayfish y Wolly Buggers atadas en              Ninfas Odonata, 8
     anzuelos N° 2 al N° 10., 13                            La mosca ahogada, soft hackles ó nadadoras, 17
Imitaciones de Aeshnidae, 61                                o gris., 12, 39, 76
Insectos, 26                                                o Mustad 94840 N°10 a 20., 39
Insectos Acuáticos :, 18                                    Odonata, 6, 57, 60, 66
Insectos Acuáticos:, 9                                      Olive Soft Hackle (Oliva), 32
Insectos Emergentes, 35                                     Orden
Insectos Terrestres, 9, 14, 18                                Diptera, 69
Insectos Terrestres :, 18                                   Origen Acuático:, 9
Insectos Terrestres:, 9                                     Origen Terrestre:, 9
La Bead-head Wire Midge Larva o bead head                   Ortópteros, 9, 14, 18
  midge larva de alambre, tal como la ata el                Ortópteros (saltamontes y grillos)., 9, 18



“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”                Gerardo Herreros            88
Pancora, 9, 18, 20, 79, 81, 83, 84                          Pupas de diferentes especies de mosquitos
Pancora y Camarón., 9                                         (midges) del orden Diptera, 23
Partridge & Red Soft Hackle (Perdiz y Rojo), 32             Pupas de Midge y de Caddis, 8
Partridge & Yellow Soft Hackle (Perdiz y                    Pupas de Tricóptero, 11
  Amarillo), 32                                             Purse Case Caddis
Patrones para cada caso, 39                                   También llamadas, 48
Patrones que pueden utilizarse, 75                          Puyes, 18
Patrones Recomendados, 72                                   Receta, 63
Peces :, 18                                                 Resultó ser otra hermosa fontinalis que
Peces Forrajeros, 12                                          posiblemente superaba 1 kg de peso., 54
Peces., 9                                                   Rodrigo Sandoval, 24, 34, 41, 51, 60, 73
Pequeñas aves caídos al agua., 18                           Selección del patrón y técnica adecuados, 48
Pequeños Animales y Aves:, 9                                Sigamos el ciclo de la eclosión., 23
Pequeños Roedores., 9                                       Soft Hackle, 14, 31, 32, 33, 34, 36, 37, 39, 50, 51
Perla (bead)                                                Stoneflies, 6, 27, 34, 35, 44, 45, 46, 66
  perlitas de vidrio de color similar al abdomen            Stoneflies - Plecoptera, 27
    (**), 63                                                Stoneflies (Plecópteras), 44
Pero en la superficie, nada., 21                            Suerte en el agua., 66
Pheasant Tail Soft Hackle (Cola de Faisán), 32              Técnicas de presentación., 39
Phylum                                                      Texto
  Arthropoda, 69                                              Rodrigo Sandoval – Fotos
Phyryganeidae                                                    Carlos Correa F., 66
  40 especies, de la IV a XI., 55                           Texto, fotos y dibujos
Pichones de aves caídos al agua., 9                           Rodrigo Sandoval, 47
Plecópteros., 9, 11                                         Textos de Diego G. Flores y Javier R. Haramina,
Plumas de Pato - de diversas partes, 29                       9
Por Marcelo Sanzana y Ricardo Ordoñez -                     Tórax
  Socios Ríos del Sur., 17                                    fibras de pavo real (peacock herl), 63
Presentación, 59, 72                                        TRADICIONALES WET FLIES CON ALAS, 24
Principales imitaciones de sus ninfas., 46                  Trichóptereras Glossomátida, 19
Pupa                                                        Trichóptereras Limnephílido, 19
  Soft Hackles, Sparkle Pupa y Pupas en general             Tricópteros., 11
    en anzuelos N° 10 al N° 20., 11                         Tube Case Caddis Larva, 56
Pupas de caddis emergiendo., 22, 31                         Un patrón más que se suma a las tradicionales
                                                              Wet Flies Aladas, y a las Soft Hackles., 37




“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento”               Gerardo Herreros           89

 Divan
             Digitally signed by Divan
             DN: cn=Divan, o, ou=Magazine,
             email=divan@magazine-
             digital.net, c=AR
             Date: 2008.12.22 21:11:36 -02'00'

Más contenido relacionado

PDF
Pescar con-mosca
PDF
Mosca1 Pesca4taweb
PDF
Mosca5 Articulos4taweb
PDF
Mosca4 Atando4taweb
PDF
Mosca9 Locales4taweb
PDF
Mosca2 Moscas4taweb
PDF
Mosca6 Paso A Paso4taweb
PDF
Pescar con-mosca
Mosca1 Pesca4taweb
Mosca5 Articulos4taweb
Mosca4 Atando4taweb
Mosca9 Locales4taweb
Mosca2 Moscas4taweb
Mosca6 Paso A Paso4taweb

Destacado (8)

PDF
Spey casting
PDF
Fly magazine mosquero nº 21
PDF
Fly magazine mosquero nº 19
PPTX
Clasificación piel según emulsión epicutanea
DOC
Tipos de piel y sus características
PPTX
Tipos de Piel
DOC
Historia clnica de tratamiento estetico facial
DOCX
Ficha de evaluacion estetica
Spey casting
Fly magazine mosquero nº 21
Fly magazine mosquero nº 19
Clasificación piel según emulsión epicutanea
Tipos de piel y sus características
Tipos de Piel
Historia clnica de tratamiento estetico facial
Ficha de evaluacion estetica
Publicidad

Similar a Mosca3 Bichos4taweb (20)

PDF
Mosca9 Locales4taweb
PDF
Mosca6 Paso A Paso4taweb
PDF
mosca tomo 6
PDF
Como empezar a pescar con mosca 03 bichos
PDF
Como empezar a pescar con mosca 02 moscas
PDF
Como empezar a pescar con mosca 01 pesca
PDF
Como empezar a pescar con mosca 05 articulos
PDF
Como empezar a pescar con mosca 04 atando
PDF
Como empezar a pescar con mosca 09 locales
PDF
Como empezar a pescar con mosca tomo 1: la pesca
PDF
Como empezar a pescar con mosca 06 paso a paso
PPT
Web orrialde interesgarriak
PDF
Mosca10 Relatos4taweb
DOCX
Injertos
PDF
Mesa sobre Nuevas tecnologías en las II Jornadas de Periodismo Local
PDF
Celula link
PPT
Presentación tarea evaluacion del lenguaje 97 2003
ODT
Unha viaxe polo coñecemento
DOC
59532566 guia-de-aprendizaje-lenguaje-y-comunicacion-la-argumentacion (1)
Mosca9 Locales4taweb
Mosca6 Paso A Paso4taweb
mosca tomo 6
Como empezar a pescar con mosca 03 bichos
Como empezar a pescar con mosca 02 moscas
Como empezar a pescar con mosca 01 pesca
Como empezar a pescar con mosca 05 articulos
Como empezar a pescar con mosca 04 atando
Como empezar a pescar con mosca 09 locales
Como empezar a pescar con mosca tomo 1: la pesca
Como empezar a pescar con mosca 06 paso a paso
Web orrialde interesgarriak
Mosca10 Relatos4taweb
Injertos
Mesa sobre Nuevas tecnologías en las II Jornadas de Periodismo Local
Celula link
Presentación tarea evaluacion del lenguaje 97 2003
Unha viaxe polo coñecemento
59532566 guia-de-aprendizaje-lenguaje-y-comunicacion-la-argumentacion (1)
Publicidad

Más de Fernando Prieto (20)

PDF
Ofertas carretes FAYON FISHING 2013....
PDF
Productos temporada 2013
PDF
Liquidacion stock 2012
PDF
GUIA LINEAS MOLIX
PDF
GUIA TRUCHA MOLIX.
PDF
GUIA LUBINA MOLIX.
PDF
GUIA BASS MOLIX.
PDF
Lunkermania s killer
PDF
D blak bass 2012
PDF
molix news 2012
PDF
Catalogo omtd 2012 bassa
PDF
Catalogo cañas major craft 2012....
PDF
rock fishing de jurela's jigs...
PDF
BOE DE DECRETO DE ESPECIES INVASORAS
PDF
D web nueva_calendario 2012_vasca
PDF
D web nueva_calendario 2012_bizkaina
PDF
catalogo Savage gear 2012
PDF
bases campeonato black bass vizcaya 2011.
PDF
Reglamento black bass
PDF
Ofertas carretes FAYON FISHING 2013....
Productos temporada 2013
Liquidacion stock 2012
GUIA LINEAS MOLIX
GUIA TRUCHA MOLIX.
GUIA LUBINA MOLIX.
GUIA BASS MOLIX.
Lunkermania s killer
D blak bass 2012
molix news 2012
Catalogo omtd 2012 bassa
Catalogo cañas major craft 2012....
rock fishing de jurela's jigs...
BOE DE DECRETO DE ESPECIES INVASORAS
D web nueva_calendario 2012_vasca
D web nueva_calendario 2012_bizkaina
catalogo Savage gear 2012
bases campeonato black bass vizcaya 2011.
Reglamento black bass

Último (20)

PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Introducción a la historia de la filosofía

Mosca3 Bichos4taweb

  • 1. TOMO 3 – Los Bichos 4° Edición, Marzo de 2006 Versión 01/03/06
  • 2. Agradecimientos: Fundamentalmente a mi pareja y a mi hijo que me aguantan. En segundo lugar a la gente del Fogón mosquero http://ar.groups.yahoo.com/group/fogon-mosquero/ - http://www.fogon- mosquero.com.ar. A la gente de los Foros de discusión de Pescanet http://www.pescanet.com/participacion/foro_de_discusion/forum.asp?FORUM_ID=3 quienes me impulsaron, alentaron, opinaron y criticaron este proyecto. Al Foro de Pescadores con mosca de Chile A.G. http://patagonia- adventures.cl/f1/index.php?board=1. Quienes publicitan amablementeel libro y son fuente permanente de información. A la gente de Pescanautas quienes espontáneamente se ofrecieron a alojar el proyecto. Por último, a los que hicieron posible esta compilación, es decir, las páginas de donde obtuve la mayoría de la información: http://www.flyfishing-argentina.com http://www.conmosca.com http://www.riosdelsur.cl http://www.yosemite.cl http://www.artesanosdemosca.com http://www.riosysenderos.com http://www.irresistibleflyshop.com.ar http://www.tiendafly.com.ar http://www.msdb.com.ar http://www.fenwickfishing.com http://www.aapm.org.ar http://www.msdb.com.ar http://www.pescaenred.com http://www.pesca.org.mx http://www.gochile.cl/spa/Guide/ChileFlyFishing/Taller.asp http://www.geocities.com/Colosseum/Bench/1970/tecnicas_que_uso.htm http://www.australanglers.com/homepagee.htm http://www.geocities.com/Colosseum/Arena/8433/links.htm http://www.pescanautas.com.ar http://www.geocities.com/~anglers/secas.html http://www.anapam.org http://www.pesca-fly.com.ar http://www.mosqueros.org.ar http://www.tarariraventura.com http://www.pesca-fly.com.ar “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 2
  • 3. INDICE TOMO 3 INDICE TOMO 3 ________________________________________________________ 3 INTRODUCCION AL TOMO 3______________________________________________ 8 ENTOMOLOGÍA ________________________________________________________ 8 Entomología acuática ________________________________________________________ 8 Etapas en la Vida de los Insectos ______________________________________________ 9 Identificación de la Etapa de Crecimiento ________________________________________________ 9 Clasificación de los Insectos __________________________________________________ 9 Etapas según Orden de Insectos ______________________________________________ 10 Etapas Presentes__________________________________________________________________ 10 Identificación del Tipo de Insecto (Orden) ______________________________________ 10 Identificación de Adultos ____________________________________________________________ 10 Identificación de Inmaduros (Ninfa, Larva, Pupa) _________________________________________ 11 QUE COMEN LAS TRUCHAS? ___________________________________________ 12 Efemerópteros. ____________________________________________________________ 12 Moscas que los imitan:______________________________________________________________ 13 Tricópteros ________________________________________________________________ 13 Moscas que los imitan:______________________________________________________________ 14 Plecópteros. _______________________________________________________________ 14 Moscas que los imitan:______________________________________________________________ 15 Peces Forrajeros ___________________________________________________________ 15 Páncora y Camarón _________________________________________________________ 16 Moscas que las Imitan: _____________________________________________________________ 16 Anfípodos _________________________________________________________________ 16 Moscas que las Imitan: _____________________________________________________________ 17 Caracoles _________________________________________________________________ 17 Insectos Terrestres _________________________________________________________ 17 Ortópteros _______________________________________________________________________ 17 Himenópteros_____________________________________________________________________ 18 Moscas que las Imitan:____________________________________________________________ 18 LOS INSECTOS ACUÁTICOS: CICLO DE VIDA ______________________________ 18 EL FESTIN DE LAS TRUCHAS ___________________________________________ 20 IMPORTANCIA DE LOS EMERGENTES EN CHILE ___________________________ 24 Sigamos el ciclo de la eclosión._______________________________________________ 26 TRADICIONALES WET FLIES CON ALAS __________________________________ 27 Insectos “Ahogados” _______________________________________________________ 29 Caddisflies - Tricoptera______________________________________________________ 29 Mayflies - Efemeroptera _____________________________________________________________ 29 Stoneflies - Plecoptera ______________________________________________________________ 29 Alderflies - Megaloptera _____________________________________________________________ 30 Atando Wet Flies Aladas ____________________________________________________________ 30 La Cola ________________________________________________________________________ 30 El Cuerpo ______________________________________________________________________ 30 “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 3
  • 4. El Hackle ______________________________________________________________________ 31 El Ala _________________________________________________________________________ 31 Conclusión _______________________________________________________________________ 32 LAS SOFT HACKLES ___________________________________________________ 32 ¿Qué imita una Soft Hackle? _______________________________________________________ 33 Modelos de Soft Hackle Flies _______________________________________________________ 33 Nociones Básicas de su Atado _______________________________________________ 34 Materiales ______________________________________________________________________ 34 Instrucciones _____________________________________________________________________ 34 ¿Cómo Pescar con Ellas? ___________________________________________________________ 35 WET FLIES SIN ALAS: FLYMPHS _________________________________________ 35 Insectos Emergentes________________________________________________________ 36 Mayflies _________________________________________________________________________ 36 Caddisflies _______________________________________________________________________ 37 Stoneflies ________________________________________________________________________ 37 Mosquitos________________________________________________________________________ 37 Flymph __________________________________________________________________________ 37 Historia de las Flymph (de “Wet Flies”, de Dave Hughes) ___________________________________ 38 EPHEMEROPTERA_____________________________________________________ 38 Ephemeroptera ____________________________________________________________ 39 Adultos de Ephemeroptera___________________________________________________ 39 La Pesca con Adultos de Ephemeroptera _______________________________________________ 40 Patrones para cada caso ____________________________________________________________ 40 Soft Hackle_______________________________________________________________________ 41 Adams____________________________________________________________________ 41 Spinner__________________________________________________________________________ 42 Técnicas de presentación. ___________________________________________________________ 42 MAYFLY CRAWLERS___________________________________________________ 42 ¿Por qué mayflies? _________________________________________________________ 42 ¿Por qué ninfas? ___________________________________________________________ 43 ¿Por qué "crawlers"? _______________________________________________________ 43 Biología de las ninfas de mayfly crawlers_______________________________________ 43 Las especies de mayfly crawlers ______________________________________________ 43 La pesca en aguas de crawlers abundantes. ____________________________________ 44 NINFAS DE STONEFLIES AUSTRALES ____________________________________ 45 Características de las Stoneflies.______________________________________________ 46 Principales imitaciones de sus ninfas. _________________________________________ 46 Cómo pescar con sus imitaciones. ____________________________________________ 47 ADULTOS DE CADDISFLIES - TRICHOPTERA ______________________________ 47 Identificando Caddis ________________________________________________________ 48 El ciclo de vida de las Caddis_________________________________________________ 48 Caddis en Chile ____________________________________________________________ 48 Caddis Adultas_____________________________________________________________ 49 Selección del patrón y técnica adecuados ______________________________________ 49 “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 4
  • 5. Adultos sobre la superficie ___________________________________________________________ 49 Elk Hair Caddis__________________________________________________________________ 50 Henryville Special ________________________________________________________________ 50 Adultos sumergiéndose _____________________________________________________ 51 Bibliografía _____________________________________________________________________ 52 LARVAS DE FREE LIVING CADDIS _______________________________________ 52 Larvas de Free-Living Caddis_________________________________________________ 52 Especies de Free-Living Caddis en Chile _______________________________________ 53 Imitación de Free-Living Larvas_______________________________________________ 53 Larvas de Tube Case Caddis _________________________________________________ 54 Las Tube Case Caddis ______________________________________________________ 55 Familias de Tube Case Caddis relevantes en Chile _______________________________ 55 Imitación de Larvas de Tube Case Caddis ______________________________________ 56 Tube Case Caddis Larva _____________________________________________________ 56 Momentos ideales para probar patrones de Larvas de Tube Case Caddis ____________ 56 DAMISELAS DE VERANO _______________________________________________ 57 La Migración de las Damiselas________________________________________________ 57 Odonatos _________________________________________________________________ 58 La Migración de las Damiselas en Verano ______________________________________ 58 La Imitación de Ninfas de Damisela en Migración ________________________________ 59 Whitlock Damsel __________________________________________________________________ 59 Marabou Damsel __________________________________________________________________ 60 Presentación ______________________________________________________________ 60 AESHNIDAE __________________________________________________________ 60 Aeshnidae, una familia de Odonatos___________________________________________ 60 Odonata __________________________________________________________________ 61 Dragonflies Aeshnidae ______________________________________________________ 61 Imitaciones de Aeshnidae____________________________________________________ 62 Pescando con Aeshnas _____________________________________________________ 62 LAS MIDGE: REINA SUPREMA ___________________________________________ 63 Receta __________________________________________________________________________ 63 Técnicas de Pesca__________________________________________________________ 64 EL ENIGMA DE LAS ALDERFLIES ________________________________________ 64 Las Alderflies ______________________________________________________________ 65 Identificación _____________________________________________________________________ 65 El comportamiento _________________________________________________________________ 65 Imitación y Presentación de Alderflies __________________________________________________ 65 Elk Hair Caddis__________________________________________________________________ 66 Henryville Special ________________________________________________________________ 66 HELLGRAMMITES DEL CONO SUR _______________________________________ 66 Megaloptera _______________________________________________________________ 67 “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 5
  • 6. Los Megalópteros y los Peces ________________________________________________ 68 Conclusiones ______________________________________________________________ 68 Bibliografía ________________________________________________________________ 68 TABANIDAE – ENFRENTELOS CON INFORMACION _________________________ 69 Introducción _______________________________________________________________ 69 Descripción _______________________________________________________________ 69 Distribución Geográfica _____________________________________________________ 69 Morfología Externa _________________________________________________________ 69 Consideraciones Biológicas, Ecológicas y de Impacto Ambiental __________________ 70 Consideraciones Para La Pesca Con Mosca ____________________________________ 71 Selectividad _______________________________________________________________ 71 Patrones Recomendados ____________________________________________________ 72 Presentación ______________________________________________________________ 72 Final _____________________________________________________________________ 73 Agradecimientos ___________________________________________________________ 73 PESCANDO CON SALTAMONTES ________________________________________ 73 Los Saltamontes ___________________________________________________________ 75 Momentos ideales para pescar con saltamontes _________________________________ 75 Patrones que pueden utilizarse _______________________________________________ 75 Whitlock Hopper___________________________________________________________________ 76 Dave's Hopper ____________________________________________________________________ 76 Parachute Hopper _________________________________________________________________ 77 Saltamontes Austral ________________________________________________________________ 77 La presentación de la mosca _________________________________________________ 78 LA PANCORA _________________________________________________________ 78 Clasificación __________________________________________________________ 79 Distribucion geografica. _____________________________________________________ 79 Morfologia externa. _________________________________________________________ 79 Consideraciones ecologicas. ________________________________________________ 80 Selectividad de truchas respecto a la pancora. __________________________________ 80 Patrones De Imitacion ______________________________________________________ 81 Olive Wooly Buggers: (1) Dark Green Body ; (2) Silver Body ; (3) Tan Body ____________________ 81 Dark Green Body ___________________________________________________________ 81 Tan Body _________________________________________________________________ 81 Silver Body ________________________________________________________________ 81 Mr. Simpson ______________________________________________________________________ 82 Fredo’s Pancora Nymph ____________________________________________________________ 82 Gray Special Wooly Bugger __________________________________________________________ 82 Presentacion. ______________________________________________________________ 82 Final. _____________________________________________________________________ 83 “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 6
  • 7. FOTOS DE BICHOS ____________________________________________________ 83 INDICE ALFABETICO ___________________________________________________ 87 “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 7
  • 8. INTRODUCCION AL TOMO 3 Le voy a decir algo antes de empezar. No se asuste!!!. Esta entomología está dirigida directamente a los pescadores y con una referencia constante a la pesca y las moscas, haciendo de este deporte algo más divertido sumándole conocimiento. Gerardo Herreros, Octubre de 2004 ENTOMOLOGÍA Entomología acuática Ejemplo Nº 1 extraído de la vida real. "¿Cómo sucedió? Resulta que empecé a pescar con mosca hace un tiempo y ahora resulta que tengo que sentarme a estudiar biología y en particular debo aprenderme todos los nombres en latín de criaturas que escasamente caben en mi dedo meñique. Yo no tengo tiempo para sentarme a leer toneladas de páginas de libros científicos". Ejemplo Nº 2 extraído de la vida real. Se encuentran dos pescadores en el río. El primero viene entrando, tanto al deporte como al río mismo. Se acerca al segundo. "¿Cómo anda todo? ¿Algo de Suerte?". El segundo, más veterano en la pesca, responde. "Me ha ido bien. Resulta que hubo una eclosión de Ephemerellas, en particular unas Dorothea y justo las truchas estaban tomando los emergentes de las mismas. Luego se calmó la cosa y las truchas volvieron a las Trychoptera. Básicamente en esta época atacan las pupas". El primero agradece cortésmente el dato y se aleja pensando "¿En qué idioma me habló este tipo?" Un concepto esencial de la Pesca con Mosca es que estamos imitando las fuentes de alimento de los peces. Por consecuencia natural, estamos hablando principalmente de insectos, y ya que los peces viven en el agua, entonces la gran mayoría de insectos que consumen son insectos acuáticos. Es cierto que si hablamos de Pesca con Mosca implícitamente estamos pensando en una actividad relajante, que nos saque del frenesí diario ... entre otras muchas cualidades. En ese contexto, ponerse a estudiar libros que parecen ladrillos no siempre puede ser motivante, aunque a veces efectivamente lo es. En este último tiempo hemos escuchado a muchos lectores y amigos que se interesan por entender un poco más los conceptos biológicos detrás de las imitaciones que utilizan para pescar, pero llegar a dominar el amplio espectro de especies resulta dramático. Es por esto, que entregamos aquí, una guía básica para entender a los principales insectos que un pescador con mosca debe identificar para mejorar su elección de patrones de la caja de moscas. Al llegar al río o lago, interesa identificar las características principales del insecto más presente en el Metamorfosis Completa Metamorfosis Incompleta “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 8
  • 9. momento, del cual seguramente los peces se alimentan fuertemente. Una vez identificados los rasgos principales, se procede a la elección de la mosca. Para esta identificación son dos las dimensiones principales que debe dominar para logra: el orden de insectos al que pertenece (tipo de insecto) y el estado de crecimiento o etapa de vida en la que se encuentra. Estos dos parámetros pueden determinar esencialmente el patrón de imitación a utilizar. Etapas en la Vida de los Insectos A quienes recuerdan las clases de biología del colegio, el término metamorfosis les puede sonar familiar. Los insectos pasan por etapas sumamente marcadas a lo largo de su vida que se diferencian por ciertas características morfológicas distinguibles. En otras palabras, a medida que crecen, su forma, color, tamaño, y estructura corporal general cambia entre una y otra etapa. En los insectos acuáticos, relevantes para el pescador, se distinguen insectos que pasan por una metamorfosis completa y otros que pasan por una incompleta. En la metamorfosis completa se distinguen las siguientes etapas: huevo, larva, pupa, y adulto. En la metamorfosis incompleta se distinguen sólo tres etapas principales: huevo, ninfa, y adulto. Los peces se alimentan de los insectos una vez que han culminado la etapa de huevo. Es decir, interesa imitar insectos en etapas de ninfa y adulto, o bien en etapas de larva, pupa, y adulto, dependiendo de la especie. Entonces, para el pescador que intenta identificar imitaciones, destacamos las siguientes palabras clave: Ninfa - Larva - Pupa - Adulto Identificación de la Etapa de Crecimiento Para empezar, se supone que se tiene un espécimen de muestra recogido del cuerpo de agua donde se quiere pescar. Al mirarlo detenidamente es posible identificar ciertas características morfológicas o elementos corporales. En particular la presencia o ausencia de alas, así como de placas de ala (alas en desarrollo bajo la espalda). Si las alas están completamente desarrolladas y extendidas, y las patas están agrupadas en tres pares, se trata de un insecto adulto. Sólo los adultos salen fuera del agua a volar. Si las alas no están completamente desarrolladas, pero es posible identificar unas placas oscuras en la espalda del insecto, así como patas totalmente desarrolladas y extensibles hacia fuera del cuerpo, entonces se trata de una ninfa. Si no existe ningún tipo de formación de alas, ni siquiera bajo la espalda, entonces se trata de una larva. Usualmente las larvas tienen la forma de un gusano. Pueden o no tener patas, pero de tenerlas, usualmente están agrupadas en la sección delantera, cerca de la cabeza. Si las alas están completamente desarrolladas, pero las patas están muy apegadas al cuerpo, o incluso puede haberse encontrado al insecto en algún tipo de capullo, entonces se trata de una pupa. Las pupas siguen siendo etapas inmaduras del insecto y se pueden encontrar en el agua. Por otro lado, el tipo de metamorfosis (incompleta o completa) depende de la especie de insectos. En el agua existen literalmente miles de distintas especies de insectos, pero es posible agrupar algunas especies de características comunes para ordenar su clasificación. La clasificación científica de los animales permite agrupar especies en géneros, géneros en familias, familias en órdenes. Hay tres niveles más, pero para interés del pescador con mosca, la división en base a órdenes es suficiente. Clasificación de los Insectos Los insectos acuáticos se clasifican en, aproximadamente, una decena Mayfly Adulta de distintos órdenes. Para simplificar aún más la conceptualización al momento de elegir un patrón de mosca, nos referiremos a cinco órdenes de insectos acuáticos, que estadísticamente representan el gran porcentaje de los insectos con que se encuentra el pescador. Para mantener la simplicidad de esta referencia, no entraremos en más detalle de subdivisiones, hasta una próxima edición. Los órdenes más comunes en los cuerpos de agua, para efectos de la pesca con mosca son: mayflies (orden Ephemeroptera), caddis (orden Trychoptera), stoneflies (orden Plecoptera), midges (orden Diptera), y dragonflies/damselflies (orden Odonata). “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 9
  • 10. Etapas según Orden de Insectos Cada uno de los cinco órdenes principales de insectos acuáticos pasa por una metamorfosis, pero en cada orden de estos insectos puede ser incompleta o incompleta. De ser una de las dos alternativas, es común para todas las familias y especies que pertenecen a ese orden. Etapas Presentes Mayflies Metamorfosis Incompleta: Huevo – Ninfa – Adulto Stoneflies Metamorfosis Incompleta: Huevo – Ninfa – Adulto Dragon y Damselflies o Libélulas Metamorfosis Incompleta: Huevo – Ninfa – Adulto Midges o Mosquitos Metamorfosis Completa: Huevo – Larva – Pupa – Adulto Caddis Metamorfosis Completa: Huevo – Larva – Pupa – Adulto Identificación del Tipo de Insecto (Orden) Una vez más, el espécimen a identificar debe ser observado de cerca, aunque con el tiempo es posible identificar las características principales, tanto en el vuelo, como en su actividad subacuática. Damselfy Adulta Mayfly Adulta Caddis Adulta Identificación de Adultos Si el insecto tiene dos o tres colas largas que salen del abdomen y además las alas están extendidas hacia arriba cuando se posa, entonces se trata de una mayfly. Si el insecto no tiene colas en el abdomen y las alas descansan normalmente sobre el abdomen, entonces se trata de un midge, también llamado "mosca verdadera". Si las alas están extendidas de canto sobre el abdomen (formando un "techo"), están cubiertas por "venas", y las antenas son iguales o más largas que las alas, se trata de una caddisfly. Las caddis asemejan mucho unas finas polillas. Si las antenas son muy cortas, el abdomen es extremadamente delgado y los ojos muy grandes, se trata de una libélula. Se distinguen dos grupos: dragonflies, cuyas alas descansan perpendiculares al “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 10
  • 11. cuerpo, y las damselflies, cuyas alas descansan paralelas al cuerpo, sobre el abdomen. Las damselflies usualmente son más finas que sus parientes. Si sólo tiene dos colas de variado largo, y sus alas descansan horizontales sobre el abdomen, entonces se trata de una stonefly. En Chile, también llamadas pajarotes, algunas especies son distinguibles por su gran tamaño. Ninfas Odonata Pupas de Midge y de Caddis Identificación de Inmaduros (Ninfa, Larva, Pupa) Si el insecto tiene dos o tres colas largas que salen del abdomen, además se pueden distinguir las agallas (pequeñas placas) a los lados del abdomen, y las patas tienen una sola punta, entonces se trata de una ninfa de mayfly. Si las agallas no se encuentran o son como pequeños dedos que salen del tórax, y las patas terminan en dos pequeñas puntas, entonces se trata de una ninfa de stonefly. Si los ojos son muy grandes y el abdomen es muy delgado, o bien tiene una forma ovalada – como hinchado – se trata de una ninfa de damselfly (el primer caso) o una ninfa de dragonfly (en el segundo caso). Si el cuerpo es como gusano, donde las patas son casi indistinguibles, y la cabeza no existe o es muy pequeña, se trata de una larva de midge. Si el cuerpo es como gusano, y unas pequeñas patas salen del tórax cerca de la cabeza, se trata de una larva de caddisfly. Muchas de las larvas de caddis acostumbran construir capullos de protección en su vida inmadura, con los que se mueven. Por ejemplo, una coraza de pequeñas piedras u otros objetos. Otras viven en una casa de tela que construyen. Si se distingue un cuerpo alargado, sin colas, con ciertas placas de alas, y unos "pelillos" en la parte superior, cerca de la cabeza, se trata de una pupa de midge. “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 11
  • 12. Si las antenas están presentes y son más largas que el cuerpo, alas desarrolladas y casi pegadas al cuerpo y/o el insecto fue encontrado dentro de una "caja" hecha de pequeñas piedras u otros objetos, se trata de una pupa de caddis. Larva Caddis Ninfa Mayfly Ninfa Stonefly En una futura edición incluiremos una completa y detallada lista de patrones de moscas utilizados para la imitación de estos insectos en cada caso individualmente. QUE COMEN LAS TRUCHAS?1 Textos de Diego G. Flores y Javier R. Haramina Fuente: http://www.msdb.com.ar/comida.htm Las truchas se alimentan de distintos organismos que podemos dividirlos básicamente en dos grupos: Origen Acuático: Insectos Acuáticos: Efemerópteros (May Flies). Tricópteros (Caddis Flies). Plecópteros. (Stone Flies). Odonatos (Dragon Flies y Damsel Flies). Dípteros (Midges). Peces. Crustáceos: Pancora y Camarón. Anfípodos (Camarones pequeños). Moluscos: Caracoles. Origen Terrestre: Insectos Terrestres: Ortópteros (saltamontes y grillos). Himenópteros (avispas y hormigas). Coleópteros (Escarabajos y Cascarudos). Pequeños Animales y Aves: Pequeños Roedores. Pichones de aves caídos al agua. Efemerópteros. (May Flies) También denominados efímeras o mayflies, estos insectos tienen la característica de tener una vida aérea o adulta muy breve, que en algunas especies apenas llega a algunas horas. Tienen un ciclo de vida incompleto (huevo - ninfa - adulto) que normalmente dura un año. 1 Ver el Tomo 3 dedicado íntegramente a entomología “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 12
  • 13. Efemeróptero Adulto Durante el período de ninfas, viven en las anfractuosidades del fondo existiendo, según las especies, gran cantidad de adaptaciónes, según el hábitat enel que viven. Las especies de aguas rápidas, poseen un cuerpo chato y un tórax desarrollado, dotado de fuertes patas aprehensoras, para aisrse al fondo y evitar ser arrastradas por la corriente. Las adaptadas a aguas más lentas, son más estilizadas, poseen un abdomen desarrollado adaptado para la natación e incluso algunas especies se entierran y construyen pequeñas galerías en el sustrato blando del fondo. Ninfa de Efemeróptero El rango de tamaño de este orden, escila entre los 8 mm. y 25 mm., alcanzando las especies mayores hasta 35 mm.. Generalmente, son de color del fondo en que habitan (marrón, oliva, negras, etc.) y se alimentan de detritos y pequeñas algas incrustadas en el fondo. Una vez maduras, las ninfas se dejan llevar por la corriente y en superficie rasgan su exoesqueleto, apareciendo la forma alada (subimago). Tras algunas horas, se produce la última muda, en la que aparece el adulto definitivo (imago). Tras el apareamiento, las hembras despositan sus huevecillos en el agua y luego, ambos sexos extenuados mueren. Moscas que los imitan: Ninfas: Pheasant Tail, Hare Ear, Zug Bug, Jabalí, Brown and Peacock, Tiberline, y Casual Dress en anzuelos N° 8 al N° 22. Emergers: Pheasant Tail, Hare Ear, Jabalí, Sparkle Dun, Compara Dun, Floating Nymph y Timberline Emerger en anzuelos N° 10 al N° 22. Adultos (Dun e Imago): No Hackle, Parachute Flies, Thorax Flies, Adams, Black Gnat, Cahill, Hendrickson, March Brown, Spinners Flies, Paradrake Flies y Extended Body Flies en anzuelos N° 10 al N° 22. Tricópteros. (Caddis Flies) Llamados también Caddis, se las denomina así, porque sus alas se encuentran tapizadas por pequeños pelitos denominados tricos. Este orden de insectos, a diferencia del anterior, tiene un ciclo de vida completo (huevo - larva - pupa - adulto), de alrededor de un año. “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 13
  • 14. Tricóptero Adulto Las larvas, que se asemejan en su aspecto a un pequeño gusan, pueden vivir o no, en una casita o habitáculo. Este detalle es típico de estos insectos, y los materiales que utiliza para su construcción, depende de lo que encuentren disponible en el ambiente (pequeños palitos, arena, piedrecillas, etc.). Normalmente son herbívoras o detritívoras, aunque algunas especies dotadas de fuertes patas raptoras, se alimentan de otros pequeños insectos. Su tamaño oscila entre los 10 mm. y 30 mm., siendo los colores más frecuentes crema, marrón y verde oliva. Un par de semanas antes de eclosionar, estos insectos construyen un capullo donde se transforman en pupas, que a diferencia del estadío anterior, poseen fuertes patas nadadoras y esbozos alares desarrollados. Pupas de Tricóptero Una vez maduras, las pupas rompen el capullo, nadan hacia la superficie y rasgan su exoesqueleto, apareciendo el insecto adulto alado que por su conformación es muy parecido a una polilla. Los mismos seguirán yendo al agua para beber o depositar sus huevos, por el resto de su vida que en este estadío, es de apenas una o dos semanas. Moscas que los imitan: Larva: Caddis Larvas en general en anzuelos N° 8 al N° 18. Pupa: Soft Hackles, Sparkle Pupa y Pupas en general en anzuelos N° 10 al N° 20. Adulto: Elk Caddis, Delta Wing Caddis, Goddard Caddis, Stimulator, Henryville Special, Kings River Caddis, X Caddis, Seducer y Chuck Caddis en anzuelos N° 10 al N° 22. Plecópteros. (Stone Flies) Estos insectos, también llamados Stone Flies o Moscas de las Piedras, son un relicto prehistórico, siendo su hábitat característico, los ríos turbulentos de montaña. Tienen el ciclo de vida incompleto que en algunas especies, puede llegar a tres años y los adultos se caracterizan, por plegar sus alas sobre el abdomen en una forma similar a las cucarachas. “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 14
  • 15. Adulto de Plecóptero Las ninfas de estos insectos pueden llegar hasta los 5 cm., aunque a diferencia del hemisferio norte, las de nuestro territorio normalmente no superan los 25 mm.. Pueden ser tanto herbívoras como carnívoras, siendo la coloración típica marrón claro, tabaco o gris. Una vez maduras las ninfas se dirigen hacia la costa, rasgando su exoesqueleto donde se produce la aparición del adulto alado. Ninfa de Plecóptero Moscas que los imitan: Ninfas: Kaufmann Stone, Montana Stone, Sotonefly Bugger y Giant Stone en anzuelos N° 6 al N° 16. Adultos: Stimulator, Improved Sofa Pillow y Troth Salmon Flie en anzuelos N° 8 al N° 16. Peces Forrajeros Si bien en nuestro país, el tipo de ingesta más común, en truchas de gran tamaño, consiste generalmente en Páncoras y Camarones, en ciertos ambientes, especialmente lagos, los peces forrajeros adquieren gran importancia. Las especies de mayor relevancia son los puyenes y pejerreyes, seguidos en menor porporción por bagres y peladillas. También es relativamente común, la ingesta de pequeños salmónidos, sobre todo por cuenta de truchas marrones, que una vez adulta, es la más piscívora de todas. Ejemplar de Puyén. Los puyenes y peladillas son más comunes en los lagos andinos mientras los pejerreyes son consumidos preferentemente en los lagos y lagunas de estepa. Los bagres, tanto el otuno como el del torrente, son capturados normalmente en ríos. Como detalle es digno destacar, que con la creación de grandes embalses, se han creado condiciones excepcionales para el desarrollo de algunas de las especies antes nombradas. Tal es el caso del puyén chico, que en época de reproducción, remonta en considerable número el río Collón Cura desde el embalse de Piedra del Aguila. Huevos El momento de mayor disponibilidad y por lo tanto donde es más adecuado el uso de sus imitaciones, es cuando se produce la remonta de grandes números de salmónidos en los pequeños ríos o arroyos que utilizan durante su reproducción. En nuestro caso, sólo afectan al principio de temporada, donde la cola del lote de Arco Iris, aún se encuentra en pleno desove. “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 15
  • 16. Páncora y Camarón Las llamadas Páncoras son cangrejos de agua dulce del género Aegla, mientras que el llamado Camarón o Crayfish del género Samastacus, se trata de una langosta quelada, que recuerda una pequeña réplica de su homónima marina. Las Páncoras, tienen una conformación redondeada y pueden llegar a los 50 mm. o 60 mm. de largo, mientras el Camarón, de aspecto más alargado, puede llegar hasta los 100 mm. o 120 mm.. Son omnívoros, pudiendo el camarón llegar a ser un fiero depredador. Son agresivos y territoriales, prefiriendo fondos rocosos que les brinden abundante protección. Páncora Adulta La presencia en ciertos ambientes de estos grandes crustáceos, es proporcional al excelente tamaño de los salmónidos que de ellos se alimentan. Estos crustáceos, junto con los anfípodos, son los responsables del color rosado de la carne de los salmónidos. Esto se debe a un pigmento llamado caroteno que las truchas no pueden sintetizar por sí mismas, siendo su coloración proporcional a la ingesta de estos organismos. Moscas que las Imitan: Imitaciones: Pancoras, Crayfish y Wolly Buggers atadas en anzuelos N° 2 al N° 10. Anfípodos (Pequeños Camarones) Se trata de pequeños camaroncitos (género Hyalella) de hasta 8 ó 9 mm. que en reposo adoptan una posición curvada que le es característica. Habitan en los recovecos del fondo u ocultos entre la vegetación acuática, siendo su momento de mayor actividad en el crepúsculo, donde son más vulnerables. “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 16
  • 17. Camarón del género Hayllela Su dieta consiste en materia orgánica particular, proveniente de hojas y detritus. Son especialmente abundantes en lagos y lagunas, donde son responsables del fantástico crecimiento de los salmónidos que de ellos se alimentan. Por ejemplo, en la laguna La Seta de Esquel, las Arco Iris dinamarquesas allí introducidas pueden llegar en solo cuatro años, a los 70 cm. de longitud. Los colores más comunes son crema opalescente, marrón claro o verde oliva. Se trata de organismos extremadamente prolíficos. Moscas que las Imitan: Scuds en general, Soft Hackles y Trueblood Otter atados en anzuelos N° 12 al N° 18. Caracoles El género más común en el Sur es el Quilina, siendo extremadamente abundantes en cursos de agua lentas o embalses con abundante vegetación acuática. Se trata de pequeños caracolillos de color oscuro y concha helicoidal de hasta 12 mm.. Su mayor importancia, reside en el punto de vista sanitario, ya que es húesped intermediario de gran cantidad de formas parásitas que afectan a los peces. Es muy común, encontrarlos en análisis estomacales de truchas provenientes del sector medio de la cuenca del río Manso. Insectos Terrestres El ingreso se insectos terrestres a un curso de agua, se debe generalmente, a causas accidentales inducidas por la acción del viento al agitar la vegetación ribereña, por bajas en la temperatura ambiente, por precipitaciones, crecientes, etc., siendo de extrema importancia en cursos de agua de mediano y pequño tamaño. Si bien los insectos terrestres cuentan por cientos, los géneros que revisten real importancia para el pescador son los Ortópteros y los Himenópteros. Ortópteros (Saltamontes y Grillos) Son, junto con los lepidópteros y los himenópteros, los más importantes en la dieta de las truchas. Su ciclo de vida comienza cuando las hembras depositan sus huevos en orificios excavados en el suelo. Con la llegada delos fríos más intensos los adultos mueren y a comienzos de la primavera, nacen las ninfas, que son muy similares a los adultos, salvo por el tamaño de sus patas saltadoras. Adulto de Tucura o Langosta no migratoria. “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 17
  • 18. La mayor disponibildad de estos insectos, para las truchas, como también sucede con el resto de los terrestres, se da en los momentos más cálidos del año ya que es donde se presentan el mayor múmero de formas adultas y por acción de la temperatua donde son más activos y vulnerables. Himenópteros (Hormigas y Avispas) Dentro de los Himenópteros, la especie más importante, es la comúnmente denominado Gusanillo del Sauce (Nematus desantisi). De un color verde intenso que le es característico y aspecto agusanado, es particularmente abuandante en los ríos esteparios, con abundancia de sauces en las orillas. A comienzos del verano su número es tal que llegan a ser la dieta excluyente de los salmónidos. Las larvas son activas devoradoras de hojas, llegando en momentos de gran infección, a afectar a los sauces que parasita, y debilitados en extremo son arrastrados en momentos de crecientes. En este estadío pueden llegar a medir hasta 16 mm.. Los adultos son pequeñas avispas de color marrón verdoso y de alas transparentes, que en reposo las mantienen apoyadas sobre el dorso del abdomen. Larva del denominado Gusanito del Sauce En el caso de las hormigas, los mayores ingresos se dan en verano, cuando los adultos, al momento de abandonar su colonia con el fin de colonizar nuevos ambientes, caen por ciento s a los cuerpos de agua. Otra vía de ingreso no tan explosiva pero si más constante, es el ingreso de obreras durante toda la temporada. En el caso de las avispas, otro caso clásico de ingresos es, cuando con las primeras heladas, los adultos atontados caen a las aguas. Este caso es particularmente típico con la llamada Chaqueta Amarilla (Véspula Germánica). Moscas que las Imitan: Hormigas: Foam Ant, Fur Ant y Flying Ant atadas en anzuelos N°12 al N° 18. Avispas: Irresistible, Inch Worm, Gusanito del Sauce atados en anzuelos N° 10 al N° 14. LOS INSECTOS ACUÁTICOS: CICLO DE VIDA 2 2 Tenga en cuenta que hay todo un tomo dedicado al tema “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 18
  • 19. Sin la existencia de los insectos acuáticos, la mosca artificial no existiría. Para estar bien al día y evitar el riesgo del fracaso, es sumamente importante tener algunas nociones básicas al respecto. En regla general, los insectos acuáticos obedecen todos a un ciclo de vida que puede tener algunas variaciones dependiendo el orden. La hembra del insecto adulto, una vez que ha sido fecundada por el macho, pone sus huevos en la superficie del agua para luego deceder y ser portada en la corriente; a este estado es el que denominamos spent ("agotado" en inglés). Los huevos derivan hasta el fondo y se transforman rápidamente en pequeñas larvas. Con el transcurso de varias mutaciones sucesivas, en promedio durante un año, su talla aumenta hasta alcanzar la dimensión definitiva, ahora son larvas activas. En este estado, el tórax se infla y la larva intenta ganar la superficie para eclosionar. Es en la película del agua que la transformación se lleva a cabo. El saco ninfal, ó exuvia, se funde para dejar aparecer el insecto. Este es el estado emergente. El insecto recién nacido deriva en la superficie del agua por algún tiempo, con el fin de secar sus alas, después vuela torpemente para ir a refugiarse en la vegetación a orillas del río. Sus colores son tiernos y desteñidos. Es un subimago ó dun. Es un insecto inmaduro que por consecuencia aún no puede reproducirse. En el orden de los tricópteros, este estado de subimago no existe pero ellos pasan por un estado pupal: se encierran en un capullo hasta lograr la metamorfósis. Los plecópteros, pasan directamente del estado larvario al de insecto maduro. Después de una última mutación, el subimago de efemeróptera se transforma en insecto adulto: es el estado imago ó insecto perfecto. El cuerpo es más fino, los colores son vivos y las alas cristalinas. Este insecto será el que se acoplará antes de morir para cerrar el ciclo. Los insectos acuáticos entonces, van a interesarnos más ó menos dependiendo del estado de desarrollo en el que se encuentren. Las pequeñas larvas, al principio de su vida acuática, pasan generalmente escondidas bajo las piedras en el fondo del río y por consecuencia no son accesibles a los peces. Es el único estado del ciclo de los insectos que no es utilizado por el pescador con mosca. La larva activa, como el nombre lo indica, está constantemente en búsqueda de alimento, hecho que las hace vulnerables. Ellas no dudan en salir de su refugio, siendo muchas veces arrastradas por la corriente que las transforman en un festín para las truchas. La pesca con una ninfa bien lastrada que pase por el fondo, es practicamente infalible cuando encuentra una trucha en posición, pero no necesariamente en actividad, esta trucha raramente resistirá a tan suculento bocado. Esta es la técnica a utilizar cuando nada funciona. La larva-ninfa montando a la superficie para eclosionar es uno de los estados más interesantes para el pescador con mosca. En efecto, ellas derivan un cierto tiempo antes de alcanzar su objetivo, hecho que les otorga altísima vulnerabilidad frente a los peces. Dos tipos de técnicas son las que usted puede utilizar para enfrentar esta situación: La mosca ahogada, soft hackles ó nadadoras; normalmente es un conjunto de dos y hasta tres moscas en línea, que evolucionan en las capas superiores del agua, La ninfa a la deriva ó de superficie, con una imitación más ó menos lastrada. “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 19
  • 20. Las emergentes y subimagos son estados que interesan de sobremanera a las truchas y por consecuencia al pescador. El insecto saliendo del saco exuvial hasta el momento de emprender el vuelo, deriva un cierto tiempo en la superficie del agua, y no puede escapar a los ojos del pez en espera a la hora de la comida. El insecto adulto ó imago, pasa la mayoría del tiempo fuera del alcance de las mandíbulas de los peces. Solamente nos interesa cuando la hembra pone sus huevos en la superficie, que es el momento que las truchas pueden saborearlas. Los spents son los insectos muertos derivando en la superficie, que es donde las truchas se sacian de ellos. Son poco utilizados por los pescadores por la sencilla razón de la falta de visibilidad, pero sin duda son de muy alta eficacidad sobre todo muy temprano en las mañanas. Este es el ciclo de vida de los insectos acuáticos explicado en una terminología sencilla que sin duda le ayudará a enfrentar las diferentes situaciones de pescas a orillas del agua. Esperamos ampliar nuestra sección de entomología en las próximas apariciones, a nuestro estilo evidentemente y compartir con ustedes algunos de nuestros mejores secretos. EL FESTIN DE LAS TRUCHAS Fuente: http://www.riosdelsur.cl/Pagina%20II/entomologia/entomol_1.htm Por Marcelo Sanzana y Ricardo Ordoñez - Socios Ríos del Sur. Hoy por hoy, hablar de entomología nos parece algo cotidiano, normal y forma parte de todo un universo de escritos asociados a la pesca con mosca. Lo cierto es que este término, que hace referencia a los insectos que conforman el alimento habitual de los peces que habitan en nuestros ríos y lagos, queda incompleto, si no incorporamos otras variables de gran importación en la dieta de truchas y salmones en estas y otras latitudes. Esta afirmación bien podría crear confusiones entre pescadores de poca experiencia, pero lo cierto es que de una u otra manera, la pesca con “mosca” no siempre responde a la presentación de imitación de insectos y en nuestro hemisferio sur presenta particularidades que en otros lugares del mundo no se manifiestan. En consecuencia, no sólo de insectos viven los peces. Para que esta última idea quede mas clara aún, hagamos un rápido recorrido por la biofauna que forma parte de la dieta de nuestros salmonideos. Insectos Acuáticos : Efemerópteros - May flies. Tricópteros - Caddis flies. Plecópteros - Stone flies. Odonatos - Dragon flies y damsel flies. Dípteros - Midges. Peces : Alevines de truchas, salmones, bagres, pejerreyes y otros Puyes Crustáceos : Pancora Camarón y anfípodos ( camarones pequeños). Moluscos : Caracoles. Insectos Terrestres : Ortópteros (saltamontes y grillos). Himenópteros (avispas y hormigas). “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 20
  • 21. Coleópteros ( escarabajos y cascarudos). Otros de origen Terrestres : Pequeños roedores. Pequeñas aves caídos al agua. Es indudable que este detalle nos amplía el horizonte de las imitaciones posibles de utilizar en nuestros ríos y lagos, por lo que todo esfuerzo orientado a mejorar nuestra productividad en una jornada de pesca, no sólo se limita a la presentación de patrones imitadores de ninfas, larvas y secas o algunas versiones impresionistas de las mismas. Esto me recuerda que un gran amigo, Sergio Sánchez socio de Ríos del Sur, me comentó en una de esas agradables reuniones de fogata, que en sus inicios él estaba convencido de que la pesca con mosca, se trataba de pescar sólo con mosca seca. Con esta apreciación pasaría mucho tiempo, sin comprender el funcionamiento de streamers y ninfas. Sería tiempo después, en un casual encuentro con un pescador en Hornopiren, en el sur de Chile, que éste le explicaría la diferencia entre los patrones y su presentación. Después de eso, los resultados de su pesca, por esos días, mejoraron notoriamente, gracias a una línea de hundimiento, la que nunca había usado, y algunos acertados patrones de Woolly Bugger. De esta manera, es fácil entender la razón por la cual muchas de nuestras jornadas de pesca las desarrollemos cuando los peces no manifiestan su presencia en el río, en otras palabras, cuando no hay eclosiones que los motiven para tomar su alimento rumbo a la superficie del agua, ya que en la totalidad de nuestro río, las eclosiones no son permanentes y se producen de manera esporádica, así que las señales que dejan las truchas cuando se alimenten en estos periodos, desaparecen por completo, junto la subida de los insectos. Para pescar en estos periodos, existe una gran variedad de técnicas que podemos aplicar y así enfrentar con éxito una jornada en el río. No obstante, ninguna de éstas podrá omitir una minuciosa observación del curso de agua donde pescamos, para que ésta sea de una productividad que nos deje satisfecho. Es aquí donde surge una necesidad casi absoluta, el conocer y dominar las estrategias de pesca con los patrones denominados atractores, caso contrario nuestro tiempo en el río, sólo serán horas perdidas. Sin embargo, esto no significa que debamos omitir nuestra observación del curso de agua donde estamos pescando, ya que un buen conocimiento de la población de insectos y los momentos o periodos donde estos han de eclosionar, nos entregaran valiosa información para establecer una estrategia de pesca. Esto es muy lógico, ya que horas antes de una eclosión, ninfas y larvas se vuelven muy activas, y es este momento donde las truchas aprovechan para alimentarse en el fondo del río, sin dejar señales de su presencia en el mismo. Estas horas de gran agitación, es aprovechado por todos los depredadores para buscar su alimento, por lo que un pescador con un buen conocimiento de este comportamiento, logrará un buen número de capturas no sólo con delicadas presentaciones de ninfa y/o larvas. Si consideramos que peces menores se encuentran en los alrededores tratando de alcanzar un bocado, la presentación de un streamers será oportuna y adecuada, y en muchas ocasiones con resultados devastadores. El hábitat de las truchas está compuesto de agua, alimentos, lugares de refugio y zona de desove. Si el agua es buena, el alimento para los peces aquí será el adecuado. Identificar el alimento al cual tienen acceso los peces donde estamos pescando, es determinante para lograr una buena pesca, por lo menos, así lo hemos comprobado en los ríos que cruzan los valles de la décima región de Los Lagos. A mediados de la presente temporada visitamos un pequeño río al suroeste de la ciudad de Valdivia. Si de algo teníamos certeza, era que éste guardaba una buena población de truchas. Sin embargo, cuando comenzamos nuestra jornada, los resultados no fueron muy positivos, aún cuando se encontraban todas las condiciones para desarrollar una buena pesca con imitaciones de ninfas. Tratando de encontrar algunas respuestas de la conducta de los peces, buscamos muestra del alimento disponible entre las piedras que limitan su caudal con la rivera. Las imágenes siguientes fueron obtenidas en ese momento y hablan por si mismas. “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 21
  • 22. Trichóptereras Limnephílido Trichóptereras Limnephílido Trichóptereras Glossomátida Trichóptereras Glossomátida Trichópterera Libre Trichópterera Libre “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 22
  • 23. Ninfas de Efemerópteras Subimago de Efemeróptera Aeglidae – Pancora Agua Dulce Larvas de Neurópteras Exhuvios de Plecópteras Exhuvios de Plecópteras Las eclosiones de plecópteras se habían registrado en las primeras horas de la mañana, mucho antes de que llegáramos al río. Sin embargo, en un tramo de éste donde no encontramos exhuvios, los peces respondieron con poderosos ataques a un patrón de stone fly con patas de goma ( Stone Ninfa - Leg of rubber ). La presencia esporádica de efemerópteros en eclosión nos hizo suponer que la presentación de una emergente de may fly tendría buenos resultados, y la tuvo, aún cuando las tomadas eran muy lentas. El festín de los peces evidentemente era otro y con una buena población de trichópterera, el momento sería adecuado para presentar una imitación de emergente de caddis, los resultados fueron elocuentes, y algunos recuerdan haber capturado más de una veintena de peces antes del almuerzo. Me resulta gratificante recordar la gran sonrisa que lucia Luis Vásquez por sus afortunados logros y más todavía la chispeante expresión de alegría de German Romo, día en que logró su primera captura con mosca. “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 23
  • 24. IMPORTANCIA DE LOS EMERGENTES EN CHILE Empezamos temprano en la mañana. Como a las 7AM. En estos días, cuando la temporada de truchas se termina, los días comienzan más tarde en la Región de los Lagos, por lo que pudimos apreciar el amanecer en el Río Petrohué. La calma se sentía por todos lados. La ausencia de viento, combinada con la ausencia de actividad en la superficie y la neblina reinante, lograban una sensación indescriptible. Poco más de una hora más tarde, cuando seguíamos sin lograr una sola picada, comenzamos a ver algunas caddis en el aire. Al comienzo fue muy suave, unos pocos especimenes volando. Pero en pocos minutos empezó a sentirse con más fuerza la eclosión de estos insectos. Poco a poco la cantidad de adultos de caddis aumentó, llegando al punto en que chocaban con nosotros y con nuestras cañas. Nuestro primer reflejo era casi evidente: sacamos imitaciones de estos adultos y los presentamos en runs y riffles con gran delicadeza. No sólo no tuvimos picada alguna durante la completa duración del proceso, sino que no logramos ver más que una o dos tomadas de superficie. Es decir, quedó claro que las truchas presentes no estaban alimentándose de los adultos. Sin lograr descifrar el misterio (aunque teniendo una clara sospecha), seguimos caminando río abajo. Una hora después estábamos los mismos cuatro pescadores lanzando nuestras moscas en diversos puntos de un largo recodo del Petrohué, parándonos entre las rocas asomadas cerca de la orilla y rodeados por pozones significativos, que eran flanqueados por fuertes tramos de corriente. Un par de fuertes picadas (y cortes del 5x, desgraciadamente), demostraron no sólo la presencia inequívoca de grandes truchas, sino que su voluntad a alimentarse, o al menos a atacar nuestras moscas. Pasó el rato y poco a poco comenzaron a aparecer las mismas caddis que habíamos presenciado temprano en la mañana. Al comienzo no eran muchas, pero a medida que pasaban los minutos, más y más adultos parecían revolotear a no más de uno o dos metros de la superficie del agua. Los montones de insectos se transformaron en un caos, en que cientos y miles de estas moscas se movían de un lado a otro, cubriendo casi cualquier espacio entre las rocas. Una vez más, nuestra emoción no fue acompañada por las esperadas tomadas frenéticas en la superficie, sino que fuimos testigos de cómo, poco a poco, en los pozones que nos rodeaban, decenas de truchas, algunas de un par de kilos de peso, se asomaban fuera de las sombras y se mantenían a media profundidad en la columna de agua. Se encontraban en clara actividad alimenticia, lo que se apreciaba por sus movimientos de un lado a otro y sus abrir y cerrar de bocas. Pero en la superficie, nada. Mientras algunos ya habíamos abandonado muy temprano la idea de tomar truchas en la superficie y presentábamos diversos patrones de inmaduros de caddis (larvas, wet flies del tipo soft hackle, etc.), Patricio decidió tomar una idea radical: a su línea de punta de hundimiento, una T200, puso un pedazo de líder relativamente delgado y anudó una Elk Hair Caddis. Claramente, la combinación con esa línea no lograría que el patrón flotase, pero el propósito estaba claro. La paseó sólo dos veces por delante de una pareja de truchas que se alimentaba activamente. La picada fue evidente y la trucha finalmente quedó en sus manos, para con una rápida maniobra de retiro de la mosca, volver al trecho de agua y continuar alimentándose, como si nada hubiese pasado. Esta anécdota ocurrió sólo algunas semanas atrás, en un viaje que realizamos algunos miembros del staff a la Décima Región de Chile, donde pudimos hacer un interesante reconocimiento del valle del Río Petrohué y sus afluentes. Aunque tuvimos innumerables historias más en aquellos días, este hecho puntual resultó más que significativo y vino a reforzar fuertemente la idea, que ya teníamos, de escribir en conjunto esta serie de reportajes dedicados a aquellos insectos que emergen y también a los que se sumergen, siempre siendo acosados con mucho interés por las truchas mientras se mantienen justo debajo de la superficie del agua. Vamos por partes. Hace mucho tiempo se comenta el hecho de que aquellas dramáticas y densas eclosiones, con nubes de adultos volando, no ocurren tan frecuentemente en Chile como en otros países, sino que se perciben eclosiones mucho más suaves y a veces, extendidas en el tiempo. Aún así, sabemos que las truchas están dispuestas a tomar moscas directamente de la superficie, porque lo hemos visto en terreno y comprobado con la práctica. Sin embargo, el simple y claro hecho de que nuestras aguas ofrecen eclosiones más lentas y suaves, no impide que los peces aprovechen estas situaciones para alimentarse con gran abundancia ... bajo la superficie. En la mayoría de los insectos de desarrollo acuático, la mayor parte de su vida transcurre como un inmaduro que ronda el fondo de un río. Hemos aprendido a enfrentar este hecho que se extiende en el tiempo con gran eficiencia, siempre presentando pesadas larvas y ninfas, con técnicas de derive libre y controlado, manteniéndolas cerca del fondo. Sin embargo, esos cortos instantes en que estos inmaduros pasan a la siguiente etapa de su metamorfosis, se producen con mayor abundancia y quedan mayormente expuestos a los peces dispuestos a engullirlos. “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 24
  • 25. Se dan tres condiciones que declaran una alimentación masiva por parte de los peces, en relación al movimiento de estos insectos. Pupas de caddis emergiendo. En primer lugar, aparecen los insectos que ascienden desde el fondo hacia la superficie. Esto se da en las mayflies, las caddisflies, y las midges. En la mayoría de estas especies son las ninfas (mayflies) y las pupas (caddis y midges), las que se sueltan del fondo y comienzan a ascender por la columna de agua. Cuando los peces las detectan, usualmente ya van llegando hacia la superficie y resultan un bocado abundante y a la vez muy fácil de tragar. En muchas de estas especies con ejemplares de relativo mayor tamaño, estos inmaduros al llegar a la superficie, rápidamente logran romper su exoesqueleto y emerger al aire como adultos alados. Si las truchas detectan a estos insectos emergiendo justo bajo la lámina superficial, los atacan con mayor decisión y usualmente son aquellas las tomadas más violentas que detectamos en la superficie (ya que cuando están tragando adultos posados sobre ella, las tomadas son más sutiles y suaves). Obviamente, resulta más fácil ubicar y enfocarse en insectos que están en proceso de emergencia, y particularmente ya que en Chile las eclosiones no ocurren con la misma densidad y velocidad que en otros países, las truchas tienen tiempo de sobra para dedicarse a estos emergentes. Emergentes de Mayfly. Uno llegando a la superficie y el otro eclosionando en la lámina superficial. En algunas especies de menor tamaño, como es el caso de la familia de las Baetis, en las mayflies, y varias especies de caddisflies, particularmente en el caso de la familia Hidroptilidae, e incluso la mayor parte de las especies de midges, cuyos tamaños son realmente pequeños, romper la tensión superficial resulta más que un esfuerzo, lo cual llevo algo de tiempo. Esto, por supuesto, se transforma en una oportunidad muy cómoda de alimentación para las truchas Pupas de diferentes especies de mosquitos (midges) del orden Diptera “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 25
  • 26. Sigamos el ciclo de la eclosión. Varios ejemplares de los insectos logran emerger y se quedan unos instantes en la superficie para secar sus alas y poder volar. Esto toma unos segundos, e incluso un par de minutos. En ese lapso, particularmente en las agitadas aguas de un río, se producen numerosos accidentes, con adultos emergidos que son tragados por la turbulencia y se hunden, con alas y todo. Tal es el caso de varias especies de mayflies. Esto también lo reconocen los peces y puede que en algún momento o sector particular del río se concentren en insectos alados sumergidos justo bajo la superficie. Adulto de Mayfly sumergido por accidente Posteriormente, cuando consideramos a aquellos insectos retornados al agua, es decir, las hembras de la gran mayoría de las especies de mayflies, caddisflies, stoneflies, alderflies, midges, etc. luego de poner los huevos se produce la rendición casi automática del insecto que ha cumplido su ciclo completo, y muchos de ellos se hunden, quedando expuestos bajo la superficie al igual que el caso de los recién emergidos que se hunden. Caddis sumergiéndose. Se la conoce como Diving Caddis Finalmente, existe el caso particular de algunas especies de caddisflies cuyas hembras no se posan en la superficie para depositar los huevos, sino que se sumergen con gran decisión hacia la grava del fondo para ovipositar. Esto da dos oportunidades a los peces de hacerse de un fácil bocado: al sumergirse y al emerger por segunda vez. En otras palabras, hay una infinidad de oportunidades de engullir insectos que están en proceso de emerger, o bien que se han hundido por accidente o incluso para depositar sus huevos y terminar su ciclo. Las truchas han sabido de esto por siempre y en el caso de las truchas introducidas a Chile, rápidamente detectaron que estas oportunidades resultan abundantes e incluso mucho más atractivas que el aprovechar los insectos adultos posados sobre la superficie. Para enfrentar estas situaciones, que no son nuevas en Chile ni en ningún otro lado, por varios siglos diversos pescadores con alma de científico (y científicos apasionados por al pesca), han buscado la manera de reconocer estos insectos e imitarlos adecuadamente, utilizando patrones que no sólo se asemejan estéticamente a los naturales, sino que su construcción y materiales utilizados demuestran un comportamiento que es equivalente a los insectos reales. Además de estos patrones, claramente el uso de una técnica de presentación precisa puede lograr el éxito rotundo en las condiciones adecuadas. En esta corta serie de siete artículos mostramos no sólo algunas técnicas adecuadas de presentación de las imitaciones, sino que entraremos a fondo en las diferentes corrientes de montajes de moscas que han logrado simular casi a la perfección el patrón visual que los peces buscan cuando alguna de estas emergencias (o sumergimientos) se presentan. Históricamente, miles de patrones se han diseñado para cumplir con esta necesidad. Sin ir más lejos, el concepto de Wet Fly (que aunque en Chile traducimos como mosca húmeda, en España se la conoce como “mosca ahogada”, que dado los conceptos descritos en este reportaje resulta más que sugestivo). Dentro de estas imitaciones, hablamos con lujo de detalle de tres tipos particulares de estas llamadas wet flies, que se refieren a tres estilos particulares de moscas, algunos originados en Europa, mientras que otros son el fruto de la adaptación a aguas americanas. Por un lado, lo invitamos a leer acerca de las tradicionales wet flies aladas, de las cuales existen patrones creados hace más de un siglo que al día de hoy siguen produciendo excelentes resultados. En particular incluimos un ejemplo de wet fly alada, utilizando fibras de las plumas de los particulares gallos de león. “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 26
  • 27. También entramos en detalle en las peculiaridades de aquellos patrones conocidos como soft hackles, y mostraremos en detalle el método de atado de una de ellas, que consiste en una adaptación de un patrón de soft hackle clásico, a las aguas chilenas. Finalmente incluimos en nuestra lista de patrones a aquellos que fueron catalogados a comienzos del siglo pasado, por autores norteamericanos como la mezcla perfecta entre una mosca y una ninfa (fly & nymph: flymph). En este grupo analizaremos con detalle los pasos para montar una adaptación a Chile de una flymph, llamada la Patagonia Flymph. Por supuesto, entraremos en detalle en las técnicas de presentación de cada una de ellas, pero particularmente hemos querido incluir algunas técnicas de fácil aplicación que permita a los pescadores detectar qué fenómeno está ocurriendo y en cual de los estadios de desarrollo de los insectos es que las truchas se han concentrado en un momento en particular. De esa manera, episodios como el que vivimos en el Petrohué hace sólo algunos días, no terminan en agarrarse la cabeza para tratar de entender por qué tantas truchas ignoran una abundancia tan expresiva de caddisflies volando, sino que permitirá que aprovechemos las condiciones y las enfrentemos con la técnica y la imitación más adecuada. TRADICIONALES WET FLIES CON ALAS Lea también cómo atar “Una Wet Fly con Gallos de León”, de Patricio Brown Trout. Texto: Rodrigo Sandoval Llevaba ya dos o tres días pescando en la zona de Junín de Los Andes, en la Patagonia Argentina, aprovechando una temprana temporada de pesca de truchas, a principios de noviembre. Mis anfitriones argentinos decidieron moverse a la zona de Bariloche, nuestro centro formal de operaciones. Fue así que llegué a conocer el Río Pichileufu. Llegamos a media mañana, en un día esplendoroso, radicalmente distinto de los nublados, fríos y lluviosos días de Junín. Cuando me bajé de la camioneta, pensé que había venido demasiado abrigado, ya que una camiseta de polar de expedición me cubría bajo los waders y chaleco de pesca. Opté simplemente por armarme y salir a lanzar moscas en este hermoso río de la estepa Patagónica y sufrir el calor pronosticado para ese día. Comenzamos lanzando ninfas en diferentes recodos, uniones de corriente, runs, riffles, y todo tipo de estructura que encontrábamos. Algunos lograron esporádicas picadas, pero aún así fue una mañana muy interesante. Cuando íbamos rumbo al auto, para comer algo y continuar con la sesión de la tarde, comenzó a nublarse rápidamente, acompañando el escenario con un viento que iba en creciente aumento, al punto que al llegar al vehículo una fina lluvia me pegaba de lado en el lado derecho de mi cara, y francamente el sofisticado polar no era capaz de protegerme del mutante clima. Pero eso no era todo. Una sopa calentada con un anafre, acompañado de un sabrosísimo salame cortado con cuchillo y compartido entre los cuatro, se vieron interrumpidos por una súbita desaparición del viento y la aparición de blancos copos congelados desde el cielo. “¡Es verdad! ¡Está nevando!”. Yo mismo no daba crédito a mis ojos. Era un espectáculo increíble. Tanto así que decidí pararme a la intemperie y ser cubierto por los copos de nieve (ya me había abrigado adecuadamente). ¿Detuvo eso el día de pesca? ¡No señor! A los pocos minutos, y con la nieve aún cayendo, volvimos a recorrer el tramo que nos separaba del río. Al llegar notamos algo aún más notable … ¡había una eclosión de mayflies en progreso! Y por supuesto, las truchas ya lo habían notado y se percibían tomadas de superficie en diferentes lugares de un largo run. “¡Al ataque!”. Mis compañeros comenzaron lanzando sus Adams y otras derivadas con gran entusiasmo en diferentes puntos del run. Yo hice lo mismo, pero me tomó menos de 5 minutos darme cuenta que estas truchas no pretendían tragarse nada que flotase en la superficie. Aparte de pasar unas 10 veces con mi mosca intacta por un sector con evidente actividad, las mismas tomadas permitían ver algo de violencia en el ataque, dejando ver incluso los lomos de marrones y arcoiris. “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 27
  • 28. Esa parte de la historia yo ya la conocía, así que cambié rápidamente la estrategia. Saqué un pedazo de tippet 5x de unos 30 cm, se lo agregué al final de mi Adams, y en esta nueva punta até una Hare’s Ear Wet, un diseño de wet que adopté unos años antes, con excelentes resultados en el Río Maule en verano. Por supuesto, ya adivinaron el resto de la historia de ese día … primer lanzamiento, primera picada: una hermosa arcoiris de cerca de 1 kg. Segundo lanzamiento, otra igual. Tercer lanzamiento, una marrón de similar tamaño. Cuarto lanzamiento, nuevamente marrón. Quinto lanzamiento … no ocurrió, porque fui expulsado del run, previo a delatar el secreto y entregar un par de moscas wet similares. Fue un día memorable, en el cual las truchas se concentraron evidentemente en los insectos eclosionando, pero justo bajo la superficie. (Un efusivo saludo a Jorge, Santiago y Richard … fue un viaje genial. Gracias). Hare's Ear Wet Cuando quise saber más acerca de las tradicionales Wet Flies (que no son ninfas, ni secas, ni streamers), me llamó la atención que dentro de la literatura que yo más consulto (originaria de los EEUU), hubiese pocas menciones de esta “raza de patrones”, cuando se supone que son las primeras que se diseñaron, y en Europa, tanto en Inglaterra como en España (donde se las conoce como “Moscas Ahogadas”, que me parece hoy mucho más descriptivo), son estilos de moscas sumamente difundidos. Me encontré con la respuesta en el interesante libro “Wet Flies” de Dave Hughes, donde con gran claridad se describe qué pasó en los EEUU con esas moscas. Resulta que cuando la pesca con mosca llegó con mayor presencia al país del norte, comenzó por la costa Atlántica en el siglo XIX. Las truchas que los británicos se encontraron fueron brook trout (trucha de arroyo, que en realidad está clasificada como un salvelino – Salvelinus fontinalis - y no una trucha). Estos peces, adaptados a ambientes donde la comida era relativamente escasa, se abalanzaban sin timidez a cualquier cosa de forma de insecto, sin demostrar mayor selectividad. Se las tildó de “estúpidas”, cuando en realidad se trata de una agresividad natural y estratégica de esta especie, que había logrado persistir donde los organismos de su dieta eran difíciles de atrapar. En ese entonces, los patrones que se utilizaban eran más bien de atracción que de imitación. Cuando las brookies fueron gradualmente reemplazadas por las marrones, importadas expresamente de Europa para repoblar lugares que rápidamente iban siendo degradados por el avance de la naciente civilización americana (se sabe que las truchas de arroyo son tremendamente sensibles a la calidad de las aguas), los pescadores se enfrentaron a truchas mayormente selectivas. Esto coincidió en el tiempo con el nacimiento de las moscas secas, que se volvieron ampliamente populares, y simultáneamente, se daba a conocer el gran trabajo del inglés G. M. Skues, el padre de las “ninfas”, por lo que el desarrollo de patrones en América se concentró en estas dos tendencias, perdiéndose en el tiempo el historial de clásicas wet flies de Europa. Fueron rescatadas parcialmente por algunos pescadores de principios del siglo XX, quienes adaptaron los conceptos de wet flies y desarrollaron otros modelos, resultando en estilos novedosos, pero muy efectivos. Pero esas moscas aladas, que se presentan bajo la superficie tomaron un semi-anonimato injustificado. Volviendo a Chile y fines del siglo XX. Por ahí por el año 1996, me encontré sentado en un salón del PW Country Club de Santiago de Chile, escuchando en vivo a Rick Hafele, y a mi lado estaba sentado Rodrigo Saelzer, hoy un destacado guía en Tierra del Fuego. Ambos aprovechábamos la inigualable invitación a asistir a éste, el segundo gran seminario de pesca con mosca en Chile, organizado por la hoy desaparecida tienda santiaguina Andean Trout Angler, para quienes trabajábamos como guías. En un momento, Rick comenzó a hablar de las diving caddis, hembras adultas de estos insectos, que no sólo retornan al agua para depositar, sino que además se sumergen para dejar los huevos en el fondo del río. Por supuesto, esta inmersión y posterior re-emergencia son excelentes oportunidades de alimentación para los peces. Antes de que Rick diera una lista de patrones y estrategias recomendadas, Rodrigo se apuró en recalcar que cuando comenzó a atar sus “moscas secas no flotaban muy bien, por lo que más que de vez en cuando se hundían, pero aún así conseguí buenas capturas”. Rick confirmó el hecho con la teoría de que estas “secas sumergidas” eran la perfecta imitación de la diving caddis, explicando así, el por qué de los diferentes diseños de wet flies, que más que parecer un insecto inmaduro, se asemejan perfectamente a insectos adultos, pero sumergidos. “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 28
  • 29. Insectos “Ahogados” ¿Cómo reconocer que los peces están concentrados alimentándose bajo la superficie. La primera clave es la presencia de una eclosión y poca actividad de truchas comiendo en superficie. La segunda clave, aunque se vea actividad, es que las tomadas son más bien violentas, e incluso se alcanza a ver cómo la trucha sube, toma y desciende, asomando el lomo sobre el agua en muchas ocasiones. Al alimentarse de estos insectos bajo el agua, la decisión debe ser más rápida, y por ello la violencia de la tomada, en comparación a la facilidad de tomar adultos sobre la superficie. Una lista de los insectos candidatos a hundirse, y por ende, ser engullidos por los peces, incluye los siguientes. Caddisflies - Tricoptera Las adultas recién emergidas son bastante rápidas en salir volando, por lo que no es común que sean sumergidas por accidente en la turbulencia de la corriente. Sin embargo, hay dos condicionantes significativas en estas especies. Primero, algunas de las especies eclosionan en el fondo del río y emergen como adultos ya formados hacia la superficie del agua. Entonces, la forma de estos emergentes no es igual a las pupas tradicionalmente en ascensión, sino que es una forma de adulto alado y formado, que emerge lentamente. Por otro lado, otras especies de caddis al volver al agua a depositar huevos, se sumergen para dejarlos en el fondo y luego emergen nuevamente. Entre estas especies se encuentran nada menos que varias de las clasificadas como Free Living Caddis y Net Spinning Caddis, de las familias de las Ryacophila e Hydropsyche, respectivamente, que son precisamente de las especies más abundantes en Chile y Caddis gran parte de Argentina, particularmente al norte de la Patagonia. Una vez más, estas sumergiéndose. caddis tienen una forma totalmente alada. Las truchas reconocen estos movimientos y Se la conoce atacan a las expuestas caddis bajo el agua, tanto en su viaje hacia la superficie, como como Diving hacia el fondo, pero por la naturaleza del proceso, es más cerca de la superficie en Caddis que éstas son detectadas y tragadas. Mayflies - Efemeroptera Muy pocas especies de mayflies eclosionan bajo el agua, pero las hay, aunque esto ocurre en unas pocas especies detectadas en los EEUU. No logré encontrar referencias en textos sudamericanos con respecto a estas variedades. Aún así, en estas particulares especies de mayflies, el exoesqueleto se parte antes de llegar a la superficie, a veces deliberadamente en el fondo del río y en otros casos se adelanta apenas bajo la superficie. Esto permite que las truchas, al darse cuenta de la presencia de estas aladas emergentes, las ataquen cerca de la superficie. A su vez, la mayor parte de las especies de estos insectos, en su estado de adulto recién emergido (subimagos), se quedan unos instantes en la superficie del agua esperando secar bien sus alas. Es en esos precarios instantes, que se extienden aún más en días fríos (lo cual explica parcialmente el fenómeno descrito en el relato al comienzo), en que estos insectos sucumben ante el oleaje y se ahogan, quedando justo bajo la superficie, lo cual se intensifica en sectores de agua muy agitada. Adulto de Mayfly sumergido por accidente Stoneflies - Plecoptera Estos insectos, en su proceso de emergencia, se arrastran por el lecho hacia la orilla y fuera del agua. Es en la superficie de las rocas donde eclosionan y aparecen como “pajarotes”. Si bien aquí no están a merced de los peces, son aves, sapos y ranas, los que dan cuenta de ellos. Sin embargo, son las hembras de estas especies las que retornan a agua para depositar los huevos, proceso que idealmente ocurre rápidamente en la superficie. Pero justamente si se da en sectores con mayor turbulencia, éstas se ahogarán, al igual que las mayflies. Según algunos escasos registros en los EEUU, existen algunas especies, particularmente con especimenes de pequeños tamaños como es el caso del grupo de las Little Brown Stoneflies, muy abundantes en nuestra región, que han registrado eclosiones en aguas abiertas (en la mitad del río). Esto no es común ni se ha “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 29
  • 30. registrado formalmente, pero de darse, sería una excelente oportunidad a probar el uso de wet flies, también. Alderflies - Megaloptera Este es un grupo más bien desconocido, pero no por eso, menos importante. Resulta que los adultos de alderflies son muy similares a las caddis, lo que explica su casi anonimato, producto de esta asociación visual con otro orden de insectos. Las larvas de alderflies también se arrastran fuera del agua para eclosionar y las adultas aladas depositan sus huevos cerca (pero fuera) del agua, lo cual las hace normalmente poco accesibles a los peces. Pero no siempre es así. Las alder suelen rondar el río donde ocurre el proceso y en varias ocasiones Alderfly adulta caen al agua. Particularmente no tienen una capacidad de flotación muy significativa, por lo que rápidamente se sumergen y son tragadas por los peces justo bajo la superficie. Atando Wet Flies Aladas Nuestro antecesores pescadores entendieron todos estos conceptos hace mucho tiempo y se concentraron en diseñar aquellos patrones que simularan con gran perfección este fenómeno de inmersión. Inicialmente, varios de los patrones de moscas húmedas eran réplicas de los adultos, tal como sus diseñadores los observaban fuera del agua. Pero esa apariencia no era la misma que bajo el agua, y llegó el momento en que se dieron cuenta de que necesitaban imitar la apariencia de éstos bajo el agua. March Brown Wet Por ello, los patrones más efectivos hoy en día ofrecen claves visuales mucho más precisas cuando son presentados bajo el agua, considerando aspectos anatómicos y de comportamiento de estos insectos. La Cola Presencia de colas es recomendable, aunque reconociendo que son sólo las mayflies adultas las que presentan colas más distintivas. El Cuerpo Diversos materiales de dubbing son lo más recomendable para el cuerpo, aunque tradicionalmente se hacía extensivo uso de la seda o floss. En diseños más modernos e impresionistas, el uso de materiales fibrosos acerca más el patrón a los naturales, tanto de mayflies, como de stoneflies y alderflies. Los colores más recurridos son más bien tonos de gris, marrón y verde, con ocasionales tonos más claros en crema y amarillo. En algunos patrones de atracción, las tonalidades rojas logran resultados interesantes. Adicionalmente, el uso de un ribete dorado o plateado siempre se orientó a simular el efecto visual de las burbujas de aire en el cuerpo del insecto bajo el agua. Esto se logra suplir en parte con el uso de materiales de dubbing denominados “flash dubbing”, que incluyen finas fibras reflectantes entre las fibras del forrado propiamente tal, con plateados para simular las burbujas de aire atrapado en los insectos. El lastre en términos prácticos es ajeno a estos patrones, aunque ocasionalmente es factible considerar una pequeña bola de acero (bead head) si se pretende imitar estos insectos alados que emergen desde el fondo. “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 30
  • 31. El Hackle Como en otros patrones, tanto de moscas secas, como de ninfas, se incluye una pluma enrollada justo por detrás de la cabeza. En las wet flies, este hackle – de ser usado; es opcional – se enrolla no más de tres veces y el mejor efecto se produce al extender estas vueltas por el tórax y no sólo detrás de la cabeza. Particularmente se recomienda el uso de plumas de fibras suaves, como es el cuello de gallina, y no los cuellos de fibras más rígidas utilizados en moscas secas. Todo en este tipo de patrones debe ser relativamente suave y blando. El Ala En una wet fly, obviamente el punto central es el ala. Una imitación adecuada de los insectos mencionados anteriormente reconoce la presencia evidente de las alas de todos estos insectos adultos, aunque debe considerarse la apariencia de éstas bajo el agua. Tradicionalmente se han usado secciones de las rígidas plumas de pavo o de alas primarias de pato. Pero si esta ala queda mal montada, se transformará en un timón desviado que logrará hacer girar la mosca a medida que se la presenta con corriente, lo cual se aleja mucho del comportamiento de los naturales. Muchos autores contemporáneos recomiendan recurrir a materiales más suaves y blandos, como son las plumas de gallina y destacando el caso particular de las plumas de Gallo de León o Coq de León. En el estilo español de moscas ahogadas, Hen Saddle Hackle el ala se arma en base a fibras seleccionadas de estas plumas Leonesas, y distribuyéndolas en forma de abanico, hacia atrás. Esta técnica se encuentra excelentemente descrita en “Una Wet Fly con Gallos de León”, de Patricio Brown Trout, un excelente atador chileno que ha adoptado tanto los materiales como las técnicas de España para diseñar los patrones más perfectos que he visto en el último tiempo. Plumas de Pato - de diversas partes Otros patrones pueden derivarse de ninfas clásicas, o incluso moscas secas, pero usando la técnica de montaje de wet flies, tal como la describe Patricio o bien siguiendo la plantilla visual de las tradicionales wet fly con alas más rígidas, e incluso utilizando otro tipo de pumas, como las flank. Una breve lista de patrones tradicionalmente utilizados en la costa Este de EEUU y en Inglaterra menciona a: Hare’s Ear Wet, March Brown Wet. Leadwing Coachman, Light y Dark Cahill Wet, entre los cuales hay algunos usando las alas más rígidas y otros con suaves fibras de pluma. Yo me quedo con estas últimas, aunque en la elección siempre hay mucho de preferencia personal (y reconozco que no soy bueno para atar las alas de quill) “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 31
  • 32. Dos patrones de wet fly, uno con hackle y el otro sin, ambos con ala de suaves fibras de pluma. Conclusión Este estilo de patrones es muchas veces obviado en nuestras aguas, precisamente por la influencia mosquera que tenemos de EEUU y por la falta de conocimiento del comportamiento de las especies en aguas chilenas, donde las eclosiones ocurren con diferente velocidad y densidad a otros lugares. Las wet flies son una solución más que precisa y logra precisamente el concepto de “igualar la eclosión” (Match the Hatch), de acuerdo no sólo a la especie, sino que a su comportamiento particular. Seguiremos hablando de otros estilos de wet fly, como las soft hackles y las flymph, así como de las técnicas de presentación, que en general son comunes a este estilo de moscas. LAS SOFT HACKLES Lea también cómo atar “La Puyehue Spider”, una interesante adaptación de soft hackle a aguas chilenas. Texto: Carlos Correa F. "Emergentes" sigue siendo un término que utilizamos los pescadores para referirnos a una etapa no necesariamente formalmente identifica por la ciencia de la entomología. Nos referimos a ese proceso que varios insectos de desarrollo acuático experimentan, cuando terminan su etapa inmadura y migran hacia la superficie del agua para muta en un adulto alado. Esta migración desde el fondo hacia la superficie sucede en las mayflies, en las caddis, los dípteros, e incluso en algunas especies de stoneflies. Emergentes de Mayfly. Uno llegando a la superficie y el otro eclosionando en la lámina superficial. Sin embargo, parece ser un estadio que ha sido tomado escasamente en cuenta. Particularmente en las aguas que más pesco, de la zona centro-sur de Chile, se da la característica de que muchas eclosiones de insectos transcurren con cierta lentitud (en comparación a los históricos registros de otros países y latitudes). Esta característica es un indicio claro y drástico de la importancia de imitar estos insectos emergentes adecuadamente bajo la superficie. ¿Cómo detectar que son emergentes los que los peces están tomando? Usualmente el tipo de tomada (más notoria y "escandalosa" que en el caso de moscas sobre el agua) es lo que delata el tipo de alimentación de las truchas. Adicionalmente, la presencia abundante de insectos volando en el aire, particularmente si se percibieron poco rato antes, puede indicar un contingente aún más masivo emergiendo bajo la superficie. Es aquí, en el caso de los emergentes en que las Soft Hackle entran a jugar un papel relevante. Este tipo de patrones se clasifican dentro de aquel grupo de moscas denominadas Wet Flies, o "Moscas Ahogadas" en español, aunque carecen de un ala como las tradicionales, lo que hasta cierto punto permite concentrarse en estos insectos emergentes en lugar de aquellos sumergidos, como es el objetivo más preciso de las Wet Flies Aladas. Sus orígenes se remontan a Inglaterra y al Reino Unido, cuando allá por el año 1496, Dame Juliana Berners publicara el primer libro sobre la materia titulado "The Treatyse of Fysshynge With an Angle". En el mismo incluyó el diseño y descripción de doce tipos diferentes de moscas, entre los que, por Pupas de caddis supuesto, se encontraban modelos de Soft Hackle. Posteriormente, ya en el emergiendo. siglo XIX apareció de manos de Stewart, un abogado escocés, en su libro "The Practical Angler" de 1857, tres de sus patrones conocidos hoy como las Stewart Spiders (Black Spider, Red Spider, Dun Spider). “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 32
  • 33. En términos generales, las Wet Flies pueden representar una amplia variedad de insectos en sus distintas etapas de desarrollo acuático, como asimismo, no imitar nada en particular, y sólo constituir un elemento de atracción para las truchas debido a su -- en orden de importancia -- acción, tamaño, forma y color. Una parte interesante de la popularidad de la Soft Hackle en los Estados Unidos de Norteamérica, se origina en el autor Sylvester Nemes, residente en Montana, EE.UU., quien la repopularizara en el país del norte, a mediados de la década de los 70, con la publicación del título "The Soft-Hackled Fly", precedido por "The Soft-Hackle Fly Addict", "Soft-Hackled Fly Imitations" y "Spinners". Las Soft Hackle Flies se utilizaban, sin embargo, desde varias décadas anteriores a la de publicación del primer escrito de Nemes que se cita. Pescadores y autores de la talla de Pete Hidy, James Leisenring, Ernie Schwiebert y el legendario Joe Brooks, la mencionan en todos y cada uno de sus textos, con lato detalle y descripción. Más recientemente, el destacado autor y pescador de mosca, Dave Hughes, la relanzó con la publicación del texto "Wet Flies". En el mismo, no sólo se cubre el atado de ellas, sino además y de manera excepcional, las técnicas de pesca y presentación de las mismas. Curiosamente, en el viejo mundo, léase Europa y en particular el Reino Unido, las Soft Hackle Flies han demostrado efectividad desde épocas inmemoriales. Esto habla de las disímiles técnicas y escuelas entre uno y otro continente. ¿Qué imita una Soft Hackle? Las Soft Hackle Flies, logran imitar a estos insectos emergentes con gran efectividad, pero su patrón visual va incluso más allá. En la práctica logran simular una amplia gama de alimentos, entre los que se encuentran imagos y sub-imagos nadando bajo la película de agua, así como ninfas o pupas de éstos emergiendo a la superficie. En virtud de ello, este grupo de moscas es fuertemente utilizado como "searching patterns", esto es, patrones que permiten con singular éxito y sin la imperiosa necesidad de conocer con precisión de qué se alimentan las truchas, cobrar piezas. Modelos de Soft Hackle Flies En términos generales, las Soft Hackle Flies son de confección simple y delicada. Se componen de un cuerpo fino y de un hackle suave, el que se ubica algo atrás de la cabeza de la mosca. Ocasionalmente llevan una porción de dubbing detrás del hackle, lo que es necesario en algunos modelos. En esencia, poseen un diseño atractivo y útil, y en extremo simple de atar. Caja de Moscas con Soft Hackles del autor Del patrón general descrito derivan una gran cantidad de modelos, fabricados con diferentes tipos de hackles -- todos blandos -- y variados materiales para el cuerpo. La experiencia recogida a lo largo de los años, me ha llevado a reducir su uso, sin embargo, a no más de seis o siete modelos, atados en diferentes tamaños, los que creo pueden considerarse de gran efectividad en muchas de nuestras aguas de Chile. Con ello, no obstante, no deseo desmerecer la efectividad de otros patrones, los que, sin embargo, no he probado con la insistencia de los que a continuación cito. “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 33
  • 34. Partridge & Orange Soft Hackle (Perdiz y Naranja) Olive Soft Hackle (Oliva) Partridge & Yellow Soft Hackle (Perdiz y Amarillo) Partridge & Red Soft Hackle (Perdiz y Rojo) Pheasant Tail Soft Hackle (Cola de Faisán) March Brown Soft Hackle (Oreja de Liebre) Es ésta última, la March Brown Soft Hackle, en atención a su gran efectividad en situaciones de gran disimilitud, una de mis soft hackles clásicas preferidas. El propio Dave Hughes la describe así: "Es una de mis moscas favoritas. La uso tanto en aguas calmas ("pools"), como en correntadas de ríos ("runs" y "riffles"). La utilizo cuando se observan emergencias de insectos, como cuando no las hay. Y así también, cuando hay truchas tomando en la superficie, como cuando éstas no están presentes". El propio Hughes define a este patrón como un "killer". Nociones Básicas de su Atado Los mejores hackles para esta familia de moscas, provienen de aves con plumas suaves y blandas, como son, las del pecho del Urogallo (Grouse), Gallina (Hen), y aquellas de la Perdiz Húngara (Hungarian Partridge). Prefiero personalmente las de esta última. Existen otras aves que también se utilizan, las que, sin embargo, no forman parte de mi stock, como el Starling, por ejemplo. Si se le presenta la oportunidad, no dude en adquirir la piel completa de las que aquí señalo. Le serán de muchísima utilidad, merced a que además de utilizarlas en las Soft Hackle objeto de este artículo, podrá usarlas como patas, al confeccionar las tradicionales ninfas y/o pupas. Le sugiero adquirir el mejor grado (medida de calidad en cuellos, monturas y pieles) que su bolsillo le permita, en particular si se propone atar Soft Hackles en tamaños # 14 y menores. Los materiales que visten el cuerpo, deben preferentemente provenir de animales no acuáticos, con el objeto de que los mismos no repelan el agua. Las pieles de conejo y liebre son una excelente elección, y además se encuentran en una amplia gama de colores. Así también, algunas pieles de ardillas. Es necesario además, un buen hilo de seda, en variados colores, tales como el negro, café, oliva oscuro, amarillo, naranja y rojo. A continuación, el atado de la que cité como mi predilecta, la "March Brown Spider". Es importante señalar que para atar alguno de los otros patrones descritos precedentemente, sólo le bastará seguir las mismas instrucciones que se indican en adelante, variando los materiales que utiliza. Materiales Anzuelo: # 8, 10, 12, 14, 16 y 18. Escoja aquellos específicamente diseñados para Wet Flies por cada fabricante. Utilice los de menor y mayor peso, dependiendo de dónde desee pescar la mosca. Hilo: 6/0 u 8/0, dependiendo del tamaño a atar. Color rojo, naranja opaco o café oscuro. Pruebe con todos los colores consignados. Ribete: Tinsel delgado, plano y fino, color oro o cobre. Si la desea pescar a mayor profundidad, sustitúyalo por alambre fino, color cobre o dorado. Cuerpo: Dubbing de orejas de Liebre o Conejo en su reemplazo. Color natural, con pelos intermedios, los que no deberá arrancar. Hackle: Plumas de Perdiz Húngara, de color natural. Instrucciones Comience haciendo una base de hilo sobre el shank del anzuelo. Luego, en la parte posterior del mismo, a la altura de la rebarba, ate un trozo de alambre, que luego usará para ribetear el cuerpo de su mosca. “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 34
  • 35. Luego de encerar el hilo, tome un poco de dubbing, y construya hacia adelante un cuerpo delgado, dejando un espacio suficiente para atar el hackle y efectuar el nudo final. Asegure firmemente con el hilo. Ribetee la mosca con el alambre o tinsel, hasta exactamente donde ubicará el hackle. Anude el hilo de alambre o tinsel, y corte este último a ras. A continuación, seleccione un pluma de Perdiz Húngara acorde con el tamaño del anzuelo (sus fibras no deberán sobrepasar el largo del mismo). Limpie la pluma, retirando cuidadosamente un lado completo de las fibras (de manera que sólo las fibras de un lado de la misma asomen). Esto permitirá no exagerar la cantidad de fibras de hackle que debe tener la mosca. Inmediato al ojo del anzuelo, ate firmemente la pluma por su quill (raíz de la pluma) más grueso. Corte el sobrante. Tome la punta de la pluma con una pinza para hackle (hackle pliers) y con cuidado comience a enrollarla sobre si misma, unas dos veces. Reitero, dos veces. No más. Sujétela con 3 ó 4 vueltas de hilo y corte el sobrante. Anude con dos nudos half hitch, dejando las fibras de la pluma orientadas levemente hacia atrás. No utilice cemento en la cabeza de este patrón. Asesinaría su elegancia y tradición. Su "March Brown Spider" está terminada. ¿Simple? Así es. Le sugiero adicionalmente leer en detalle las instrucciones de atado de la “La Puyehue Spider”, una interesante adaptación de soft hackle a aguas chilenas. ¿Cómo Pescar con Ellas? Lo esencial en este tipo de moscas es el suave movimiento que su hackle proyecta en el agua, dándole la apariencia de un "organismo vivo". Por lo mismo, tanto al pescar ríos caudalosos como pequeños esteros, lo más importante será la forma en que maneje la línea. Esta última deberá ser invariablemente floating, y unirse al patrón con líderes más bien largos, por lo general. Técnicas existen muchas, pero la más popular es la llamada técnica de swing. Ésta consiste en un cast up and across, para luego dejar que la misma línea "drague" a la mosca en su recorrido, otorgándole aceleración máxima al momento de estirar aquella "U", que en mosca seca tanto evitamos. Las tomadas, por lo general ocurrirán en ese momento. Otra técnica a usar, es la llamada drag free, tan utilizada en pesca con ninfas. Al igual que al presentar una mosca seca, esto es, up and across o across, deberá luego evitar que la Soft Hackle drague la película de agua inmediatamente bajo la superficie (a diferencia de una mosca seca, una Soft Hackle se ubicará inmediatamente bajo la superficie o aún más ahogada). Por lo general, esta última técnica se utiliza cuando de imitar emergencias se trata, a excepción de Caddisflies y algunas especiales emergencias de Mayflies. Todas las imitaciones de Stoneflies se efectuarán con la técnica de drag free y largos líderes. Le reitero, hablo de técnicas generales. Ud. deberá definir cuál utilizar, de acuerdo a la situación que en el momento observe. Es probable que un nuevo artículo en técnicas de presentación con Wet Flies, sea abordado pronto por Pablo Negri y quien escribe. Manténgase atento. Otra técnica popular es con casts río arriba, para luego dejar derivar la mosca unos segundos, y posteriormente recoger con movimientos o strips suaves, cortos y delicados. Igual técnica de recogida es sugerida en lagos y lagunas, ambiente donde las Soft Hackle siempre han dado buenos resultados. Esté siempre preparado, por cuanto, por lo general, las truchas tomarán esta familia de patrones, de manera rápida y violenta. Espero haberle ayudado a conocer un poco más sobre esta hermosa familia de moscas. Le deseo mucho éxito en su próxima salida de pesca con mosca. Y nunca olvide hacer un buen uso de estos patrones, practicando inequívocamente y de manera permanente, la maravillosa pesca con devolución. WET FLIES SIN ALAS: FLYMPHS Lea también cómo atar “La Patagonia Flymph”, de Patricio Brown Trout. Texto: Rodrigo Sandoval Confieso que cuando logré engañar mi primera trucha con una flymph, no fue a propósito. Me refiero a que no supe que lo que estaba presentando era una flymph. En realidad se trataba de mi segunda o tercera temporada pescando con mosca, y había llegado heroicamente a la zona de Futaleufú, luego de casi 48 horas de viaje terrestre en medios colectivos – incluyendo una noche durmiendo en un rincón de cubierta de la M/N Mailén, cruzando por mar entre Puerto Montt y Chaitén. Se trataba del Lago Espolón, cuyas aguas desaguan por el río del mismo nombre, para juntarse con “El Futa” unos 10 km más abajo. En este sector del lago, el desagüe comienza a formarse gradualmente, aumentando progresivamente la corriente, ya que la profundidad y ancho en ese sector son menores. Se percibe como un lento río que se desliza hacia el desagüe más turbulento. “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 35
  • 36. Era un día de mucho calor, y habíamos estado presentando moscas secas gran parte de la tarde. Moscas secas atractoras, de gran tamaño, y habíamos logrado muy buenos resultados. Pero la actividad hacia el final de la tarde había bajado considerablemente, por lo que decidimos abrir nuestras cajas de ninfas y buscar inspiración. Me enfoqué en un extraño patrón, similar a una Hare’s Ear, pero sin wingcase. Cuando la até sólo unas semanas antes, la idea había sido hacer precisamente una ninfa, pero me quedé sin material para el wingcase, así que la dejé con un cuerpo relativamente uniforme, pero siempre con un dubbing muy fibroso. La terminé y se veía tan simple que pensé que no sería lo suficientemente sugestiva. Miré mi caja de materiales y decidí ponerle un hackle. Era un saddle hackle relativamente fino y delgado, por lo que tomé una pluma y enrolle su punta unas tres o cuatro veces delante del tórax de esta ultra-simple ninfa. La miré y me convencí de que estaba bien así. Luego, la guardé en la caja y me olvidé ... hasta esa tarde, unos mil y tantos kilómetros más al sur. “Por qué no.” La tomé y la até al final de mi líder de más de 3 metros, en 4x. La lancé varias veces, intentando pasearla por donde se veían unos canales muy sugestivos entre las algas. Muchas truchas deben estar esperando. Pero luego de algunos lanzamientos noté que la ninfa seguía flotando. Por alguna razón el hackle había quedado dispuesto de tal manera que aquella ninfa – sin lastrar – era incapaz de hundirse, y menos llegar hasta los canales que estaban al menos a unos 30 cm de profundidad. “Qué ridículo estar pescando con una ninfa seca.” Le di un seco y corto tirón, y finalmente la ninfa desapareció bajo la capa superficial. No alcancé a contar ni dos segundos esperando que se hundiese hasta los canales, cuando el líder se tensó y salió disparado contra la corriente. Luego de un par de minutos de pelea, una saludable y musculosa arcoiris, de unos 25 cm de largo, era liberada de vuelta a las aguas. Volví a lanzar, repitiendo el mismo recorrido, y la ninfa apenas alcanzó a hundirse de nuevo, cuando vino la segunda picada, transformándose en otra arcoiris de similares características. ¡Fenomenal! La siguiente hora fue simplemente increíble y sólo cambié la mosca cuando volví a ver las tomadas de superficie, que evidenciaban una eclosión en masa, y las truchas ya habían vuelto a atacar insectos flotantes. Cambié nuevamente a una mosca seca, y tuve una memorable hora de pesca al final de ese día. Una vez más, aparece el término destacado: “Emergentes”. Siempre, considerando los insectos ascendentes de diversas especies, que se aproximan a la superficie en el último paso de su cambio metamórfico, para transformarse en adultos alados. Es el caso de muchas especies de mayflies, de caddisflies, de dípteros, y en ocasiones de odonatos y de stoneflies. Insectos Emergentes Para el caso particular en que buscamos el uso de las flymph, nos estamos concentrando esencialmente en insectos emergentes de ciertas especies. Vamos viendo cada caso. Mayflies Las ninfas de muchas especies de este orden de insectos (Ephemeroptera) salen de entre las rocas del fondo, reconociendo el momento de su eclosión. Algunas especies salen nadando en forma ondulada desde el fondo, y otras simplemente flotan pasivamente hacia la superficie. En algunos casos, el exoesqueleto de la ninfa se rompe en el fondo y es el insecto alado el que va hacia la superficie, y un caso intermedio es aquellas especies en que la ninfa rompe su exoesqueleto justo bajo a superficie, situaciones perfectas para “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 36
  • 37. el uso de una clásica wet fly alada. Pero en los primeros casos nos encontramos con ninfas apenas sumergidas bajo la superficie, considerando particularmente las especies de menor tamaño, enfrentadas a una lucha por romper tanto su exoesqueleto, como la tensión superficial para poder emerger. Está de sobra indicar que mientras más demore este proceso de emergencia, las truchas tendrán tiempo de concentrarse en estos vulnerables insectos. Es decir, ninfas (sin alas) apenas sumergidas bajo la superficie. Caddisflies En este orden de insectos (Trichoptera), que presenta una metamorfosis completa, la emergencia la realizan en su estado de pupa, la cual sale de su capullo en el fondo del río o del lago, y asciende suavemente gracias a pequeñas burbujas de gas atrapadas entre las fibras del cuerpo. Estas burbujas brillan ante la luz y es lo que mayoritariamente llama la atención de los peces, que aprovechan de alimentarse de los insectos aún inmaduros en su peligroso viaje hacia la superficie. Stoneflies El orden Plecoptera incluye ninfas de numerosas especies, que en su gran mayoría se arrastran por el fondo hacia las orillas, experimentando su eclosión fuera del alcance de los peces. Pero algunas pocas especies, particularmente del grupo de las little brown stoneflies, abundantes en algunos ríos de cordillera, se da una eclosión con emergencia en la mitad del río. Equivalente al caso de las emergentes mayflies, las pequeñas ninfas de estas stoneflies son víctimas de las truchas alimentándose justo bajo la superficie del agua. Mosquitos Pequeños insectos del orden Diptera, al igual que las caddis pasan por una metamorfosis completa, y es la pupa la que llega a la superficie para emerger como adulto. Precisamente por su pequeño tamaño, les toma mayor trabajo romper la tensión superficial, extendiendo el tiempo en que quedan expuestos a los peces. En este estado de pupa, permanecen unos instantes colgando apenas bajo la lámina superficial. Pupas de Dípteros. En todos estos insectos emergiendo, la constante es clara: insectos sin alas, de cuerpos relativamente alargados, apenas sumergidos bajo la superficie, y en muchos casos presentando pequeñas burbujas de aire o gas atrapadas entre las fibras de su cuerpo. Tal como se los describió hace unas décadas: el estado preciso entre una ninfa (nymph) y una mosca adulta (fly), la “flymph”. Flymph El estilo de moscas denominado Flymph se concentra en modelos donde el foco del montaje está en el cuerpo de esta wet fly, no en el hackle, ni en el ala, como en otros modelos de wets. El concepto esencial detrás de las flymph, es simular la apariencia y comportamiento de aquellos insectos en su etapa final de emergencia. Por ello, uno de los factores que califican una flymph correctamente atada es su capacidad para retener pequeñas burbujas de aire entre las fibras del cuerpo, por lo que se insiste en la importancia de usar materiales y técnicas adecuados en su construcción, tal como Patricio lo detalla en las instrucciones de atado de la “Patagonia Flymph”. Son esencialmente pieles de animales, cuyos pelos se “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 37
  • 38. trenzan sobre cuerpos con seda en la base, o bien hilo, buscando que este color base le de la apariencia de tonalidad deseada en caso de imitar una u otra especie particular de insecto. Al aplicar el material de forrado fibroso se deja una silueta texturaza que es la que le da esa apariencia natural tan necesaria cuando las truchas se han vuelto selectivas. Finalmente, el efecto visual de patas, antenas y otras partes más alargadas del cuerpo de los insectos naturales se logra con un hackle enrollado unas dos o tres veces en el primer tercio del cuerpo. Historia de las Flymph (de “Wet Flies”, de Dave Hughes) Sus originarios son esencialmente dos: James Leisenring y Pete Hidy. Fue en el libro “The Art of Tying the Wet Fly”, de 1941, en que se presenta la aplicación de los conceptos de Stewart (creador de las Soft Hackle Spiders) y de Skues, el padre de las imitaciones de ninfas, a las aguas y eclosiones de Norteamérica. Pete Hidy era un estudiante universitario cuando conoció a Leisenring, pescando en Pensilvania. Vio cómo éste ataba y pescaba sus moscas, llevando notas detalladas en terreno, las que finalmente se plasmaron en el libro de 1941. En este trabajo además se documenta uno de los métodos de pesca de James, llamado el “Leisenring Lift”, aunque no fue la única técnica desarrollada por este experto. Para Leisenring, en una flymph, “el cuerpo es más importante que el ala”, por lo que fomentó cuerpos hechos de piel, dándole gran importancia al color de la seda utilizada por debajo. Como pieles utilizaba liebre, rata almizclera (muskrat), y zarigüeya, esencialmente por sus propiedades. Los hackles preferidos eran más tiesos para pescar en riffles y más suaves para otros sectores más calmos del río, siempre enrollados en el primer tercio del cuerpo de la mosca. El uso de anzuelos delgados permitía mantener la mosca justo bajo la superficie, aunque en ocasiones presentaba estos patones desde el fondo hasta arriba, cubriendo la columna de agua completa. Para Hidy, el reconocimiento aumentó con la reedición de libro el año 1971, esta vez sin Leisenring, quien había fallecido anteriormente. En esta edición agregó varios capítulos de atado y uso de la “Flymph”, acuñando definitivamente el término en la cultura de las wet flies. Un patrón más que se suma a las tradicionales Wet Flies Aladas, y a las Soft Hackles. Para ambos, tan importante como el montaje de la mosca, era la presentación de ésta. Principalmente había que mantener un derive libre (dead drift), justo bajo la superficie, o bien un derive a fondo con una levantada al final, técnica que se denominó “Hidy Subsurface Swing”, extremadamente efectiva en el caso de truchas tomando en superficie. En estas técnicas de presentación, la clave siempre es posicionarse arriba del pez, lanzar delante y hundir rápidamente la mosca con un corto y seco tirón, posteriormente dejando que recorra un arco al final del derive, manteniendo la caña fija. La técnica, en años recientes, se ha aplicado con el uso de diversas moscas, desde wet flies, hasta ninfas, por lo que ha demostrado con creces su efectividad. Y el caso particular de los patrones tipo Flymph, no sólo demuestran la aplicación eficiente de elementos visuales y de comportamiento de un estado particular de insectos, sino que ofrecen una oportunidad esencial para engañar peces selectivos en una etapa final de la emergencia, cosa que sucede más a menudo de lo que confesamos en las aguas chilenas EPHEMEROPTERA André Saint-Valle “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 38
  • 39. Sexo, muerte y pesca con mosca. Podrían ser estos tres conceptos los que nos motivan a entender y apreciar el efímero espacio en el tiempo que ocupan estos hermosos insectos alados. Los mismos tres son los que dan título a uno de los libros del legendario escritor de pesca con mosca norteamericano, John Gierach (“Sex, Death & Flyfishing”). Para nosotros, los seres humanos, el concepto de reproducirnos e inmediatamente después, morir, suena horrible. Pero para otras especies, como los salmones del Pacífico, es sólo una de las facetas de su ciclo de vida. De la misma forma, para las moscas de mayo o mayflies, su ciclo de vida ha contemplado su reproducción y casi inmediata muerte como un proceso lógico y natural por muchos millones de años. Ephemeroptera El orden de insectos Ephemeroptera - mayflies - recibe su nombre debido a su efímera etapa final de adultos alados, cuyo único propósito, en las limitadas horas de existencia como tales, es de reproducirse y morir. Estas moscas pasan varios meses (incluso hasta un año) viviendo como un inmaduro - en este caso una ninfa, que se desarrolla a lo largo del año - en el medio acuático de un río o un lago (según la especie). En este periodo se alimentan ya sea de materia vegetal o bien orgánica e incluso de otros insectos de otras o la misma especie, como es el caso de algunas de las habitantes de aguas australes (familia Amelitopsidae). Algunas de estas inmaduras nadan, otras se arrastran, pero en general se mantienen cerca del fondo, en sectores con buena oxigenación, y otras especies en sectores más tranquilos, como el fondo de un lago. Las ninfas de mayflies se subdividen en cuatro subgrupos, dependiendo de su comportamiento como insecto inmaduro. Uno de estos grupos, las crawlers, se encuentra documentado en Ríos & Senderos aquí. Una vez que han alcanzado la “madurez” como ninfa, estos insectos interpretan las condiciones del cuerpo de agua y climáticas como una señal, que miles y miles de estos insectos de una sola especie siguen simultáneamente, produciéndose una migración de estos inmaduros hacia la superficie. En la superficie son arrastrados por la corriente mientras luchan por liberarse de su caparazón de ninfas para aparecer como un insecto alado - proceso conocido como eclosión. Adultos de Ephemeroptera La existencia de estos insectos como adultos se trata de una cuestión de sólo horas, que en situaciones excepcionales de algunas especies puede llegar a extenderse por un par de días. Estos Mayfly Dun – Subimago insectos en este estado final, ni siquiera Usualmente permanecen en este estado por un par de días, poseen órganos para ingerir alimento, aunque en algunas especies sólo es un lapso de 2 ó 3 horas. dejando explícito el propósito único y Es posible encontrar eclosiones de mayflies a cualquier hora exclusivo de reproducirse. Aunque se del día, aunque muchas veces se concentran en la tarde. compone de numerosas especies, el orden de las Ephemeroptera o Mayflies, en su estado adulto, se asemejan mucho entre ellas, variando esencialmente el tamaño y color de cada especie, pero manteniendo una forma bastante similar entre ellas. Dentro de esta etapa de adultos se reconocen dos subetapas en que las moscas varían notoriamente su aspecto. La primera etapa, el subimago es el adulto recién emergido del agua. En este momento no se encuentra totalmente preparado para reproducirse, por lo que pasa un breve lapso en espera de una nueva metamorfosis que lo transformará finalmente en un alado reproductor, mutación que ocurre fuera del agua. Existen diferencias sorprendentes entre los imagos y subimagos de una misma especie, que pueden incluir cambios en las proporciones del cuerpo, y particularmente en el colorido. Aún así, la característica principal que los distingue es que los subimagos (llamados en inglés “dun”) poseen alas opacas, claramente distinguibles, mientras que los imagos (llamados “spinner” en inglés) muestran una transparencia casi perfecta en sus alas. “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 39
  • 40. Para los peces las diferencias son irrelevantes en cuanto al propósito de cada una de estas dos subetapas, pero evidentemente la disponibilidad de estos insectos de una u otra de estas etapas se produce en momentos distintos y la postura de estos insectos es también diferente. Cuando la mayfly acaba de salir de su caparazón de ninfa y se encuentra flotando en la superficie, se trata de un subimago de alas opacas y de un colorido y tamaño particular, que se distingue a lo lejos por mantener sus dos alas pegadas y hacia arriba, como simulando un pequeño velero. Cuando el insecto ya salió del agua y cumplió su ciclo reproductivo, son las Mayfly Spinner - Imago (comparado con un alfiler) hembras imago las que retornan al agua, Los subimagos mudan su exoesqueleto para pasara a ésta, posándose en la superficie para depositar su última etapa de vida, en que se aparean (proceso que huevos. Luego de esto, mueren, quedando ocurren el aire). Como imagos, estos insectos permanecen en una posición absolutamente horizontal, entre 2 y 3 días, aunque el caso extremo es el de las permaneciendo inmóviles con sus alas Callibaetis que vive como tal por 3 a 4 semanas. abiertas, extendidas a cada lado sobre la superficie del agua. Es en este momento en que las truchas las toman con mayor tranquilidad, percibiéndose apenas como una sutil succión al abrir el pez su boca a escasos milímetros del cuerpo inerte del imago. La Pesca con Adultos de Ephemeroptera Dadas las condiciones masivas en que estos insectos adultos se mueven en sus cortas horas de vida restantes, es universalmente entendido que en muchos casos los peces entran en un estado de fuerte actividad alimenticia en la superficie del agua, relacionado exclusivamente con los insectos eclosionando o bien desovando, es decir de subimagos recién emergidos o bien de los imagos que retornan a depositar huevos en el agua. Para el pescador se vuelve relevante reconocer cuál de las subetapas es en la que los peces se están concentrando, para poder determinar el patrón más adecuado. La primera y más precisa alternativa es recoger algún espécimen de la superficie del agua y analizar su coloración y postura corporal. Inmediatamente debe saltar a la vista la opacidad de las alas, identificando al imago con alas transparentes y su subetapa anterior con alas más opacas. La postura corporal puede verse directamente en el agua, al reconocer los pequeños “veleros” como los subimagos y los imagos como moscas de alas extendidas sobre el agua. Finalmente, si no es posible observar con detención la superficie, o bien no es factible recoger algún espécimen para su observación con detención, la misma actitud de los peces puede ayudar. Las truchas parecen comprender perfectamente que aquellos insectos recién emergidos se encuentran secando sus alas y estarán remontando vuelo en cualquier momento. Por ello, al engullir cualquiera de estos subimagos, las truchas atacan con cierta rapidez y violencia (sin ser excesiva). Pero en el caso de los spinners o imagos, las truchas parecen comprender que la postura corporal inerte de estos insectos denota su falta de movimiento, por tanto pueden tomar su presa con mayor tranquilidad. Apenas se perciben unas sutiles aureolas en la superficie del agua, casi sin escuchar movimientos en la superficie. Aunque la presencia masiva de subimagos en el agua puede darse en cualquier momento del día y condiciones climáticas, en los imagos su actividad en el agua se concentra en las mañanas muy temprano, o al finalizar el día. Patrones para cada caso La veta artística de los pescadores con mosca ha producido una enorme variedad de imitaciones para estos insectos alados, existiendo patrones que representan detalles tan finos, que se usan para simular distintas especies de mayflies. Aún así he visto que la selectividad tan anunciada de las truchas en casos de eclosiones de mayflies no es tan estricta. Es por esto que a través del tiempo me he centrado en sólo tres patrones trabajados en la lámina superficial para imitar las tres condiciones de estos insectos. “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 40
  • 41. Soft Hackle • Anzuelo: Para mosca seca Tiemco TMC100 o Mustad 94840 N°12 a 18. • Cuerpo: Dubbing o forrado color crema, tostado, marrón, o gris. • Cola: Fibras de pluma. • Collar: Pluma suave de Pato (Mallard) o de Perdiz (Partridge). • Enrollado: cinta metálica muy delgada o alambre de cobre. • Abdomen: opcional, con floss de color llamativo. Para imitar las ninfas recién emergidas, que aún luchan por librarse de su caparazón para sacar sus alas y secarlas, este patrón cumple muchas condiciones. En primer lugar es muy liviano lo que facilita mantenerlo en la superficie o incluso levemente bajo la capa superior, tal como los naturales lo hacen en el momento de la eclosión. Además, su material le agrega acción natural a la imitación, simulando de cierta manera el movimiento natural del insecto en su esfuerzo por eclosionar. Finalmente, sus materiales y técnicas de atado no son complejas. Adams Un clásico absoluto. Durante muchas décadas ha sido este patrón genérico la imitación por excelencia para los recién emergido y alados efímeros. Su colorido, particularmente en lo que los peces pueden suponer son las alas, asemeja perfectamente la opacidad del subimago. Las fibras de pluma de su parte delantera le dan una razonable flotabilidad, apoyando la necesidad de mantener este patrón sobre la superficie. • Anzuelo: Para mosca seca Tiemco TMC100 Esta mosca fue creada en 1922 o Mustad 94840 N°10 a 20. por Leonard Halladay, • Hilo: negro o marrón 6/0 u 8/0. norteamericano residente en Mayfield, Estado de Michigan. • Cuerpo: Subbing o forrado color crema, tostado, marrón, Llamada así en honor a Mr. o gris. Charles F. Adams, abogado • Cola: Fibras de pluma color oscuro. también norteamericano, quien • Collar: dos plumas, una marrón o café y una castellana, fue el primer pescador en que se enrollan simultáneamente. adquirir de Halladay este nuevo • Alas: dos puntas de pluma castellana. patrón y conseguir extraordinarios resultados con la misma. Su nombre inicial fue "Halladay". Fue diseñada para pescar Brook Trout y Grayling en los alrededores del Río Boardman, Michigan - USA. Gracias a su productividad, prontamente fue extendido su uso a las demás especies de salmonídeos. Es considerada el mejor diseño en mosca seca de todos los tiempos. A diferencia de muchas otras - con marcada tendencia a ser tomadas sólo por peces “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 41
  • 42. pequeños - la Adams es capaz de brindar ejemplares de notable peso. Spinner La verdad es que mi versión de un imago es una evolución propia de varios patrones que usado a través de los años. Sin mayor imaginación, lo bauticé “spinner”. Este patrón se estructura en forma similar a la posición de las moscas ya desovadas en la superficie, manteniendo ambas alas extendidas hacia los lados. Aunque posee muy pocas de las características de las imitaciones de buena flotabilidad, estas alas laterales proveen una sustentación en la superficie del agua que permite sin problemas seguir trabajando largo rato con la • Anzuelo: Para mosca seca misma mosca sin problemas. Muy recomendable es Tiemco TMC100 o Mustad aplicarles algún material flotante de los que existen hoy 94840 N°12 a 20. especialmente diseñados para pescadores. • Hilo: acorde al color del cuerpo Para poder presentar estos patrones, un derive libre es del spinner, en 6/0 u 8/0 absolutamente esencial. Además, la capacidad de ver con • Cuerpo: Dubbing color negro, poca luz es un gran apoyo, ya que muchas veces esta pesca tostado, cobrizo, marrón, o gris. se realiza al finalizar el día y la posibilidad de distinguir uno • Cola: Fibras de pluma muy de estos patrones en el agua es casi nula. delgadas, color crema. • Alas: Fibras de pluma de color crema. Técnicas de presentación. En cualquiera de los casos la presentación debe ser absolutamente libre de fricción, permitiendo que la imitación derive libremente con la corriente, siempre en la superficie, o justo bajo ella. Tradicionalmente la presentación se realiza corriente arriba, siempre colocando la línea en diagonal al curso del río. En el caso de lagos, en que usualmente las truchas estarán alimentándose de las primeras dos alternativas de adultos (emergido y subimago), que corresponden a la misma subetapa (subimago). En ocasiones se podrá observar en un río particular que las truchas asumen una frecuencia de alimentación, en la que se pueden contar los segundos que transcurren entre una tomada de superficie y la siguiente en el mismo lugar de la anterior. Esto sucede tanto para subimagos como para imagos y es labor del pescador atento el notar estas condiciones y adaptar su presentación a la sincronía con este patrón de alimentación. Finalmente, más detalles de las técnicas de presentación y lanzamiento de moscas secas se puede encontrar en una nota específica del tema aquí. MAYFLY CRAWLERS Rodrigo Sandoval ¿Por qué mayflies? Dentro del variado grupo de insectos acuáticos, es posible que sean las mayflies el orden de insectos (orden Ephemeroptera) que más interés ha provocado a través de la historia en el pescador con mosca. Sorprende la increíble variedad de especies de este orden de insectos que habitan cada rincón de los cursos de agua más diversos de nuestro planeta. No es de extrañarse que el primer salmonídeo haya aparecido cuando las mayflies ya llevaban varios cientos de millones de años habitando el mismo ambiente, lo que evidentemente los predispuso naturalmente a adoptarlas como fuente de alimento estable. Como otras muchas especies de insectos, las mayflies evolucionan en su vida por un proceso de metamorfosis, en el que pasan desde un huevo, a un estado inmaduro, y finalmente a su etapa final de adulto reproductor. En este caso particular, la metamorfosis por la que atraviesan se denomina incompleta - sus etapas constan de huevo, ninfa, y adulto. Una observación particular destaca este orden de insectos al “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 42
  • 43. ser el único que posee dos etapas en su fase de adulto. Primero, un subimago y luego el imago, siendo este último estado la etapa en que es un reproductor fértil. ¿Por qué ninfas? Es en la etapa de ninfa en la que estos insectos pasan el gran porcentaje de su vida. Casi un año de vida como ninfa contrastan fuertemente con los dos o tres días que transcurren en su vida de adulto. En este proceso de vida inmadura, se estima que cambian de tamaño unas veinte veces. Dado este largo periodo, que transcurre a lo largo de las cuatro estaciones, los peces las encuentran consistentemente. Dependiendo de la especie, las ninfas de las mayflies viven principalmente en el fondo, utilizando rocas y algas como su protección y hogar. ¿Por qué "crawlers"? Dentro del orden Ephemeroptera (mayflies) existen cuatro subdivisiones que diferencian algunas especies de otras de acuerdo a su comportamiento y su forma corporal. Estos cuatro grupos se conocen como: swimmers (nadadores), clingers (agarradores), burrowers (enterradores), y crawlers (arrastradores). Los nombres de estos grupos se basan esencialmente en el comportamiento de los inmaduros, es decir, ninfas en este caso. Los crawlers inmaduros – así como otros grupos de mayflies – son de gran importancia para los pescadores, por lo que siempre es conveniente tomarlos en cuenta. Esencialmente, los crawlers pasan sus días arrastrándose por entre rocas y piedras o entre la vegetación del fondo del lecho. A diferencia de otras especies, como los swimmers, los crawlers no son buenos nadadores, por lo que de vez en cuando son arrastrados por la corriente, lo que los deja indefensos a merced de sus depredadores principales: los peces. Biología de las ninfas de mayfly crawlers Los crawlers se caracterizan por tener agallas en forma de fibras (que en el caso de las mayflies se ubican en el abdomen), las cuales en algunas especies tienen las puntas divididas (como pequeños tenedores flexibles). En otras especies de crawlers, las agallas se presentan como óvalos posados sobre el abdomen. Su cabeza es más bien cuadrada y el cuerpo tiene una forma semirectangular, a diferencia de otros grupos, como los clingers, en que la cabeza es más ancha que el cuerpo, o los swimmers, que enseñan una forma más estilizada, apta para un nado más eficiente. Adicionalmente se distinguen de algunas otras especies por la presencia inequívoca de tres colas. Su principal emergencia se produce en primavera. Es en los meses de octubre a diciembre que las crawlers del hemisferio sur se acercan a la superficie para cambiar a su primera etapa de adulto: el subimago. Algunas especies eclosionan en aguas bajas, mientras otras lo hacen bajo el agua, obligando a los flamantes alados a flotar hacia la superficie para secar sus alas. Las ninfas de las distintas especies de las crawlers habitan tanto en aguas rápidas, refugiándose bajo rocas y piedras, como en aguas más lentas, aprovechando los lechos de vegetación para alimentarse de pequeños detritos orgánicos vegetales. Las especies de mayfly crawlers El grupo de las crawlers puede subdividirse en 4 principales familias o subgrupos de varias especies. Estas incluyen: Ephemerellidae, Trycorythodidae, Caenidae, Leptophlebiidae. Cada una de estas familias agrupa a varios grupos de especies. Sin embargo, en tierras sudamericanas son los individuos pertenecientes a la familia de las Leptophlebiidae, los que ofrecen mayor variedad de especies. Lo relevante para este estudio es “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 43
  • 44. identificar dónde acostumbran encontrarse cada una de estas especies y cuál es su comportamiento, lo que abre las posibilidades para enfrentar la pesca en aguas donde ellas abundan. Muchas de las especies de crawlers, en particular de las Leptophlebiidae se acomodan en pequeños ríos de montaña. Bajando desde las alturas de Los Andes, estos ríos se dan en gran abundancia, y en ocasiones sus poblaciones de crawlers alimentan eficientemente a las truchas residentes. La Massartella (que vive en los pequeños rápidos de estos ríos), la Hapsiphlebia, la Demovlinellus, la Massartellopsis, y la Meridialaris son claros ejemplos de especies encontradas en estos ríos cordilleranos andinos. En aguas más lentas y calmas, usualmente encontradas más abajo en los valles, la Ulmeritoides, la Fittkaus hacen su hogar. En aguas correntosas con presencia de troncos y raíces se asientan la Terpides y la Thrauloides. La pesca en aguas de crawlers abundantes. Es simple detectar su presencia. Con una simple malla o una pequeña red de acuario es factible recoger algunas muestras de insectos al remover las piedras del fondo, levantando troncos y ramas y sacudir las algas. Una vez identificadas las ninfas de mayfly crawlers, el pescador debe elegir patrones y técnicas que simulen de la manera más precisa las condiciones en que estas ninfas se hacen accesibles como alimento para las truchas. La primera característica es tener claro que estas ninfas habitan muy cerca del fondo. Es decir, la presentación de imitaciones adecuadas debe considerar patrones lastrados que puedan tomar profundidad con rapidez al trabajarse en un trecho de río, o la alternativa de usar split shots en el líder a pocos cm. de la imitación. Luego, al ser ninfas que eclosionan principalmente a comienzos de temporada, son más bien pequeños los especímenes que estarán habitando los cursos de agua hacia el verano y el otoño. Finalmente, recordando su característica incapacidad para nadar, se hace imperativo una presentación absolutamente libre de todo arrastre de la línea. En inglés, el término drag free drift, habla de mantener un derive absolutamente libre de tensiones. Mis patrones más utilizados para enfrentar escenarios de ninfas de crawlers son dos: la pheasant tail y la hare’s ear. Pero al estar hablando de rondar el fondo del lecho, siempre me preocupo de utilizar variantes lastradas. He aquí mis dos recetas. Anzuelo Mustad 3906B. Standard o 1x, para ninfa. Tamaños 20 a 14. Hilo 6/0 u 8/0, color oscuro. Cola Fibras de Cola de Faisán. Enrollado Alambre de cobre fino. Cuerpo Fibras de Cola de Faisán. Para lograr profundidad, se necesita algún material no tóxico de lastrado antes de armar el cuerpo. Una alternativa es dejar sin lastrar y pescar con el uso de un split shot no tóxico a pocos cm. de la mosca en el líder. Espalda Fibras de Cola de Faisán. Tórax Fibras de pluma Pavo Real. Patas Fibras de Cola de Faisán. Anzuelo Mustad 9672. 2x, para ninfa. Tamaños 20 a 14. Hilo 6/0 u 8/0, color oscuro. Cabeza Una bola de acero de tamaño adecuado. Color dorado o cobre. Cola Fibras del costado de la máscara de liebre (hare's “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 44
  • 45. Enrollado Cinta dorada delgada. Cuerpo Forrado de pelo de liebre. Espalda Pluma tiesa (p.ej. quill de pavo), aunque en ninfas de tamaños pequeños no es necesario agregarlo. Como estas ninfas son encontradas principalmente en ríos más bien pequeños, mantengo mi equipo balanceado para línea #3 como mi primera opción. En particular, una caña de media acción (como es la Winston LT) y un pequeño carrete. En los ríos cordilleranos, las tardes usualmente vienen acompañadas de vientos no despreciables, que complican el lanzamiento cuando se trabaja con un equipo tan liviano. Es por eso que mi elección es una línea weight forward, que aunque no apoya una presentación muy delicada, definitivamente apoya el trabajo con cañas livianas en condiciones de viento. Además, ya que estaré trabajando con imitaciones cerca del fondo, la forma de depositar la línea en el agua es un factor de menor importancia, en comparación a la pesca con moscas secas. La presentación puntual de las imitaciones se basa en un lanzamiento corriente arriba e idealmente en diagonal. Un líder largo ayuda mucho a lograr la profundidad deseada, por lo que en muchos casos, aún con cañas cortas, utilizo líderes de casi 4 metros de largo afinados hasta un 5x. Si me toca enfrentarme a un trecho más profundo, simplemente agrego un pedazo de tippet adicional, a veces del mismo 5x y a veces de un 6x. El pescador debe tener paciencia. Debe ser sólido y consistente en sus lanzamientos, buscando colocar la mosca al comienzo de un sector estimado como productivo (usualmente a la salida de un pequeño rápido), para luego dejar derivar la imitación lo más que se pueda, siempre manteniendo control sobre la línea que va sobrando. Lanzar una y otra vez cubriendo el mismo trecho no es una pérdida de tiempo. Los peces están presentes y sólo esperan una situación fácil que les provea el alimento que ofrece una delicada ninfa de mayfly crawler. NINFAS DE STONEFLIES AUSTRALES Carlos Correa F. Un aspecto básico para el pescador es conocer, aunque sea en forma básica, las distintas fuentes de alimento de los peces. En especial, saber identificar y distinguir los principales insectos acuáticos, y la etapa de metamorfosis (ciclo de vida) en la que se encuentran. Ello nos ayudará a escoger adecuadamente la imitación correcta, y lograr, finalmente, una pesca exitosa, más aún si se estima que el 90% de la dieta de las truchas está constituida por ninfas, larvas y pupas. Son diversas las especies de insectos acuáticos que se encuentran en el hemisferio sur y son relevantes para el pescador con mosca. Una buena introducción al respecto se encuentra accesible en "Entomología Acuática Simplificada". Recordemos que, de las distintas órdenes de insectos acuáticos, los más importantes en términos de alimento para las truchas son: Mayflies (Efemerópteras) Stoneflies (Plecópteras) Caddis (Tricópteras) Midges (Dípteros) Damselflies y Dragonflies (Odonatos). De éstas, como muy bien se nos indicó, las Caddis y Midges pasan por una metamorfosis completa (huevo, larva, pupa y adulto); el resto, sólo por una metamorfosis incompleta (huevo, ninfa y adulto). Ha llegado el momento de entrar a detallar algunos de los grupos de insectos que despiertan un verdadero interés en los salmonídeos locales, y por consiguiente en nosotros los pescadores. Nos referimos a la orden de las Plecópteras o Stoneflies, y en particular, a su etapa de ninfa, sus imitaciones y a la forma de pescar con ellas. “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 45
  • 46. Características de las Stoneflies. Estudios paleontológicos han arrojado que las primeras Stoneflies aparecieron en nuestro planeta hace varios millones de años, por lo que han sido catalogadas como verdaderos "fósiles vivientes". Como ya fue mencionado, su metamorfosis es incompleta, es decir, su ciclo de vida está compuesto de 3 etapas: huevo, Little Brown Stonefly Giant Stonefly ninfa y adulto. Además, son especies endémicas, es decir, de determinadas localidades, las que por su torpe volar y corto radio de acción, han permanecido relativamente aisladas. Su estado ninfal, completamente acuático, puede durar de uno a tres años, lo que las hace un alimento constante para las truchas. Subsisten sólo en un estrecho rango de temperatura fría y requieren de cursos de agua bien oxigenados. En estas imágenes se muestran dos especies de este orden de insectos, ambas en su estado inmaduro. Se aprecian importantes diferencias, en particular en su tamaño y coloración, pero comparten las características morfológicas y anatómicas de todas las Plecópteras. Estas ninfas -que pueden llegar hasta los 7 cm. de largo, aunque su tamaño promedio no supera los 2,5 cm.- son robustas y presentan, además de antenas, sólo 2 colas (a diferencia de las Efemerópteras o Mayflies). Prefieren las corrientes rápidas y se desplazan por el fondo en estrecho contacto con las piedras del mismo o escondiéndose bajo ellas, siempre ayudadas por sus dos potentes uñas o ganchos ubicados en cada pata. De ahí su nombre "Stonefly" o "Mosca de las piedras". Muchas son carnívoras, atrapando y alimentándose de otras ninfas o larvas más pequeñas; otras son herbívoras, alimentándose de algas y musgos. Presentan una amplísima gama de coloración, acorde con el lugar donde habitan, siendo los más comunes el café en todas sus tonalidades, el negro, el crema y el gris. En el sur de Chile y parte de la Argentina, al estado ninfal se le denomina "pajarote", siendo - lamentablemente - muy usado como carnada viva, lo que refleja claramente su tamaño. Al terminar su período ninfal, trepan fuera del agua a una piedra o tronco, rasgando su exoesqueleto por el dorso donde se produce la aparición del adulto en pocos minutos. El adulto, con antenas alargadas y sedosas, presenta sus alas planas ligeramente superpuestas cubriendo el cuerpo. Diamphipnoa Helgae Como dijimos, son voladores débiles y su estado alado puede durar desde unos días a varias semanas, dependiendo de la especie. El apareamiento no se produce durante el vuelo sino en el suelo, entre las piedras de las márgenes del río o en la vegetación cercana. Las hembras fecundadas depositan sus huevos sobre el agua, cayendo éstos al fondo del lecho. En Chile se han identificado 6 familias de este orden, con sus respectivos géneros y especies, las que tienen una amplia distribución, preferentemente desde la Cuarta Región al sur. Resulta especialmente destacable por su tamaño la especie "Diamphipnoa Helgae", (del Bío-Bío al sur) cuyo adulto puede llegar hasta los 12 cm. de envergadura alar. Digamos además, que no obstante preferir los cursos de agua (ríos y esteros), se adaptan bien a las aguas detenidas, contrariamente a lo que sucede en otras latitudes, siendo abundantes en lagos y lagunas de la zona central y sur. Principales imitaciones de sus ninfas. Desde luego para una imitación eficiente de las ninfas de estos insectos no es necesario dominar las descripciones científicas, pero siempre es útil reconocer a los que pertenecen a este orden y tener alguna idea de su distribución geográfica y tipo de aguas donde habitan. Una imitación lo más cercana al tamaño, color y aspecto del género dominante de la zona a pescar, tendrá más posibilidades de éxito. La abundante literatura extranjera especializada nos ha entregado una amplísima variedad de imitaciones de ninfas de Stoneflies, de acuerdo a los insectos que habitan casi exclusivamente en el hemisferio norte. “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 46
  • 47. Sin embargo, de acuerdo a nuestra experiencia, su uso se reduce a sólo unos pocos patrones, los que, con algunas variaciones en tamaño y color, han resultado muy exitosos en nuestras aguas. Estamos hablando de las clásicas "Box Canyon Stone", números 8, 10 y 12, en colores café, gris y negro; "Kaufmann Stone", números 4, 6 y 8, en colores café, gold y negro; "Montana Nymph", números 8 y 10, tórax amarillo y naranja; y las excelentes "Charly Stone", y la "Amarilla de Cahuelmó", eficientes creaciones locales. Kaufmann Stone Montana Stone Nymph Cómo pescar con sus imitaciones. En primer lugar digamos que estos insectos tienen una importancia relevante en nuestro sistema ecológico, siendo una fuente de alimento constante para nuestras truchas en prácticamente todo el país. Sólo recordemos el tamaño que pueden alcanzar y al hecho de que el principal objetivo de las truchas es obtener la mayor cantidad de alimento con el menor desgaste de energía posible. No obstante estar analizando el comportamiento de las ninfas de Stoneflies, siempre será bueno recordar que en la zona central sus eclosiones (también llamadas "emergencias" o "hatches") son temprano en primavera; en Charly Stone la zona sur y austral, a pesar de que estos insectos son más abundantes, el fenómeno es más tardío, prolongándose durante todo el verano y principios de primavera. Es precisamente durante estas eclosiones que cobra importancia el uso de patrones de adulto (mosca seca), sin embargo, estos períodos son escasos y, por lo tanto, la pesca con ellos, es de baja productividad. Particularmente, las uso en las corrientes rápidas de los ríos y esteros, aunque, debo reconocer, los pozones me han dado muy buenos resultados. Asimismo, y gracias a su adaptación a las aguas detenidas, como ya lo mencionamos, he podido usarlas con gran éxito tanto en lagunas andinas de la zona centro-sur de nuestro país, como en algunas desembocaduras (barras) de ríos que vierten sus aguas en grandes lagos sureños. El largo período acuático de las ninfas unido al hecho de que ellas son más reptoras que nadadoras las hace fácilmente reconocibles y vulnerables. Se desenvuelven pobremente en aguas corrientes, desplazándose más por arrastramiento que por movimientos activos. Así, teniendo en cuenta los hábitos de este insecto, es conveniente usar ninfas plomadas, lanzadas corriente arriba y dejándolas arrastrar naturalmente por la corriente. Al tratar de que se desplacen lo más cerca posible del fondo tendremos algunos enganches en las piedras, pero vale la pena. En lagunas y lagos, la técnica usada será recogiendo lenta y pausadamente, y también en este caso, muy cerca del fondo. Dependiendo de la profundidad y de la velocidad de la corriente, pescaremos con líneas "Wet Tip" de diferentes densidades, "Sinking" de iguales características y, como última elección, "Floating", alargando el leader para ayudar a que la ninfa se hunda rápidamente. Si bien el mejor momento para usar las ninfas es el crepúsculo, cuando sus desplazamientos son más intensos, no descarte el usarlas en otros momentos del día. Finalmente, le aconsejamos que siempre lleve en su caja de moscas un buen número de estas imitaciones, ya que en muchas ocasiones éstas pueden llegar a ser el factor de éxito en su salida de pesca. ADULTOS DE CADDISFLIES - TRICHOPTERA Texto, fotos y dibujos: Rodrigo Sandoval “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 47
  • 48. Dentro de la enorme variedad de especies de insectos acuáticos un grupo en particular logra destacarse por la increíble diversidad de especies que incluye, no sólo en Chile, sino que en el mundo. Se trata del orden Trichoptera, también conocidos en inglés como Caddisflies o Sedges, y en habla hispana como Friganias. Su diversidad se expresa tanto en su tamaño, colores, y distribución geográfica, llegando a poblar prácticamente todos los cuerpos de aguas interiores. Su relevancia para los pescadores es su amplia distribución en los ambientes en que viven los peces, particularmente truchas, por lo que se han transformado históricamente en una fuente importante de alimento para ellas. Identificando Caddis El nombre del orden describe explícitamente la característica que más diferencia a este grupo de otros, a veces similares en apariencia. En latín Trico significa vellos o pelos, y Ptera significa ala, dado que los adultos de Caddis presentan sutiles vellosidades en sus alas. Estas últimas se extienden hacia atrás, por sobre el abdomen, formando un techo en “V”. Las Caddis suelen ser confundidas, tanto en sus etapas inmaduras, como de adultos, con otros órdenes de insectos, como es el caso de los Diptera (larvas en particular), de las Alderflies (orden Megaloptera), y de las polillas acuáticas (orden Lepidoptera). Las Caddis adultas, a diferencia de las Alderflies, presentan antenas más largas y las vellosidades en las alas que les dan su nombre. En el caso de las polillas, éstas últimas normalmente se identifican por alas más grandes, puestas en forma extendida horizontal sobre el abdomen. Identificar y distinguir las miles de especies de Caddis es casi imposible a nivel de los adultos, por su gran similitud. Sin embargo, para simplificar esta tarea en un enfoque práctico, en particular para los mosqueros, se estableció una clasificación de Tricópteros en cinco grandes grupos, definidos por la ausencia, existencia y forma del estuche que algunas especies construyen como larvas, como refugio y protección. Estos grupos son: Free Living Caddis o Caddis libres (aquellas que no construyen estuche alguno y viven libremente entre las rocas del fondo), las Net Spinning Caddis (aquellas que construyen un refugio entre la grava, donde pacientemente esperan a que el alimento les vaya llegando con la corriente), las Saddle o Turtle Case Caddis (aquellas que construyen un refugio en forma de domo, que las protege por su parte superior, y se desplazan con éste a cuestas), la Purse Case Caddis (de muy pequeño tamaño sólo al final de sus etapas inmaduras construyen un precario estuche, en forma de pequeño bolso), y finalmente las Tube Case Caddis (cuyo refugio llevan a cuestas y tiene la forma de un cilindro o cono, construido de diferentes materiales, como gravilla, pequeñas ramas, etc.) El ciclo de vida de las Caddis Como todos los insectos de desarrollo acuático, las Caddis pasan por una etapa de inmadurez, la más larga de su vida, dentro del agua, arrastrándose por el fondo. En el caso de las Trichoptera, este proceso de metamorfosis se califica como “completo”, ya que se identifican todos los estadios relevantes: huevo, larva (en forma de un pequeño gusano), pupa, y finalmente adulto. Es durante su etapa de larva en que pasan la mayor parte del tiempo, en algunas especies llegando a pasar incluso más de un año en dicho estado, para sólo transcurrir pocos días, hasta algunas semanas como adultos en su etapa final. (Lea más detalles de metamorfosis de insectos acuáticos en "Entomología Acuática Simplificada"). Caddis en Chile De todas las especies existentes en el mundo, algunas con amplia distribución, encontrándose en ambos hemisferios y más de algún continente, ciertas familias se encuentran en Chile y Argentina con mayor abundancia, aún cuando existen casos de especies totalmente endémicas. Free Living Caddis: Ryacophila es la familia más grande y representativa, agrupando a cientos de especies diferentes en Chile, de Coquimbo a Magallanes, que usualmente se encuentran en ríos más bien rápidos y oxigenados, como son los cordilleranos. “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 48
  • 49. Net Spinning Caddis: Las familias Hydropsichidae, Psychomidae y Philopotamidae son las que agrupan mayor cantidad de especies, en distribuciones desde Chile central hasta la décima región, esencialmente en ríos igualmente oxigenados y rápidos. Saddle o Turtle Case Caddis: La principal familia es la Glossomatidae, presente desde la IV a la XII región, con ausencias en la XI región y una fuerte concentración entre la VIII y IX regiones, en ríos tanto de cordillera como de los valles medios. Purse Case Caddis: También llamadas “microcaddis” por su pequeño tamaño, se representan en Chile principalmente por la familia Hydroptilidae, también presente en gran parte del territorio. Tube Case Caddis: Las familias más significativas son Leptoceridae, Limnephilidae, y Phyriganeidae, distribuidas de la IV a la XI región, habitando tanto lagos como ríos, siendo capaces de establecerse en aguas con mayores temperaturas y menores niveles de oxigenación, así como llegar a grandes tamaños. Caddis Adultas En este caso el foco se centra en los adultos, con el propósito de entender el comportamiento de éstos, según los cinco grandes grupos de especies, y cómo enfrentar adecuadamente la pesca de peces que han aprendido a comprender el ciclo de vida de estos insectos con gran precisión. El entender qué situaciones ofrecen estos insectos ayuda tremendamente a seleccionar patrones adecuados a cada situación, así como la presentación más adecuada. Primero que nada conviene aclarar que a diferencia de otros órdenes de insectos, en que los adultos alados son casi siempre presas de los peces en la superficie, en las Caddis existen ejemplos de diferentes comportamientos de estos adultos, tanto los que vuelven a depositar huevos en la superficie, como los que se sumergen para depositarlos en el fondo. En gran parte de los casos es el estadio de emergencia, como pupa, el que despierta la atención de las truchas, principalmente por lo masivo de estas migraciones a la superficie. Selección del patrón y técnica adecuados La selección del patrón en el caso de las diferentes especies de Caddis en estado adulto es más complejo que hacer una comparación a simple vista de una foto. Algunas especies son víctimas de las truchas cuando vuelven como alados a depositar los huevos sobre la superficie del agua. Pero otros se sumergen para dejar los huevos en el fondo. Esta variedad de comportamientos entre las diferentes especies hace que el sólo ver algunos adultos en los arbustos aledaños no sea suficiente para determinar un patrón y la técnica más adecuada. Adultos sobre la superficie Se asume como el caso más esperable, aunque no necesariamente el más frecuente: insectos adultos alados flotando sobre la superficie. A diferencia de otros órdenes de insectos, como es el caso de las Mayflies (Ephemeroptera), en que los adultos emergidos se quedan unos instantes secando sus alas, las Caddis emprenden vuelo casi de inmediato, lo que disminuye las oportunidades de los peces de engullirlas en ese instante de suprema vulnerabilidad y por ello las truchas se enfocan en las pupas ascendentes. Por esa razón, el hecho de presenciar una emergencia en su comienzo, no da automáticamente la receta de presentar patrones similares, para lograr el éxito. Mayor posibilidad de buenos resultados con patrones de adultos flotando en la superficie se da cuando las hembras retornan al agua para ovipositar, momento en el cual efectivamente son presa fácil de las truchas, lo que se nota en forma evidente, muchas veces con violentas tomadas en la superficie. Tal es el caso de muchas especies de Tube Case Caddis, habitantes de ríos y lagos de regiones más australes. Para estos casos, patrones como la clásica y segura Elk Hair Caddis, o la más sofisticada Henryville Special, son la receta universal, sólo variando el tamaño y el color del ala para simular las diferentes especies con que uno se puede topar en un río. Particularmente he optado en el último tiempo por utilizar una variación de a Elk Hair Caddis, llamada Simple Elk Hair Caddis, cuya única y esencial diferencia con el patrón original es la ausencia del hackle enrollado sobre el cuerpo. Esto permite bajar el perfil de flotación emulando no sólo los adultos que vuelven a poner huevos y que sumergen la parte extrema del abdomen en el agua, sino que adultos que se hundieron al tratar de emerger o al retornar, e incluso aquellos que vuelven a la superficie después de sumergirse en el agua. “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 49
  • 50. Elk Hair Caddis 3 Un ejemplo de esto es la clásica Elk Hair Caddis, que es una mosca muy simple de atar. Se basa en el uso de pelo de elk (o en algunos casos, de ciervo) en su parte superior y una pluma de gallo enrollada en un cuerpo forrado con pelo de liebre o similar. Su forma y materiales le dan una buena sustentación en el agua y un perfil casi inconfundible con una de estas pequeñas polillas. Henryville Special Otra, la Henryville Special, aunque su construcción es levemente más compleja que en la Elk Hair, su forma y porte atraen mucho (lo cual no necesariamente afecta a los peces, pero en este caso se ha podido ver excelentes resultados). Se trata de una mosca hecha con varias plumas, destacándose un hackle enrollado en el abdomen, otro en el collar, y unas interesantes plumas de quill puestas como ala, en la misma postura de las naturales. Un segundo y aún más significativo caso de las adultas sobre la superficie se da en diversos lagos, particularmente de regiones más australes. En estos cuerpos de agua se pueden encontrar grandes ejemplares de Caddis, particularmente del grupo de las Tube Case Caddis de mayor tamaño, en especial algunos pertenecientes a la familia de las Phryganeidae, que en el Hemisferio Norte son llamadas las “Giant Case Builders”, principalmente por el tamaño al que llegan. Los adultos de estas especies en particular tienen una extraña costumbre en el proceso de eclosión. Si bien la pupa emerge hacia la superficie, siendo muchas veces atacada por las truchas en su ascensión, es el adulto el que más llama la atención, más que por su solo tamaño, sino que por la costumbre de hacer una rápida carrera por la superficie luego de emerger, a veces de decenas de metros, hasta alcanzar la orilla donde se apareará. La época de eclosión normalmente ocurre entre fines de diciembre y febrero. Estas carreras, que en el Hemisferio Norte les han otorgado el apodo de las “Travelling Sedge”, producen un efecto frenético en las truchas más grandes, motivando la extraña oportunidad de que suban a la superficie, y ataquen a estas Caddis en plena carrera. Aquí, una presentación “muerta” no tiene absolutamente ningún sentido, sino que se debe presentar una mosca seca, de buen tamaño y capacidad de flotación (como es la Deer Hair Caddis o incluso la Kaufmann Stimulator), lanzarla a unos metros de distancia, y con buen control de la línea, hacerla patinar por sobre la superficie. Esta técnica no sólo resulta efectiva, sino que impresionantemente memorable para quien logra de esta manera, capturar una de las truchas más grandes del lago. 3 Ver su atado en el Tomo 2 “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 50
  • 51. Kaufmann Stimulator, variación "Royal" Simple Elk Hair Caddis (Lea cómo atarla aquí) Adultos sumergiéndose El caso de los adultos hembras que retornan al agua a depositar huevos, sumergiéndose hasta el fondo para soltar pequeños paquetes de éstos, y luego emergen de vuelta, es más común de lo que se puede pensar. Es el caso de prácticamente todas las especies de Free Living Caddis, Net Spinning Caddis, Turtle Case y Purse Case Caddis. Esto provoca que las truchas aprovechen con mayor intensidad capturar a estos insectos bajo el agua en lugar de en la superficie. Un ejemplo claro de que eso puede estar sucediendo se da a veces en las tardes de los días de finales de primavera y verano. Al llegar al río, pasamos a llevar los arbustos desde donde salen pequeñas nubes de estos adultos. Al rato comenzamos a ver cantidades en aumento que sobrevuelan la superficie del río, pero escasamente se Caddis aprecian tomadas de superficie. Este es el momento clave para probar con un patrón sumergiéndose. Se de tipo Soft Hackle, presentado bajo la superficie, como es el caso de los adultos la conoce como sumergiéndose. Diving Caddis Dado que los grupos mencionados son prácticamente exclusivos de ríos, en especial aquellos de mayor rapidez y oxigenación, es una clave para determinar las ocasiones en que esta técnica puede ser necesaria de adoptar. Para enfrentar estos casos, se recomienda utilizar patrones de Soft Hackle o también de Wet Flies con Alas, en especial aquellos que tengan cierto peso o lastre, llegando incluso a recomendarse variaciones de patrones con cabeza de bolita de acero o bead head. Bead Head Caddis (Lea cómo atarla aquí) Puyehue Spider Soft Hackle (Lea cómo atarla aquí) Para su presentación, la misma línea flotante se utiliza para lanzar la mosca corriente arriba y cruzado, dándole algunos instantes para que vaya tomando cierta profundidad. El uso de un indicador de pique o strike indicador es vital para detectar las posibles sutiles tomadas que puedan ocurrir en este derive mientras la mosca se hunde. Si al recorrer un buen trecho no ocurre nada, lentamente dejar que la línea se estire para luego imponer un movimiento de ascensión al patrón, el cual simulará el proceso de re- emergencia de estos adultos, luego de haber ovipositado. Sin duda, la posibilidad de enfrentar con éxito algunas de estas situaciones con adultos de Caddis puede resultar en algunas de las experiencias más memorables y de pesca más efectiva que se puede vivir en los “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 51
  • 52. distintos cursos de agua en Chile y otros lugares. Sin embargo, y tal como se indicó anteriormente, requiere cierto nivel de observación y conocimiento poder detectar cuál es la mejor estrategia, una vez que se ha entendido el proceso natural de estos insectos. Suerte y éxito en el río o lago. Bibliografía (1) Hughes y Hafele, “Western Hatches”, Frank Amato Publishing, 1981. (2) Hafele y Roederer, “An Angler’s Guide to Aquatic Insects”, Johnson Books, 1995. (3) Cardemil, "Insectos Acuáticos de Chile y sus Imitaciones en la Pesca con Mosca", Chile 2003. LARVAS DE FREE LIVING CADDIS Rodrigo Sandoval Un grupo sumamente diverso de insectos de desarrollo acuático son los pertenecientes al orden Trichoptera, también llamadas Caddisflies. El interés proviene por su abundancia en casi todas las aguas en las que acostumbramos a perseguir salmonídeos, tanto en el Hemisferio Norte como en el Sur, y también por su enorme y sorprendente variedad de especies. La diversidad de especies llega a ser tan compleja, que se requiere de instrumentos especiales y mucha observación de pequeños detalles para poder distinguir una de otra. Para el pescador con mosca, los detalles necesarios de identificar y reconocer son más simples. Se basan en la necesidad de identificar las Caddis de acuerdo a grupos principales determinados por el comportamiento y características generales de los inmaduros y adultos. Las Trichoptera son insectos que pasan por una metamorfosis completa, identificándose claramente su etapa de huevo, la de larva, seguida por la pupa y finalmente el adulto. Es en la etapa de larva en la que pasan la mayoría de su ciclo de vida, que en total dura aproximadamente un año. Los 6 a 10 meses que transcurren para las larvas de caddis - en los que pasan usualmente por 5 estadios de crecimiento - contrastan con las escasas semanas en que se encuentran especímenes como pupa o adulto. Es por esta razón que se vuelve relevante identificar as características anatómicas y de comportamiento de estas larvas, lo que determinará el éxito en una jornada de pesca en aguas de abundancia de tricópteras. Dentro de las caddisflies, se distinguen cinco grupos, diferenciados principalmente por el comportamiento de las larvas. Un aspecto puntual de su comportamiento es el que determina esta separación en grandes grupos de especies distintas. Las larvas de caddis de varias especies construyen unas corazas o cajas en las que viven durante dicha etapa. Esta caja puede ser fabricada con diferentes características, y son esas características las que diferencian los cinco grupos de caddis. Algunas de ellas construyen un refugio entre las piedras, protegido con una malla, como las de las arañas. Estas se denomina "net-spinning caddis". Otro grupo construye unas caparazones en forma de domo, y se les conoce como "saddle-case caddis". Otro grupo, que incluye especies de muy pequeño tamaño construye un refugio muy simple al final de su etapa de larva, y se les denomina "purse-case caddis". Un grupo muy variado, denominado "tube-case caddis", construyen refugios tubulares de distintas formas y materiales, y su característica es que es portátil. El quinto grupo, objeto de este análisis en particular, agrupa a las especies que nos construyen ningún tipo de coraza o caja, por lo que en inglés se les denomina "free-living caddis", indicando que su vida transcurre en un estado libre de coraza. Larvas de Free-Living Caddis Las larvas de free-living caddis es considerado un grupo que incluye a las especies más primitivas de Trichoptera, al considerarse que la construcción de cajas o refugios es un paso más adelante en la evolución. Estas larvas viven en el fondo de los ríos y no se ha encontrado ninguna especie en aguas lacustres. En esta existencia en el fondo, se encuentran absolutamente expuestas a ser arrastradas por la corriente, y por ello, transformarse en alimento para los peces y otros depredadores. Ninguna de las larvas demuestra capacidad para nadar, por lo que se dedican toda su existencia inmadura a rondar por entre las piedras del fondo, principalmente en los sectores más oxigenados de los ríos, que incluyen los rápidos y aguas más agitadas. Grandes poblaciones de free-living caddis larvas se dan en los “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 52
  • 53. ríos cordilleranos, donde la pendiente del terreno, apoyada por la pureza de las aguas, ofrecen un ambiente sumamente oxigenado y limpio para permitir que estas delicadas larvas proliferen. La diferenciación entre las free-living y las restantes especies es simple en un comienzo. Al recolectar un espécimen de las aguas de un río, la ausencia de coraza es un claro indicador (aunque tanto las purse-case y las net-spinning pueden encontrarse en estas condiciones, ya que las primeras no fabrican su caja hasta el final de su etapa larval, y en el caso de las segundas, su refugio de tela se destruye al ser manipuladas). Su forma se asemeja a un gusano, con pequeñas patas agrupadas en la sección delantera (tórax). Su tamaño va entre los 7 y 17 mm de largo, diferenciándolas de las "purse-case caddis" que escasamente llegan a superar los 3 mm de largo. En la punta del abdomen (cola) se encuentran dos ganchos muy distintivos, además de poseer usualmente las agallas en forma de frondosos filamentos bajo el abdomen, y su cuerpo es notoriamente más grueso que la cabeza, lo que las distingue inequívocamente de las net- spinning. Muchas de las especies de free-living son de tonalidades más bien opacas, en colores café y gris. Pero otras especies se destacan claramente por un color verde claro neón. En inglés se usa el término Green Rock Worm, por ser larvas con forma de gusano, encontradas en las rocas en sectores de aguas oxigenadas de los ríos, y de un color verde claro distintivo. Estas especies son tan destacables, que la primera vez que me topé conscientemente con una de ellas fue al recoletar insectos entre las rocas de un rápido afluente del Río Petrohué, en la décima región de Chile. En aquella ocasión, con mis conocimientos entomológicos recién aprendidos, levanté cuidadosamente varias rocas de una sección más bien rápida y baja de aquel estero. Bastó mover dos rocas para tener un puñado de estas larvas verdes, que tenían un tamaño de 1 cm. Una hora después, volví con una caña #4, armada con línea flotante, un fino líder, y una Green Rock Worm como imitación, y el éxito fue más que expresivo. Esas lecciones difícilmente se olvidan. Las larvas de free-living caddis son depredadoras, por lo que dedican su existencia a arrastrarse por el lecho del río, buscando presas. En esos avances son a veces arrastradas por la corriente, quedando absolutamente indefensas a la deriva, hasta que logran topar fondo y sostenerse nuevamente. En esos cortos arrastres es cuando caen presa de los expectantes peces. Especies de Free-Living Caddis en Chile Para este grupo se identifica una única familia que agrupa a todas las especies de este suborden. La Rhyacophilidae agrupa a todas las especies que se caracterizan en su estado larval por la mencionada ausencia de coraza fabricada. En Chile, 42 especies componen esta familia, y se distribuyen casi en todo el territorio. Los genus más importantes en Chile son los siguientes (indicando el número de especies): Australobiosis (1), Australochorema (2), Cailloma (4), Clavichorema (6), Iguazu (1), Metachorema (2), Microchorema (4), Neoatopsyche (5), Neochorema (4), Neopsilochorema (2), Pangullia (1), Parachorema (5), Reochorema (4), Stenochorema (1). De estos grupos de insectos, gran parte de las especies se encuentran en forma exclusiva en algunas regiones. La zona de Ñuble, Chiloé, Coyhaique, son algunos ejemplos de ecosistemas en que habitan algunas de estas especies en forma exclusiva. En particular, las especies de Rhyacophilas se distribuyen desde el valle del Río Elqui, en la región de Cocquimbo, unos 500 km al norte de Santiago, hasta la región de Magallanes, en algunos ríos remotos de Tierra del Fuego. Varias de las especies de free- living presentes en Chile han sido detectadas también en Argentina, destacándose la zona austral de ambos países como escenario de especies compartidas. Imitación de Free-Living Larvas Los patrones en general son simples y cumplen con la imitación general de un pequeño gusano, de unos 12mm en promedio, en el que se distinguen dos secciones: tórax que incluye el grupo de patas, y el abdomen, cubriendo gran parte del largo, claramente segmentado. El uso de materiales de forrado que sean muy fibrosos ayuda a una consistencia muy realista. Los colores van en tonos opacos, aunque algunas especies enseñan tonos amarillentos, y otras el característico verde claro de los Green Rock Worms. “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 53
  • 54. Green Rock Worm Curvo. Mustad 37160 ó 80250BR, tamaños Anzuelo 18 a 12 Hilo 6/0, Oliva o Negro Abdomen Dubbing verde o gris claro Enrollado Alambre fino de cobre o dorado Tórax Dubbing marrón/café o rojizo Patas Fibras de pluma Hay numerosos otros patrones y la característica esencial de todos estos es la estructura curva, con un abdomen largo y segmentado, y unas pequeñas patas saliendo del tórax. Unas variaciones que yo utilizo mucho es la misma Rock Worm, con bead Head o cabeza de acero. Sucede que estas larvas pasan casi todo su tiempo entre las piedras del fondo, en sectores relativamente correntosos. Esta condición requiere llevar la imitación rápidamente a la profundidad requerida. La presentación de las imitaciones de larvas de free-living caddis debe cumplir con dos características esenciales. las larvas son levantadas del fondo por la corriente, dejándose llevar en forma natural, ya que estos insectos no nadan en esta etapa de su vida. A la vez, las condiciones de las secciones de los ríos en que habitan, requiriendo de ambientes oxigenados, implica la presencia de corrientes notorias, que por la clásica formación del lecho de esta clase de ríos, se ven enfrentadas a corrientes cambiantes de sector en sector. Esa característica en las corrientes es muy drástica en los ríos cordilleranos, que es donde más se desarrollan estas larvas. El lanzamiento debe posicionar la imitación un par de metros antes de la ubicación principal de un pequeño rápido o de rocas que provoquen disturbios en la corriente. Según la velocidad de la corriente, la mosca alcanzará a tomar la profundidad requerida. Una vez que se estima que la larva está recorriendo un sector productivo, el derive debe ser absolutamente natural, por lo que es necesario controlar las corrientes cambiantes de la superficie por medio de correcciones en la línea, levantando la punta de la caña y reposicionando la parte de la línea que se estaba curvando en la superficie. Muchas más técnicas al respecto son abordadas por un artículos específico del tema, titulado "Controlando el Derive Libre con Ninfas". Finalmente, se necesita concentración. Una vez que se ha reconocido la presencia de esta larvas, la posibilidad de que las truchas las hayan adaptado como fuente constante de alimento es alta, y por tanto, un boleto seguro al éxito del epscador que logre aproximar su ofrecimiento de imitaciones en forma adecuada. Larvas de Tube Case Caddis Ya llevaba algunos días en la zona de Bariloche, pescando con unos buenos amigos, y por supuesto, aprovechando de hacer algo más de investigación en los numerosos lagos de la zona, además de tratar de sacar las mejores fotos posibles de esta hermosa zona. Nos tocó este día visitar uno de los tantos lagos que rodean la zona del enorme Nahuel Huapi. El lago, simplemente hermoso. Rodeado de bosques interminables de coihues, y diversos pequeños fiordos que hacían de su geografía algo sumamente interesante. Algunas montañas de regular altura se erguían hacia el cielo, dándole a este lago un escenario impactante. El mismo camino de tierra para vehículos serpenteaba entre los árboles de gran tamaño, hasta llegar a la misma orilla del agua, en una bahía relativamente protegida del viento. Tan rápido como pudimos, nos preparamos y embarcamos en un pequeño bote con motor fuera de borda, que en unos 20 ó 30 minutos nos llevó al otro extremo del lago, donde un pequeño estero alimentaba con sus aguas en este cuerpo color azul. Ahí desembarcamos y mientras todos se preparaban a lanzar sus moscas cerca de esta boca, yo me vestí con mi wetsuit y aletas, y me sumergí en las aguas de este lago, dispuesto a recorrer sus orillas cubiertas de vegetación. Lo primero que vi a los pocos momentos de bucear fue una “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 54
  • 55. hermosa trucha de arroyo, o fontinalis, que cruzaba entre el límite con los juncos, muy cerca del fondo. Apenas pareció inmutarse con mi presencia, por lo que la seguí a cierta distancia. A poco avanzar escuché en la distancia la voz agitada de uno de mis amigos, quien ya tenía clavada una de las truchas de este sector. Resultó ser otra hermosa fontinalis que posiblemente superaba 1 kg de peso. Seguí mi recorrido, avistando truchas de diversos tamaños y especies, hasta que me interné por un canal estrecho entre los juncos. Con un poco de calma observé los largos tallos, como se elevaban desde las profundidades, hasta que pude notar un pequeño detalle. En casi todos los tallos de los juncos había uno o dos pequeños bultos de ramas, colgados a unos 50 cm de la superficie. Me acerqué y pude notar que el movimiento de estos manojos de ramitas no era producto del movimiento de las aguas, sino que se movían por su propia cuenta. Al tomar uno y observarlo con detención, me encontré con las patas de una larva de tube case caddis asomándose por un extremo de esta coraza tubular, hecha de pequeñas ramas. Claramente, por su tamaño, eran de una variedad de giant case builder. Luego de un largo rato de observación más detenida, volví a donde tenía mis cosas. Me cambié de ropa, y me preparé a pescar, a la vez que compartía con mis compañeros el descubrimiento. Ninguno pareció tomar ese indicio como un cambio de estrategia, ya que con patrones de mayor tamaño y con recogidas vigorosas, habían tenido gran éxito hasta el momento, y nada parecía indicar que enfocarse en las larvas de tube case caddis iba a resultar aún mejor. Estuve de acuerdo y me uní a ellos. Sin embargo, a medida que pasaron las horas, la actividad decayó paulatinamente y me encontré flotando en mi belly boat cerca de los mismos juncos, donde encontré el pequeño canal que se adentraba. Lo pensé un momento, pero finalmente me decidí al cambio de estrategia, ya que andaba con una línea de hundimiento uniforme, tipo II, que podría servir para mi propósito. Tomé un patrón del estilo y perfil de una de las larvas de tube case caddis que había encontrado en ese sector y la lancé. La dejé hundirse con paciencia y cuando pensé que estaba en el fondo, o muy cerca de él, comencé a recoger con mucho cuidado y lentitud. Pasaron dos o tres lanzamientos con la misma técnica hasta que sentí el ansiado tirón. No fue el tirón agresivo que se siente al pescar con ninfas de libélula, sino que más sutil. Casi como si estuviese enganchado en la vegetación, pero la tensión no fue puntual, sino que sostenida, un claro indicio de que una trucha había caído engañada. Fueron tres o cuatro minutos de pelea, hasta que tuve una hermosa y musculosa arcoiris de casi dos kg sobre la malla de m u-boat, y pude apreciar mi larva enganchada perfectamente en su mandíbula inferior. Unos meses después, encontrándome de vuelta en Chile, recibí un e-mail de mis amigos, quienes con gran entusiasmo me relataron la última jornada de pesca en dicho lago, unos 2 meses después de aquel día de diciembre en que lo visitamos todos juntos. Me contaron que una eclosión de épicas proporciones se había levantado, permitiendo que miles de enormes caddisflies subieran a la superficie, siendo acompañadas por las más hambrientas y enormes truchas del lago. Ciertamente, las mismas larvas que había visto tiempo antes, habían completado su ciclo y eclosionado, dando un espectáculo natural sobrecogedor de abundancia y del poder del ciclo natural. Todo gracias a unas larvitas que se disfrazan con ramas. Las Tube Case Caddis Son las más interesantes y variadas de las especies de caddis en el planeta. Se distinguen de las restantes por la permanente presencia de una caja en forma de tubo, que acarrean a todos lados y dentro del cual viven toda su inmadurez. Tan drástica es la presencia de esta caja o case, que de verse obligadas a abandonarlo o verlo destruido, sólo tienen algunas horas para construir uno nuevo, o de lo contrario no sobreviven. Su importancia para la pesca en aguas quietas se destaca al entender que existen especies de gran abundancia en este tipo de aguas. Llegan a su madurez en 6 a 8 meses, por lo general, registrándose eclosiones en cualquier época del año, aunque usualmente más concentradas en los primeros meses de la temporada veraniega. El case que construyen puede ser de diversos materiales, normalmente más relacionado al entorno en que cada especie acostumbra vivir, pudiendo encontrarse cajas hechas de pequeñas ramas o de gravilla, entre otros. Esencialmente el propósito del case es protección y camuflaje. A medida que van creciendo como larvas, éstas no abandonan su caja, sino que la van agrandando. Familias de Tube Case Caddis relevantes en Chile Leptoceridae: 11 especies, de la V a la XI. Phyryganeidae: 40 especies, de la IV a XI. Algunas de estas especies llegan a tamaños sumamente relevantes como larvas, y obviamente estas dimensiones se mantienen en la pupa y el adulto, lo que las transforma en interesantes bocados para los peces. Otra características de algunas de estas especies es su abundancia. En Chile, tal como se menciona “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 55
  • 56. en el relato del lago argentino, existen aguas con una enorme abundancia de estos insectos, fácilmente distinguibles en los tallos de los juncos, o entre las plantas en las camas de vegetación sumergida. Estas larvas usualmente viven en los sectores bajos, hasta unos 5 m de profundidad a lo sumo. Espécimen de Tube Case Caddis colectado en la IX región de Chile Imitación de Larvas de Tube Case Caddis Teóricamente, la forma que logran estas corazas son el elemento a considerar en un patrón, pero además hay algunas cosas del comportamiento que deben tomarse en cuenta. Las larvas usualmente se mantienen cerca del fondo o alrededor de estructura, por lo que suena razonable considerar patrones lastrados. Además, el hecho de que el case que estas larvas forman tenga esencialmente una forma recta, son anzuelos rectos los que deben considerarse, a diferencia de la imitación de larvas de otras especies de caddis, donde los anzuelos curvos son la tónica. Cuando comencé a intentar imitar estas larvas, me dí cuenta que no hay una receta específica, ya que lo que los peces pueden ver es el case de la larva, el cual puede estar construido de cualquier material abundante en el entorno, y la forma - salvo su apariencia general de cilindro - dista mucho de tener regularidad. Buscando, me topé con una imitación sumamente simple y fácil de atar, que a mi juicio es una representación sumamente acertada del patrón visual que las tube case caddis presentan. Particularmente decidí agregarle el bead head como ayuda a lograr profundidad, pero no es un requisito esencial, y patrones sin lastrar logran excelentes resultados en las zonas de juncos, en orillas afectas al viento. Tube Case Caddis Larva Anzuelo Mustad 9672 ó Tiemco 3761 en tamaños 6 al 12. Hilo 6/0 negro o café. Cuerpo Una base de dubbing de cualquier color opaco. Por encima, una pluma de saddle enrollada progresivamente hacia la cabeza. Esta pluma es podada con tijeras, cortando todas las puntas y dejando sólo una sección inicial de la fibra de la pluma Cabeza (opcional) Bead head o bolita de acero. Momentos ideales para probar patrones de Larvas de Tube Case Caddis Las situaciones potencialmente exitosas con el uso de las larvas de tube case caddis son diversas. En mi experiencia he notado que entre diciembre y enero, en el Hemisferio Sur, estas larvas se vuelven más abundantes y más activas, siendo fáciles presas de las siempre hambrientas truchas. Aún así, no es cualquier momento el más adecuado, pero he visto que en los días ventosos, en los que la vegetación se sacude por la fuerza de las ráfagas, estas larvas tienden a caerse de las ramas y llegar lentamente al fondo, donde comienzan nuevamente a arrastrarse para volver a su tallo preferido. Son éstos los momentos que las truchas aprovechan, ya que al ser arrastradas por el movimiento del tallo o de la corriente, las larvas quedan indefensas. Esto usualmente ocurrre después de mediodía, donde el viento aumenta, así como la actividad de las larvas. “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 56
  • 57. La presentación de los patrones se basa en lo siguiente: “Se arrastran por el fondo” = Patrón trabajado a fondo (lastrado y largo líder / línea sinking). “Caminan lento” = en lagos, recogidas con dedo, muy suaves y lentas. En ríos: dead drift en el fondo. Los patrones que yo utilizo normalmente están lastrados con un simple bead head. En este caso me gusta utilizar beads negros, más que los clásicos plateados o dorados. Esto me da el peso suficiente para que el patrón llegue rápidamente al fondo. Luego, la recogida es sumamente suave. Cuesta acostumbrarse a efectuar la recogida con calma, porque la mayoría de nosotros se ha acostumbrado a presentar grandes patrones que imitan organismos que ofrecen un ágil y activo nado. Es importante recordar que el pique es mucho más sutil que al utilizar otro tipo de patrones de nado más veloz. La tomada es casi como un enredo de la vegetación, pero es importante siempre pegar un pequeño y corto tirón que tiene doble propósito: si efectivamente se trata de enredo en la vegetación, el tirón sacará la mosca de ahí, aprovechando de llamar la atención con el mismo movimiento brusco; y por supuesto, si el pique lo produjo una trucha, ésta quedará clavada y comenzará la pelea. Las Tube Case Caddis son insectos largamente ignorados en comparación a otros organismos más suculentos en aguas quietas, sin embargo en lugares donde la vegetación abunda, estas larvas pueden dar las mejores oportunidades de pesca de la jornada, pescando en aguas silenciosas. DAMISELAS DE VERANO La Migración de las Damiselas En esta edición de “Aguas Silenciosas” quise aprovechar la experiencia de mi amigo Rodrigo Saelzer, mosquero de hace varios años, hoy transformado en un experto guía de la Patagonia Chilena y miembro del Staff de Ríos y Senderos. Se trata de una experiencia vivida por él mismo en una laguna de la novena región chilena. Así que los dejo con el villano invitado de esta edición de Aguas Silenciosas ... “Aproveché los días antes de Navidad para disfrutar de un par de jornadas de pesca cerca de mi cabaña en el Lago Caburga, en la Araucanía Chilena. Uno de esos días, en que la actividad de mis familiares parecía estar más dedicada al descanso, fabriqué una correa, que até con tiras de cámara de neumático al tubo de mi Thomas & Thomas # 3, la crucé sobre mi espalda, y sobre mi fiel bicicleta partí rumbo a una de las lagunas cercanas a mi ‘hogar de verano’.” “Resultó ser uno de esos hermosos días de diciembre, soleado, y con los valles precordilleranos saturados de potentes colores, rodeado de coihues, robles y araucarias. El pedaleo hasta la laguna fue un verdadero paseo, y el sólo hecho de recorrer esta zona en bicicleta, inyectaba mis piernas con exceso de energía. Poco rato después, ya en el lugar, arrendé un bote a remos semi hundido (me tomó media hora sacar el agua con un tarro de nescafé) y me fui directamente hacia la orilla opuesta. Era mediodía y el calor arreciaba sobre mi desprotegida cabeza. Aún así, mis ansias de pescar demostraban ser superiores a la temperatura, porque apuré el remado lo más posible para llegar a la orilla que se mostraba cubierta de vegetación, en forma de árboles semisumergidos y sectores con juncos.” “Ubiqué el bote paralelo a la orilla, a una distancia de lanzamiento cómoda para llegar precisamente a la orilla cubierta de vegetación. No había un viento muy declarado, por lo que el bote no perdía su posición muy rápido y me daba la opción de dejar los remos y lanzar con tranquilidad. Comencé con una línea de punta sumergible y una pequeña ninfa. Mis lanzamientos se mantuvieron precisamente en el borde de la vegetación lo que me dio la oportunidad de capturar varias combativas arcoiris.” “Llegó un momento en que noté que uno de los recodos de la orilla presentaba una nube de insectos de características muy especiales. Al acercarme pude comprobar que se trataba de una buena cantidad de damiselas adultas que aleteaban cerca de uno de los arbustos que colgaba sobre el agua. Alcancé a apreciar un rato este espectáculo, lamentándome por no tener una imitación de uno de estos insectos adultos." "Al poco rato, mientras yo esperaba ver un notoria cambio de comportamiento por parte de truchas hambrientas de grandes odonatos, sucedió algo que hasta hoy recuerdo como impactante. Una segunda nube de insectos apareció volando desde la derecha. Se veían más grandes y poderosos, hecho “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 57
  • 58. comprobado al identificarlas como adultos de dragonflies, o simples ‘matapiojos’. Sin dudarlo un segundo, este grupo de depredadores entomológicos se ensañó con las damselflies, atacándolas en el aire y también a aquellas posadas en las ramas. Era efectivamente una carnicería del mundo de los insectos, en el cual los más grandes devoran a los más pequeños, como sucede en la vida de muchos animales.” "El espectáculo duró sólo unos instantes y luego el aire volvió a la calma. En este proceso nunca noté que una trucha mostrara interés en atacar a los pocas damiselas que llegaban a la superficie del agua. Posiblemente la respuesta era distinta. Rápidamente cambié mi pequeña ninfa por una imitación de una damsel inmadura, hecha de marabou y de un color verde muy llamativo. La lancé cerca del mismo lugar y luego de un par de pruebas para calibrar mi precisión, logré un par de interesantes y combativas picadas que se transformaron en hermosas truchas rápidamente devueltas al agua.” "Llegó la hora de irme y decidí volver remando, dejando que mi mosca paseara unos veinte metros más atrás de la popa del bote. No sucedió nada hasta que iba llegando a la orilla de origen. Sentí esa enorme picada y un arranque explosivo. Largué los remos y salté a tomar la caña que afirmaba con mis piernas. Bastó un simple tirón para perder la tensión en la línea. El pez arrancaba con mi mosca. Me quedó claro que ese habría sido el trofeo del día. Me quedé con las ganas, pero como en tantas otras oportunidades, me sentí honrado por el magnífico espectáculo y por haberlo visto mientras tantos otros compraban regalos de navidad bajo el calor santiaguino." Odonatos Estamos hablando de las damiselas pertenecientes al orden Odonata y que se conocen en grupo como libélulas en forma genérica, o matapiojos en Chile. Dentro de este orden, los especimenes se subdividen a su vez en dos separados subórdenes. Anisoptera, que agrupa a las grandes libélulas, conocidas en inglés como dragonflies y se distinguen en su estado adulto por ser de gran tamaño y tener cuatro alas muy robustas que mantiene extendidas perpendicularmente. El segundo grupo, Zygoptera, incluye a todas las damiselas o damselflies en inglés, que se diferencian del primer grupo por tener un aspecto más frágil y delicado, así como su posición de descanso de alas, plegadas sobre el abdomen, paralelamente a éste. Dentro de su ciclo de vida, pasan las primeras etapas de vida en el agua, como un inmaduro absolutamente adaptado al medio acuático. Su metamorfosis es incompleta, por lo que es la etapa de ninfa la que se identifica en este insecto inmaduro. Esta etapa puede durar entre 1 y 3 años, llegando en algunos extremos en insectos del suborden de las Anisoptera a los 4 años de duración. Particularmente las damiselas (Zygoptera) en su totalidad pasan sólo un año en este estado de inmadurez y en varios casos sólo algunos meses, por lo que se da más de una generación en un mismo año. Por lo tanto, estos insectos inmaduros son presa de los peces eventualmente todos los meses del año. Estos insectos en su etapa inmadura son feroces cazadores del mundo entomológico, por lo que se mantienen en constante búsqueda de pequeños organismos que forman parte de su dieta. Gran parte de las especies ha desarrollado la capacidad de nado, entonces es durante sus cacerías que terminan en el estómago de las truchas. Todos los odonatos pasan a su estado adulto, experimentando su metamorfosis fuera del agua, por lo que no quedan a disposición de los peces, pero sí de otros animales, como aves y sapos. Por esa razón es la etapa de ninfa la que más importa al pescador. Pero de todos los odonatos, es posible vivir una época de actividad más significativa en el caso de la Zygoptera, que los peces reconocen y aprovechan. Son las ninfas de damiselas las que eligen cierta época del año para efectuar su migración en forma más masiva hacia las orillas, para cambiar a su última etapa en la metamorfosis. Entonces, es esta migración una de las oportunidades más extraordinarias para un pescador mosquero adecuadamente preparado. La Migración de las Damiselas en Verano Es precisamente al finalizar la primavera, que en el Hemisferio Sur se da desde fines de noviembre hasta diciembre, que las distintas especies de Zygoptera se coordinan en grandes grupos para moverse desde sus campos de cacería en las camas de vegetación que se encuentran hasta los 4 m de profundidad, dirigiéndose hacia las orillas cubiertas de vegetación, ya sean juncos, o árboles terrestres, los cuales les darán un espacio para que la damisela firmemente sujeta en una de estas ramas, rompa su exoesqueleto de ninfa y aparezca como un hermoso adulto alado. “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 58
  • 59. Esta migración logra despertar la atención de todos los peces depredadores de un lago o laguna, ya que estas enormes ninfas se dirigen en grandes números nadando a cierta distancia de la superficie, acercándose lentamente hasta las orillas. Los peces pierden sus aprensiones y se acercan a las orillas con el propósito de aprovechar los grupos de damiselas que nadan en estas zonas. Particularmente, es durante la mañana que estos movimientos de insectos son más dramáticos, por lo tanto es el mejor momento para aprovechar “la migración”. Un pescador atento en estos momentos de las mañanas de diciembre podrá ver cómo algunas poco tímidas truchas se mantienen nadando en sectores más bien bajos, moviéndose en forma activa, y eventualmente Ninfa de Zygoptera. Foto de Jim Schollmeyer rompiendo cerca de la superficie, esperando del Libro "Hatch Guide for Lakes". ansiosamente que estas ninfas recorran los - muchas veces - desprotegidos últimos dos metros hasta la orilla, donde son presa fácil de estos peces. Esta migración es un evento tan relevante para los peces, que se han registrado casos como el de una trucha con casi 1.500 ninfas de damisela en su estómago. En algunos lagos en el Hemisferio Norte se estima que en la época de la migración las ninfas de Zygoptera llegan a ser casi el 90% de la alimentación de las truchas. Otra manera de detectar la migración es observar los juncos y arbustos cerca de las orillas, que pueden enseñar algunos cuerpos vacíos de las ninfas ya emergidas, proceso ocurrido seguramente en las horas previas, por lo que se tiene una alta probabilidad de la migración aún esté en curso, ya que esta se mantiene en mayor o menor grado durante todo el mes de diciembre. En Chile las mayores familias de damiselas son: • Lestidae, y su principal especie la Lestes undulatus, que es una hermosa damselfly que vuela en la vegetación en las cercanías de pequeños estanques y lagunas. • Coenagrionidae, que agrupa a otras 8 especies de damselflies, siendo la más abundante en este territorio. En la familia de las Lestidae, los ejemplares pueden llegar a medir entre 20 y 30 mm como ninfa y entre 30 y 40 mm como adulto, siendo de las especies de mayor tamaño. Por su lado, las Coenagrionidae llegan a tamaños entre los 15 y 25 mm como ninfa y 30 a 40 mm como adulto. La Imitación de Ninfas de Damisela en Migración La época de la migración masiva hacia las orillas es una excelente oportunidad para probar patrones como la Whitlock Damsel o la Marabou Damsel. Estos patrones se atan principalmente en colores verdes y cafés, considerando siempre ojos grandes y una cola más bien fibrosa, asemejando sus branquias. Whitlock Damsel Un interesante y muy realista patrón, diseñado por Dave Whitlock, que funciona a la perfección con situaciones muy selectivas. Se ata tanto en verde claro como en café oscuro y usualmente va en anzuelos del 12 al 8. Los ojos son de plástico lo que permite un nado más estable. La cola es de marabou, asemejando las branquias de estos insectos. Su presentación se basa en movimientos ondulantes. “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 59
  • 60. Marabou Damsel Un patrón muy simple de atar y muy efectivo, manteniéndose en tamaños del 10 al 6. Es básicamente una única pluma de marabou, muy frondosa, que se usa de cola y de cuerpo. En la cabeza los característicos ojos de ninfa en plástico, cubiertos por un pequeño trozo de raffia o swiss. Excelente opción para pescar cerca de los juncos o vegetación, más bien cerca del fondo y con gran éxito en la migración de las damsels. Foto: Jim Schollmeyer Presentación A pesar de que durante la temporada simplemente se trabaja el patrón de ninfa por sobre las camas de agua, a veces hasta 3 metros de profundidad, durante la migración los mejores resultados se obtienen cerca de las orillas, que es donde las truchas esperan a las decididas ninfas. Usualmente la mayor actividad se da en las mañanas y la profundidad de las ninfas no es excesiva ni muy lejos de la orilla. La mejor estrategia es partir con una línea flotante y un largo líder de unos 4 metros, no más delgado que un 5x, ideal 4x. Acercarse con mucha calma y cautela hacia la orilla, ya sea desde tierra o flotando en un float tube. Con precisión y mucha delicadeza se posiciona la imitación en los bordes de la vegetación, ya sean juncos, vegetación sumergida, o simplemente algunos troncos sumergidos. Se deja que esta tome algo de profundidad y luego con mucha precisión se comienza una recogida suave, pero constante, idealmente utilizando el método de "mano sobre mano" o "torsión de dedos". Es bueno probar distintos ritmos para lograr encontrar la profundidad y la velocidad a la que se están moviendo los naturales. Aunque no será evidente una acción en la superficie en muchos casos se podrá apreciar a más de alguna trucha rompiendo el agua en su proceso de atrapar a las migratorias damiselas. Con paciencia y constancia se debe recorrer sistemáticamente una orilla marcada por la vegetación, ya que especialmente cuando se detecte una cama de vegetación más hacia el centro del lago, o bien se observen muchas damiselas - ninfas o adultas - en las plantas de las orilla, es señal de que la migración está en proceso y las truchas lo saben mejor que nosotros. Tener la oportunidad de pescar la migracón de las Damiselas en Verano lleva un recuerdo imborrable, en el cual la voracidad de las truchas queda más que de manifiesto. Aunque la densidad de esta migración puede variar de año a año, usualmente en aquellas primaveras posteriores a un crudo invierno, la migración se concentra en las finales semanas de noviembre en los lagos del Hemisferio Sur. AESHNIDAE Rodrigo Sandoval Aeshnidae, una familia de Odonatos El objetivo original del viaje fue intentar capturar algunos de los enormes salmones chinook del Río Allipén. Pero la temporada 2003 demostró un retorno muy inferior al año anterior, por lo que los resultados fueron desilusionantemente escasos. El segundo día de esta expedición decidimos de común acuerdo dedicarlo a las selectivas y hermosas truchas lacustres de la zona cordillerana de La Araucanía. Fue así como a media mañana nos encontramos armando cañas junto a uno de los lagos más reconocidos de la zona. Una primera mirada al sector en que nos encontramos reveló una orilla abundante en juncales y algunas cama de algas a cierta profundidad, lo cual invitaba evidentemente a utilizar imitaciones de odonatos cerca del fondo y de la vegetación, para engañar a las prometidas arcoiris y marrones que habitan el lago. Así fue que casi todos en el grupo optaron por esta estrategia. Yo por mi parte, en un claro intento de demostrar que las reglas no siempre son tan claras, decidí no atar una de estas imitaciones en mi tippet, sino cambiar a línea flotante e intentar con patrones de atracción de gran tamaño. No tengo claro de dónde saqué esa postura, pero me ha hecho utilizar moscas absolutamente radicales en situaciones totalmente antagónicas, lo que ha resultado en muchas risas y por supuesto, demostración más frecuente de lo que me gustaría, de que las reglas tienen su razón de ser. “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 60
  • 61. Luego de cerca de 2.187 lanzamientos de tres o cuatro diferentes patrones flotantes, y ver cómo el resto de mis compañeros lograba diversas capturas a pesar del calor ambiental, decidí abandonar mi intento de emancipación conceptual – insisto en que a veces me parece ridículo hacer experimentos raros, pero por alguna extraña razón los sigo haciendo – y unirme a “la fuerza”, claramente optando por la estrategia de presentar dragonflies inmaduras cerca de las camas de algas que se veían a unos dos metros de profundidad. Puse mi línea de pesca en aguas quietas, una Scientific Anglers Stillwater Taper transparente de hundimiento uniforme intermedio, con un líder de casi 2 metros, en 4x, y una San Dragon. Al tercer lanzamiento una agitada marrón se clavó sola y luego de un par de maniobras para no caerme por el corte en profundidad de la orilla del lago, la logré sacar. Ese extraño espíritu rebelde comenzó nuevamente en mi cabeza, y decidí volver a mi línea flotante, esta vez atando un patrón de saltamontes en un líder de 4 metros y 5x. Al menos ante la alta temperatura ambiental parecía razonable usar ese tipo de patrones, pero en realidad ese día no vi un solo saltamontes en las orillas de ese lago. Otros 3.867 lanzamientos después y sin acción alguna, decidí salir del agua por un buen rato, comer un sándwich que andaba trayendo. Comenté mis experimentos con algunos de mis compañeros y finalmente me fui junto a uno de ellos a recorrer parte de la orilla norte de ese lago, a modo de exploración. Llegando a una pequeña bahía de baja profundidad, vimos una tabla sumergida entre los juncos y nos acercamos. Mi compañero la levantó y desde abajo salieron nadando varios cuerpos oscuros. Con rapidez capturamos algunos de ellos y al día siguiente fueron fotografiados adecuadamente (la foto de estos insectos, que corresponde a ninfas de dragonfly, es la que acompaña el texto más abajo). El mensaje era claro. Se trataba de un lago abundante en vida entomológica, dominado por los predadores supremos del mundo de los insectos acuáticos: las ninfas dragonflies. Particularmente ese cuerpo más alargado y oscuro delataba un ejemplar de la familia Aeshnidae. Tal cual era de esperarse, la fórmula de usar imitaciones de estos insectos tenía su razón de ser. Odonata El orden Odonata incluye diversas especies de lo que en Chile conocemos como “matapiojos”, de nombre más formal, “libélulas”. Estos insectos se subdividen a su vez en dos subórdenes: Zygoptera (“damselfies” en inglés), con especies de aspecto más bien delgado y delicado, y Anisoptera (“dragonflies”, en inglés), incluyendo a aquellos insectos de apariencia más robusta. Todos ellos fácilmente reconocibles por sus grandes ojos, que extienden su cabeza lateralmente, y su gran tamaño en comparación a otros insectos. Dragonflies Aeshnidae El grupo de las Anisoptera se divide a su vez en tres grandes grupos, clasificados de acuerdo al comportamiento de las ninfas. En inglés se las bautizó como “Climbers”, “Burrowers” y “Sprawlers”. Es el primer grupo, las “trepadoras”, aquel que más me ha llamado la atención a lo largo de los años. Se trata de insectos, casi exclusivamente de la familia Aeshnidae, usualmente de tamaños significativos en el mundo entomológico, de hábitos netamente depredadores, siendo ágiles nadadores que andan en cacería de sus presas compuestas por otros insectos, e incluso pequeños peces y anfibios. Verdaderos monstruos del mundo Dos ninfas de dragonflies climbers acuático. Se diferencian de sus parientes del grupo Zygoptera por su cuerpo más robustos y gruesos y la ausencia de colas en los inmaduros, siendo su cabeza más angosta que el tórax y abdomen. Durante su etapa de inmadurez, se mantienen como ninfas, ya que son insectos de metamorfosis incompleta, y pueden llegar a estar entre 1 y 4 años en este estado, lo que depende de la abundancia de “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 61
  • 62. alimento y del fotoperiodo. Es durante esta extendida etapa de inmadurez que son fácil presa de los peces que han aprendido a que son un bocado suculento y que está disponible en cualquier época del año. Como adultos son fuertes voladores, por lo que usualmente no caen en las fauces de los peces, salvo cuando las hembras se posan sobra la superficie para depositar huevos. Sólo viven unas semanas en este estado adulto, normalmente visibles durante los meses estivales, de octubre a abril. Estas climbers, también identificadas por su nombre de familia Aeshnidae, compuesto por dos géneros principales Aeshna y Anax, nadan por los campos de algas, avanzando gracias a la expansión y contracción de una válvula en su abdomen, la que permite expulsar chorros de agua por la parte posterior, transformándose prácticamente en los únicos insectos con “propulsión a chorro”. En su hábitat, secciones muy lentas de algunos ríos, spring creeks, lagos, lagunas, cerca de las orillas y camas de algas, acostumbran a moverse activamente tanto de día como de noche, y son esos cuerpos oscuros en movimientos rápidos lo que las truchas buscan visualmente. En Chile, la familia de las Aeshnidae está principalmente representada por especies como la Aeshna diffinis y la Aeshna peralta, ambas reconocibles en los adultos por su gran tamaño. Imitaciones de Aeshnidae La imitación de estos insectos se vuelve tremendamente interesante para el mosquero al saber que conforman un verdadero premio alimenticio para la trucha que los puede atrapar, esencialmente por su gran tamaño, lo que implica un aporte calórico tan expresivo que vale la pena salir en cacería de estos insectos. Diversas imitaciones han aparecido en diversos medios, buscando siempre lograr un efecto visual adecuado en el agua, más que la imitación realista a los ojos humanos. Son patrones que entre otros factores, consideran forma, tamaño, color y acción de las dragonflies climbers naturales. En los EEUU las imitaciones han pasado por diversas etapas de evolución, siempre utilizando tamaños entre el 8 y 12, usando materiales fibrosos y de movimiento en el agua. En Chile el proceso ha sido interesantemente rico y hoy puedo compartir con Uds. una variedad no despreciable de patrones desarrollados localmente, algunos con un extenso y exitoso currículum en los lagos andinos y patagónicos. Draguz Negra Charly Dragon Dragon Andino Estas tres imitaciones, creadas por el chileno Carlos Correa, demuestran la variedad de estilos y materiales factibles de ser utilizados en el montaje de imitaciones de dragonflies, con estilos claramente diferentes, pero siempre manteniendo presente las proporciones y la forma de los insectos naturales imitados. Adicionalmente los invito a leer el reportaje de los patrones participantes del "Primer Concurso de Atado de Moscas RiosySenderos.com - versión ninfas de odonato", donde podrán ver diversas imitaciones desarrolladas para la imitación tanto de Damselflies como Dragonflies. Dentro de la enorme lista de patrones, me tomo la libertad de destacar uno en particular, la San Dragon, ya que en mi experiencia es la que ha demostrado éxito con mayor consistencia. Se trata de una conjunción de técnicas y materiales que utilicé con el preciso propósito de imitar una Aeshna en el agua. Más detalles de su atado y utilización lo pueden encontrar en el reportaje “La San Dragon”. San Dragon Pescando con Aeshnas La presentación de estos insectos en lagos y lagunas es posiblemente lo que más entretiene a los pescadores, y particularmente resulta relativamente fácil de aprender y practicar, tanto para avanzados “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 62
  • 63. como principiantes. Considerando el nado “a empujones” que estos insectos presentan, resulta casi evidente usar la técnica de recogida a tirones (“strips”). Se lanza la mosca cerca de cuerpos de vegetación y se la deja tomar algo de profundidad. Cuando se estime que la mosca va cerca de las algas, por encima o por el lado, se comienza una serie de recogidas, tomando la línea con la mano izquierda (diestros) y tirando hacia atrás, mientras que con la otra mano, utilizando el índice, se presiona la línea a la caña cuando entre cada tirón. Las picadas usualmente son evidentes y tan bruscas, que conviene utilizar tippet mediano a grueso, es decir, no más delgado que un 4x. Si en una recogida no sucede nada, se vuelve a repetir el recorrido, ojalá variando la profundidad y a veces el ritmo de recogida por unos pocos minutos, y luego cambiar de lugar. Así de simple y claro. Usar imitaciones de estas enormes y depredadoras ninfas es una fórmula excelente para pescar en lagos en los que la actividad no es evidente y por supuesto, en que campos de juncos y camas de algas sean visibles desde la orilla o embarcado. La oportunidad de ver cómo las truchas entran en persecución de estas imitaciones es un espectáculo inolvidable. LAS MIDGE: REINA SUPREMA Luís Nasim Continuando en la misma vena que el colega Santiago Rodríguez ha explorado en su artículo sobre la ubicua mosca Brassie, y considerando mi interés particular de pescar con esta mosca y otras variaciones de ella a las cuales fui introducido por mi amigo Sheldon Seale de Ontario, Canada, se me ocurrió examinar mas detalladamente las posibilidades de atado de esta mosca, simple pero efectiva, como así tambien sus diferentes técnicas de pesca. Ya sea en Canadá, EEUU, la Patagonia, Rusia, Sudáfrica o donde fuere, no cabe la menor duda acerca de la importancia de las midges, y particularmente las midges chironomides (midges que no pican ni chupan sangre), en lo que hace a la alimentación de las truchas. Existen literalmente miles de especies de midges, y por más pequeñas que sean, representan una parte muy importante de la biomasa de lagos y ríos. Tan importante para los salmónidos es el hecho que estas moscas forman parte de su dieta durante las cuatro estaciones del año. Las midges forman parte de la familia díptera, junto con los mosquitos, moscas caseras, craneflies y gegenes entre otros. Los adultos poseen dos pares de alas aunque sólo uno de ellos está completamente desarrollado. De ahí el nombre díptera que significa dos alas. Hay cuatro etapas en el ciclo de vida de las midges que son: el huevo, la larva, la pupa y el adulto, siendo la larva y la pupa las etapas metamorfósicas más importantes para el mosquero. La Bead-head Wire Midge Larva o bead head midge larva de alambre, tal como la ata el amigo Sheldon, representa simple y realísticamente, estas dos etapas. La belleza de estas moscas, que nada tiene que ver con belleza física, se basa indudablemente tanto en su simpleza de atado como en su capacidad para engañar salmónidos. Receta Anzuelo: tipo scud, shrimp o sedge "up eye" o "down eye", #10-16 (*) Perla (bead): perlitas de vidrio de color similar al abdomen (**) Hilo: negro 8/0 Abdomen: alambre de cobre esmaltado (***) Tórax: fibras de pavo real (peacock herl) * Hay tres anzuelos que se adaptan bien para atar la bead head wire midge larva o pupa: el Mustad 8100BR que es un anzuelo para atar ejemplares de shrimp (camarón) o caddis; el Kamasan B420 que es un anzuelo para atar ninfas de sedges (caddis); y el Tiemco TMC2457 o en su defecto el “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 63
  • 64. TMC2487 que son anzuelo para atar caddis. La diferencia de los dos ultimos es que el 2487 está fabricado con alambre fino. El Kamasan y el Mustad están fabricados con ojo hacia arriba (up eye) y el Tiemco con ojo hacia abajo (down eye). En mi opinión no hay gran ventaja o desventaja usando uno u otro ya que estos anzuelos son de gran apertura, lo que significa que los "up eye" no dan la ventaja que ofrecerían en un anzuelo de boca angosta. ** Las perlas de vidrio se consiguen en flyshops como así también en algunas mercerías. *** El alambre de cobre esmaltado se consigue en varios espesores (el mas fino se impone "gauge 24") como así también en varios colores como cobre claro, cobre oscuro y verde. Mas difícil de conseguir es el alambre de cobre negro, color que se consigue por una reacción química del cobre. Técnicas de Pesca Hay varias técnicas de pesca con midge larvas y pupas y estas dependen de tres factores: la profundidad del ambiente en donde pescamos, la selectividad de la trucha en cuanto a la etapa de evolución del insecto (larva, pupa o adulto), y de los reglamentos de pesca específicos del lugar. Aguas con una profundidad de entre uno y tres metros pueden pescarse fácilmente con una línea de flote. Se deja hundir la larva hasta el lecho del río o lago y se recoge la línea de forma extremadamente lenta. Simplemente, queremos mantener contacto con la mosca al ir recogiendo. El pique se advierte cuando hay una ligera tensión en la línea. Es importante recordar que la larva e inclusive la pupa de midge, se mueve muy lentamente y por lo tanto una recogida con tirones rápidos o medianamente rápidos será ignorada completamente. En donde se permite la pesca con más de un anzuelo, la adición de un dropper (o más) con una mosca seca, no sólo ayuda a detectar los piques que se producen en la ninfa sino que también agrega otra oportunidad más de tentar un salmónido hacia la superficie. Otra alternativa es utilizar un indicador de pique si el uso de una segunda mosca no está permitido. Cuando se observan truchas alimentándose en (o cerca de) la superficie, con rises casi imperceptibles o rises de tipo rolido, en donde se ve el lomo de la trucha a veces seguido por la cola, lo mas probable es que estén tomando midges, pero no los innumerables adultos que se ven en superficie sino las pupas que tratando de emerger, cuelgan como pequeñas comas del menisco del agua, el cual resiste e impide momentáneamente el último cambio metamórfico de pupa a adulto alado y el eventual escape en vuelo de la midge adulta. En estos casos, lo mejor es engrasar el leader con flotador, dejando libre los últimos centímetros. Aquí conviene castear dejando linea y mosca inmóvil, permitiendo así que la trucha eventualmente encuentre su bocado. Es a veces Las midges en estado frustrante ver esos rises por doquier, pero lanzando repetidamente y inmaduro: larva y pupa. moviendo la mosca, raramente da resultado y generalmente acentúa la frustración del mosquero. La selectividad del salmónido hacia un determinado tamaño y color de pupa es muy común. Por lo tanto, conviene cambiar de imitación a menudo si los resultados no se hacen ver. Para aguas más profundas que tres metros es conveniente utilizar una línea de hundimiento o un sinking tip para llegar al nivel adecuado mas rápidamente. Una vez allí, el lema es... ¡paciencia! EL ENIGMA DE LAS ALDERFLIES André Saint-Valle Hace varios años que comencé a escuchar ese nombre. Por alguna razón siempre despertaron mi curiosidad, ya que cada vez que las escuchaba nombrar existía un aire de misterio en torno a estas moscas, y por un buen tiempo no supe cómo identificar una Alderfly. Cuando la vi por primera vez y fui presentado formalmente, cometí el desatino de decir “pero si no es más que una Caddisfly”. Quien me la enseñó en aquel entonces era un experimentado y culto pescador oriundo de Montana en el noroeste de los EEUU. Me miró con cara compasiva, como pensado “pobrecito, no es capaz de ver más allá de sus dedos”. En el momento me di cuenta que había dicho una trivialidad, que paradojalmente no era tan cierta. Con el tiempo pude irme enterando de varios detalles de estos insectos, para finalmente al llegar a Chile y pescar algunos sectores de la zona austral, pude darme cuenta de la verdadera relevancia de estos alados “imitadores de caddisflies”. La relevancia para los pescadores que visitan la Patagonia y otros sectores no tan extremos radica en las eclosiones que estos interesantes insectos ofrecen, concepto muy atractivo ya que se sabe que en la Patagonia chilena la mayoría de las eclosiones carecen del dramatismo de las que se registran al otro lado de la cordillera o en el otro hemisferio. Cuando me tocó mi primera eclosión de Alderflies, como era obvio, inicialmente la confundí con una eclosión de caddisflies, pero al poco rato, y luego de colectar algunos “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 64
  • 65. especimenes de los activos adultos, pude ver que se trataba de estos similares, pertenecientes al orden Megaloptera. Anecdóticamente, me tocó ver la nube de golondrinas más grande que he visto en mi vida, hacer de esta abundancia de alderflies un banquete de proporciones. Así es la vida de los insectos. Las Alderflies El Orden Megaloptera comprende insectos de desarrollo acuático, aunque son pocas las especies que lo componen. Existen en Norteamérica dos subgrupos: las alderflies y las hellgrammites, éstas últimas - según confirman mis fuentes - no han sido registradas en aguas de Chile. Este orden de insectos, al igual que otros como las Trychoptera (caddisflies) y las Diptera (mosquitos) llevan una metamorfosis completa, que en la mayoría de los casos dura un año completo, llegando a registrarse algunas pocas especies con extremos de ciclos más largos. Identificación Las inmaduras se reconocen como larvas con agallas en forma de largos filamentos que salen del abdomen. Al ser larvas predadoras poseen interesantes partes bucales que se perfilan como temibles mandíbulas del mundo entomológico. Como ya se mencionó, éstos insectos se asemejan fuertemente a otros órdenes de insectos, que incluyen a las larvas de caddisflies y de los escarabajos acuáticos. Pero las diferencias entre las larvas de Megaloptera y las Trychoptera incluyen la ausencia de ganchos anales en las primeras, así como la expresiva longitud de las antenas que contrasta con las casi inexistentes antenas en las larvas de caddisflies. Además, la omnipresencia de las largas branquias abdominales se contrapone con la casi ausencia en el caso de sus similares del orden Trychoptera. Llegan a medir entre 12 y 25 mm en su etapa larval. Por otro lado, las adultas de Alderflies poseen 4 alas posadas sobre el abdomen, al igual que las caddisflies, pero carecen de los finos vellos en las alas que les dan el nombre a sus parientes (Trychos: vellos - Ptera: ala). También las antenas son notablemente más cortas que en el caso de las caddisflies, que en ocasiones logran superan el doble del largo del cuerpo. Como adultos llegan a medir entre 10 y 15 mm. El comportamiento Las alderflies casi en su totalidad requieren de un año para completar su ciclo, en el cual pasan un promedio de 5 a 10 días como huevo, luego en estado larval se pasan los siguientes 8 ó 10 meses, llegando a su estado de pupa durante una semana aproximadamente. Finalmente en cosa de 2 ó 3 días salen como adultos, se aparean, depositan los huevos y mueren. Como larvas son impresionantes depredadores de casi cualquier insecto más pequeño que ellas. En este estado de inmadurez, prefieren aguas quietas, como lagos y lagunas, así como los remansos tranquilos de los ríos más grandes. Rara vez son observadas en este estado, ya que se pasan el tiempo arrastrándose por los recodos más protegidos en busca de presas. Por esta razón no son una fuente constante de alimento para los peces, por su escasa disponibilidad. Al finalizar la primavera, estas interesantes larvas pasan a su etapa de pupa, donde comienzan su mutación que las lleva a su estado adulto en pocos días. Tampoco son alimento para truchas, ya que éstas se arrastran fuera del agua para estos procesos finales, donde forman una pequeña cámara de pupación. La adulta sale fuera del capullo cuando está lista para volar como un adulto. Las adultas se aparean en el suelo o en el follaje a las orillas de los cuerpos de agua, y muy poco después de esto salen a poner los huevos de la manera más curiosa. Estos insectos, en lugar de ponerlos en el agua como otras especies, los adosan a hojas, ramas e incluso bajo puentes que estén muy cerca del agua. Luego de unos días estos huevos eclosionan y las larvas caen al agua donde comienzan su estadía de varios meses en el medio acuático. Para el pescador el proceso relevante se divide entre la eclosión de las pupas a adultos, cosa que sucede muy cerca del agua. Este proceso se da con tal abundancia que constituyen las pocas ocasiones en que se observan en estas latitudes australes y se pueden ver nubes de insectos activos a la vez. Los peces notan esta actividad y están absolutamente atentos a cualquier desdichada o distraída alderfly que se atreva a posarse o caer cerca de la superficie del agua. El ataque usualmente es instantáneo, ya que los peces parecen saber que se encuentran ante un fenómeno muy puntual y efímero. Es la abundancia de moscas en el aire lo que alienta a los peces más que el propio proceso de mutación que sufren estos insectos. Imitación y Presentación de Alderflies Queda claro entonces, que es la etapa adulta de estas moscas la que es relevante de considerar y de imitar. Muy pocas oportunidades existen de pescar con larvas de estos insectos y casi ninguna con las “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 65
  • 66. pupas respectivas. Pero los alados que se mueven en el aire con tanta abundancia constituyen una tentación demasiado irresistible para los peces. Los patrones son muy evidentes. Aunque conocemos las diferencias corporales entre alderflies y caddisflies, para los peces esta diferencia es irrelevante. Los mismos patrones que se utilizan como imitación de las Trychoptera adultas funcionan a la perfección en estos casos. Elk Hair Caddis Un ejemplo de esto es la clásica Elk Hair Caddis, que es una mosca muy simple de atar. Se basa en el uso de pelo de elk (o en algunos casos, de ciervo) en su parte superior y una pluma de gallo enrollada en un cuerpo forrado con pelo de liebre o similar. Su forma y materiales le dan una buena sustentación en el agua y un perfil casi inconfundible con una de estas pequeñas polillas. Henryville Special Otra, la Henryville Special ha sido alguna de mis favoritas desde hace unos años. Aunque su construcción es levemente más compleja que en la Elk Hair, su forma y porte me atraen mucho (lo cual no necesariamente afecta a los peces, pero en este caso he podido ver excelentes resultados). Se trata de una mosca hecha con varias plumas, destacándose un hackle enrollado en el abdomen, otro en el collar, y unas interesantes plumas de quill puestas como ala, en la misma postura de las naturales, tanto caddisflies como alderflies. La presentación es directamente la clásica que se utiliza para presentar moscas secas. Usualmente en un remanso tranquilo de un río, se posa la mosca y se la deja derivar por unos segundos en la suave corriente. Igualmente, en lagos el procedimiento es similar, dejando el patrón flotar por unos segundos, hasta que se siente la picada, o se levanta para volver a lanzar y luego comenzar otro instante de flotación y espera. En resumen, existen las alderflies en estas tierras. Cuando eclosionan en primavera, su actividad es tan marcada que las truchas no pueden evitar tentarse con el alimento disponible. Se enfrenta esta eclosión con patrones de caddisflies adultas y se espera que la suerte y la credibilidad de las truchas nos acompañe. Suerte en el agua. HELLGRAMMITES DEL CONO SUR Texto: Rodrigo Sandoval – Fotos: Carlos Correa F. Dentro del enfoque clásico de la entomología para pescadores con mosca, los órdenes de insectos más conocidos y recurridos son las hermosas Mayflies, (Ephemeroptera), las abundantes caddisflies (Trychoptera), las impactantes Stoneflies (Plecoptera), muchos mosquitos (Diptera), y las agresivas Libélulas (Odonata). Por esa razón para mí, por mucho tiempo, pasaron desapercibidos aquellos insectos acuáticos agrupados bajo el orden Megaloptera, entre los que se incluyen moscas que en el mundo angloparlante se conocen como Alderflies, entre otras. Dentro de los textos provenientes del Hemisferio Norte, un grupo particularmente destacado está compuesto por una gran familia, que recibió el nombre de Corydalidae. Dentro de esta familia se encuentran especies de megalópteros de interesante tamaño, aunque difíciles de observar en su estado adulto. En esta familia se reconocen las llamadas Dobsonflies, identificadas como los adultos de esta familia, y las legendarias Hellgrammite, que corresponden a las larvas de las mismas especies en su estado inmaduro. Su relevancia aparece al describir sus tamaños como larva, ya que superan los dos centímetros de largo. “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 66
  • 67. Para mí, su importancia comenzó no hace mucho tiempo, en una jornada de pesca en un río de la zona central de Chile. Se trata de un río más bien pequeño, con varios recodos entre los rápidos, pozones cortos y grandes rocas interrumpiendo el paso del agua. Luego de unos lanzamientos de prueba usando algunas ninfas clásicas y de uso muy frecuente, sin resultados ante las truchas, comenzamos el metódico proceso de recolección de insectos debajo de las rocas y entre recodos de corriente. En mi malla de recolección me encontré con algo que identifiqué a la rápida como una larva de free living caddis, que estaba enrollada formando una pequeña bola. La puse sin mayor análisis en un plato que ando trayendo para observar lo recolectado con mayor detención. En un segundo, esta larva se desenrolló mostrando una figura claramente diferente de cualquier larva de caddis. Sin haber visto nunca una de éstas antes, en un recóndito rincón mohoso de mi memoria apareció la imagen dibujada (no fotografiada) de una Hellgrammite de algún libro leído anteriormente. Lo que más me impresionó en el momento fue el largo de esta larva. Quedaba claro que al verse arrastrada por la corriente, estas larvas eran más que un suculento bocado para las truchas. Al poco rato, proseguiendo con la recolección, en la que encontramos algunas larvas de Ryacophila (free living caddis), unas grandes larvas de dípteros, e innumerables capullos de net-spinning caddis pegados en las rocas, volvimos a toparnos con otra de estas larvas, en esta ocasión de aún mayor tamaño. Capturamos una tercera larva de Megaloptera de gran tamaño y procedimos a fotografiarlas en el mismo lugar, como se ve en esta fotografía. Megaloptera Siendo un orden de insectos sumamente antiguo (aprox. 270 millones de años) (2), en Norteamérica sólo se reconocen 40 especies en total del orden, considerándolo uno de los órdenes de insectos menos diversos (3). En América del Sur, particularmente Argentina y Chile, la diversidad es casi equivalente, identificándose las mismas dos familias y correspondientes subfamilias, subdivididas en 35 especies en total (1). Dentro de este orden se reconocen dos grupos, uno de ellos corresponde a la familia de las Sialidae, también conocidas como Alderflies, relativamente pequeñas en comparación a sus parientes inmediatas y documentadas en “El Enigma de las Alderflies” (como referencia anecdótica, en el mismo río en que descubrí las Hellgrammite, también nos tocó una clara presencia de Alderflies adultas en esos días). El grupo de interés en esta ocasión, las Corydalidae, de acuerdo a algunos autores, se subdivide a su vez en dos subfamilias: Corydalinae, que agrupa a las que efectivamente se conocen como Dobsonflies en su estado adulto; y las Chauliodinae, recibiendo el nombre de “fishflies” (¿por qué será?). Estas especies, en su estado Dos larvas de Hellgrammite, inmaduro, reciben el nombre de “Hellgrammites”. identificadas como miembros de la Las Hellgrammite se distinguen de otras larvas y otros órdenes por familia Chiauliodinae, tener una forma alargada, moderadamente aplanada, de gran tamaño particularmente del grupo de las (su tamaño varía entre los 30mm y 90mm.). Su cabeza se presenta Archichauliodes, con dos especies bien desarrollada, con distintos patrones de coloración. Ojo, que al descritas en Chile. Estos poseer un poderoso set de mandíbulas, “las Hellgrammite pueden ejemplares fueron colectados en un morder a quien las manipule con poca delicadeza” (3). río cordillerano de la Región Su cuerpo se encuentra segmentado, distinguiéndose evidentes Metropolitana de Chile. filamentos laterales, que pueden ser fácilmente confundidos con patas, aunque las verdaderas patas son aquellas que se encuentran en la zona toráxica. Estas dos subfamilias se distinguen porque las primeras (Corydalinae) presentan un pequeño mechón de branquias en la base de los siete primeros filamentos laterales, mientras que en las segundas (Chauliodinae) estos mechones están ausentes. Estos insectos pasan por una metamorfosis completa, en la que se distinguen los estados de huevo, larva, pupa, y adulto. Como larva, ambos grupos tienen comportamiento altamente depredador, alimentándose de otros insectos e incluso de algunos pequeños peces. Como anécdota, “en Japón se utilizan las larvas secas de la Protohermes grandis como un remedio para las irritaciones infantiles conocidas como ‘magotaro mushi’” (1). En este estado de larva se encuentran con mayor frecuencia en “rápidos de ríos montañosos a grandes ríos, pero también se las encuentra en hábitats inusuales como huecos de árboles u ocultas en los primeros estadios en el sustrato de ríos intermitentes” (1), lo que las transforma en insectos sumamente resistentes. “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 67
  • 68. En este estado de inmadurez se toman entre 2 y 4 años, lo que las hace un insecto de presencia estable a lo largo del año (2). Como pupa y adulto son difícilmente ubicables, por lo que no son comúnmente conocidas, ni tampoco se encuentran disponibles para los peces. Los adultos no retornan al agua para depositar los huevos, sino que los adosan a ramas, hojas y otros objetos que cuelgan sobre el agua, desde donde las larvas recién salidas del huevo caen para comenzar su etapa altamente depredadora bajo la superficie. Las larvas se arrastran hacia la orilla para proceder a transformarse en pupa, lo cual también deja a estas últimas lejos de las fauces de los peces. Los Megalópteros y los Peces Dado su increíble tamaño, drásticamente mayor que la mayoría de los otros insectos inmaduros, las Hellgrammite ofrecen una posibilidad inigualable de alimento para los peces. Aunque sus hábitos las mantienen buscando presas bajo el substrato en el río, ocasionalmente quedan expuestas a la corriente, siendo arrastradas a las fauces de los peces. Usualmente se las encuentra en sectores de grandes rocas y aguas correntosas. Se arrastran en los espacios entre las rocas, y su mayor actividad es durante la noche, ya que durante el día se encuentran a mayor profundidad en la grava. Su imitación se basa en usar patrones de gran tamaño y de forma relativamente alargada, como es el clásico Woolly Worm (que asemeja un Woolly Bugger sin cola, usando una pluma grizzly o castellana enrollada en el cuerpo). Otra alternativa de imitación más precisa es el patrón llamado “Hellgrammite”, originado por Doug Prince (el creador de la ninfa Prince). Más preciso aún es la imitación chilena de estos insectos, de perfil muy realista, creada por Carlos Correa, y bautizada como la Charly Hellgrammite. Se trata de una ninfa de buen tamaño, trabajada con bastante detención al atar uno por uno los filamentos laterales, además de crear el abdomen Charly Hellgrammite con dubbing y un tórax marcado, con patas de largo adecuado. Dado que su presencia se asocia al fondo de los ríos, su imitación debe contar con patrones lastrados y presentaciones libres de tensión, permitiendo que el patrón se mantenga rebotando entre las piedras del lecho. Esta técnica es muy similar a la de presentación de stoneflies. Técnicas más precisas para la presentación de ninfas en el fondo pueden encontrarse en “Controlando el Derive Libre con Ninfas“. El esfuerzo debe concentrarse en sectores de pequeñas caídas de agua, o de aguas corrientes, paseando la mosca muy cerca del fondo en una presentación de derive libre. Conclusiones Lamentablemente no existe un registro más preciso para reconocer una distribución geográfica más precisa de estos insectos en aguas del Cono Sur, por lo que es más bien tarea del pescador-entomólogo el descubrir la presencia de estas larvas en un río en particular. Por nuestra parte, nuestros registros personales ubican especies de estas grandes larvas en aguas de la Región de Los Lagos y también de la Región Metropolitana. Sin duda, traer a mano algún patrón de imitación de estos insectos es una buena carta, cuando se da la presencia de éstos, ya que la probabilidad de que los peces residentes sepan de su presencia y acepten estas larvas en su dieta es alta. Y la posibilidad de que dejen pasar la oportunidad de un bocado de tales dimensiones es extremadamente interesante para el pescador ansioso por capturar a las truchas trofeo del río. Bibliografía (1) Fernández y Domínguez, “Guía para la Determinación de los Artrópodos Bentónicos Sudamericanos”, Universidad Nacional de Tucumán, 2001. (2) Hughes y Hafele, “Western Hatches”, Frank Amato Publishing, 1981. (3) Hafele y Roederer, “An Angler’s Guide to Aquatic Insects”, Johnson Books, 1995. (4) Peña, “Introducción al Estudio de los Insectos en Chile”, Editorial Universitaria, 1986. “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 68
  • 69. TABANIDAE – ENFRENTELOS CON INFORMACION Lautaro Maldonado Clark Introducción La temporada de pesca recreativa 2001-2002 estará en pleno en unos meses más. Razón de peso por la que preparamos y planificamos nuestros programas de pesca y aventura para los meses venideros. Tanto noviembre como diciembre de 2000 asomaron con una gran cantidad de agua en ríos y lagos. Ello, producto de deshielos provenientes de grandes nevadas en la cordillera, junto al efecto de las caricias del sol. Y es que la inclinación del planeta en esta fecha favorece el incremento de la temperatura en esta parte del hemisferio. No es un hecho desconocido el que aún hay algo de turbidez en las aguas. En tanto, y aprovechando las inundaciones, gran cantidad de larvas de Tabanidae están en su húmedo albergue en la tierra, debajo o dentro de algún tronco en descomposición cubierto de pastizales. Comparten su hábitat con babosas, lombrices de tierra, grillos, larvas de diversos insectos, coleópteros adultos, gusanos, y artrópodos en general. A pesar de la oscuridad, y orientados por los excelentes receptores que desde el estado larval desarrollan, se alimentan de sus vecinos. En efecto, las larvas son carnívoras y poseen una temible mordedura con la que se alimentan y crecen, preparándose para la gran fiesta. La gran eclosión. Así, mudando de piel y pasando por 3 ó 4 estadios, llegan a transformarse en pupas. Cajas en cuyo interior se desarrolla el proceso que las convertirá en imago. Son, por tanto, insectos con desarrollo completo, cuya eclosión, principalmente en enero, puede llegar a transformar unas agradables vacaciones de turismo, en una verdadera desgracia. A esta altura, algunos de Uds. se preguntarán qué son los Tabanidae. Pues bien, corresponden a los llamados tábanos en esta parte del mundo, y que en Norteamérica se conocen como "moscas del caballo" o horseflies. Pertenecen al phylum Artropoda y se encuentran en la clase Insecta. Dentro de esta última, en el orden Diptera -- dos alas -- la que se caracteriza por insectos que poseen una metamorfosis completa. Los tábanos pertenecen al suborden Brachycera de los Diptera. Tienen antenas cortas y un cuerpo robusto en relación a su tamaño. En el mundo se conocen unas 4.200 especies. De éstas, algo más de mil especies con 50 géneros se ubican en el sector neotropical, y poco más de cien especies entre 16 géneros, en Chile. En estado adulto existen de tamaño diminuto, con alrededor de 1 cm. o menos y color café grisáceo, hasta de una envergadura con más de 3 cms. y de color negro, siendo más variados en las regiones tropicales. En lo que sigue de este artículo me referiré particularmente a las últimas, por ser las más notorias para el humano y los peces, siendo la generalidad de la descripción atribuible a todas. Descripción Reino : Animalia Phylum : Arthropoda Distribución Geográfica Clase : Insecta La especie Scaptia lata se encuentra Orden : Diptera en Chile, desde Aconcagua hasta Familia : Tabanidae Chiloé, y en la Argentina, entre Género : Scaptia Chubut y Neuquén. Habita Especie : lata generalmente en las cercanías de Nombre vernacular : tábano negro, colihuacho aguas en movimiento o detenidas, no lejos del bosque nativo, y en zonas despejadas de éste. Morfología Externa Las de color negro, alcanzan tamaños que sobrepasan 1 pulgada de largo en el estado imago. Las hembras se diferencian de los machos por tener los ojos separados por la frente. Los machos, contrariamente, poseen los ojos contiguos. Hay especies en que el color de los ojos es iridiscente. En el colihuacho los ojos no presentan bandas y no son claramente iridiscentes. Cómo ya se indicó, pertenecen al orden Diptera, por lo que poseen dos alas. El otro par de alas se encuentra reducido a unos órganos llamados halteres o balancines. La función de los halteres se asocia al equilibrio del insecto en el vuelo. Los Diptera poseen en general, partes bucales que le permiten chupar para alimentarse de jugos vegetales y otros fluidos orgánicos que componen su dieta, siendo este alcance la generalidad del orden -- en algunos grupos, especialmente hematófagos, como zancudos, jejenes y tábanos, las piezas bucales están adaptadas para "picar", presentando por tanto mandíbulas aguzadas que sirven para introducirlas -- zancudos -- o bien para cortar la piel del hospedero -- tábanos. “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 69
  • 70. Las larvas son elongadas, de color grisáceo, con la cabeza bien desarrollada, y los segmentos del cuerpo bien marcados. Consideraciones Biológicas, Ecológicas y de Impacto Ambiental El desarrollo se presenta por lo general en sectores húmedos. La hembra deposita sus huevos en masas aglutinadas, en zonas acuáticas o semiacuáticas. La larva, al abandonar el huevo, se distribuye en su hábitat, teniendo muchas especies del hemisferio norte una primera fase larvaria acuática. Las larvas de algunas especies como el colihuacho son terrestres. Ésta depreda incluso hasta practicar canibalismo -- no en todas las especies de tábanos conocidos, con una poderosa mordedura. Su desarrollo toma hasta 2 años. En el sur de Chile eclosiona en enero, comenzando a desaparecer hacia fines de este mes. Se supone que el apareamiento se da poco después de la emergencia, luego de lo cual los machos mueren y las hembras de la mayoría de especies buscan un huésped para una comida de sangre -- algunas especies son capaces de colocar huevos sin ingerir sangre. Se cree que los machos viven solamente unas pocas semanas, en cambio las hembras pueden sobrevivir hasta todo el verano. Los machos no se alimentan de sangre, sus mandíbulas y maxilas están reducidas o ausentes. Las hembras en busca de huéspedes son comúnmente recolectadas en el campo. Después de alimentarse de sangre, incuban un grupo de huevos y buscan un sitio adecuado para la oviposición. La mayoría de tábanos están activos en días soleados y calurosos. El proceso de la oviposición, eclosión y fases iniciales de la larva de Scaptia lata, no ha sido aún investigado en Chile. El investigador alemán Sr. E. V. Schwan, se dedicó al estudio de los Tabanidae en el Lago Riñihue y Río Calle Calle. Su tesis, publicada en 1989, contiene interesantes observaciones. A través de las capturas determinó que la especie dominante era Scaptia lata y que la mayor intensidad de ejemplares se presentaba en los días de sol, entre las 11 de la mañana y las 5 de la tarde. Descubrió asimismo el hecho de que muchas hembras traen polen en el tórax, pero no tuvo oportunidad de determinar el origen de dicho polen -- posteriormente se comprueba que también se alimentan de néctar para obtener energía y así poder recorrer grandes distancias. Al alimentarse, se les adhiere el polen de distintas especies silvestres. Los machos hacen enjambres a unos seis metros de altura en el bosque nativo. La relación ecológica de Scaptia lata con el bosque austral, permanece desconocida, pero probablemente es de gran importancia. Schwan no pudo encontrar larvas. En 1988, gracias a la investigación de los profesores Sr. Sixto Coscarón, de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, y del Sr. Cristián González, Docente del Instituto de Entomología de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación de Santiago, se les pudo identificar. La larva madura estirada mide unos 33 a 38 mm. y contraída unos 20 a 25 mm. con un diámetro máximo de 8 a 9 mm. Es de color castaño grisáceo, ligeramente más clara en los primeros y últimos segmentos abdominales. La pupa es de color castaño amarillento con abdomen castaño más oscuro. Al desarrollarse el imago, éste se va oscureciendo hasta quedar totalmente negro a la emergencia. A los diez días de empupar se observa la diferenciación de los ojos y su oscurecimiento. Los estados inmaduros -- larvas y pupas -- de Scaptia lata, se encuentran en áreas de pastizales no inundables donde pasta el ganado, entre áreas boscosas, debajo o al lado de troncos caídos en descomposición o piedras, siempre entre vegetación herbácea, o en la superficie o próxima a la misma. Por las características morfológicas de la larva y de la pupa, así como por el medio ambiente en que viven y su comportamiento, los investigadores confirmaron una gran similitud con las especies australianas del género Scaptia, sumando así éste, a otros indicios de parentesco entre la fauna y flora Chilena y la de aquella región. Las hembras de muchas especies de tábanos hematófagas se alimentan de sangre, elemento que necesitan como suplemento para completar la maduración de sus huevos. Asimismo, los machos y las hembras de algunas especies no hematófagas, se alimentan de los carbohidratos -- dulces -- del néctar y jugos vegetales. En general, los tábanos adquieren sangre a costa de diversos mamíferos, pero hay especies que la extraen de aves e incluso de reptiles. En atención a ello, son asociadas como portadoras de diversas pestes que transmiten al ganado, particularmente la anemia infecciosa de equinos -- sin cura conocida, encefalitis equina, anthrax, y brucelosis, entre otras. Afortunadamente, en Chile no se ha comprobado que transmitan enfermedades a hombres o animales. Su picadura provoca dolor, por cuanto con mandíbulas de un filo similar a una sierra penetran la piel, hasta cortar un vaso sanguíneo, “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 70
  • 71. posteriormente inyectar su saliva con anticoagulante -- tabanina, y finalmente ingerir la sangre que necesitan para que sus huevos sean fértiles al momento de oviponer. Consideraciones Para La Pesca Con Mosca El colihuacho no es alimento frecuente de truchas. No hay evidencia que el estado larval sea de interés para los peces. Y, sin embargo, en estado adulto y durante el mes de mayor efervescencia -- enero -- notamos que al caer sobre el agua, despiertan el voraz apetito de truchas, las que en ocasiones se interesan en éstos a través de agresivas "subidas" a la película de agua. Ciertamente he podido comprobar el fenómeno que cito, cuando en situación de pesca y ante una verdadera nube de tábanos a mi alrededor, me he visto en la necesidad de responder a su insistente vuelo y molesto zumbido sobre mi cabeza, con igual agresividad traducida en golpes que les dan muerte. Producto de ello, tales imagos -- todos hembras -- han caído sobre el río o el lago, desde donde alguna astuta trucha los ha hecho presa. Al pensarlo detenidamente, no me agrada reconocer que corresponden al ¿sexo débil? Y, sin embargo, debo hacerlo. De lo contrario extraerían dolorosamente fluido de vida: mi sangre. Aquella sorprendente visión de las hembras cuando adultos, les permite identificar a gran distancia a aquellos huéspedes -- nosotros pescadores de mosca incluidos -- dignos de su sanguinaria necesidad: obtener huevos fecundos. De no lograr obtener el rojo fluido, no podrán perpetuar su sobrevivencia como especie -- ésta es una hipótesis no comprobada, pues existe un gran número de ejemplares que oviponen sin la necesidad de "chupar sangre", bastándoles sólo las proteínas consumidas durante su fase larval. De aquí su especialización e insistencia. Debemos entonces, con el objeto de evitarlos tanto como se pueda, usar a nuestro favor aquella gran visión que en estado adulto las hembras poseen. ¿De qué manera? Vistiendo colores muy claros. Con la luz reflejada y sus destellos conseguiremos encandilar a algunas, con lo que reduciremos el número de visitas sobre nuestro cuerpo. Entre los colores claros, tonalidades suaves de amarillo, gris, y blanco son recomendables. Ojalá fluorescentes, aunque sabemos que esto también ahuyenta a truchas. No use tonos oscuros, tales como el verde, negro, azul y café. No lo olvide. Así también y estando cerca, al igual que todos los insectos hematófagos, las hembras de colihuacho nos identificarán merced a nuestra temperatura corporal. Por lo mismo, vestir colores claros ayuda. Éstos absorben una menor porción de la radiación solar -- específicamente la infrarroja que es la que provoca el calentamiento -- reflejando una mayor de la misma. Evitar estar en movimiento es imposible para un pescador con mosca, por lo que invariablemente al ejecutar nuestro casting nos estaremos "ofreciendo" a las hembras desde lejos. Sin embargo, durante aquellos momentos de pausa y descanso, es posible -- ¡lo es! -- obtener cierta tranquilidad. Tome sus períodos de relajo, manteniéndose tan quieto como pueda y a la sombra, recostado sobre el suelo. Los colihuachos difícilmente se posarán sobre la tierra o rondarán sobre ella a baja altura. Muévase lo menos posible. He probado varias marcas de repelente y lamento señalar que no me atrevo a sugerir ninguna, pues nada me ha dado resultado. En mi experiencia práctica, lo que más me ha ayudado, es una crema fuertemente mentolada y en abundancia sobre las zonas de piel expuestas. Obviamente, ¡teniendo la menor cantidad de piel expuesta! Use anteojos de sol, guantes con dedos libres, malla antiparra, y un pañuelo bajo el sombrero que cubra su cuello. Si ha de usar un repelente o crema, tenga extremo cuidado al tomar los patrones de moscas; los mismos pueden adquirir una fragancia que ciertamente a las truchas no agrada. Practique la pesca con mosca durante el tiempo de abundancia de colihuachos y días de sol, preferentemente temprano en las mañanas y al atardecer. Si llueve o se presentan condiciones de gran nubosidad, programe su salida de pesca tranquilamente, pues habrá una cantidad mucho menor de éstos. No obstante ello, siga las sugerencias previas. Recuerde que las condiciones meteorológicas en el sur de Chile, varían con sorprendente facilidad. Selectividad A modo de fundamento, cuando el pez se torna selectivo, implica que selecciona su alimentación en función del tamaño, forma y color, toda vez que en el medio acuoso o en su película, se presente abundancia de un organismo que forme parte de su dieta. Además de los factores mencionados, es determinante la cantidad y forma del movimiento. En gran medida el hecho de que el pez se torne selectivo es la principal cualidad que le infiere sobrevivencia. Si no tuviese la misma, no aprovecharía la oportunidad de comer gran cantidad de alimento disponible a menor gasto de energía. Una simple ecuación de eficiencia e instinto. Tamaño. En la medida que el organismo es más pequeño la selectividad de la trucha será mayor. El imago de Scaptia lata es un organismo que alcanza dimensiones apreciables; sobre una pulgada en promedio. Color. Como ya ha sido señalado, el imago es negro y naranja. Forma. Cuanto más grande es el individuo, el pez puede seleccionar por forma con mayor facilidad. Para el caso del colihuacho, este es uno de los factores críticos que el pescador de mosca debe considerar. “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 71
  • 72. Acción. A mayor tamaño y mayor definición de forma, el pez puede seleccionar más fácilmente en función del movimiento. En el caso de los colihuachos, este es el otro factor clave de éxito para el pescador, no sólo al atar patrones. También en la presentación. Será tarea primordial, verificar si existe actividad de superficie o si las truchas están "dispuestas a subir" para tomar un patrón que las imite. Patrones Recomendados He probado algunas imitaciones de colihuachos. Las que aquí ofrezco son las que me han entregado una mayor productividad. El primero corresponde a una imitación que desarrollara Don Jorge Ellenberg, a quien le debemos el diseño de un no despreciable número de hermosos patrones Chilenos. El segundo corresponde a un patrón impresionista o attractor, proveniente de manos de algún buen amigo de nuestra hermana y querida República de la Argentina. Patrón que Pablo Negri, Editor de este querido Ríos y Senderos, me ha señalado haber usado con singular éxito entre enjambres de colihuachos en las aguas del Río Petrohué. El tercer patrón corresponde a una buena imitación, sugerencia del mosquero Sr. Christian Wells, y que desarrollara otro de los buenos atadores de Chile: Don José Alberto Maureira. Tábano (Jorge Ellenberg) Anzuelo: TMC 100 o TMC 9300, número 8. Hilo: encerado negro, diámetro 6/0. Cuerpo: krystal chenille medio negro. Extremo posterior del cuerpo: lana roja o naranja. Caparazón: raffia negra o espuma negro. Hackle: negro cubierto por raffia o espuma. Bugsy-Bugsy Anzuelo: Mustad 9672, número 6 y 8. Hilo: encerado negro, diámetro 6/0. Cuerpo: 1/3 negro, 1/3 amarillo, 1/3 negro. Hackle o Saddle: negro en tres segmentos. Cola: marabou negro. Tábano (Alberto Maureira) Anzuelo: TMC 200R, número 8. Hilo: encerado negro, diámetro 6/0. Cuerpo: hebras de pavo real. Caparazón: espuma negra. Tórax: hebras de pavo real, junto a un hackle negro enrollado en el 1/3 superior, recortada por encima, cubiertas por la espuma. Cola: chenille rojo o naranjo medio. Cabeza : chenille rojo o naranjo, cubierto con la espuma. Presentación La pesca con imitaciones de colihuachos es del tipo "pesca con mosca seca", aún cuando con condiciones bastante singulares, por citarlo suavemente. La misma debe llevarse a cabo con líneas de flote y aplicando algún ungüento repelente al agua sobre el patrón escogido: silicona, Silica Gel ® o Shimazaki Dry ®. Cuando un colihuacho cae al agua genera una buena perturbación y movimiento producto del batir de patas y de alas, hecho que junto a color y a tamaño, lo transforman en un plato apetecible para las truchas, e incluso para una que otra peladilla. Es éste el efecto que debemos lograr con nuestra presentación. Ríos. Los mejores resultados los he obtenido con presentaciones down and across, vale decir, con casts hacia abajo y cruzando la corriente, tal como debemos presentar una dancing caddis en época de oviposición. No es necesario que la presentación sea delicada en extremo. Cuando la línea se ha estirado por completo, practico algunos lifts -- levantadas de caña y línea -- cortos y súbitos. Finalmente, recojo con strips cortos y también súbitos, entre pausas. “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 72
  • 73. Desembocaduras en lagos. Invariablemente la técnica de up and across con un dead drift es la que me han brindado mayor fortuna. Cuando la mosca ha entrado al lago arrastrada por la corriente aplico la técnica que citara para ríos. Lagos. Lanzamientos con double-haul y recogidas con strips cortos y súbitos entre pausas. Es de gran importancia un buen ungüento en el patrón en estas circunstancias. De lo contrario estaremos pescando un "colihuacho ahogado", lo que créanme, no ocurre en la vida real. Final La pesca con patrones que imiten colihuachos es ocasional y sólo factible durante el mes de enero y parte final del mes de diciembre. Le invito a intentar con ella cuando las convenciones o tradiciones no le entreguen resultados satisfactorios. Espero el presente artículo sea de ayuda en enfrentar aquellas jornadas de pesca y vacaciones durante el citado mes de enero. Información es evolución. Pesca con mosca es crecer en conocimientos. Una mayor información permitirá hacer mejor frente al desafío. Debo confesar que grandes trofeos no he obtenido utilizando patrones asociados. Y, sin embargo, he logrado convertir una jornada que podría haberse ofrecido desagradable, en una grata y nueva experiencia enriquecedora. Con interesantes capturas. Así es. En aquella tierra que tanto extraño y que tan bien pasean en hermosas canciones, los valdivianos Schwencke & Nilo. Allá en mi querido sur. Sur desde donde le deseo una Feliz Navidad y un Año Nuevo pleno de amor, salud y prosperidad. El mejor regalo de Navidad es Jesús, hijo de Dios. Sucedió hace 2000 años. Hoy, con gloria y bienaventuranza, lo recordamos con emoción y alegría. Vibramos con su llegada a la Tierra. Agradecimientos El autor de este artículo desea expresar especiales agradecimientos, por el aporte de diagramas e información, a: Mr. Malcom Storey - http://www.bioimages.org.uk. Mr. Jean-Marc Deschênes, del Eastern Cereal and Oilseed Research Centre Agriculture and Agri-Food, Canada (ECORC) - http://www.res2.agr.ca/ecorc. Sr. Sergio Drasco, Oklahoma State University - http://www.mrhorse.com. Sr. Erick Klohn, Cofradía del Lago Todos Los Santos - http://www.medecin.ch/cofradia. Instituto Nacional de Biodiversidad - http://www.inbio.ac.cr. Finalmente, no puedo dejar de agradecer y felicitar a aquellos anónimos investigadores que con gran esfuerzo contribuyen al entendimiento y difusión de nuestra flora y fauna nacional. Especialmente al profesor Sr. Cristián González, destacado entomólogo del Instituto de Entomología de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, quien amable y desinteresadamente, ha colaborado con la total revisión de los antecedentes científicos y biológicos entregados en el presente artículo. Mis más sinceros agradecimientos a su distinguida persona. PESCANDO CON SALTAMONTES 4 Rodrigo Sandoval Reedición Año 2001 Hace ya varios años que se viene comentando de la actitud oportunista de los salmonídeos en agua fresca, tema comprobado por numerosos estudios. Por mi parte, siempre me sonó evidente que las truchas se comen todo tipo de insectos que encuentran en el agua, e incluso en ocasiones he visto como comen una pequeña hoja, sólo porque ésta cayó en el agua cerca de su posición. Pero por mucho tiempo me mantuve con la firme idea de imitar los insectos naturales más característicos de medios acuáticos, identificados por aquellos que efectivamente se desarrollan y viven en el medio acuático. Así llegó un día en que me tocó mucho calor en un río de la carretera austral. "Estaban cayendo aves asadas". La acción de las truchas, que había experimentado durante la mañana en aquel cristalino curso, desapareció por completo. No pasó nada por un buen rato. A esa altura del año, mediados de enero, el calor había aumentado considerablemente en las horas de mediodía y se reflejaba la temperatura general de esos días en el pasto en las riberas, el cual había tomado cierto tono amarillento. Situación característica de la época de calor de enero en el hemisferio sur. 4 Ver un excelente atado de Saltamontes en el Tomo 6 “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 73
  • 74. Mientras caminaba por el sendero junto al río, veía como muchos saltamontes arrancaban a la maleza con mi caminar. Ninguna novedad en ello. Pasando los minutos comenzó a correr un viento, infaltable en la Patagonia. Fue así como noté que uno, o mejor dicho varios de estos saltamontes fueron súbitamente arrastrados. Vi en particular como uno muy grande cayó al agua en un remanso cercano a mi posición. No fueron tres segundos los que separaron su evidente caída al agua de una violenta sacudida de la superficie. El saltamontes desapareció ante mi sorpresa. Minutos después se volvió a repetir una escena similar, pero en esta ocasión alcancé a Tanto saltamontes como grillos pueden tomar diversos ver la aleta de una poderosa fario o marrón colores y tamaños. Sólo su forma general se mantiene que se hundía justo luego de la turbulencia en como una característica constante. Por ello, patrones de la superficie. diversos diseños son utilizados para su imitación, siempre Quizá por instinto, o inspiración divina, volví obteniendo el éxito en días especialmente calurosos en corriendo a la carpa y tomé un Muddler verano. Minnow que tenía en reparaciones y sin perder mucho tiempo lo adorné con unas patas laterales hechas de fibras de pluma. Afortunadamente no era un patrón plomado. Casi en histeria volví a recorrer los 50 metros que me separaban de aquel remanso. Armé una flotante para mi caña #4, y un largo líder de 3,5 metros, quedando en 5x. Lancé. Lancé. Lancé. No pasó nada. Avancé un poco a un siguiente recodo y repetí. Nada. Pasaron los minutos y nada. De pronto volvió a salir una ráfaga dominante arrastrando más maleza por el aire y un saltamontes de la orilla. Su caída fue estruendosa para el tamaño de este insecto. La reacción del agua no se hizo esperar y una explosión hizo desaparecer al desdichado insecto. Lo pensé mejor y volví a lanzar mi improvisada imitación. Esta vez intenté, premeditadamente, de que la mosca golpease el agua con fuerza en lugar de caer sutilmente. En la primera pasada me dio la impresión de que unos ojos siguieron la punta de mi línea - quizás fue sólo sugestión. En la segunda, la determinación de la trucha se desató y pude experimentar un tirón que casi me cortó el 5x. La pelea fue fuerte y no pude ver a la marrón por unos dos minutos. Cuando comenzó a cansarse, pude apreciar que se trataba de una de las terratenientes del sector. Era una hermosa Salmo trutta de unos 2 kg. Aún con la imitación clavada en la mandíbula inferior, me di cuenta de todo el descubrimiento que había experimentado. Al volver a casa, días después, desenterré algunas de las revistas de temporadas anteriores. Encontré un artículo donde se explicaba claramente el mismo concepto que había vivido en carne propia en el río. Evidentemente, de haber recordado aquella información, mi sorpresa no habría sido tan grande y mi presentación habría considerado ese tipo de patrones desde un comienzo. Al menos las condiciones climáticas del día así lo indicaban. Tiempo después volví a vivir una situación similar en un río del Parque Yellowstone, en Wyoming, EE.UU. Era un día similar. Muy caluroso. El curso de agua, el Slough Creek, cruza varios cajones, descansando en su Los saltamontes intentan mimetizarse con el entorno, por descenso en algunas praderas muy abiertas. lo que no siempre es inmediato localizarlos a simple vista. Esto da fuerte oportunidad para que se levante Su presencia es más delatada por su movimiento, cuando el fuerte viento. El día anterior estuvo comienzan a saltar entre la vegetación, razón por la cual igualmente caluroso y mis compañeros de muchas veces son arrastrados al agua por el viento. viaje lograron enganchar sus respectivas truchas cutthroat utilizando patrones de saltamontes. Yo logré el éxito al día siguiente, y la aproximación fue la misma que probé en aquel río de la carretera austral de Chile: un patrón de saltamontes, presentado junto a la orilla. “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 74
  • 75. La cosa no es distinta al lado oriental de la Cordillera de Los Andes. En varios de los ríos en que he tenido la oportunidad de pescar, desde la zona de Junín de los Andes, hasta Esquel, en varios casos las orillas se llenan de estos insectos en época calurosa. El viento, siempre presente en casi todos estos lugares, hace de las suyas depositando regularmente algunos saltamontes y grillos en el agua. Por eso, sin importar adonde yo vaya, mis patrones de saltamontes van en alguna caja. Con el tiempo, he ampliado los patrones más clásicos con algunos más adornados y otros más fáciles de atar. El objetivo siempre ha sido el mismo: imitar insectos naturales que caen en el río. La técnica es simple, y los resultados pueden llegar a ser impactantes. Los Saltamontes Los especímenes pertenecientes al orden Orthoptera no son insectos acuáticos, sino que se los identifica como "terrestres". Aunque son menos abundantes que otros insectos terrestres que también forman parte de la dieta de los peces, su tamaño y la espectacularidad de sus caídas al agua los hacen un blanco muy llamativo, incluso para las truchas más grandes, que usualmente no se conmueven con otros insectos. La variedad de especies de este orden se hace bastante irrelevante al momento de pescar con patrones de estos insectos en condiciones uniformes. Muchas de estas especies cambian su color - aunque es el factor que menos importa a las truchas - según el entorno. Su estructura corporal es casi la misma y sólo su tamaño varía entre especímenes juveniles y miembros de distintas especies. Momentos ideales para pescar con saltamontes ¿Cuándo es recomendable usar estas imitaciones? Los saltamontes son mucho más abundantes en la época seca y calurosa. En el cono sur de América se da entre mediados de diciembre y febrero. Puede haber otros momentos productivos a través del año, en especial en primavera. Un factor importante en la decisión es que se trate de un día muy caluroso e idealmente con la presencia de viento, que los peces son capaces de percibir. Este viento es el que arranca a los insectos terrestres de su tierra firme para depositarlos peligrosamente en la superficie de un cuerpo de agua adyacente. La mejor hora es la de mayor actividad de estos insectos terrestres. Cerca de mediodía. En algunos casos particulares, un saltamontes puede servir como patrón de exploración, aunque las condiciones climáticas no sean las más indicadas para la presencia de estos insectos. Una de las ventajas que posee un saltamontes para esta tarea, es que es muy visible en la superficie, lo que facilita su observación para detectar picadas y también para observar corrientes de un sector particular. Basta con lanzar la imitación corriente arriba y observar su derive. Patrones que pueden utilizarse ¿Cuál es la mejor imitación y cómo se puede atar? No hay un patrón mágico para imitar a estos insectos. Muchos patrones sirven y sólo debe primar en la decisión la flotabilidad y la facilidad de atado. Los patrones se caracterizan por un cuerpo relativamente grande - tamaño de anzuelo de 6 a 10. Un distintivo especial es proporcionar una cabeza grande y unas patas en la parte trasera, adosadas por los lados. Los patrones deben flotar muy bien. El uso de piel de ciervo es símbolo de alta flotabilidad, lo que lo hace el material más popular para estos patrones. El dubbing o material forrado debe ser muy "peludo", para aumentar sus capacidades de flotación y para dar un perfil más sustancioso. Existen varios patrones, tanto de saltamontes, como de sus cercanos parientes, los grillos. Letort Hopper, o Dave's Hopper y Whitlock Hopper están dentro de los favoritos en Norteamérica. Es común encontrarlos en los catálogos de distribuidores, así como en tiendas especializadas locales. Yo, adicionalmente a los patrones mencionados, me he vuelto adepto a dos patrones en particular. Uno de ellos, muy simple y rápido de atar. El Parachute Hopper es construido de forma equivalente a casi cualquier patrón de mosca sea de esa forma, con la particularidad de agregar en la parte trasera unas patas hechas de tallo de pluma. El tamaño usual está entre el 4 y el 10. Mi segundo patrón, el Saltamontes Austral, a pesar de ser más complejo de atar, por todo el proceso asociado al manejo del pelo de ciervo, tiene la ventaja de ser muy flotante y muy durable. Tengo algunos que ya tienen un par de docenas de capturas en su currículum y se mantienen como salidos de la prensa. “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 75
  • 76. Whitlock Hopper Anzuelo: Estándar mosca seca #6 a #12 Hilo: Negro o tostado, 6/0 Cuerpo: Forrado color claro. En algunos casos se extiende el cuerpo en un abdomen más allá de la curva del anzuelo usando pelos de ciervo enrollados. Patas: Tallo de pluma. Muchos artistas recortan las fibras de la pluma formando la silueta de la pata de los saltamontes. Antenas: Dos fibras de pluma muy rígidas Un patrón más bien realista, pero muy hermoso. Su técnica que se extienden hasta un largo de atado exige cierta habilidad del atador, pero el hecho de equivalente al largo del cuerpo. construirlo en anzuelos más bien grandes hace que la Cabeza y Pelo de ciervo compactado. El aplicación de materiales no sea tan difícil. alas: pelo se ata a la altura de la Sus adornos facilitan enormemente la visión, incluso en las punta, para luego doblarlo hacia aguas agitadas de algún rápido. Su simulación casi idéntica atrás y atarlo firme para formar a un saltamontes verdadero hace también muy fácil su la cabeza redonda compactada. utilización en sectores de aguas calmadas, siempre cerca de la orilla. Caparazón: Pluma tiesa de pavo aplicada en forma curva sobre el abdomen. Se agrega un pedazo de chenille fluo (color fuerte) para la visibilidad en el agua, pero no es un elemento que afecte a la estética del patrón desde el punto de vista de los peces. Dave's Hopper Anzuelo: Estándar mosca seca #6 a #12 Hilo: Negro o tostado, 6/0 Cuerpo: Forrado color claro. Patas: Tallo de pluma. Cabeza y Pelo de ciervo recortado en alas: forma de cubo o redonda. Las alas corresponden a los mismos pelos que quedaron sin recortar y que apuntan hacia atrás. La cabeza de pelo de ciervo será el elemento que ofrece mayor flotabilidad al patrón, por lo que se recomienda aplicar alguna Otro patrón que infunde bastante realismo en el agua. Ideal sustancia flotante al abdomen para aguas con poco movimiento, precisamente por la para mantener su flotación misma razón. Su construcción es medianamente simple y estable. sólo lleva algo de tiempo el manejo adecuado del pelo de Cola: Unas pocas fibras de cola de ciervo al recortarlo. ternero, teñido en color fuerte. Caparazón: Pluma tiesa de pavo. En muchos casos, el color da lo “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 76
  • 77. mismo, pero idealmente alguna tonalidad marrón o gris. Se recomienda barnizar esta parte para aumentar su durabilidad. Parachute Hopper Anzuelo: Estándar mosca seca #6 a #12 Hilo: Negro o tostado, 6/0 Cuerpo: Forrado artificial color claro, bastante abundante. El paxton dubbing es buena opción. Patas: Fibras de pluma gruesa, como quill de pavo, anudado para formar el doblez. Se recomienda aplicar barniz a la pluma antes de crear las patas. Alas: Una pluma castellana de buen tamaño para enrollar alrededor Un patrón muy simple y rápido de construir. No requiere de de un poste de fibras de cola de depuradas técnicas ni exóticos materiales. De hecho, ternero color blanco. existen numerosos patrones con el apellido "parachute", que traducido del inglés es "paracaídas". La única diferencia Caparazón: Pluma tiesa de pavo. entre este hopper y otros patrones parachute es el tamaño y la existencia de las patas y el caparazón. Saltamontes Austral Anzuelo: Estándar mosca seca #6 a #12 Hilo: Negro o tostado, 6/0 Cuerpo: Forrado artificial color claro, bastante abundante. El paxton dubbing es buena opción. Patas: Fibras de pluma gruesa, como quill de pavo, anudado para formar el doblez. Se recomienda aplicar barniz a la pluma antes de crear las patas. Cabeza y Pelo de ciervo recortado en alas: forma redonda. Las alas de un largo razonable, que no Aunque lo identifico como propia creación, el saltamontes sobrepasen el largo del cuerpo. austral no es más que la conjunción de algunos patrones de Estas alas cubren saltamontes que hoy existen. Básicamente es una cabeza principalmente la parte superior de pelo de ciervo armada con la técnica del patrón "muddler y lateral de la mosca. minnow", dejando muchas fibras hacia atrás, cubriendo la primera mitad del cuerpo. Se agrega un cuerpo forrado en un dubbing muy espacioso y unas patas de fibras de pluma de pavo. Dentro de todo es muy rápido y simple de hacer, siempre y cuando se domine la técnica de manejo del pelo de ciervo. Este patrón es muy similar a un Muddler Minnow en la cabeza. “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 77
  • 78. La presentación de la mosca ¿Cómo lanzo y trabajo mi imitación? El objetivo es imitar el comportamiento de los naturales. Estos insectos no son acuáticos, por lo que en general no se les identifica un "comportamiento en el agua" en particular. Cuando se les encuentra en el agua, es única y exclusivamente por que cayeron por accidente. Entonces hay dos factores que tomar en cuenta: la posición en el curso de agua en que se pone la mosca y cómo se pone y maneja esta imitación. Primero, aquellas riberas con vegetación baja son excelentes ejemplos. La idea es poner la imitación al comienzo de un trecho de corriente suave a media, e incluso puede ser medianamente rápida. La imitación debe caer a no más de 2 metros de la orilla que presente pasto o maleza, a veces incluso hasta pocos centímetros del agua. El derive debe ser igual que con cualquier mosca seca: sin arrastrar el patrón, controlando el manejo de la línea suelta, para que no sea excesivamente arrastrada por la corriente. En segundo lugar, al lanzar la mosca se debe intentar salpicar el agua con el artificial, simulando una verdadera caída al agua de un saltamontes. Esto no sólo llama la atención de los peces en el trecho trabajado, sino que en muchos casos es notado por los habitantes del trecho de río. Durante el derive se debe intentar que la imitación flote libremente. Aunque en algunos casos, un súbito tirón que provoque una suerte de salto en el agua puede gatillar la respuesta del pez atento al patrón flotante. Los días en que el viento es expresivo, que muchas veces son los mejores días para intentar un saltamontes al final del líder, levantar la línea y volver a lanzar se hace complicado. Con el tiempo he logrado manejar la punta de la caña de manera que logre levantar suficiente línea para que ésta sea elevada por el viento, sin necesidad de mayor acción de mi parte. Con cierta paciencia y precisión, vuelvo a bajar la punta de la caña para depositar el patrón corriente arriba, siempre en un lugar prometedor. Normalmente la picada no demora más que unos segundos en llegar, lo que aumenta la expectación de toda la experiencia. El uso de saltamontes es una excelente alternativa cuando las imitaciones de insectos acuáticos no producen resultados. A veces es posible tentar a una trucha dentro un montón, lo que sirve para identificar si los peces están o no activos. LA PANCORA Aporte de Lautaro Maldonado Clark - Director Corporación NuevoCaudal Fuente: http://www.riosdelsur.cl/Pagina%20II/lapancora/la_pancora.htm La pancora señora de las aguas dulces No es casualidad que me decidiera a escribir sobre este singular organismo. No es azar que muchos de quienes pescamos en las aguas del sur de Chile siempre le consideremos como una gran posibilidad. Muchos de quienes pescan en las aguas de Argentina también la prefieren. No es coincidencia que gastemos horas frente a la prensa de atado con mágicas formas y tonos de diversos materiales en nuestras manos tratando de captar eficientemente su morfología y color truncados por la evolución….Sí, esa evolución de Dios y que Darwin apostó a describir. El artículo al que doy forma, representa un esfuerzo por transferir parte de mis modestos conocimientos, alguna buena investigación del tema, y así también, de mis gratos momentos en aguas de aquel añorado sur de Chile, al lado de amigos y familiares. Junto de quienes he aprendido o he iniciado. Y de mi muy querido padre. Pero en especial, con la compañía y complicidad de mi amada Myriam. De seguro, son estas las razones que me inspiran en el intento por sublimar la figura biológica de este pequeño y frágil habitante de los muchos cursos de agua de Chile y de la Argentina. Se trata de la llamada "Pancora de Agua Dulce". Crustáceo sin par. Endémico de este lado del mundo. Pareciera extremista el hecho de resaltar a un artrópodo con sus características. Uno que para el resto del mundo pasa desapercibido. ¿La explicación está en que se trata de un invertebrado de orden superior? No. Y, sin embargo, a pesar de la negación, considero estar en lo correcto. Basta con recordar tantas extraordinarias jornadas que me brindaron patrones que le imitaban. Más aún al adjudicarles una gran cantidad de excepcionales capturas. “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 78
  • 79. Entonces, merced al resultado de la propia experiencia y de alguna investigación, me permito entregar algunos antecedentes, tanto ecológicos, técnicos, como tácticos, de este singular y no menos apasionante organismo de vida acuática. Clasificación Reino Animalia Phylum Arthropoda Clase Crustacea Sub Clase Malacostraca Orden Decapoda Sub Orden Pleocyemata Familia Anomura Sub Familia Aeglidae Género Aegla Nombre vernacular Pancora de Agua Dulce Los Decapoda se dividen en aquellos que nadan -- camarones y langostinos -- y en aquellos que reptan -- langostas, jaibas, cangrejos y pancoras. Las pancoras son cangrejos de agua dulce, y están relacionados -- aunque lejanamente -- con las que conocemos como langostas y camarones. Han evolucionado de tal manera, que pueden reptar, nadar, e incluso cavar bajo el sustrato. A diferencia del camarón de río, conocido en tierras del norte como "crayfish" y agrupados por lo general en el género Camastacus, nuestras pancoras pertenecen al género Aegla. Existen diversas especies de pancoras en las Aeglidae, de entre las que puedo citar a abtao y prado. Distribucion geografica. El género Aegla solamente involucra aquellos únicos Anomuros de agua dulce que se encuentran solamente en la región sur de América del Sur. Representantes de este género habitan en Chile (Abtao), Bolivia, Paraguay, Brasil, Argentina (Abtao) y Uruguay (Prado). Morfologia externa. En adelante me referiré sólamente a la pancora Aeglidae y de la especie Abtao por ser ésta la que habita en el sur de Chile. Cangrejo de tamaño mediano pudiendo llegar a medir 50 o 60 mm. La hembra siempre es de menor tamaño. El cuerpo es ovalado de color marrón oscuro o verde oscuro y en el abdómen con tonalidades amarillas-anaranjadas. Dependiendo del hábitat presentará una tonalidad mimetizada con el medio en que vive. Como todos los arthrópodos, estos crustáceos tienen un esqueleto externo y su cuerpo está formado por una serie de segmentos donde cada uno de ellos puede llevar un par de patas bifurcadas que se emplean para locomoción y respiración. En general, la cabeza está fusionada con una serie de segmentos posteriores formando una región llamada cefalotorax, que va seguida del abdomen. En la cabeza hay dos pares de órganos sensoriales (antenas) y un par de mandíbulas, detrás de las cuales hay otros dos pares de piezas bucales. La cabeza suele llevar un par de ojos compuestos. El caparazón sirve como cubierta protectora de las branquias, que forman parte de las extremidades. El par de extremidades delanteras forman las pinzas. El telson, una parte de la cola en la que va el ano, se usa para la natación. A medida que la pancora crece, ésta muda varias veces hasta alcanzar el estado de adulto. Luego de eliminar una muda, el crustáceo se hincha tragando agua para distender la nueva cutícula. Entonces la epidermis secreta enzimas que endurecen dicha cutícula al oxidar algunos de sus compuestos y añadir sales de calcio a la quitina. Esta característica será de importancia tener presente para el pescador, si logra determinar el patrón perfecto “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 79
  • 80. respecto a color para imitar una pancora con reciente muda (preferidas por las truchas). Aquellas con muda reciente se pueden identificar al tacto por su relativamente blanda estructura. Consideraciones ecologicas. • Comportamiento Biológico. Son omnívoros, agresivos y territoriales. Entre ellos existen pocas atenciones familiares. Algunos viven en pareja macho y hembra o son gregarios, pero no forman sociedades bien organizadas. • Alimentación. Omnívoros principalmente carnívoros y carroñeros. • Hábitat. Como mencioné anteriormente es una especie endémica de América del Sur. Viven en la mayoría de los ríos y arroyos del sur de Chile y Argentina. Prefieren fondos rocosos que les brinden abundante protección. También es de su elección cavidades entre troncos de árboles sumergidos. Generalmente, aquellos lugares en que el perfil de velocidad de agua es menor en el río (aquí se alimentan de la carroña que se deposita). A modo de ejemplo, en el Sur de Chile es común encontrarlas en abundancia en aguas de los ríos San Pedro, Gol-Gol, Petrohué, Puelo y de Chiloé. En el Sur de Argentina son típicas en sectores de Neuquén y río Limay . • Reproducción. La reproducción tiene lugar todo el año. El desarrollo es directo y la hembra lleva los huevos en su abdomen adosados en los pleópodos durante el tiempo que dura el mismo. Los huevos son esféricos de color naranja vivo (dato de interés). La eclosión se produce aproximadamente a los 30 días de la puesta. Eclosiona un individuo igual al adulto excepto por su tamaño y tegumento transparente. Los crustáceos de agua dulce carecen de fase larvaria. • Impacto en el Ecosistema. Son capaces de adaptarse a una gran variedad de hábitats y modos de vida. Son importantes en la cadena de alimentación en parte por ser carroñeros y depredadores de animales pequeños. A su vez, son alimento de otros muchos animales y son ricos en proteínas. Como nota complementaria, ésta puede ser una de las explicaciones por las cuales el visón se ha desarrollado forma silvestre en el sur de Chile. Estudios demuestran que en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, los crustáceos Samastacus spinifrons (camarón) y Aegla abtao (pancora), son el alimento preferido para visones. Aunque durante todo el año el consumo de estos invertebrados sobrepasa el 35% de ocurrencia, es durante el verano (dato interesante) cuando se produce el peak de captura. La mayor actividad de los crustáceos, junto con el descenso de los niveles de agua, pueden ser los factores que determinan este comportamiento del visón. Por otra parte (de interés para pescadores), la cantidad existente de pancoras y camarones en determinados cursos de agua tiene directa relación con el formidable tamaño y el color de la carne de las especies salmonídeas que ahí existan. Los camarones, pancoras y otros crustáceos como los anfípodos (scuds) contienen un pigmento llamado carotina que truchas y salmones no pueden sintetizar. Por lo tanto, el color rosado de su carne es más intenso cuanto más ingieren de estos organismos. Puede ser acaso explicación del porqué las truchas fario tienen la carne más rosada ?? Será acaso que comen más crustáceos dulceacuícolas que sus congéneres ?? O será que pueden sintetizar en menor medida la carotina ??. Sea como sea, he comprobado la agresividad y consistencia con que las marrones toman las imitaciones de pancoras al igual que las truchas arcoiris. Selectividad de truchas respecto a la pancora. Decimos que el pez se torna selectivo cuando selecciona su alimentación en función del tamaño, color y forma toda vez que en el agua se presenta abundancia de un organismo que forme parte de su dieta. En este momento, además de los factores mencionados, es determinante cantidad y forma del movimiento. En gran medida el hecho de que el pez se torne selectivo es la principal cualidad que le infiere sobrevivencia. Si no tuviese esta cualidad no aprovecharía la oportunidad de comer gran cantidad de alimento disponible a menor gasto de energía. • Tamaño. En la medida que el organismo es más pequeño la selectividad de la trucha será mayor. La Pancora es un organismo que alcanza dimensiones apreciables. En este caso existirán siempre diversos tamaños según su estado de crecimiento. • Color. Se debe tener en cuenta que dependiendo del medio, existen organismos que tiene un color fijo y en estas condiciones la trucha será más selectiva. Como mencionamos anteriormente la Pancora es una especie que se mimetiza con el hábitat en la gama de tonalidades ya detallados. • Forma. Cuanto más grande es el individuo el pez puede más fácilmente seleccionar por forma. Para el caso de la Pancora este es uno de los factores críticos que el pescador debe considerar. • Movimiento. A mayor tamaño y mayor definición de forma el pez puede más fácilmente seleccionar en función del movimiento. Para el caso de la Pancora, este es el otro factor clave de éxito para el pescador. “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 80
  • 81. Según mi experiencia, para determinar si las truchas están alimentándose de Pancoras, primero se debe realizar una lectura del entorno acuático para verificar si las condiciones para su hábitat existen. Luego revisar si están presentes en el sector y en qué tonalidad. Por último, aunque no lo practico, si logra capturar un pez podría ser recomendable utilizar un “desembuchador” para revisar su última ingesta, pero atención con el daño que le podría provocar. Patrones De Imitacion Atención !! Buscar en videos, sitios web, catálogos y libros basados en la experiencia de países del norte no le servirá para encontrar un patrón diseñado con el exclusivo propósito de emular una Pancora. Recuerde que son residentes exclusivos de Sudamérica. La intención en este punto no es entregar instrucciones detalladas de atado. El objetivo es mostrar en forma gráfica aquellos patrones que las emulan y que han resultado ser efectivos en función de mi experiencia personal, la de otros pescadores cercanos y la información que he podido encontrar en otros sitios web asociados a la pesca con mosca. Olive Wooly Buggers: (1) Dark Green Body ; (2) Silver Body ; (3) Tan Body Anzuelo Mustad 9672 # 4, 6. Hilo Encerado oliva 6/0. Lastre Cobre o imitación de plomo no tóxico Dark Green Body Cola Dark olive marabou oliva oscuro+ accent flash pearl+accent flash plane Cuerpo (1) Dark olive krystal pearl chenille medium+ Dark green dubbing brush (2) Abdómen: Silver chenille medium; Caparazón: Olive dubbing brush (3) Abdómen: Krystal dub tan; Caparazón: Dark green dubbing brush Hackle Grizzly Olive. Tan Body Silver Body “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 81
  • 82. Mr. Simpson 5 Anzuelo TMC 300 # 4, 6. Hilo Encerado rojo 6/0. Lastre Cobre o imitación de plomo no tóxico Cola Ardilla colorada de 1/2 largo del shank Cuerpo Floss rojo Nota Sin ojos pintados (Ver foto) Caparazón Tres ojos de faisán (plumas bajo el cuello). Fredo’s Pancora Nymph Anzuelo TMC 200R # 6,8 Hilo Encerado Oliva 6/0 Lastre Cobre o imitación de plomo no tóxico Cola Pelo blanco y verde cola de ternero Cuerpo Green flashabou dubbing Hackle Grizzly castellano Gray Special Wooly Bugger Anzuelo Mustad 9672 # 6 y 8 Hilo Encerado negro 6/0. Lastre Cobre o imitación de plomo no tóxico Cola Marabou oliva oscuro + flash accent pearl verde Abdómen Chenille medium color naranja Caparazón Chenille medium color Oliva Oscuro Patas Elásticos blandos y redondos Hackle Grizzly Oliva Presentacion. Hay que tener en mente que las Pancoras prefieren lugares que les entreguen protección. Sin embargo, por lo general se ubican en casi todas las partes del curso de agua. Otra consideración de importancia es que a pesar de tener la posibilidad de nadar no tienen la estructura apropiada para manifestar un gran despliegue natatorio. Respecto al margen de profundidad en que habitan es de preferencia en el fondo afirmándose a las rocas, caminando lentamente. Derivan para desplazarse y nadan para ubicarse en el sector preferido. Nadan también para escapar de sus depredadores. Al no tener un mecanismo natatorio muy desarrollado el nado es errático, no uniforme. 5 Ver su atado en el Tomo 2 “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 82
  • 83. Particularmente utilizo líneas sink-tip de hundimiento rápido de 200 a 300 grains. Para la presentación utilizo leaders de no más de 6 pies para ayudar al control del lanzamiento y una buena sensibilidad en el momento de “golpear”. Generalmente las presento con lanzamiento up & across dejándolas derivar por el lecho del río pero siempre manteniendo la línea con tensión. Utilizo 2 técnicas de recogida. La primera, 3 strips cortos-pausa-3 strips cortos, cada tirón debe ser veloz y la cantidad debe variar para darle irregularidad al nado. La segunda técnica es dejar que la línea se vaya al fondo y recoger muy lentamente haciendo pausas y con algún strip rápido. Recuerde que recogiendo de manera veloz y uniforme no imitará la forma de desplazamiento de la Pancora y hará que la línea trabaje más cerca de la superficie. Para los patrones que utilicen patas de goma se deben tomar en cuenta un par de consideraciones. Si las va a utilizar en aguas de velocidad media a rápida, aquellas patitas deberán ser de un material algo rígido. Si son blandas, debido a la cantidad de movimiento de la corriente, las patas se pegarán al cuerpo del patrón y no aportarán el efecto deseado en la recogida, mas aún la mosca dejará de ser atractiva. Por lo tanto, si el material de las patas es blando, la presentación más efectiva será en aquellas aguas someras donde puede estar al acecho una gran marrón. Final. Deseo que la utilización de este trabajo le reporte resultados de excelencia en cantidad, tamaño y calidad. Así mismo espero que le ayude a construir una gran galería de buenos recuerdos y reflexiones junto al río. Por último le solicito transmitir esta información hacia quienes la desconocen. Es una de las maneras para evolucionar y obtener de la pesca con devolución un nivel de satisfacción tal que se le asigne el valor que corresponde. FOTOS DE BICHOS Fuente: http://www.anapam.org/modules.php?op=modload&name=My_eGallery&file=index&do=showpic&pid=91&or derby=dateD Y http://www.danica.com/flytier/bugs/ Los tricópteros, en su fase acuática no tienen que formar un estuche con piedrecitas y/o pequeñas ramitas, algunos, como se ve en la foto, no lo hacen hasta que llega el momento de pupar. “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 83
  • 84. La impresión que deja en el pescador a mosca una eclosión de estas bellas efémeras siempre perdura durante mucho tiempo, en especial si las truchas se cebaban frenéticamente Tricoptero “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 84
  • 85. Mayfly Mayfly “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 85
  • 86. Stonefly “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 86
  • 87. INDICE ALFABETICO Abdomen Irresistible, Inch Worm, Gusanito del Sauce alambre de cobre esmaltado (***), 63 atados en anzuelos N° 10 al N° 14., 16 Adams, 25, 39 Caddis, 6, 7, 9, 11, 18, 22, 23, 27, 44, 47, 48, 49, Adulto 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 66 Elk Caddis, Delta Wing Caddis, Goddard Caddis (Tricópteras), 44 Caddis, Stimulator, Henryville Special, Kings Caddis Adulta, 7, 48 River Caddis, X Caddis, Seducer y Chuck Caddis Adultas, 48 Caddis en anzuelos N° 10 al N° 22., 11 Caddis en Chile, 48, 53 Adulto de Mayfly sumergido por accidente, 23, 27 Caddisflies, 27, 33, 35, 47, 51 Adulto de Plecóptero, 12 Caddisflies - Tricoptera, 27 Adulto de Tucura o Langosta no migratoria., 15 Camarón y anfípodos ( camarones pequeños)., Adultos 18 Stimulator, Improved Sofa Pillow y Troth Caparazón Salmon Flie en anzuelos N° 8 al N° 16., 12 espuma negra., 72 Adultos (Dun e Imago) raffia negra o espuma negro., 72 No Hackle, Parachute Flies, Thorax Flies, Carlos Correa F., 30, 44 Adams, Black Gnat, Cahill, Hendrickson, Clase March Brown, Spinners Flies, Paradrake Insecta, 69 Flies y Extended Body Flies en anzuelos N° Clasificación de los Insectos, 6 10 al N° 22., 10 Conclusiones, 68 ADULTOS DE CADDISFLIES - TRICHOPTERA, Crustáceos :, 18 47 Crustáceos:, 9 Adultos de Ephemeroptera, 37, 39 Cuerpo, 33, 39, 43, 44, 56, 72, 76, 77, 82, 83 Adultos sobre la superficie, 49 1/3 negro, 1/3 amarillo, 1/3 negro., 72 Alevines de truchas, salmones, bagres, hebras de pavo real., 72 pejerreyes y otros, 18 krystal chenille medio negro., 72 André Saint-Valle, 37, 64 Damselflies y Dragonflies (Odonatos)., 44 Anfípodos, 9, 13 Damselfy Adulta, 7 Anfípodos (Camarones pequeños)., 9 Dragon y Damselflies o Libélulas, 6 Anzuelo, 33, 39, 43, 44, 53, 56, 63, 72, 76, 77, 82, Dragonflies Aeshnidae, 61 83 Efemeróptero Adulto, 10 Mustad 9672, número 6 y 8., 72 Efemerópteros - May flies., 18 tipo scud, shrimp o sedge, 63 Efemerópteros (May Flies)., 9 TMC 100 o TMC 9300, número 8., 72 El Ala, 29 TMC 200R, número 8., 72 El ciclo de vida de las Caddis, 48 Así es la vida de los insectos., 64 El Cuerpo, 28 Atando Wet Flies Aladas, 28 Emergers Avispas “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 87
  • 88. Pheasant Tail, Hare Ear, Jabalí, Sparkle Dun, amigo Sheldon, representa simple y Compara Dun, Floating Nymph y Timberline realísticamente, estas dos etapas., 63 Emerger en anzuelos N° 10 al N° 22., 10 La Cola, 28 En Chile las mayores familias de damiselas son:, La Imitación de Ninfas de Damisela en Migración, 59 59 En Chile, también llamadas pajarotes, algunas La ninfa a la deriva ó de superficie, con una especies son distinguibles por su gran tamaño., imitación más ó menos lastrada., 17 7 Larva EPHEMEROPTERA, 37 Caddis Larvas en general en anzuelos N° 8 al Especie N° 18., 11 lata, 69 Larva del denominado Gusanito del Sauce, 15 Espécimen de Tube Case Caddis colectado en la Las Alderflies, 64 IX región de Chile, 55 Las especies de mayfly crawlers, 42 Etapas Presentes, 6 LAS SOFT HACKLES, 30 Etapas según Orden de Insectos, 6 Las truchas se alimentan de distintos organismos Extremo posterior del cuerpo que podemos dividirlos básicamente en dos lana roja o naranja., 72 grupos:, 9 Familia Lea también cómo atar, 24, 30, 34 Tabanidae, 69 Leptoceridae Final., 84 11 especies, de la V a la XI., 55 Flymph, 24, 34, 36, 37 Los Saltamontes, 75 Fuente March Brown Soft Hackle (Oreja de Liebre), 32 http March Brown Wet, 28, 29 //www.msdb.com.ar/comida.htm, 9 Mayflies, 6, 27, 33, 35, 37, 44, 45, 49, 66 //www.riosdelsur.cl/Pagina%20II/entomologia/ Mayflies - Efemeroptera, 27 entomol_1.htm, 17 Mayflies (Efemerópteras), 44 Género Mayfly Adulta, 6, 7 Scaptia, 69 MAYFLY CRAWLERS, 41 Green Rock Worm, 52, 53 Metamorfosis Completa, 5, 6 Hackle o Saddle Huevo – Larva – Pupa – Adulto, 6 negro en tres segmentos., 72 Metamorfosis Incompleta HELLGRAMMITES DEL CONO SUR, 66 Huevo – Ninfa – Adulto, 6 Hilo, 33, 39, 43, 44, 53, 56, 63, 72, 76, 77, 82, 83 Midges (Dípteros), 44 encerado negro, diámetro 6/0., 72 Midges o Mosquitos, 6 negro 8/0, 63 Modelos de Soft Hackle Flies, 31 Historia de las Flymph (de, 36 Moscas que los imitan:, 10, 11, 12 Hormigas Mosquitos, 35 Foam Ant, Fur Ant y Flying Ant atadas en Mustad 9672 ó Tiemco 3761 en tamaños 6 al 12., anzuelos N°12 al N° 18., 16 56 Identificación de Adultos, 7 Ninfa de Efemeróptero, 10 Identificación de Inmaduros (Ninfa, Larva, Pupa), Ninfas 8 Kaufmann Stone, Montana Stone, Sotonefly Identificación de la Etapa de Crecimiento, 5 Bugger y Giant Stone en anzuelos N° 6 al N° Identificación del Tipo de Insecto (Orden), 6 16., 12 Imitación de Free-Living Larvas, 53 Pheasant Tail, Hare Ear, Zug Imitación de Larvas de Tube Case Caddis, 55 Bug, Jabalí, Brown and Peacock, Tiberline, y Imitación y Presentación de Alderflies, 65 Casual Dress en anzuelos N° 8 al N° 22., 10 Imitaciones NINFAS DE STONEFLIES AUSTRALES, 44 Pancoras, Crayfish y Wolly Buggers atadas en Ninfas Odonata, 8 anzuelos N° 2 al N° 10., 13 La mosca ahogada, soft hackles ó nadadoras, 17 Imitaciones de Aeshnidae, 61 o gris., 12, 39, 76 Insectos, 26 o Mustad 94840 N°10 a 20., 39 Insectos Acuáticos :, 18 Odonata, 6, 57, 60, 66 Insectos Acuáticos:, 9 Olive Soft Hackle (Oliva), 32 Insectos Emergentes, 35 Orden Insectos Terrestres, 9, 14, 18 Diptera, 69 Insectos Terrestres :, 18 Origen Acuático:, 9 Insectos Terrestres:, 9 Origen Terrestre:, 9 La Bead-head Wire Midge Larva o bead head Ortópteros, 9, 14, 18 midge larva de alambre, tal como la ata el Ortópteros (saltamontes y grillos)., 9, 18 “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 88
  • 89. Pancora, 9, 18, 20, 79, 81, 83, 84 Pupas de diferentes especies de mosquitos Pancora y Camarón., 9 (midges) del orden Diptera, 23 Partridge & Red Soft Hackle (Perdiz y Rojo), 32 Pupas de Midge y de Caddis, 8 Partridge & Yellow Soft Hackle (Perdiz y Pupas de Tricóptero, 11 Amarillo), 32 Purse Case Caddis Patrones para cada caso, 39 También llamadas, 48 Patrones que pueden utilizarse, 75 Puyes, 18 Patrones Recomendados, 72 Receta, 63 Peces :, 18 Resultó ser otra hermosa fontinalis que Peces Forrajeros, 12 posiblemente superaba 1 kg de peso., 54 Peces., 9 Rodrigo Sandoval, 24, 34, 41, 51, 60, 73 Pequeñas aves caídos al agua., 18 Selección del patrón y técnica adecuados, 48 Pequeños Animales y Aves:, 9 Sigamos el ciclo de la eclosión., 23 Pequeños Roedores., 9 Soft Hackle, 14, 31, 32, 33, 34, 36, 37, 39, 50, 51 Perla (bead) Stoneflies, 6, 27, 34, 35, 44, 45, 46, 66 perlitas de vidrio de color similar al abdomen Stoneflies - Plecoptera, 27 (**), 63 Stoneflies (Plecópteras), 44 Pero en la superficie, nada., 21 Suerte en el agua., 66 Pheasant Tail Soft Hackle (Cola de Faisán), 32 Técnicas de presentación., 39 Phylum Texto Arthropoda, 69 Rodrigo Sandoval – Fotos Phyryganeidae Carlos Correa F., 66 40 especies, de la IV a XI., 55 Texto, fotos y dibujos Pichones de aves caídos al agua., 9 Rodrigo Sandoval, 47 Plecópteros., 9, 11 Textos de Diego G. Flores y Javier R. Haramina, Plumas de Pato - de diversas partes, 29 9 Por Marcelo Sanzana y Ricardo Ordoñez - Tórax Socios Ríos del Sur., 17 fibras de pavo real (peacock herl), 63 Presentación, 59, 72 TRADICIONALES WET FLIES CON ALAS, 24 Principales imitaciones de sus ninfas., 46 Trichóptereras Glossomátida, 19 Pupa Trichóptereras Limnephílido, 19 Soft Hackles, Sparkle Pupa y Pupas en general Tricópteros., 11 en anzuelos N° 10 al N° 20., 11 Tube Case Caddis Larva, 56 Pupas de caddis emergiendo., 22, 31 Un patrón más que se suma a las tradicionales Wet Flies Aladas, y a las Soft Hackles., 37 “Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 89 Divan Digitally signed by Divan DN: cn=Divan, o, ou=Magazine, email=divan@magazine- digital.net, c=AR Date: 2008.12.22 21:11:36 -02'00'