REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

     UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

  INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO




                       ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMA


                                                      Autores:
Prof. Raquel Cantero                                  BOHÓRQUEZ MARÍA

                                                      Especialidad:
                                                      Informática
MODELO CASCADA
CICLO DE VIDA




      ES EL PROCESO QUE SIGUE UN SOFTWARE, DESDE QUE ES
      UN SIMPLE PROCESO HASTA QUE DEJA DE UTILIZARSE
CICLO DE VIDA

   TENER CLARO QUE HACER    ANALISIS




         DECIDIR COMO SE HACE          DISEÑO



                                            IMPLEMEN
                      HACERLO                 TACIÓN




                                                   MANTENI-
                       MEJORAR Y ACTUALIZARSE      MIENTO
ACTIVIDADES COMUNES EN EL DESARROLLO DE
UN PROYECTO DE SOFTWARE



    IDENTIFICACIÓN DEL
         SISTEMA




                          TOMA DE
                         REQUISITOS




                                      ESTUDIOS DE
                                       PROCESOS




                                                    REING. DE PROCESOS
ACTIVIDADES COMUNES EN EL DESARROLLO DE UN
PROYECTO DE SOFTWARE

 ING. Y ANÁLISIS
 DEL SISTEMA


            ANÁLISIS     DE
            REQUISITOS


                         DISEÑO



                                  CODIFICACIÓN



                                                 PRUEBAS



                                                           MANTENIMIENTO
ACTIVIDADES COMUNES EN EL DESARROLLO DE UN
PROYECTO DE SOFTWARE


Diseño puede definirse como :
“Proceso iterativo de tomar un modelo lógico de un
sistema junto con un conjunto de objetivos fuertemente
establecidos      para este sistema y producir las
especificaciones de un sistema físico que satisfaga estos
objetivos.” (Gane - Sarson).

“...el proceso de aplicar distintas técnicas y principios con
el propósito de definir un dispositivo, proceso o sistema
con los suficientes detalles como para permitir su
realización física.” (E. Taylor)
ACTIVIDADES COMUNES EN EL DESARROLLO DE UN
PROYECTO DE SOFTWARE


  Los primeros años       La segunda era       La tercera era        La cuarta era
      1950-1965             1965-1975            1975-1985               1985
 Orientación por lotes.   Multiusuario.     Sistemas distribuidos.   Potentes
                                                                     sistemas de
 Distribución Limitada.   Tiempo real.      Incorporación de         escritorio.
                                            “inteligencia”.
 Software “a medida”      Bases de Datos.                            Tecnología
                                            Hardware de bajo         orientada a
                          Software como     costo.                   objetos.
                          producto.
                                            Impacto en el            Sistemas
                                            consumo.                 expertos.

                                                                     Redes
                                                                     neuronales
                                                                     artificiales.
                                                                     Computación
                                                                     paralela.
ACTIVIDADES COMUNES EN EL DESARROLLO DE UN
PROYECTO DE SOFTWARE


                          Objetivos del Diseño


                               Funciones
                             requeridas por
                               el usuario




    Rendimiento :                                Cambiabilidad :
                                Control :
     cuán rápido                                    Permite
                            protección contra
   permitirá el diseño                            modificar el
    realizar el trabajo
                            errores humanos
                                                    sistema
CICLO DE VIDA

 Codificación: el diseño debe traducirse en una forma legible para la
 maquina. El paso de codificación realiza esta tarea. Si el diseño se
 realiza de una manera detallada la codificación.


 /* Inclusión de archivos */
 #include <stdio.h>

 /* Función principal */                                HOLA MUNDO
 int main (int argc,char **argv)
 {
   /* Por pantalla oImpresión y salida del programa*/
   printf("Hola mundon");
   return 0;
 }
CICLO DE VIDA


  PRUEBA: una vez que se ha generado el código comienza la prueba del
  programa. La prueba se centra en la lógica interna del software, y en las
  funciones externas, realizando pruebas que aseguren que la entrada
  definida produce los resultados que realmente se requieren


                                 TIPOS DE PRUEBAS:
                                 • Pruebas de unidad.- en cada componente.
    HOLA MUNDO                   • Pruebas de integración.- integra componentes
                                 para verificar que funcione de manera apropiada
                                 • Pruebas de sistema.- verificación de rendimiento
                                 • Pruebas de aceptación.- realizadas por los testea
                                 dores para encontrar errores al aplicar el software.
CICLO DE VIDA

                  •MANTENIMIENTO: el software sufrirá cambios después
                  de que se entrega al cliente. Los cambios ocurrirán debido
HO                a que hayan encontrado errores, a que el software deba
     LA           adaptarse a cambios del entorno externo (sistema
          MUN     operativo o dispositivos periféricos), o debido a que el
                  cliente requiera ampliaciones funcionales o del
             DO   rendimiento.    Existen      los   siguientes   tipos   de
                  mantenimiento:

                  •Adaptativo
                  •Perfectivo
                  • Correctivo
                  • Evolutivo
MODELO V
VERSIÓN MEJORADA DEL MODELO EN CASCADA
MODELO V
VERSIÓN MEJORADA DEL MODELO EN CASCADA
    objetivos destinados a ser
 alcanzados durante la ejecución
          del proyecto:


                   Minimización de los
                   riesgos del proyecto


                             Mejoramiento y
                            Garantía de Calidad


                                   Reducción de los gastos totales
                                   durante todo el proyecto y sistema de
                                   Ciclo de Vida
MODELO V
VERSIÓN MEJORADA DEL MODELO EN CASCADA



   Fases:


               La verificación



                  La validación
CICLO DE VIDA
Ventajas del Modelo Cascada

       Sencillo

         Secuencia de Pasos

            Organizado

                  No se mezclan las fases.

                    Ideal para proyectos rígidos
Desventajas del Modelo Cascada

       Presenta • Raramente siguen el flujo secuencial que propone el modelo
      problemas


          No      • Dificultades en acomodar posibles incertidumbres
       establece
          los
       requisitos


                   • No esta disponible una versión operativa del programa
       Es tardío



          No       • Vital en el desarrollo del software
      Interrelacio
       na en las
         fases

Más contenido relacionado

PPTX
Técnicas e instrumentos para elaborar el proyecto de tesis
PPT
“Procesos de lectura e interpretación de textos”
PPTX
Mapa conceptual comprension lectora
PPT
Estrategias didácticas para la escritura literaria
DOCX
Psp analisis de sistemas
PDF
Matriz de analisis de la calidad escolar
PPTX
Ciclo de vida del software
PDF
Lectura y escritura 3° ciclo
Técnicas e instrumentos para elaborar el proyecto de tesis
“Procesos de lectura e interpretación de textos”
Mapa conceptual comprension lectora
Estrategias didácticas para la escritura literaria
Psp analisis de sistemas
Matriz de analisis de la calidad escolar
Ciclo de vida del software
Lectura y escritura 3° ciclo

Similar a Método cascada (20)

PDF
16416960 modelo-cascada-espiralincremental
PPT
Tecnicasdedesarrollo
PDF
Modelo v y cascada
PPTX
Sanchez garcia juan jose definiciones en la ingeniería de software sis4-1
DOC
Programa ing software_i_2012-ii
PDF
Tipos de ciclo de vida
PDF
Teoría ps6116 ciclo de vida
PDF
PPTX
Modelos Prescriptivos del Desarrollo del Sistema de Información
PPTX
Ciclo de vida del software
PPTX
Calidad de software
PPTX
Calidad de software
PPTX
Exposicion taller
PPT
Ciclos de Vida de los Sistemas de Información
PPTX
Modelo en cascada
PPTX
Modelo en cascada
PPTX
Equipo 3 Modelos del Proceso de Software
PPT
Modelo en cascada
DOCX
Carrera de informatica_educativa
PPTX
Modelos de Ciclos de Vida
16416960 modelo-cascada-espiralincremental
Tecnicasdedesarrollo
Modelo v y cascada
Sanchez garcia juan jose definiciones en la ingeniería de software sis4-1
Programa ing software_i_2012-ii
Tipos de ciclo de vida
Teoría ps6116 ciclo de vida
Modelos Prescriptivos del Desarrollo del Sistema de Información
Ciclo de vida del software
Calidad de software
Calidad de software
Exposicion taller
Ciclos de Vida de los Sistemas de Información
Modelo en cascada
Modelo en cascada
Equipo 3 Modelos del Proceso de Software
Modelo en cascada
Carrera de informatica_educativa
Modelos de Ciclos de Vida
Publicidad

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Introducción a la historia de la filosofía
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Publicidad

Método cascada

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMA Autores: Prof. Raquel Cantero BOHÓRQUEZ MARÍA Especialidad: Informática
  • 3. CICLO DE VIDA ES EL PROCESO QUE SIGUE UN SOFTWARE, DESDE QUE ES UN SIMPLE PROCESO HASTA QUE DEJA DE UTILIZARSE
  • 4. CICLO DE VIDA TENER CLARO QUE HACER ANALISIS DECIDIR COMO SE HACE DISEÑO IMPLEMEN HACERLO TACIÓN MANTENI- MEJORAR Y ACTUALIZARSE MIENTO
  • 5. ACTIVIDADES COMUNES EN EL DESARROLLO DE UN PROYECTO DE SOFTWARE IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA TOMA DE REQUISITOS ESTUDIOS DE PROCESOS REING. DE PROCESOS
  • 6. ACTIVIDADES COMUNES EN EL DESARROLLO DE UN PROYECTO DE SOFTWARE ING. Y ANÁLISIS DEL SISTEMA ANÁLISIS DE REQUISITOS DISEÑO CODIFICACIÓN PRUEBAS MANTENIMIENTO
  • 7. ACTIVIDADES COMUNES EN EL DESARROLLO DE UN PROYECTO DE SOFTWARE Diseño puede definirse como : “Proceso iterativo de tomar un modelo lógico de un sistema junto con un conjunto de objetivos fuertemente establecidos para este sistema y producir las especificaciones de un sistema físico que satisfaga estos objetivos.” (Gane - Sarson). “...el proceso de aplicar distintas técnicas y principios con el propósito de definir un dispositivo, proceso o sistema con los suficientes detalles como para permitir su realización física.” (E. Taylor)
  • 8. ACTIVIDADES COMUNES EN EL DESARROLLO DE UN PROYECTO DE SOFTWARE Los primeros años La segunda era La tercera era La cuarta era 1950-1965 1965-1975 1975-1985 1985 Orientación por lotes. Multiusuario. Sistemas distribuidos. Potentes sistemas de Distribución Limitada. Tiempo real. Incorporación de escritorio. “inteligencia”. Software “a medida” Bases de Datos. Tecnología Hardware de bajo orientada a Software como costo. objetos. producto. Impacto en el Sistemas consumo. expertos. Redes neuronales artificiales. Computación paralela.
  • 9. ACTIVIDADES COMUNES EN EL DESARROLLO DE UN PROYECTO DE SOFTWARE Objetivos del Diseño Funciones requeridas por el usuario Rendimiento : Cambiabilidad : Control : cuán rápido Permite protección contra permitirá el diseño modificar el realizar el trabajo errores humanos sistema
  • 10. CICLO DE VIDA Codificación: el diseño debe traducirse en una forma legible para la maquina. El paso de codificación realiza esta tarea. Si el diseño se realiza de una manera detallada la codificación. /* Inclusión de archivos */ #include <stdio.h> /* Función principal */ HOLA MUNDO int main (int argc,char **argv) { /* Por pantalla oImpresión y salida del programa*/ printf("Hola mundon"); return 0; }
  • 11. CICLO DE VIDA PRUEBA: una vez que se ha generado el código comienza la prueba del programa. La prueba se centra en la lógica interna del software, y en las funciones externas, realizando pruebas que aseguren que la entrada definida produce los resultados que realmente se requieren TIPOS DE PRUEBAS: • Pruebas de unidad.- en cada componente. HOLA MUNDO • Pruebas de integración.- integra componentes para verificar que funcione de manera apropiada • Pruebas de sistema.- verificación de rendimiento • Pruebas de aceptación.- realizadas por los testea dores para encontrar errores al aplicar el software.
  • 12. CICLO DE VIDA •MANTENIMIENTO: el software sufrirá cambios después de que se entrega al cliente. Los cambios ocurrirán debido HO a que hayan encontrado errores, a que el software deba LA adaptarse a cambios del entorno externo (sistema MUN operativo o dispositivos periféricos), o debido a que el cliente requiera ampliaciones funcionales o del DO rendimiento. Existen los siguientes tipos de mantenimiento: •Adaptativo •Perfectivo • Correctivo • Evolutivo
  • 13. MODELO V VERSIÓN MEJORADA DEL MODELO EN CASCADA
  • 14. MODELO V VERSIÓN MEJORADA DEL MODELO EN CASCADA objetivos destinados a ser alcanzados durante la ejecución del proyecto: Minimización de los riesgos del proyecto Mejoramiento y Garantía de Calidad Reducción de los gastos totales durante todo el proyecto y sistema de Ciclo de Vida
  • 15. MODELO V VERSIÓN MEJORADA DEL MODELO EN CASCADA Fases: La verificación La validación
  • 17. Ventajas del Modelo Cascada Sencillo Secuencia de Pasos Organizado No se mezclan las fases. Ideal para proyectos rígidos
  • 18. Desventajas del Modelo Cascada Presenta • Raramente siguen el flujo secuencial que propone el modelo problemas No • Dificultades en acomodar posibles incertidumbres establece los requisitos • No esta disponible una versión operativa del programa Es tardío No • Vital en el desarrollo del software Interrelacio na en las fases