SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Curso Básico Autoinstructivo de ASIS Local
EL ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD LOCAL
Durante mucho tiempo la salud se definió como la ausencia de enfermedades e invalidez; sin embargo, este
concepto fue dejado de lado por su negativismo y fue reemplazado por el de estado de completo bienestar
físico, mental y social y no solamente la ausencia de la enfermedad (OMS, 1946); pero, al no tener una forma
de medir el bienestar este concepto se hace poco aplicable. Un concepto moderno de la salud es el que la
define como “la capacidad y el derecho individual y colectivo de la realización del potencial humano
(biológico, psicológico y social) que permite a todos participar ampliamente de los beneficios del desarrollo”
(Conferencia Panamericana de Educación en Salud Pública de Río de Janeiro, 1994). Este
redimensionamiento de la definición de la salud modifica el concepto del análisis de situación de salud local.
Debido a que las nuevas definiciones apuestan por la mejor comprensión de la salud de la población de un
determinado ámbito territorial, con el fin de enfrentar los problemas con mejores intervenciones apoyándose
en técnicas provenientes de varias ciencias, el análisis de situación de salud local integra la Epidemiología,
Estadística, Geografía, Ecología y Sociología, entre otras disciplinas, que permitan un buen diagnóstico y
análisis, además de aportar técnicas para la priorización y toma de decisiones en salud pública por parte de
los decisores políticos de los gobiernos locales, la sociedad civil organizada y las instituciones públicas y
privadas involucradas.
1. Definición
Situación hace referencia a la realidad percibida en que está inmerso un individuo o comunidad y que
tiene importancia para las actividades que lleva a cabo. Toda situación tiene un contexto temporal,
geográfico, social (incluido lo cultural), económico, ecológico y biológico y está determinada por la
forma en que cada persona o comunidad percibe los hechos de su entorno.
Análisis es el proceso de aplicar sistemáticamente la lógica -así como las técnicas estadísticas y
epidemiológicas- para interpretar, comparar, categorizar y resumir datos reunidos con el fin de llegar a
conclusiones.
La situación de salud es la aproximación objetiva a la realidad en la que se encuentra una comunidad en
relación a su salud. Es el resultado de las interacciones de las personas con su medio ambiente, así como
de todas las acciones realizadas por el Estado y la comunidad con el propósito de proporcionar salud a
toda la población en un territorio. Por lo tanto, esta situación debe ser explicada en el contexto
temporal, geográfico, social (incluido lo cultural), económico, ecológico y biológico.
El análisis de situación de salud (ASIS), es un proceso que permite describir (caracterizar y medir) y analizar
(explicar) la situación con respecto al estado de salud y sus determinantes sociales (incluye los servicios
de salud y aquellos que no son competencia del sector salud) en una población de un espacio geográfico
claramente definido, con el fin de identificar necesidades y establecer prioridades en salud, proponer las
líneas de acción para su atención y control; considerando los puntos de vista de los diversos actores
sociales que observan el problema. El ASIS permite que, los grupos de riesgo, luego de ser identificados,
puedan ser investigados con mayor precisión, con el fin de llegar a un análisis más profundo sobre las
causas de los problemas de salud y sus determinantes sociales.
En este marco, el análisis de situación de salud (ASIS) local, está orientado a analizar los eventos con impacto
sanitario del nivel local, es decir, de la provincia o el distrito, según sea el caso, así como a la
vulnerabilidad de las comunidades que se asientan en estos ámbitos geográficos. No está referido al
ámbito territorial de una red o micro-red, salvo que estos ámbitos coincidan con un distrito o provincia.
Tampoco está referido a un establecimiento de salud.
2
Curso Básico Autoinstructivo de ASIS Local
Durante este proceso de análisis, además del enfoque local, debe incluirse el enfoque participativo, el
enfoque comunitario y el enfoque social. Estos enfoques nos ayudarán a conocer la realidad concreta, los
diferentes actores implicados (individuales, grupales, institucionales, etc.), sus antecedentes, las
relaciones entre actores y sus recursos, los contextos donde ocurren las interacciones (geográficos,
relacionales, culturales, económicos, estéticos, espirituales, etc.).
2. Objetivos
a) Describir los principales problemas del estado de salud y los determinantes sociales de la salud y de
las inequidades en salud de la comunidad.
b) Priorizar y explicar los principales problemas con impacto sanitario en la comunidad.
c) Priorizar los territorios más vulnerables de la comunidad.
d) Proponer las líneas de acción para resolver los problemas del estado de salud priorizados con la
comunidad.
3. Importancia
El análisis de situación de salud local identifica los problemas con impacto sanitario en un distrito o una
provincia y permite establecer sus tendencias, con especial énfasis en la identificación de desigualdades
en los riesgos, en los daños y sus determinantes sociales, además de evaluar los efectos de las estrategias
elaboradas para la solución de los problemas de salud.
Los diferentes usuarios de este documento encontrarán en el ASIS local información de importancia para
su quehacer diario y que listamos a continuación con el significado que tiene para cada uno de ellos:
 Para el decisor político. Es una herramienta que, además de identificar los problemas de salud
pública y su relación causal con los determinantes sociales de la salud, las prioriza y propone líneas
de acción para combatirlos, identificando las poblaciones y los territorios más vulnerables para su
intervención. Asimismo, contribuye a la toma de decisiones y generación de políticas públicas, así
como en el monitoreo y evaluación del impacto de las intervenciones priorizadas por los decisores
políticos.
 Para los equipos de gestión. Es la información base al inicio de un nuevo ciclo de planificación. Por
otra parte, contiene información válida para respaldar las decisiones de los gerentes del nivel local,
debido a que posee insumos necesarios para elaborar planes y presupuestos participativos locales,
proyectos, convenios, acuerdos de gestión, investigaciones e intervenciones en salud.
 Para los equipos de salud. Es una necesidad imprescindible para la atención primaria de salud,
especialmente para los equipos de salud, porque describe la magnitud y distribución de los
problemas de salud y sus determinantes sociales. Sin esta información no será posible brindar una
atención de salud planificada, con calidad y eficiencia.
 Para la comunidad y actores sociales. Es fuente de información para lograr que los recursos del
Estado se orienten a la solución de sus problemas mediante la identificación de las desigualdades y el
análisis de las inequidades en el estado de salud de la población.
4. El proceso de elaboración
Los equipos técnicos locales designados por la Autoridad Sanitaria del departamento serán los
responsables de la conducción del proceso del ASIS local, supervisados por los responsables de las
Oficinas de Epidemiología o los que hagan sus funciones en la DISA/DIRESA/GERESA
correspondientes. Estos equipos podrán estar integrados por trabajadores de salud de los
establecimientos, micro-redes y redes de salud. Asimismo, pueden participar representantes de otras
instancias del sector salud y de otros sectores, así como representantes de la comunidad organizada.
3
Curso Básico Autoinstructivo de ASIS Local
También se recomienda que los integrantes de estos equipos técnicos sean seleccionados, organizados y
supervisados por la DISA/DIRESA/GERESA de acuerdo a perfiles.
Estos equipos realizarán las siguientes actividades para la elaboración del ASIS local (Figura 1):
1. Análisis del entorno, de los determinantes sociales de la salud y de los problemas de salud:
Primero, se define la comunidad y/o territorio a analizar así como su división o la agrupación de
territorios o comunidades (es decir, provincia con sus distritos o distritos con sus comunidades) que
también formarán parte del análisis. Luego, se selecciona y recopila información de las
características geopolíticas, características demográficas y la presencia de riesgos, además de los
indicadores de los determinantes sociales de la salud y de los problemas de salud de ese territorio,
utilizando las metodologías que se explican más adelante, de acuerdo a su realidad. La información
debe corresponder al territorio como a sus subdivisiones (anexos, caseríos, comités, etc.). Con esta
información se hará el análisis puntual y de tendencia, utilizando los indicadores propuestos para el
ASIS local. Finalmente, se debe identificar si existen otros problemas de salud de interés regional o
nacional que no hayan sido tomados en cuenta.
Figura 1: Componentes y actividades para la elaboración del análisis de situación de salud local
2. Priorización de los problemas con impacto sanitario y los territorios vulnerables: Esta
priorización comienza en gabinete, es decir, se hace con el equipo técnico responsable de la
conducción del proceso de ASIS local en la comunidad y/o territorio seleccionado. Para ello, y con la
información de la actividad descrita en el párrafo anterior, se procederá a priorizar utilizando la
metodología propuesta en este documento técnico. Concluida esta tarea, los resultados se
presentarán a la comunidad en una actividad en la que se convocará a los actores sociales, quienes
podrán aportar otros problemas y establecer la lista final de problemas con impacto sanitario
priorizados, así como los territorios vulnerables. Una vez obtenida esta lista, se procede a realizar el
análisis integrado de los problemas que fueron considerados en ella.
4
Curso Básico Autoinstructivo de ASIS Local
3. Propuesta de líneas de acción: La actividad final del proceso es determinar, con los actores sociales,
las líneas de acción para actuar sobre los problemas con impacto sanitario priorizados e identificar
responsabilidades para su logro.
Cada una de estas actividades tiene tareas (ver Figura 2) que deberán ser coordinadas, organizadas y
ejecutadas por el equipo técnico encargado de la elaboración. Sin embargo, para lograr el objetivo y
cumplir las tareas es necesario que el trabajo sea:
 En equipo. Las competencias del capital humano en salud son diversas, por ello, es necesaria una
distribución de las tareas según sus capacidades y experiencias. Esto asegura la oportunidad de
entrega y mejora la calidad del producto en cada tarea.
 Coordinado con los actores sociales. Asegura la legitimidad del producto y la trascendencia en
otros espacios de diálogo y negociación.
 Compartido con otros equipos técnicos. Dependiendo de las características del territorio
(accesibilidad geográfica) y la población (número, dispersión y accesibilidad cultural), así como de
la disponibilidad del capital humano en salud, será necesario el trabajo con equipos técnicos de otros
ámbitos territoriales.
Figura 2: Tareas por cada actividad en la elaboración del análisis de situación de salud local
5. Componentes del ASIS local
 Análisis de entorno. El nexo entre la salud humana y el ambiente ha sido reconocido desde hace
mucho tiempo. Esto se debe a la interrelación dinámica de los factores ambientales con el individuo,
bien sean generados por factores naturales o antropogénicos que pueden influir de forma negativa
favoreciendo las condiciones para la aparición de enfermedades infecciosas cuando están
relacionados con agentes biológicos, o de enfermedades no infecciosas, cuando se relacionan con
agentes químicos o físicos, todos bajo condiciones sociales, económicas y conductuales
determinadas. A continuación se listan los contenidos principales a incluir en el análisis del entorno.
 Características geográficas:
o Ubicación y límites
o Superficie territorial y conformación política
5
Curso Básico Autoinstructivo de ASIS Local
o Organización territorial
o Accidentes geográficos
 Características demográficas:
o Población total, por sexo y por etapas devida1
o Densidad poblacional
o Población rural y urbana
o Pirámide poblacional
o Población menor de cinco años
o Población gestante
o Nacimientos
o Defunciones
o Esperanza devida al nacer
o Tasa brutade natalidad
o Tasa global de fecundidad
o Tasa brutade mortalidad
 Características de la organización social
o Medios de comunicación
 Transporte: terrestre, aéreo y fluvial
 Comunicación radialy televisiva (abierta y cerrada)
 Telefonía y acceso a internet
o Organización política local:
 Autoridades locales
 Entidades públicas y sus representantes
o Actividades económicas, productivas y comerciales predominantes
 Características de la presencia de riesgos
o Riesgo de origen natural
o Riesgo de origen antrópico
o Riesgo de contaminación ambiental por actividades productivas y extractivas (época
máxima contaminación durante el año, comunidades y población en riesgo y efectos
directos o indirectos sobre la salud):
 Fuentes, afluentes y efluentes de agua contaminada
 Acumulación de relaves y residuos industriales
1
Puede incluirse población por grupos que sean de interés político o social para su abordaje (indígena,
discapacitados, niños trabajadores de la calle, etc.).
6
Curso Básico Autoinstructivo de ASIS Local
 Zonas extractivas según formalización
 Zonas de extracción y producción a cielo abierto
 Zonas de emisión de gases industriales
 Análisis de los determinantes sociales de la salud2
. A lo largo de la historia se han desarrollado
modelos para explicar la relación entre los determinantes sociales de la salud y el estado de salud
de la población. Teniendo en consideración estos modelos, el ASIS debe incluir el análisis de los
determinantes estructurales de las inequidades en salud así como los determinantes
intermediarios de la salud, que incluye al sistema de salud (respuesta organizada de la sociedad).
Al hablar de este último nos referimos a aquel componente que Lalonde denomina sistema
sanitario y que va desde la protección, promoción, prevención hasta el tratamiento-recuperación
y rehabilitación de la salud. En el análisis de los determinantes sociales de la salud se deben
incluir:
 Determinantes estructurales
o Características socio-económicas
 Índice de desarrollo humano (IDH)
 Población con al menos una necesidad básica insatisfecha (NBI)
 Población en situación de pobreza y pobreza extrema
o Características de la vivienda:
 Viviendas, según zona urbana y rural
 Hogares según tipo de vivienda, según zona urbana y rural:
 Hogares en viviendas, según zona urbana y rural:
 Con alumbrado eléctrico de red pública
 Con electricidad y gas como la energía o combustible que más
utiliza para cocinar
 Con material de parquet, madera pulida, láminas asfálticas, vinílicos
o similares, loseta, terrazos, cerámicos o similares, madera
(entablado), cemento predominante en los pisos
 Con material de ladrillo, bloque de cemento, piedra o sillar con cal o
cemento predominante en las paredes
 Con material de concreto armado o madera o tejas predominante en
los techos
 Hogares en viviendas según saneamiento básico, en zona urbana y rural:
 Con abastecimiento de agua de red pública
 Con eliminación de excretas a red pública
 Población urbana que vive en:
2 La definición y valor de los indicadores propuestos están disponibles en los sistemas de información del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Ministerio de Educación (MINEDU),
Ministerio de Economía (MEF), Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), así como en el Gobierno Local
(municipalidad).
7
Curso Básico Autoinstructivo de ASIS Local
 tugurios
 con tenencia no segura de la vivienda
 con baja calidad de la vivienda
 con área insuficiente para vivir
o Características educativas:
 Instituciones educativas según nivel educativo básico, públicas y privadas.
 Docentes por nivel educativo básico, por aula y por alumno, en instituciones
educativas públicas y privadas.
 Estudiantes matriculados por nivel educativo básico, en instituciones
educativas públicas y privadas.
 Estudiantes que aprueban exitosamente su año lectivo por nivel educativo
básico, en instituciones educativas públicas y privadas.
 Estudiantes que abandonan la institución educativa por diversas razones
por nivel educativo básico, en instituciones educativas públicas y privadas.
 Tasa de analfabetismo, según sexo y zona de residencia.
 Años de escolaridad, según sexo y zona de residencia.
o Características del trabajo:
 Población económicamente activa ocupada, según sexo.
 Población económicamente activa ocupada adecuadamente empleada y
subempleada.
 Población económicamente activa ocupada según ramas de actividad.
 Ingreso nominal promedio mensual de la población económicamente activa
ocupada según ramas de actividad
o Inversión del Estado desde la municipalidad distrital3
:
 Ejecución del presupuesto municipal del distrito.
 Inversión per cápita ejecutada por la municipalidad distrital.
 Ejecución del presupuesto municipal del distrito para la función salud.
 Inversión per cápita en la función salud ejecutada por la municipalidad
distrital.
 Ejecución del presupuesto municipal del distrito para la función trabajo.
 Inversión per cápita en la función trabajo ejecutada por la municipalidad
distrital.
 Ejecución del presupuesto municipal del distrito para la función
saneamiento.
 Inversión per cápita en la función saneamiento ejecutada por la
municipalidad distrital.
3
En el ASIS provincial debe incluir información de la municipalidad provincial.
8
Curso Básico Autoinstructivo de ASIS Local
 Ejecución del presupuesto municipal del distrito para la función vivienda y
desarrollo urbano.
 Inversión per cápita en la función vivienda y desarrollo urbano ejecutada por
la municipalidad distrital
 Ejecución del presupuesto municipal del distrito para la función educación.
 Inversión per cápita en la función educación ejecutada por la municipalidad
distrital.
 Ejecución del presupuesto municipal del distrito para la función cultura y
deporte.
 Inversión per cápita en la función cultura y deporte ejecutada por la
municipalidad distrital.
 Determinantes intermediarios de la salud
o Características socio-culturales:
 Patrones religiosos: Principales fiestas religiosas o sociales que se celebran y
los problemas de salud asociados o atribuibles a estas (antes, durante y
después de ellas).
 Hábitos, costumbres, estilos de vida.
 Distribución de la población según tipo de lengua materna
o Características del sistema de salud en el territorio
 Análisis de la oferta:
 Establecimientos de salud (EE.SS.), según tipo de prestador,
categoría y tipo de administración
 Capital humano en salud (total y por profesión) disponibles según
tipo de prestador y nivel de atención
 Unidades móviles disponibles, habilitadas y operativas, según tipo
de prestador:
o Para actividades generales
o Para transporte de pacientes en emergencia según tipo
En el ASIS provincial debe incluir información de los EE.SS. del segundo
nivel de atención del territorio.
 Análisis demanda de intervenciones sanitarias4
:
 Porcentaje de población afiliada: total, en menores de cinco años y
gestantes
 Porcentaje de parejas protegidas
 Porcentaje de gestantes controladas
 Porcentaje de partos institucionales
4
Es recomendable esta información se obtenga de todos los prestadores de salud –públicos y privados-
ubicados en el territorio, cuando sea posible.
9
Curso Básico Autoinstructivo de ASIS Local
 Cobertura de vacunación (HBV, BCG, ASA)
 Deserción a la vacuna pentavalente en menores de un año
 Deserción a la vacuna contra neumococo en menores de un año
 Deserción a la vacuna contra la difteria, pertusis y tétano (DPT) en
menores de cuatro años
 Menores de un año controlados en su crecimiento y desarrollo
 Sintomáticos respiratorios identificados
 Referencias tipo I solicitadas por los EE.SS. del primer nivel de
atención del ámbito territorial al segundo y tercer nivel de atención:
en población general, en menores de cinco años y gestantes
 Satisfacción de usuario externo según prestador
 Población afiliada
 Otras de interés local
Según la disponibilidad de información, se mencionará la concentración,
el porcentaje de crecimiento, así como la diferencia y razón de riesgo de
los determinantes sociales de la salud expresados a través de un
indicador negativo.
 Análisis de los problemas de salud. Describiremos y analizaremos las características de la
morbilidad y la mortalidad en el territorio seleccionado, pero -como ya se ha explicado en un
apartado previo- estos son estados y eventos finales del proceso-salud enfermedad.
 Morbilidad:
 Morbilidad proporcional en consulta externa, por grandes grupos.
 Diez primeras causas específicas de morbilidad (morbilidad proporcional) en
población general, por sexo y por etapas de vida.
 Diez primeras causas específicas de morbilidad en población general con mayor
concentración en relación con la provincia, en consulta externa.
 Diez primeras causas específicas de morbilidad en población general con mayor
porcentaje de crecimiento en relación con la provincia, en consulta externa.
 Morbilidad en consulta externa, según realidad del territorio: violencia,
enfermedades relacionadas con la salud mental, complicaciones relacionadas con el
embarazo, accidentes de tránsito, neoplasia maligna específica, malnutrición –por
exceso o déficit-, por etapas de vida, en población económicamente activa, en
mujeres en edad fértil, en mayores de 30 años, en niños menores de cinco y diez
años, entre otras.
 Diez primeras causas específicas de morbilidad con mayor diferencia de riesgo en
relación con la provincia y el resto del departamento.
 Diez primeras causas específicas de morbilidad con mayor razón de riesgo en
relación con la provincia y el resto del departamento
10
Curso Básico Autoinstructivo de ASIS Local
En el ASIS provincial debe incluirse, además de los anteriores, la tasa de morbilidad de
las enfermedades sujetas a vigilancia, cuando sea posible. En caso que se cuente con
información de estos indicadores también pueden incluirse en el ASIS distrital.
 Mortalidad:
 Mortalidad por grandes grupos.
 Tasa bruta de mortalidad por grandes grupos.
 Número de muertes maternas por año.
 Tasa de mortalidad infantil por año.
 Tasa de mortalidad neonatal por año.
 Diez primeras causas de mortalidad (tasa bruta) en población, por sexo y por
etapas de vida.
 Tasa bruta de mortalidad por causas específicas o grupos específicos, según realidad
del territorio.
 Diez primeras causas de mortalidad en población general con mayor concentración
en relación con la provincia.
 Diez primeras causas de mortalidad en población general con mayor crecimiento en
relación con el resto de la provincia.
 Diez primeras causas de mortalidad con mayor diferencia de riesgo en relación con
el resto de la provincia y el resto del departamento.
 Diez primeras causas de mortalidad con mayor de riesgo en relación con el resto de
la provincia y el resto del departamento.
En el ASIS provincial debe incluirse, además de los anteriores, la tasa de mortalidad por
grupos especiales, por zona urbana/rural, por línea de pobreza, etc.. También pueden
incluirse en el ASIS distrital en caso que se cuente con información de estos indicadores.
Tomado de:
DOCUMENTO TÉCNICO:“METODOLOGÍA PARA EL
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD LOCAL”
Aprobado por RM Nº 439-2015/MINSA

Más contenido relacionado

PDF
Mp 2 -_el_asis_local (1)
PDF
Mp 1 -_generalidades
PDF
Mp 3 -_recomendaciones
PDF
Ppt 1 -_conceptos_basicos (1)
PDF
Asis local y la descentralizacion
PPTX
Análisis de la situación de salud asis
PDF
Sr. Mgs. Miguel Ángel Silva Morocho
Mp 2 -_el_asis_local (1)
Mp 1 -_generalidades
Mp 3 -_recomendaciones
Ppt 1 -_conceptos_basicos (1)
Asis local y la descentralizacion
Análisis de la situación de salud asis
Sr. Mgs. Miguel Ángel Silva Morocho

La actualidad más candente (20)

PPTX
Clase 1 unidad iii asis 2013 i
PPTX
Formas de Respuesta a las Necesidades de Salud
 
PPTX
Analisis de la salud (asis)
PDF
Ppt 4 -_recomendaciones
DOCX
Modulo 01 guia sectorizacion final
PDF
Salud comunitaria una integración de las competencias de atención primaria y ...
PPT
Metodología de trabajo comunitario-Investigación acción
PPT
Presentacion 2007 asis
PPTX
sector salud (trabajo social)
PDF
Manual para la Elaboración de un Análisis de Situación de Salud Autores: Esth...
PPTX
Clase 3 salud publica asis 2019 i
DOCX
Funciones esenciales de salud pública
PPT
Tema 1, objetivo 1
PPTX
GESTION TERRITORIAL
PPT
Metodología Asis
PPT
5c metodologia analisis situacion de salud
PPTX
Anã¡lisis de la situaciã³n de salud ( asis
PDF
Análisis situacional integral de salud final
Clase 1 unidad iii asis 2013 i
Formas de Respuesta a las Necesidades de Salud
 
Analisis de la salud (asis)
Ppt 4 -_recomendaciones
Modulo 01 guia sectorizacion final
Salud comunitaria una integración de las competencias de atención primaria y ...
Metodología de trabajo comunitario-Investigación acción
Presentacion 2007 asis
sector salud (trabajo social)
Manual para la Elaboración de un Análisis de Situación de Salud Autores: Esth...
Clase 3 salud publica asis 2019 i
Funciones esenciales de salud pública
Tema 1, objetivo 1
GESTION TERRITORIAL
Metodología Asis
5c metodologia analisis situacion de salud
Anã¡lisis de la situaciã³n de salud ( asis
Análisis situacional integral de salud final
Publicidad

Similar a Mp2. el asis_local (20)

PDF
METODOLOGIA PARA EL ANALSIS DE SITUACION DE SALUD REGIONA DT 326 2011
PPTX
II.2.- ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD - ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALE...
PPTX
SESION 10-ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD (ASIS).pptx
DOCX
Analisis de la situacion de salud
PDF
ANÁLISIS SITUACIONAL INTEGRAL DE SALUD FINAL.pdf
PDF
Análisis situacional integral de salud
PPTX
analisisdelasaludasis-pptx
PDF
Análisis epidemiologico de la situación de salud. pdf
PPTX
Analisis de presentasion de salud y sala situacional.pptx
PPTX
Analisis de situcion de la salud-ASIS.pptx
DOCX
492569661-Asis.docxyvghyyyhcfrhkmbvvfttyjjgtjj
PPTX
ANALISIS ASIS 16 .pptx
PPT
Metodologia ASIS Reunion Regional 2023.24.4.ppt
DOC
Bolivia, Saya,Salla,Samba,Cumbia,Merengue,Cúpula,Estimulación,Estímulo,Estímu...
PDF
Manual asis (1)
PDF
PDF
Manual asis
PDF
Clase_09 Analisis de Sistemas Sanitarios en Proyectos.pdf
PPT
Módulo 9 Situación de Salud. Dr. Rubén Rodríguez Abril 2024.ppt
PDF
ANÁLIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS), ESTRUCTURA
METODOLOGIA PARA EL ANALSIS DE SITUACION DE SALUD REGIONA DT 326 2011
II.2.- ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD - ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALE...
SESION 10-ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD (ASIS).pptx
Analisis de la situacion de salud
ANÁLISIS SITUACIONAL INTEGRAL DE SALUD FINAL.pdf
Análisis situacional integral de salud
analisisdelasaludasis-pptx
Análisis epidemiologico de la situación de salud. pdf
Analisis de presentasion de salud y sala situacional.pptx
Analisis de situcion de la salud-ASIS.pptx
492569661-Asis.docxyvghyyyhcfrhkmbvvfttyjjgtjj
ANALISIS ASIS 16 .pptx
Metodologia ASIS Reunion Regional 2023.24.4.ppt
Bolivia, Saya,Salla,Samba,Cumbia,Merengue,Cúpula,Estimulación,Estímulo,Estímu...
Manual asis (1)
Manual asis
Clase_09 Analisis de Sistemas Sanitarios en Proyectos.pdf
Módulo 9 Situación de Salud. Dr. Rubén Rodríguez Abril 2024.ppt
ANÁLIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS), ESTRUCTURA
Publicidad

Más de CENTRO DE SALUD CARLOS SHOWING FERRARI (9)

PDF
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
DOC
Asis distritode amarilis 2016
PDF
Manual del curso clinico
PDF
241922352 naturaleza-de-la-enfermeria-txt
DOC
Asis p.s esperanza corregido(corregido)
PDF
Nt vigilancia epidemiologia iaas 2017
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
Asis distritode amarilis 2016
Manual del curso clinico
241922352 naturaleza-de-la-enfermeria-txt
Asis p.s esperanza corregido(corregido)
Nt vigilancia epidemiologia iaas 2017

Último (20)

PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
3.Anatomia Patologica.pdf...............
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
El hombre, producto de la evolución,.pptx
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf

Mp2. el asis_local

  • 1. 1 Curso Básico Autoinstructivo de ASIS Local EL ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD LOCAL Durante mucho tiempo la salud se definió como la ausencia de enfermedades e invalidez; sin embargo, este concepto fue dejado de lado por su negativismo y fue reemplazado por el de estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de la enfermedad (OMS, 1946); pero, al no tener una forma de medir el bienestar este concepto se hace poco aplicable. Un concepto moderno de la salud es el que la define como “la capacidad y el derecho individual y colectivo de la realización del potencial humano (biológico, psicológico y social) que permite a todos participar ampliamente de los beneficios del desarrollo” (Conferencia Panamericana de Educación en Salud Pública de Río de Janeiro, 1994). Este redimensionamiento de la definición de la salud modifica el concepto del análisis de situación de salud local. Debido a que las nuevas definiciones apuestan por la mejor comprensión de la salud de la población de un determinado ámbito territorial, con el fin de enfrentar los problemas con mejores intervenciones apoyándose en técnicas provenientes de varias ciencias, el análisis de situación de salud local integra la Epidemiología, Estadística, Geografía, Ecología y Sociología, entre otras disciplinas, que permitan un buen diagnóstico y análisis, además de aportar técnicas para la priorización y toma de decisiones en salud pública por parte de los decisores políticos de los gobiernos locales, la sociedad civil organizada y las instituciones públicas y privadas involucradas. 1. Definición Situación hace referencia a la realidad percibida en que está inmerso un individuo o comunidad y que tiene importancia para las actividades que lleva a cabo. Toda situación tiene un contexto temporal, geográfico, social (incluido lo cultural), económico, ecológico y biológico y está determinada por la forma en que cada persona o comunidad percibe los hechos de su entorno. Análisis es el proceso de aplicar sistemáticamente la lógica -así como las técnicas estadísticas y epidemiológicas- para interpretar, comparar, categorizar y resumir datos reunidos con el fin de llegar a conclusiones. La situación de salud es la aproximación objetiva a la realidad en la que se encuentra una comunidad en relación a su salud. Es el resultado de las interacciones de las personas con su medio ambiente, así como de todas las acciones realizadas por el Estado y la comunidad con el propósito de proporcionar salud a toda la población en un territorio. Por lo tanto, esta situación debe ser explicada en el contexto temporal, geográfico, social (incluido lo cultural), económico, ecológico y biológico. El análisis de situación de salud (ASIS), es un proceso que permite describir (caracterizar y medir) y analizar (explicar) la situación con respecto al estado de salud y sus determinantes sociales (incluye los servicios de salud y aquellos que no son competencia del sector salud) en una población de un espacio geográfico claramente definido, con el fin de identificar necesidades y establecer prioridades en salud, proponer las líneas de acción para su atención y control; considerando los puntos de vista de los diversos actores sociales que observan el problema. El ASIS permite que, los grupos de riesgo, luego de ser identificados, puedan ser investigados con mayor precisión, con el fin de llegar a un análisis más profundo sobre las causas de los problemas de salud y sus determinantes sociales. En este marco, el análisis de situación de salud (ASIS) local, está orientado a analizar los eventos con impacto sanitario del nivel local, es decir, de la provincia o el distrito, según sea el caso, así como a la vulnerabilidad de las comunidades que se asientan en estos ámbitos geográficos. No está referido al ámbito territorial de una red o micro-red, salvo que estos ámbitos coincidan con un distrito o provincia. Tampoco está referido a un establecimiento de salud.
  • 2. 2 Curso Básico Autoinstructivo de ASIS Local Durante este proceso de análisis, además del enfoque local, debe incluirse el enfoque participativo, el enfoque comunitario y el enfoque social. Estos enfoques nos ayudarán a conocer la realidad concreta, los diferentes actores implicados (individuales, grupales, institucionales, etc.), sus antecedentes, las relaciones entre actores y sus recursos, los contextos donde ocurren las interacciones (geográficos, relacionales, culturales, económicos, estéticos, espirituales, etc.). 2. Objetivos a) Describir los principales problemas del estado de salud y los determinantes sociales de la salud y de las inequidades en salud de la comunidad. b) Priorizar y explicar los principales problemas con impacto sanitario en la comunidad. c) Priorizar los territorios más vulnerables de la comunidad. d) Proponer las líneas de acción para resolver los problemas del estado de salud priorizados con la comunidad. 3. Importancia El análisis de situación de salud local identifica los problemas con impacto sanitario en un distrito o una provincia y permite establecer sus tendencias, con especial énfasis en la identificación de desigualdades en los riesgos, en los daños y sus determinantes sociales, además de evaluar los efectos de las estrategias elaboradas para la solución de los problemas de salud. Los diferentes usuarios de este documento encontrarán en el ASIS local información de importancia para su quehacer diario y que listamos a continuación con el significado que tiene para cada uno de ellos:  Para el decisor político. Es una herramienta que, además de identificar los problemas de salud pública y su relación causal con los determinantes sociales de la salud, las prioriza y propone líneas de acción para combatirlos, identificando las poblaciones y los territorios más vulnerables para su intervención. Asimismo, contribuye a la toma de decisiones y generación de políticas públicas, así como en el monitoreo y evaluación del impacto de las intervenciones priorizadas por los decisores políticos.  Para los equipos de gestión. Es la información base al inicio de un nuevo ciclo de planificación. Por otra parte, contiene información válida para respaldar las decisiones de los gerentes del nivel local, debido a que posee insumos necesarios para elaborar planes y presupuestos participativos locales, proyectos, convenios, acuerdos de gestión, investigaciones e intervenciones en salud.  Para los equipos de salud. Es una necesidad imprescindible para la atención primaria de salud, especialmente para los equipos de salud, porque describe la magnitud y distribución de los problemas de salud y sus determinantes sociales. Sin esta información no será posible brindar una atención de salud planificada, con calidad y eficiencia.  Para la comunidad y actores sociales. Es fuente de información para lograr que los recursos del Estado se orienten a la solución de sus problemas mediante la identificación de las desigualdades y el análisis de las inequidades en el estado de salud de la población. 4. El proceso de elaboración Los equipos técnicos locales designados por la Autoridad Sanitaria del departamento serán los responsables de la conducción del proceso del ASIS local, supervisados por los responsables de las Oficinas de Epidemiología o los que hagan sus funciones en la DISA/DIRESA/GERESA correspondientes. Estos equipos podrán estar integrados por trabajadores de salud de los establecimientos, micro-redes y redes de salud. Asimismo, pueden participar representantes de otras instancias del sector salud y de otros sectores, así como representantes de la comunidad organizada.
  • 3. 3 Curso Básico Autoinstructivo de ASIS Local También se recomienda que los integrantes de estos equipos técnicos sean seleccionados, organizados y supervisados por la DISA/DIRESA/GERESA de acuerdo a perfiles. Estos equipos realizarán las siguientes actividades para la elaboración del ASIS local (Figura 1): 1. Análisis del entorno, de los determinantes sociales de la salud y de los problemas de salud: Primero, se define la comunidad y/o territorio a analizar así como su división o la agrupación de territorios o comunidades (es decir, provincia con sus distritos o distritos con sus comunidades) que también formarán parte del análisis. Luego, se selecciona y recopila información de las características geopolíticas, características demográficas y la presencia de riesgos, además de los indicadores de los determinantes sociales de la salud y de los problemas de salud de ese territorio, utilizando las metodologías que se explican más adelante, de acuerdo a su realidad. La información debe corresponder al territorio como a sus subdivisiones (anexos, caseríos, comités, etc.). Con esta información se hará el análisis puntual y de tendencia, utilizando los indicadores propuestos para el ASIS local. Finalmente, se debe identificar si existen otros problemas de salud de interés regional o nacional que no hayan sido tomados en cuenta. Figura 1: Componentes y actividades para la elaboración del análisis de situación de salud local 2. Priorización de los problemas con impacto sanitario y los territorios vulnerables: Esta priorización comienza en gabinete, es decir, se hace con el equipo técnico responsable de la conducción del proceso de ASIS local en la comunidad y/o territorio seleccionado. Para ello, y con la información de la actividad descrita en el párrafo anterior, se procederá a priorizar utilizando la metodología propuesta en este documento técnico. Concluida esta tarea, los resultados se presentarán a la comunidad en una actividad en la que se convocará a los actores sociales, quienes podrán aportar otros problemas y establecer la lista final de problemas con impacto sanitario priorizados, así como los territorios vulnerables. Una vez obtenida esta lista, se procede a realizar el análisis integrado de los problemas que fueron considerados en ella.
  • 4. 4 Curso Básico Autoinstructivo de ASIS Local 3. Propuesta de líneas de acción: La actividad final del proceso es determinar, con los actores sociales, las líneas de acción para actuar sobre los problemas con impacto sanitario priorizados e identificar responsabilidades para su logro. Cada una de estas actividades tiene tareas (ver Figura 2) que deberán ser coordinadas, organizadas y ejecutadas por el equipo técnico encargado de la elaboración. Sin embargo, para lograr el objetivo y cumplir las tareas es necesario que el trabajo sea:  En equipo. Las competencias del capital humano en salud son diversas, por ello, es necesaria una distribución de las tareas según sus capacidades y experiencias. Esto asegura la oportunidad de entrega y mejora la calidad del producto en cada tarea.  Coordinado con los actores sociales. Asegura la legitimidad del producto y la trascendencia en otros espacios de diálogo y negociación.  Compartido con otros equipos técnicos. Dependiendo de las características del territorio (accesibilidad geográfica) y la población (número, dispersión y accesibilidad cultural), así como de la disponibilidad del capital humano en salud, será necesario el trabajo con equipos técnicos de otros ámbitos territoriales. Figura 2: Tareas por cada actividad en la elaboración del análisis de situación de salud local 5. Componentes del ASIS local  Análisis de entorno. El nexo entre la salud humana y el ambiente ha sido reconocido desde hace mucho tiempo. Esto se debe a la interrelación dinámica de los factores ambientales con el individuo, bien sean generados por factores naturales o antropogénicos que pueden influir de forma negativa favoreciendo las condiciones para la aparición de enfermedades infecciosas cuando están relacionados con agentes biológicos, o de enfermedades no infecciosas, cuando se relacionan con agentes químicos o físicos, todos bajo condiciones sociales, económicas y conductuales determinadas. A continuación se listan los contenidos principales a incluir en el análisis del entorno.  Características geográficas: o Ubicación y límites o Superficie territorial y conformación política
  • 5. 5 Curso Básico Autoinstructivo de ASIS Local o Organización territorial o Accidentes geográficos  Características demográficas: o Población total, por sexo y por etapas devida1 o Densidad poblacional o Población rural y urbana o Pirámide poblacional o Población menor de cinco años o Población gestante o Nacimientos o Defunciones o Esperanza devida al nacer o Tasa brutade natalidad o Tasa global de fecundidad o Tasa brutade mortalidad  Características de la organización social o Medios de comunicación  Transporte: terrestre, aéreo y fluvial  Comunicación radialy televisiva (abierta y cerrada)  Telefonía y acceso a internet o Organización política local:  Autoridades locales  Entidades públicas y sus representantes o Actividades económicas, productivas y comerciales predominantes  Características de la presencia de riesgos o Riesgo de origen natural o Riesgo de origen antrópico o Riesgo de contaminación ambiental por actividades productivas y extractivas (época máxima contaminación durante el año, comunidades y población en riesgo y efectos directos o indirectos sobre la salud):  Fuentes, afluentes y efluentes de agua contaminada  Acumulación de relaves y residuos industriales 1 Puede incluirse población por grupos que sean de interés político o social para su abordaje (indígena, discapacitados, niños trabajadores de la calle, etc.).
  • 6. 6 Curso Básico Autoinstructivo de ASIS Local  Zonas extractivas según formalización  Zonas de extracción y producción a cielo abierto  Zonas de emisión de gases industriales  Análisis de los determinantes sociales de la salud2 . A lo largo de la historia se han desarrollado modelos para explicar la relación entre los determinantes sociales de la salud y el estado de salud de la población. Teniendo en consideración estos modelos, el ASIS debe incluir el análisis de los determinantes estructurales de las inequidades en salud así como los determinantes intermediarios de la salud, que incluye al sistema de salud (respuesta organizada de la sociedad). Al hablar de este último nos referimos a aquel componente que Lalonde denomina sistema sanitario y que va desde la protección, promoción, prevención hasta el tratamiento-recuperación y rehabilitación de la salud. En el análisis de los determinantes sociales de la salud se deben incluir:  Determinantes estructurales o Características socio-económicas  Índice de desarrollo humano (IDH)  Población con al menos una necesidad básica insatisfecha (NBI)  Población en situación de pobreza y pobreza extrema o Características de la vivienda:  Viviendas, según zona urbana y rural  Hogares según tipo de vivienda, según zona urbana y rural:  Hogares en viviendas, según zona urbana y rural:  Con alumbrado eléctrico de red pública  Con electricidad y gas como la energía o combustible que más utiliza para cocinar  Con material de parquet, madera pulida, láminas asfálticas, vinílicos o similares, loseta, terrazos, cerámicos o similares, madera (entablado), cemento predominante en los pisos  Con material de ladrillo, bloque de cemento, piedra o sillar con cal o cemento predominante en las paredes  Con material de concreto armado o madera o tejas predominante en los techos  Hogares en viviendas según saneamiento básico, en zona urbana y rural:  Con abastecimiento de agua de red pública  Con eliminación de excretas a red pública  Población urbana que vive en: 2 La definición y valor de los indicadores propuestos están disponibles en los sistemas de información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Ministerio de Educación (MINEDU), Ministerio de Economía (MEF), Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), así como en el Gobierno Local (municipalidad).
  • 7. 7 Curso Básico Autoinstructivo de ASIS Local  tugurios  con tenencia no segura de la vivienda  con baja calidad de la vivienda  con área insuficiente para vivir o Características educativas:  Instituciones educativas según nivel educativo básico, públicas y privadas.  Docentes por nivel educativo básico, por aula y por alumno, en instituciones educativas públicas y privadas.  Estudiantes matriculados por nivel educativo básico, en instituciones educativas públicas y privadas.  Estudiantes que aprueban exitosamente su año lectivo por nivel educativo básico, en instituciones educativas públicas y privadas.  Estudiantes que abandonan la institución educativa por diversas razones por nivel educativo básico, en instituciones educativas públicas y privadas.  Tasa de analfabetismo, según sexo y zona de residencia.  Años de escolaridad, según sexo y zona de residencia. o Características del trabajo:  Población económicamente activa ocupada, según sexo.  Población económicamente activa ocupada adecuadamente empleada y subempleada.  Población económicamente activa ocupada según ramas de actividad.  Ingreso nominal promedio mensual de la población económicamente activa ocupada según ramas de actividad o Inversión del Estado desde la municipalidad distrital3 :  Ejecución del presupuesto municipal del distrito.  Inversión per cápita ejecutada por la municipalidad distrital.  Ejecución del presupuesto municipal del distrito para la función salud.  Inversión per cápita en la función salud ejecutada por la municipalidad distrital.  Ejecución del presupuesto municipal del distrito para la función trabajo.  Inversión per cápita en la función trabajo ejecutada por la municipalidad distrital.  Ejecución del presupuesto municipal del distrito para la función saneamiento.  Inversión per cápita en la función saneamiento ejecutada por la municipalidad distrital. 3 En el ASIS provincial debe incluir información de la municipalidad provincial.
  • 8. 8 Curso Básico Autoinstructivo de ASIS Local  Ejecución del presupuesto municipal del distrito para la función vivienda y desarrollo urbano.  Inversión per cápita en la función vivienda y desarrollo urbano ejecutada por la municipalidad distrital  Ejecución del presupuesto municipal del distrito para la función educación.  Inversión per cápita en la función educación ejecutada por la municipalidad distrital.  Ejecución del presupuesto municipal del distrito para la función cultura y deporte.  Inversión per cápita en la función cultura y deporte ejecutada por la municipalidad distrital.  Determinantes intermediarios de la salud o Características socio-culturales:  Patrones religiosos: Principales fiestas religiosas o sociales que se celebran y los problemas de salud asociados o atribuibles a estas (antes, durante y después de ellas).  Hábitos, costumbres, estilos de vida.  Distribución de la población según tipo de lengua materna o Características del sistema de salud en el territorio  Análisis de la oferta:  Establecimientos de salud (EE.SS.), según tipo de prestador, categoría y tipo de administración  Capital humano en salud (total y por profesión) disponibles según tipo de prestador y nivel de atención  Unidades móviles disponibles, habilitadas y operativas, según tipo de prestador: o Para actividades generales o Para transporte de pacientes en emergencia según tipo En el ASIS provincial debe incluir información de los EE.SS. del segundo nivel de atención del territorio.  Análisis demanda de intervenciones sanitarias4 :  Porcentaje de población afiliada: total, en menores de cinco años y gestantes  Porcentaje de parejas protegidas  Porcentaje de gestantes controladas  Porcentaje de partos institucionales 4 Es recomendable esta información se obtenga de todos los prestadores de salud –públicos y privados- ubicados en el territorio, cuando sea posible.
  • 9. 9 Curso Básico Autoinstructivo de ASIS Local  Cobertura de vacunación (HBV, BCG, ASA)  Deserción a la vacuna pentavalente en menores de un año  Deserción a la vacuna contra neumococo en menores de un año  Deserción a la vacuna contra la difteria, pertusis y tétano (DPT) en menores de cuatro años  Menores de un año controlados en su crecimiento y desarrollo  Sintomáticos respiratorios identificados  Referencias tipo I solicitadas por los EE.SS. del primer nivel de atención del ámbito territorial al segundo y tercer nivel de atención: en población general, en menores de cinco años y gestantes  Satisfacción de usuario externo según prestador  Población afiliada  Otras de interés local Según la disponibilidad de información, se mencionará la concentración, el porcentaje de crecimiento, así como la diferencia y razón de riesgo de los determinantes sociales de la salud expresados a través de un indicador negativo.  Análisis de los problemas de salud. Describiremos y analizaremos las características de la morbilidad y la mortalidad en el territorio seleccionado, pero -como ya se ha explicado en un apartado previo- estos son estados y eventos finales del proceso-salud enfermedad.  Morbilidad:  Morbilidad proporcional en consulta externa, por grandes grupos.  Diez primeras causas específicas de morbilidad (morbilidad proporcional) en población general, por sexo y por etapas de vida.  Diez primeras causas específicas de morbilidad en población general con mayor concentración en relación con la provincia, en consulta externa.  Diez primeras causas específicas de morbilidad en población general con mayor porcentaje de crecimiento en relación con la provincia, en consulta externa.  Morbilidad en consulta externa, según realidad del territorio: violencia, enfermedades relacionadas con la salud mental, complicaciones relacionadas con el embarazo, accidentes de tránsito, neoplasia maligna específica, malnutrición –por exceso o déficit-, por etapas de vida, en población económicamente activa, en mujeres en edad fértil, en mayores de 30 años, en niños menores de cinco y diez años, entre otras.  Diez primeras causas específicas de morbilidad con mayor diferencia de riesgo en relación con la provincia y el resto del departamento.  Diez primeras causas específicas de morbilidad con mayor razón de riesgo en relación con la provincia y el resto del departamento
  • 10. 10 Curso Básico Autoinstructivo de ASIS Local En el ASIS provincial debe incluirse, además de los anteriores, la tasa de morbilidad de las enfermedades sujetas a vigilancia, cuando sea posible. En caso que se cuente con información de estos indicadores también pueden incluirse en el ASIS distrital.  Mortalidad:  Mortalidad por grandes grupos.  Tasa bruta de mortalidad por grandes grupos.  Número de muertes maternas por año.  Tasa de mortalidad infantil por año.  Tasa de mortalidad neonatal por año.  Diez primeras causas de mortalidad (tasa bruta) en población, por sexo y por etapas de vida.  Tasa bruta de mortalidad por causas específicas o grupos específicos, según realidad del territorio.  Diez primeras causas de mortalidad en población general con mayor concentración en relación con la provincia.  Diez primeras causas de mortalidad en población general con mayor crecimiento en relación con el resto de la provincia.  Diez primeras causas de mortalidad con mayor diferencia de riesgo en relación con el resto de la provincia y el resto del departamento.  Diez primeras causas de mortalidad con mayor de riesgo en relación con el resto de la provincia y el resto del departamento. En el ASIS provincial debe incluirse, además de los anteriores, la tasa de mortalidad por grupos especiales, por zona urbana/rural, por línea de pobreza, etc.. También pueden incluirse en el ASIS distrital en caso que se cuente con información de estos indicadores. Tomado de: DOCUMENTO TÉCNICO:“METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD LOCAL” Aprobado por RM Nº 439-2015/MINSA