Pamela Chávez R.
Psicopedagoga
Licenciada en Educación
CADA PERSONA
CONOCERLAS ELEGIR
AQUELLAS QUE MEJOR SE ADAPTEN A SU FORMA DE APRENDER
Individualidad del ser
humano.
Evaluación de:
Estilos de aprendizaje.
Estrategias de
aprendizaje.
Planificación y
organización del
tiempo.
 La lectura supone la práctica más importante para el estudio. Es el paso previo, la
forma general de entrar en contacto con un tema.
 A grandes rasgos la lectura puede ser definida como un proceso en el cual se
distinguen los siguientes momentos:
Lectura
Crítica.
 En el nivel universitario en el que nos movemos, este tipo de lectura crítica
adquiere un peso específico para conseguir un aprendizaje significativo, pues
implica:
Establecer una relación con la nueva información
de lo conocido que se nos expone.
(conocimientos previos)
Fijaciones.
Regresiones.
Velocidad
lectora
Survey
Examinar
Question
Preguntar
Read
Leer
Repit
Repetir
Review
Repasar
Survey
Examinar
Question
Preguntar
Read
Leer
Repit
Repetir
Review
Repasar
Lograr una visión general del conjunto. El examen debe
ser rápido, sin detenernos en detalles, buscando los
planteamientos e ideas generales.
Survey
Examinar
Question
Preguntar
Read
Leer
Repit
Repetir
Review
Repasar
Saber qué es lo que se espera del texto. Las preguntas
favorecen el aprendizaje, ya que convierten lo que
leemos en algo con un significado especial para
nosotros.
Survey
Examinar
Question
Preguntar
Read
Leer
Repit
Repetir
Review
Repasar
De forma activa, facilitando de esta manera tanto la
comprensión del tema como el recuerdo. Fijarse en los
términos importantes, en los términos nuevos, en lo
subrayado, etc. Es necesario leer todo: texto, citas,
recuadros, gráficos, ilustraciones, etc.
Survey
Examinar
Question
Preguntar
Read
Leer
Repit
Repetir
Review
Repasar
Repetir con las propias palabras el materia
ayuda a la retención de la información.
Survey
Examinar
Question
Preguntar
Read
Leer
Repit
Repetir
Review
Repasar
Hay que comprobar que se ha
entendido y asimilado todo
el material que interesa.
Es necesario releer y aprovechar
las notas, esquemas o resúmenes
que se tengan.
Métodos de Estudio.pptx para aprender a estudiar
1. Lectura rápida del texto: nos permite tener una visión global del contenido del
texto. El objetivo es comprenderlo de forma genérica, sin detenernos en detalles
particulares.
2. Lectura párrafo a párrafo: subrayaremos las palabras clave que representan las
ideas principales y las ideas secundarias, así como los detalles de interés. Antes de
subrayar es imprescindible una comprensión total del contenido del párrafo o
página. Se puede diferenciar el tipo de subrayado según la importancia de los
aspectos a destacar, utilizando para ello distintos colores, distintos trazos, etc.
Métodos de Estudio.pptx para aprender a estudiar
3.En caso necesario, junto a cada párrafo se harán anotaciones al margen, en forma
de palabra clave, para explicitar aspectos que aunque no se dicen abiertamente en
el texto, nos van a resultar útiles para la organización de la información en los
esquemas. Algunas de las palabras claves más utilizadas para estructurar un texto
son:
Métodos de Estudio.pptx para aprender a estudiar
4.Podemos utilizar también otro tipo de signos, flechas o símbolos que nos ayuden a
precisar, destacar o relacionar unos contenidos con otros. (subrayado idiosincrático)
5.Cuando por su importancia sea necesario subrayar varias líneas seguidas, es más
práctico situarlas entre corchetes o paréntesis.
Aunque no hay normas sobre la cantidad de palabras a subrayar, no obstante hay que
tratar de no convertir el texto en algo inentendible.
Debemos evitar sobrecargar el texto excesivamente con subrayados, anotaciones y
símbolos, que después más que ayudarnos nos dificulten la tarea de síntesis.
Ventajas de esta
técnica.
Desarrolla nuestra capacidad de análisis y observación.
Facilita la comprensión y la estructuración de ideas.
Nos obliga a plantearnos qué es lo principal y qué es lo
secundario.
El estudio se hace más activo; nos obliga a fijar más la
atención.
Facilita el repaso y la relectura rápida del texto.
Errores más comunes
en el subrayado .
 Subrayar antes de haber realizado una lectura
completa. Suele conllevar un subrayado en el que no
se aprecie la diferenciación de ideas principales y
secundarias.
 Subrayar en exceso, no solamente las palabras clave.
Esto no nos ayuda, puesto que a la hora de hacer una
síntesis tenemos nuevamente que leer todo lo
subrayado y hacer entonces el análisis que no
hicimos anteriormente.
 Por tanto, no es conveniente abusar del subrayado;
debemos limitarnos a las palabras clave o, como
mucho, frases clave.
Ordenar jerárquicamente las ideas.
Acotar la extensión del texto que se debe
estudiar.
Aclarar la estructura del tema entresacando
lo esencial y lo importante.
Facilitar el estudio activo.
Determinar con antelación qué es lo que se
habrá que poner en el examen y qué es lo
que se puede omitir.
Facilitar el repaso.
La idea
principal
del texto.
Las
partes
que tiene.
El tema
de cada
parte.
Las
opiniones
del autor.
La
opinión
propia.
Breve.
Claro.
Jerárquico.
Íntegro.
Métodos de Estudio.pptx para aprender a estudiar
 Breve: presentar lo importante.
 Estructura: conseguir que se refleje a
primera vista la estructura interna de todo
el tema, así como las relaciones que hay
entre sus partes.
 Simbolismo: emplear, flechas, puntos,
recuadros, llaves, dibujos alegóricos,
palabras claves, etc., que permitan expresar
de forma gráfica el contenido.
 Cada uno podrá utilizar números, letras o
signos (*, _) para estructurar su esquema.
Lo importante es cumplir las características
antes indicadas.
 Consiste en un cuadro de doble
entrada que permite organizar la
información de acuerdo con unos
criterios previamente establecidos.
 La finalidad principal es establecer
las diferencias entre los conceptos que
se tratan.
 Representar relaciones significativas entre
conceptos en forma de proposiciones.
 Integrar los conceptos en una estructura
organizativa de la información,
caracterizada por la jerarquía.
 Elección de signos conceptuales clave del
texto.
 Búsqueda de conceptos relevantes en la
estructura cognitiva.
 Construcción de proposiciones entre los
conceptos que se proporcionan y los
conceptos que ya se conocen (a través de los
enlaces).
 Distinción entre los objetos o
acontecimientos concretos y los más
generales que incluyan estos
acontecimientos u objetos.
Métodos de Estudio.pptx para aprender a estudiar
 Una información relativamente breve sobre un concepto específico.
1. Para aclarar conceptos específicos en los temas en los cuales no pueden hacerse
esquemas, tales como:
 Glosarios de términos de un ámbito de estudio.
 Fórmulas en ciencias.
 Diccionarios de idiomas.
 Una vez que hemos elaborado las fichas debemos almacenarlas de tal manera que
nos facilite uno de los fines principales de esta técnica: la clasificación.
 Para ello, habrán de ser ordenadas de acuerdo con el criterio que establezcamos, el
que nos parezca más útil en cada caso, por ejemplo, alfabético, cronológico, área
artística...
 En este sentido, la utilización de bases de datos automatizadas suponen un buen
apoyo en la creación y consulta de fichas, ya que permiten que sean recuperadas
de acuerdo con múltiples criterios simultáneamente.
 La ficha, como facilitadora del repaso, nos permite adoptar un criterio de
clasificación añadido: fichas aprendidas, fichas que necesitan repaso, fichas que
aún no se han estudiado, etc.
2. Para recoger información a través de una búsqueda por múltiples fuentes sobre
un tema concreto.
Un ejemplo: Vamos a preparar el comentario de literatura tras la lectura de un
libro. Para ello, elaboraremos fichas temáticas sobre los siguientes aspectos:
 El autor y el movimiento literario en que se encuadra.
 Los personajes del libro.
 Las ideas principales.
 La época.
 El lugar.
 Hay ocasiones en las que optaremos por elaborar listas de conceptos, sobre todo
cuando no vayamos a requerir una clasificación de los mismos.
 Téngase en cuenta que, aunque resulten más fáciles y rápidas de hacer, tienen
después la limitación de no permitir otra ordenación más que la presente.
 Sin embargo, resultan de gran utilidad en el repaso de aquellos términos dudosos
o confusos, además de que su elaboración resulte relativamente ágil.
 En el siguiente ejemplo exponemos un listado de vocabulario referido a la
formación de palabras compuestas en inglés, el cual ha sido extraído de las
Unidades Didácticas de esta materia:
Métodos de Estudio.pptx para aprender a estudiar
Métodos de Estudio.pptx para aprender a estudiar
Examinar Preguntar Leer Repetir. Repasar.
Métodos de Estudio.pptx para aprender a estudiar

Más contenido relacionado

PPTX
Técnicas de estudio
PPTX
Técnicas de estudio
PPTX
Técnicas de estudio
PPTX
Técnicas de estudio
DOCX
Slideshare
PPTX
Las técnicas de estudio o estrategias de
PPT
Tecnicas De Lectura
DOC
Técnicas de Subrayado
Técnicas de estudio
Técnicas de estudio
Técnicas de estudio
Técnicas de estudio
Slideshare
Las técnicas de estudio o estrategias de
Tecnicas De Lectura
Técnicas de Subrayado

Similar a Métodos de Estudio.pptx para aprender a estudiar (20)

DOCX
Subrayado, resumen y_esquema
PDF
personayfamilia-expo-130901231744-phpapp02.pdf
PPTX
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN
PDF
Resumen y ensayo
PPT
Como+hacer+una+monografia[1]
PPTX
el estudio, la lectura y técnicas de estudio
PDF
El subrayado
PDF
Producir textos descriptivos, explicativos, instructivos y predictivos
PDF
Produccion textos
PPT
Técnicas de aprendizaje
PPT
Técnicas de aprendizaje
DOC
Resumen de varios temas
DOC
Resumen de varios temas
PDF
105508108 etapas-de-la-lectura
PPT
Como hacer una monografía jcc
PPTX
Tecnicas de estudio_ECCI_Edgar
PPTX
Tecnicas de estudio
PPT
2007 cmo-hacer-una-monografa-25007
PPT
Como hacer una Monografía--2007.
Subrayado, resumen y_esquema
personayfamilia-expo-130901231744-phpapp02.pdf
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN
Resumen y ensayo
Como+hacer+una+monografia[1]
el estudio, la lectura y técnicas de estudio
El subrayado
Producir textos descriptivos, explicativos, instructivos y predictivos
Produccion textos
Técnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizaje
Resumen de varios temas
Resumen de varios temas
105508108 etapas-de-la-lectura
Como hacer una monografía jcc
Tecnicas de estudio_ECCI_Edgar
Tecnicas de estudio
2007 cmo-hacer-una-monografa-25007
Como hacer una Monografía--2007.
Publicidad

Último (20)

PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Publicidad

Métodos de Estudio.pptx para aprender a estudiar

  • 2. CADA PERSONA CONOCERLAS ELEGIR AQUELLAS QUE MEJOR SE ADAPTEN A SU FORMA DE APRENDER
  • 3. Individualidad del ser humano. Evaluación de: Estilos de aprendizaje. Estrategias de aprendizaje. Planificación y organización del tiempo.
  • 4.  La lectura supone la práctica más importante para el estudio. Es el paso previo, la forma general de entrar en contacto con un tema.  A grandes rasgos la lectura puede ser definida como un proceso en el cual se distinguen los siguientes momentos: Lectura Crítica.
  • 5.  En el nivel universitario en el que nos movemos, este tipo de lectura crítica adquiere un peso específico para conseguir un aprendizaje significativo, pues implica: Establecer una relación con la nueva información de lo conocido que se nos expone. (conocimientos previos)
  • 8. Survey Examinar Question Preguntar Read Leer Repit Repetir Review Repasar Lograr una visión general del conjunto. El examen debe ser rápido, sin detenernos en detalles, buscando los planteamientos e ideas generales.
  • 9. Survey Examinar Question Preguntar Read Leer Repit Repetir Review Repasar Saber qué es lo que se espera del texto. Las preguntas favorecen el aprendizaje, ya que convierten lo que leemos en algo con un significado especial para nosotros.
  • 10. Survey Examinar Question Preguntar Read Leer Repit Repetir Review Repasar De forma activa, facilitando de esta manera tanto la comprensión del tema como el recuerdo. Fijarse en los términos importantes, en los términos nuevos, en lo subrayado, etc. Es necesario leer todo: texto, citas, recuadros, gráficos, ilustraciones, etc.
  • 11. Survey Examinar Question Preguntar Read Leer Repit Repetir Review Repasar Repetir con las propias palabras el materia ayuda a la retención de la información.
  • 12. Survey Examinar Question Preguntar Read Leer Repit Repetir Review Repasar Hay que comprobar que se ha entendido y asimilado todo el material que interesa. Es necesario releer y aprovechar las notas, esquemas o resúmenes que se tengan.
  • 14. 1. Lectura rápida del texto: nos permite tener una visión global del contenido del texto. El objetivo es comprenderlo de forma genérica, sin detenernos en detalles particulares. 2. Lectura párrafo a párrafo: subrayaremos las palabras clave que representan las ideas principales y las ideas secundarias, así como los detalles de interés. Antes de subrayar es imprescindible una comprensión total del contenido del párrafo o página. Se puede diferenciar el tipo de subrayado según la importancia de los aspectos a destacar, utilizando para ello distintos colores, distintos trazos, etc.
  • 16. 3.En caso necesario, junto a cada párrafo se harán anotaciones al margen, en forma de palabra clave, para explicitar aspectos que aunque no se dicen abiertamente en el texto, nos van a resultar útiles para la organización de la información en los esquemas. Algunas de las palabras claves más utilizadas para estructurar un texto son:
  • 18. 4.Podemos utilizar también otro tipo de signos, flechas o símbolos que nos ayuden a precisar, destacar o relacionar unos contenidos con otros. (subrayado idiosincrático) 5.Cuando por su importancia sea necesario subrayar varias líneas seguidas, es más práctico situarlas entre corchetes o paréntesis. Aunque no hay normas sobre la cantidad de palabras a subrayar, no obstante hay que tratar de no convertir el texto en algo inentendible. Debemos evitar sobrecargar el texto excesivamente con subrayados, anotaciones y símbolos, que después más que ayudarnos nos dificulten la tarea de síntesis.
  • 19. Ventajas de esta técnica. Desarrolla nuestra capacidad de análisis y observación. Facilita la comprensión y la estructuración de ideas. Nos obliga a plantearnos qué es lo principal y qué es lo secundario. El estudio se hace más activo; nos obliga a fijar más la atención. Facilita el repaso y la relectura rápida del texto. Errores más comunes en el subrayado .  Subrayar antes de haber realizado una lectura completa. Suele conllevar un subrayado en el que no se aprecie la diferenciación de ideas principales y secundarias.  Subrayar en exceso, no solamente las palabras clave. Esto no nos ayuda, puesto que a la hora de hacer una síntesis tenemos nuevamente que leer todo lo subrayado y hacer entonces el análisis que no hicimos anteriormente.  Por tanto, no es conveniente abusar del subrayado; debemos limitarnos a las palabras clave o, como mucho, frases clave.
  • 20. Ordenar jerárquicamente las ideas. Acotar la extensión del texto que se debe estudiar. Aclarar la estructura del tema entresacando lo esencial y lo importante. Facilitar el estudio activo. Determinar con antelación qué es lo que se habrá que poner en el examen y qué es lo que se puede omitir. Facilitar el repaso.
  • 21. La idea principal del texto. Las partes que tiene. El tema de cada parte. Las opiniones del autor. La opinión propia. Breve. Claro. Jerárquico. Íntegro.
  • 23.  Breve: presentar lo importante.  Estructura: conseguir que se refleje a primera vista la estructura interna de todo el tema, así como las relaciones que hay entre sus partes.  Simbolismo: emplear, flechas, puntos, recuadros, llaves, dibujos alegóricos, palabras claves, etc., que permitan expresar de forma gráfica el contenido.  Cada uno podrá utilizar números, letras o signos (*, _) para estructurar su esquema. Lo importante es cumplir las características antes indicadas.
  • 24.  Consiste en un cuadro de doble entrada que permite organizar la información de acuerdo con unos criterios previamente establecidos.  La finalidad principal es establecer las diferencias entre los conceptos que se tratan.
  • 25.  Representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones.  Integrar los conceptos en una estructura organizativa de la información, caracterizada por la jerarquía.  Elección de signos conceptuales clave del texto.  Búsqueda de conceptos relevantes en la estructura cognitiva.  Construcción de proposiciones entre los conceptos que se proporcionan y los conceptos que ya se conocen (a través de los enlaces).  Distinción entre los objetos o acontecimientos concretos y los más generales que incluyan estos acontecimientos u objetos.
  • 27.  Una información relativamente breve sobre un concepto específico. 1. Para aclarar conceptos específicos en los temas en los cuales no pueden hacerse esquemas, tales como:  Glosarios de términos de un ámbito de estudio.  Fórmulas en ciencias.  Diccionarios de idiomas.
  • 28.  Una vez que hemos elaborado las fichas debemos almacenarlas de tal manera que nos facilite uno de los fines principales de esta técnica: la clasificación.  Para ello, habrán de ser ordenadas de acuerdo con el criterio que establezcamos, el que nos parezca más útil en cada caso, por ejemplo, alfabético, cronológico, área artística...  En este sentido, la utilización de bases de datos automatizadas suponen un buen apoyo en la creación y consulta de fichas, ya que permiten que sean recuperadas de acuerdo con múltiples criterios simultáneamente.  La ficha, como facilitadora del repaso, nos permite adoptar un criterio de clasificación añadido: fichas aprendidas, fichas que necesitan repaso, fichas que aún no se han estudiado, etc.
  • 29. 2. Para recoger información a través de una búsqueda por múltiples fuentes sobre un tema concreto. Un ejemplo: Vamos a preparar el comentario de literatura tras la lectura de un libro. Para ello, elaboraremos fichas temáticas sobre los siguientes aspectos:  El autor y el movimiento literario en que se encuadra.  Los personajes del libro.  Las ideas principales.  La época.  El lugar.
  • 30.  Hay ocasiones en las que optaremos por elaborar listas de conceptos, sobre todo cuando no vayamos a requerir una clasificación de los mismos.  Téngase en cuenta que, aunque resulten más fáciles y rápidas de hacer, tienen después la limitación de no permitir otra ordenación más que la presente.  Sin embargo, resultan de gran utilidad en el repaso de aquellos términos dudosos o confusos, además de que su elaboración resulte relativamente ágil.  En el siguiente ejemplo exponemos un listado de vocabulario referido a la formación de palabras compuestas en inglés, el cual ha sido extraído de las Unidades Didácticas de esta materia:
  • 33. Examinar Preguntar Leer Repetir. Repasar.