SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre: estebaN guaNotoa

                    métodos de eNcriptacióN

La encriptación es la única forma eficiente de transmitir información confidencial por
Internet. El objetivo de la encriptación es garantizar la confidencialidad, integridad e
irrefutabilidad de la información. El objetivo es desarrollar y aplicar mecanismos de
encriptación que no puedan detectarse ni piratearse teóricamente. Estos métodos se
llaman "métodos de encriptación de alto nivel".

La operación de cifrado consiste en algoritmos matemáticos complejos en los que la
clave es una cifra larga. La fuerza de la encriptación depende de la longitud de la clave,
es decir, el número de bits que tiene el número. Es imposible piratear un código mediante
métodos técnicos si la clave utilizada es lo suficientemente larga.




                       eNcriptacióN de datos

Como sabemos, en un Sistema de Comunicación de Datos, es de vital importancia
asegurar que la Información viaje segura, manteniendo su autenticidad, integridad,
confidencialidad y el no repudio de la misma entre otros aspectos. Estas características
solo se pueden asegurar utilizando las Técnicas de Firma Digital. Encriptada y la
Encriptación de Datos.

Métodos de encriptación:

Para poder Encriptar un dato, se pueden utilizar tres procesos matemáticos diferentes:
Los algoritmos HASH, los simétricos y los asimétricos.


   •   Algoritmo HASH:
Este algoritmo efectúa un cálculo matemático sobre los datos que constituyen el
documento y da como resultado un número único llamado MAC. Un mismo documento
dará siempre un mismo MAC.


   •   Algoritmos Simétricos:

Utilizan una clave con la cual se encripta y desencripta el documento. Todo documento
encriptado con una clave, deberá desencriptarse, en el proceso inverso, con la misma
clave. Es importante destacar que la clave debería viajar con los datos, lo que hace
arriesgada la operación, imposible de utilizar en ambientes donde interactúan varios
interlocutores.


   •   Algoritmos Asimétricos (RSA):

Requieren dos Claves, una Privada (única y personal, solo conocida por su dueño) y la
otra llamada Pública, ambas relacionadas por una fórmula matemática compleja
imposible de reproducir. El concepto de criptografía de clave pública fue introducido por
Whitfield Diffie y Martin Hellman a fin de solucionar la distribución de claves secretas
de los sistemas tradicionales, mediante un canal inseguro. El usuario, ingresando su PIN
genera la clave Publica y Privada necesarias. La clave Pública podrá ser distribuida sin
ningún inconveniente entre todos los interlocutores. La Privada deberá ser celosamente
guardada. Cuando se requiera verificar la autenticidad de un documento enviado por una
persona se utiliza la Clave Publica porque el utilizó su Clave Privada.


                               Firma digital

El concepto de firma digital nació como una oferta tecnológica para acercar la operatoria
social usual de la firma ológrafa (manuscrita) al marco de lo que se ha que la persona que
posee el mensaje original y la clave pública del firmante, pueda establecer de forma
segura, que dicha transformación se efectuó utilizando la clave privada correspondiente a
la pública del firmante, y si el mensaje es el original o fue alterado desde su concepción.
Las transacciones comerciales y el hecho de tener que interactuar masiva y
habitualmen6te por intermedio de redes de computadoras le dio lugar al concepto. Pero
sólo después que los especialistas en seguridad y los juristas comenzaran a depurarlo
alcanzó un marco de situación como para ocupar un lugar en las actuaciones entre
personas (jurídicas o reales).

Se intenta hacer coincidir el modelo de firma digital con los requerimientos y virtudes
que debe tener una firma y así darle validez a esta mecánica. El fin es el mismo de la
firma ológrafa: dar asentimiento y compromiso con el documento firmado. El papel es el
medio de almacenamiento, y el mecanismo es alguno de los tipos de impresión posibles
(tinta, láser, manuscrito, etc.). Esta cualidad física le da entidad al documento, contiene
sus términos, conceptos y sentidos de una manera perdurable, y al ser un elemento físico
cualquier alteración dejará “señales” identificables. Pero estas mismas cualidades traen
aparejados inconvenientes que el uso de sistemas de computación podría evitar.
Ciertamente los papeles ocupan lugar y pesan demasiado, resulta complejo y molesto
buscar información en ellos (requiriendo de la acción humana ya sea al archivarlos y/o al
rescatarlos), y el compartir los documentos también resulta inconveniente.


Ventajas Ofrecidas por la Firma Digital

El uso de la firma digital satisface los siguientes aspectos de seguridad:

   •   Integridad de la información: la integridad del documento es una protección
       contra la modificación de los datos en forma intencional o accidental. El emisor
       protege el documento, incorporándole a ese un valor de control de integridad, que
       corresponde a un valor único, calculado a partir del contenido del mensaje al
       momento de su creación. El receptor deberá efectuar el mismo cálculo sobre el
       documento recibido y comparar el valor calculado con el enviado por el emisor.
       De coincidir, se concluye que el documento no ha sido modificado durante la
       transferencia.

   •   Autenticidad del origen del mensaje: este aspecto de seguridad protege al
       receptor del documento, garantizándole que dicho mensaje ha sido generado por
       la parte identificada en el documento como emisor del mismo, no pudiendo
       alguna otra entidad suplantar a un usuario del sistema. Esto se logra mediante la
       inclusión en el documento transmitido de un valor de autenticación (MAC,
       Message autentication code). El valor depende tanto del contenido del documento
       como de la clave secreta en poder del emisor.
•   No repudio del origen: el no repudio de origen protege al receptor del documento
       de la negación del emisor de haberlo enviado. Este aspecto de seguridad es más
       fuerte que los anteriores ya que el emisor no puede negar bajo ninguna
       circunstancia que ha generado dicho mensaje, transformándose en un medio de
       prueba inequívoco respecto de la responsabilidad del usuario del sistema.


Aspectos técnicos

A diferencia de la firma manuscrita, que es un trazo sobre un papel, la firma digital
consiste en el agregado de un apéndice al texto original, siendo este apéndice, en
definitiva, la firma digital; al conjunto formado por el documento original más la firma
digital se lo denominará mensaje. Este apéndice o firma digital es el resultado de un
cálculo que se realiza sobre la cadena binaria del texto original. En este cálculo están
involucrados el documento mismo y una clave privada (que, generalmente, pertenece al
sistema de clave pública-privada o sistema asimétrico) la cual es conocida sólo por el
emisor o autor del mensaje, lo que da como resultado que para cada mensaje se obtenga
una firma distinta, es decir, a diferencia de la firma tradicional, la firma digital cambia
cada vez con cada mensaje, porque la cadena binaria de cada documento será distinta de
acuerdo a su contenido. A través de este sistema podemos garantizar completamente las
siguientes propiedades de la firma tradicional:

   •   Quien firma reconoce el contenido del documento, que no puede modificarse con
       posterioridad (integridad).

   •   Quien lo recibe verifica con certeza que el documento procede del firmante. No
       es posible modificar la firma (autenticidad).

   •   El documento firmado tiene fuerza legal. Nadie puede desconocer haber firmado
       un documento ante la evidencia de la firma (no repudio).Este sistema utiliza dos
       claves diferentes: una para cifrar y otra para descifrar. Una es la clave pública,
       que efectivamente se publica y puede ser conocida por cualquier persona; otra,
       denominada clave privada, se mantiene en absoluto secreto ya que no existe
       motivo para que nadie más que el autor necesite conocerla y aquí es donde reside
       la seguridad del sistema. Ambas claves son generadas al mismo tiempo con un
       algoritmo matemático y guardan una relación tal entre ellas que algo que es
encriptado con la privada, solo puede ser desencriptado por la clave pública.
       Resumiendo, la clave privada es imprescindible para descifrar criptogramas y
       para firmar digitalmente, mientras que la clave pública debe usarse para encriptar
       mensajes dirigidos al propietario de la clave privada y para verificar su firma. Si
       bien no se trata de un tema estrictamente técnico, es conveniente aclarar que en
       tiempo de generación de cada par de claves, pública y privada, podría intervenir
       otra clave que es la de la Autoridad Certificante que provee la garantía de
       autenticidad del par de claves generadas, así como también, su pertenencia a la
       persona cuya propiedad se atribuye.

Este esquema se utiliza en intercambios entre entidades cuando se trata de transferencias
electrónicas de dinero, órdenes de pago, etc. donde es indispensable que las
transacciones cumplan con los requisitos de seguridad enunciados anteriormente
(integridad, autenticidad y no repudio del origen), pero no se satisface el concepto de
confidencialidad de la información (secreto).


                        utilizaNdo sistemas ssl

Uno de los problemas clásicos con los que nos enfrentamos los programadores es el de
encriptar los datos. La cantidad de situaciones en las que necesitamos encriptar los datos
es incontable.

Normalmente los datos se almacenan en una base de datos, y esta suele ser segura, pero
las claves de conexión se encuentran en archivos de texto planos, XML... Incluso hay
muchas bases de datos en las que la información de las claves con las que los usuarios se
conectan a los sistemas corporativos están sin encriptar, con lo que además podemos
llegar a comprometer la seguridad de todo nuestro sistema.

Existen complejos algoritmos que permiten la encriptación de datos y que garantizan
matemáticamente que nadie los puede desencriptar, como es el caso de MD5, utilizado
para emitir certificados de seguridad en sistemas SSL. También existen componentes de
software que realizan el trabajo de encriptación por nosotros.
métodos de eNcriptacióN, explicados
                             gráFicameNte

Este es un método de desplazamiento a izquierdas mediante tablas.

Más contenido relacionado

DOCX
seguridad y encriptamiento de datos
DOC
Actividad 6 unidad 4 investigación documental
PPT
Firma digital - POO 0908
PPT
Firma digital
PPTX
Prof lisby mayo
PPTX
Plan de contingencia
PPTX
Infraestructura pki
PDF
Gestión de Certificados Digitales con OpenSSL
seguridad y encriptamiento de datos
Actividad 6 unidad 4 investigación documental
Firma digital - POO 0908
Firma digital
Prof lisby mayo
Plan de contingencia
Infraestructura pki
Gestión de Certificados Digitales con OpenSSL

La actualidad más candente (16)

PDF
Gestión de Certificados Digitales con OpenSSL
PPTX
Seguridad+en+la+red
DOCX
Encriptación
PDF
GNU Privacy Guard Intercambiando mensajes y documentos de forma segura
DOCX
Metodos de cifrado
DOCX
PDF
6 seguridad privada y encriptamiento de datos
PDF
DOCX
Algoritmos
PPT
Unidad 4: Criptografía
DOCX
Act.6 seguridad privada y encriptamiento de datos
PDF
Seguridad en las personas.
DOCX
Seguridad privada y encriptamiento de datos
PDF
Terminologia
DOCX
Activ 6 definición de seg privada
PPTX
Gestión de Certificados Digitales con OpenSSL
Seguridad+en+la+red
Encriptación
GNU Privacy Guard Intercambiando mensajes y documentos de forma segura
Metodos de cifrado
6 seguridad privada y encriptamiento de datos
Algoritmos
Unidad 4: Criptografía
Act.6 seguridad privada y encriptamiento de datos
Seguridad en las personas.
Seguridad privada y encriptamiento de datos
Terminologia
Activ 6 definición de seg privada
Publicidad

Destacado (9)

DOCX
Esteban Guanotoa Acceso a control remoto
DOC
Métodos de encriptación
PPTX
Controlar remotamnete equipos
PDF
PDF
Manual de instalacion de Servicio de archivos
PPS
Glassylite Presentation
DOCX
Encriptacion
DOCX
Codigo ascii
PDF
Practica 5 iis asir
Esteban Guanotoa Acceso a control remoto
Métodos de encriptación
Controlar remotamnete equipos
Manual de instalacion de Servicio de archivos
Glassylite Presentation
Encriptacion
Codigo ascii
Practica 5 iis asir
Publicidad

Similar a Métodos de encriptación (20)

PPTX
Encriptacion
PDF
Criptografia
PDF
Criptografia
PPT
EXPOSICIÓN EJE TEMÁTICO N° 3
PDF
TECNOLOGIA BLOCKCHAIN - SORIA TUESTA JAQUELIN
PPTX
Encriptación y firma digital
PPTX
EXPOSICION EJE TEMATICO 3
PDF
Certicados y firmas digitales
PDF
Criptografía (1)
PPTX
LA FIRMA ELECTRÓNICA
PPSX
La Firma Digital Grupo Lex
PPTX
Presentación "Eje tematico 3"
PPT
Firma digital presentación ryt2024itu.ppt
PPTX
PPTX
PPTX
Tics unida trabajo_victor_r_2015
PPT
Criptografia Aplicada
PPT
Firma Digital
PPT
Protección de la informática
PPTX
Presentacion "Eje temático no.3"
Encriptacion
Criptografia
Criptografia
EXPOSICIÓN EJE TEMÁTICO N° 3
TECNOLOGIA BLOCKCHAIN - SORIA TUESTA JAQUELIN
Encriptación y firma digital
EXPOSICION EJE TEMATICO 3
Certicados y firmas digitales
Criptografía (1)
LA FIRMA ELECTRÓNICA
La Firma Digital Grupo Lex
Presentación "Eje tematico 3"
Firma digital presentación ryt2024itu.ppt
Tics unida trabajo_victor_r_2015
Criptografia Aplicada
Firma Digital
Protección de la informática
Presentacion "Eje temático no.3"

Último (20)

PPTX
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
PDF
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
PPTX
CGI SESIÓN #2.pptx Competencias Gerenciales
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PDF
Introducción iso 9001 curso UNIDAD - 3.pdf
PPT
Diseño de proyecto en temas educativos en todos los entornos
PPTX
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
PDF
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
PDF
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
PPTX
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PDF
Clase 15 - Normas de Aseguramiento.pptx.pdf
PPT
TALLERLIDERAZGO.ppt Competencias Gerenciales
PPTX
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
PDF
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
PDF
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
PPTX
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
PDF
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
CGI SESIÓN #2.pptx Competencias Gerenciales
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
Introducción iso 9001 curso UNIDAD - 3.pdf
Diseño de proyecto en temas educativos en todos los entornos
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
Clase 15 - Normas de Aseguramiento.pptx.pdf
TALLERLIDERAZGO.ppt Competencias Gerenciales
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN

Métodos de encriptación

  • 1. Nombre: estebaN guaNotoa métodos de eNcriptacióN La encriptación es la única forma eficiente de transmitir información confidencial por Internet. El objetivo de la encriptación es garantizar la confidencialidad, integridad e irrefutabilidad de la información. El objetivo es desarrollar y aplicar mecanismos de encriptación que no puedan detectarse ni piratearse teóricamente. Estos métodos se llaman "métodos de encriptación de alto nivel". La operación de cifrado consiste en algoritmos matemáticos complejos en los que la clave es una cifra larga. La fuerza de la encriptación depende de la longitud de la clave, es decir, el número de bits que tiene el número. Es imposible piratear un código mediante métodos técnicos si la clave utilizada es lo suficientemente larga. eNcriptacióN de datos Como sabemos, en un Sistema de Comunicación de Datos, es de vital importancia asegurar que la Información viaje segura, manteniendo su autenticidad, integridad, confidencialidad y el no repudio de la misma entre otros aspectos. Estas características solo se pueden asegurar utilizando las Técnicas de Firma Digital. Encriptada y la Encriptación de Datos. Métodos de encriptación: Para poder Encriptar un dato, se pueden utilizar tres procesos matemáticos diferentes: Los algoritmos HASH, los simétricos y los asimétricos. • Algoritmo HASH:
  • 2. Este algoritmo efectúa un cálculo matemático sobre los datos que constituyen el documento y da como resultado un número único llamado MAC. Un mismo documento dará siempre un mismo MAC. • Algoritmos Simétricos: Utilizan una clave con la cual se encripta y desencripta el documento. Todo documento encriptado con una clave, deberá desencriptarse, en el proceso inverso, con la misma clave. Es importante destacar que la clave debería viajar con los datos, lo que hace arriesgada la operación, imposible de utilizar en ambientes donde interactúan varios interlocutores. • Algoritmos Asimétricos (RSA): Requieren dos Claves, una Privada (única y personal, solo conocida por su dueño) y la otra llamada Pública, ambas relacionadas por una fórmula matemática compleja imposible de reproducir. El concepto de criptografía de clave pública fue introducido por Whitfield Diffie y Martin Hellman a fin de solucionar la distribución de claves secretas de los sistemas tradicionales, mediante un canal inseguro. El usuario, ingresando su PIN genera la clave Publica y Privada necesarias. La clave Pública podrá ser distribuida sin ningún inconveniente entre todos los interlocutores. La Privada deberá ser celosamente guardada. Cuando se requiera verificar la autenticidad de un documento enviado por una persona se utiliza la Clave Publica porque el utilizó su Clave Privada. Firma digital El concepto de firma digital nació como una oferta tecnológica para acercar la operatoria social usual de la firma ológrafa (manuscrita) al marco de lo que se ha que la persona que posee el mensaje original y la clave pública del firmante, pueda establecer de forma segura, que dicha transformación se efectuó utilizando la clave privada correspondiente a la pública del firmante, y si el mensaje es el original o fue alterado desde su concepción. Las transacciones comerciales y el hecho de tener que interactuar masiva y habitualmen6te por intermedio de redes de computadoras le dio lugar al concepto. Pero sólo después que los especialistas en seguridad y los juristas comenzaran a depurarlo
  • 3. alcanzó un marco de situación como para ocupar un lugar en las actuaciones entre personas (jurídicas o reales). Se intenta hacer coincidir el modelo de firma digital con los requerimientos y virtudes que debe tener una firma y así darle validez a esta mecánica. El fin es el mismo de la firma ológrafa: dar asentimiento y compromiso con el documento firmado. El papel es el medio de almacenamiento, y el mecanismo es alguno de los tipos de impresión posibles (tinta, láser, manuscrito, etc.). Esta cualidad física le da entidad al documento, contiene sus términos, conceptos y sentidos de una manera perdurable, y al ser un elemento físico cualquier alteración dejará “señales” identificables. Pero estas mismas cualidades traen aparejados inconvenientes que el uso de sistemas de computación podría evitar. Ciertamente los papeles ocupan lugar y pesan demasiado, resulta complejo y molesto buscar información en ellos (requiriendo de la acción humana ya sea al archivarlos y/o al rescatarlos), y el compartir los documentos también resulta inconveniente. Ventajas Ofrecidas por la Firma Digital El uso de la firma digital satisface los siguientes aspectos de seguridad: • Integridad de la información: la integridad del documento es una protección contra la modificación de los datos en forma intencional o accidental. El emisor protege el documento, incorporándole a ese un valor de control de integridad, que corresponde a un valor único, calculado a partir del contenido del mensaje al momento de su creación. El receptor deberá efectuar el mismo cálculo sobre el documento recibido y comparar el valor calculado con el enviado por el emisor. De coincidir, se concluye que el documento no ha sido modificado durante la transferencia. • Autenticidad del origen del mensaje: este aspecto de seguridad protege al receptor del documento, garantizándole que dicho mensaje ha sido generado por la parte identificada en el documento como emisor del mismo, no pudiendo alguna otra entidad suplantar a un usuario del sistema. Esto se logra mediante la inclusión en el documento transmitido de un valor de autenticación (MAC, Message autentication code). El valor depende tanto del contenido del documento como de la clave secreta en poder del emisor.
  • 4. No repudio del origen: el no repudio de origen protege al receptor del documento de la negación del emisor de haberlo enviado. Este aspecto de seguridad es más fuerte que los anteriores ya que el emisor no puede negar bajo ninguna circunstancia que ha generado dicho mensaje, transformándose en un medio de prueba inequívoco respecto de la responsabilidad del usuario del sistema. Aspectos técnicos A diferencia de la firma manuscrita, que es un trazo sobre un papel, la firma digital consiste en el agregado de un apéndice al texto original, siendo este apéndice, en definitiva, la firma digital; al conjunto formado por el documento original más la firma digital se lo denominará mensaje. Este apéndice o firma digital es el resultado de un cálculo que se realiza sobre la cadena binaria del texto original. En este cálculo están involucrados el documento mismo y una clave privada (que, generalmente, pertenece al sistema de clave pública-privada o sistema asimétrico) la cual es conocida sólo por el emisor o autor del mensaje, lo que da como resultado que para cada mensaje se obtenga una firma distinta, es decir, a diferencia de la firma tradicional, la firma digital cambia cada vez con cada mensaje, porque la cadena binaria de cada documento será distinta de acuerdo a su contenido. A través de este sistema podemos garantizar completamente las siguientes propiedades de la firma tradicional: • Quien firma reconoce el contenido del documento, que no puede modificarse con posterioridad (integridad). • Quien lo recibe verifica con certeza que el documento procede del firmante. No es posible modificar la firma (autenticidad). • El documento firmado tiene fuerza legal. Nadie puede desconocer haber firmado un documento ante la evidencia de la firma (no repudio).Este sistema utiliza dos claves diferentes: una para cifrar y otra para descifrar. Una es la clave pública, que efectivamente se publica y puede ser conocida por cualquier persona; otra, denominada clave privada, se mantiene en absoluto secreto ya que no existe motivo para que nadie más que el autor necesite conocerla y aquí es donde reside la seguridad del sistema. Ambas claves son generadas al mismo tiempo con un algoritmo matemático y guardan una relación tal entre ellas que algo que es
  • 5. encriptado con la privada, solo puede ser desencriptado por la clave pública. Resumiendo, la clave privada es imprescindible para descifrar criptogramas y para firmar digitalmente, mientras que la clave pública debe usarse para encriptar mensajes dirigidos al propietario de la clave privada y para verificar su firma. Si bien no se trata de un tema estrictamente técnico, es conveniente aclarar que en tiempo de generación de cada par de claves, pública y privada, podría intervenir otra clave que es la de la Autoridad Certificante que provee la garantía de autenticidad del par de claves generadas, así como también, su pertenencia a la persona cuya propiedad se atribuye. Este esquema se utiliza en intercambios entre entidades cuando se trata de transferencias electrónicas de dinero, órdenes de pago, etc. donde es indispensable que las transacciones cumplan con los requisitos de seguridad enunciados anteriormente (integridad, autenticidad y no repudio del origen), pero no se satisface el concepto de confidencialidad de la información (secreto). utilizaNdo sistemas ssl Uno de los problemas clásicos con los que nos enfrentamos los programadores es el de encriptar los datos. La cantidad de situaciones en las que necesitamos encriptar los datos es incontable. Normalmente los datos se almacenan en una base de datos, y esta suele ser segura, pero las claves de conexión se encuentran en archivos de texto planos, XML... Incluso hay muchas bases de datos en las que la información de las claves con las que los usuarios se conectan a los sistemas corporativos están sin encriptar, con lo que además podemos llegar a comprometer la seguridad de todo nuestro sistema. Existen complejos algoritmos que permiten la encriptación de datos y que garantizan matemáticamente que nadie los puede desencriptar, como es el caso de MD5, utilizado para emitir certificados de seguridad en sistemas SSL. También existen componentes de software que realizan el trabajo de encriptación por nosotros.
  • 6. métodos de eNcriptacióN, explicados gráFicameNte Este es un método de desplazamiento a izquierdas mediante tablas.