SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS DE
EVALUACIÓN DE
RIESGOS
Elizabeth Reyes Chanagá
CONCEPTO
Son técnicas que se emplean para evaluar los riesgos de un proceso
determinado.
Estos métodos ayudan a tomar decisiones que permiten implementar
medidas preventivas para evitar riesgos potenciales y reducir su
impacto.
ALGUNAS METODOLOGÍAS
PARA LA EVALUACIÓN DE
RIESGOS
¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT IF…?)
Técnica de identificación de
riesgos
Usa la información específica
de un proceso
Generando una serie de
preguntas que son
pertinentes y apropiadas
Considerando los aspectos
generados cuando se
introducen cambios al
proceso o a los
procedimientos de operación
de los equipos
Descripción del método
¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT IF…?)
Objetivo del método
Identificar de manera
efectiva las condiciones y
situaciones peligrosas mas
probables que pueden
resultar de métodos o
controles inadecuados
Identificar los eventos que
pueden provocar
accidentes
de consideración
Emitir las sugerencias
necesarias para iniciar el
proceso operativo
reduciendo el riesgo que
puede implicar una
instalación
Mejorar la operabilidad de
una instalación industrial.
¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT IF…?)
Procedimiento
Definir
• Tendencias
Formular
• Preguntas o Interrogantes
Desarrollar
• Respuestas
Evaluar
• Adecuadamente
Debe incluirse la más amplia
gama de probables
consecuencias, no requiriendo
métodos cuantitativos
especiales o una planeación
concreta para dar respuesta a
dichas interrogantes.
Método de análisis histórico de riesgo (AHR)
Descripción del método
Estudiar
Estudiar los
accidentes
ocurridos en la
propia instalación
o en otras de
similares
características
Para Extraer
Conclusiones y
recomendaciones
Considerando
Las causas,
consecuencias y
otros parámetros
estadísticos.
Detectar directamente aquellos equipos de las instalaciones o procedimientos de
operación de las mismas que se sospecha que pueda originar accidentes a futuro.
Estudiar dichos equipos o procedimientos de forma detallada
Proponer medidas preventivas que auméntenla fiabilidad de los equipos o mejoras
procedimentales que eviten el error humano y minimicen el riesgo
Método de análisis histórico de riesgo (AHR)
Objetivo del método
Método de análisis histórico de riesgo (AHR)
Procedimiento
Obtener información
histórica sobre
accidentes
Seleccionar aquellos que
les sean aplicable al tipo
de instalación
Comprobar la frecuencia
en el tiempo de cada tipo
de accidente
Realizar las medidas de
prevención o protección
que minimicen los riesgos
de dichos puntos críticos,
o neutralicen sus
consecuencias.
MÉTODO DE ANÁLISIS PRELIMINAR (APELL)
Descripción del método
Conocer de
manera
general y
anticipada
los
principales
riesgos
Obtener un
análisis
primario
que permita
Organizacion
es de
carácter
eminentemen
te industrial,
Indicado
para
Daños
medioambien
tales o para
la seguridad
de las
personas
Cuya
actividad
pueda
producir
MÉTODO DE ANÁLISIS PRELIMINAR (APELL)
Objetivo del método
Informar a los miembros e
la comunidad sobre los
peligros de las operaciones
industriales en su zona, así
como las medidas que se
han tomada por las
autoridades e industrias
para reducir dichos riesgos.
Incrementar la participación
de la Industria local en la
concienciación de la
comunidad y la
planificación de acciones
de respuesta.
Generar la capacidad técnica en las
áreas de salud y su zona de
influencia para preservar la salud y
el ambiente de los habitantes de la
comunidad y los colaboradores de
las empresas ante posibles
emergencias
MÉTODO DE ANÁLISIS PRELIMINAR (APELL)
Procedimiento
.
Adecuar Planes
de actores a la
respuesta
coordinada
MÉTODO DE ANÁLISIS PRELIMINAR (APELL)
Procedimiento
.
Realizar los cambios
necesarios a planes
e integrar a plan
integral de la
comunidad
Escribir y buscar
aprobación de
autoridades
locales
Informar a todos los
grupos involucrados
y verificar
entrenamiento
MÉTODO DE ANÁLISIS PRELIMINAR (APELL)
Procedimiento
.
Definir
procedimientos
para probar, revisar
y actualizar el Plan
periódicamente
Informar y
entrenar a la
comunidad
MÉTODO MOSLER
Descripción del método
El método es de tipo secuencial y cada fase del mismo se
apoya en los datos obtenidos en las faces que lo preceden.
Es un procedimiento de características científicas que se
desarrolla en fases de desarrollo vinculadas las unas a las
otras
Objetivo del método
MÉTODO MOSLER
La identificación,
análisis y
evaluación
De los factores
que pueden influir
en la
manifestación y
materialización de
un riesgo,
con la finalidad de
que la información
obtenida, permita
calcular la clase y
dimensión de
riesgo
Procedimiento
MÉTODO MOSLER
• identificación del riesgo, delimitando su
objeto y alcance, para diferenciarlo de
otros riesgos.
• El procedimiento a seguir es mediante
la identificación de sus elementos
característicos, estos son el bien y el
daño
Definición
del riesgo
• En esta fase se procederá al cálculo de
criterios que posteriormente nos darán
la evolución del riesgo
• Identificación de las variables
• Análisis de los factores obtenidos de
las variables y ver en que medida
influyen en el criterio considerado,
cuantificando los resultados según la
escala Penta
Análisis de
riesgo • C=I+D
• I = Importancia del suceso
• D = Daños ocasionados
Evaluación
del Riesgo
Valor de ER Clase de Riesgo
2 a 251 Muy bajo
251 a 500 Pequeño
501 a 750 Normal
751 a 1000 Grande
1001 a 1250 Elevado
MÉTODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD (AFO/HAZOP)
Descripción del método
La metodología de Análisis Funcional de Operabilidad (o también
HAZOP, de la expresión inglesa "Hazard and Operability Study")
Es una técnica de Análisis de Riesgo de Proceso (PHA) basada en la premisa de que los riesgos, los accidentes o los
problemas de operabilidad, se producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso con respecto
a los parámetros normales de operación.
El análisis de riesgos HAZOP es adecuado tanto par una etapa de diseño, como en la etapa de operación, evaluando en
ambos casos las consecuencias de posibles desviaciones en todas las unidades de proceso, tanto si es continuo como
discontinuo. La técnica consiste en analizar sistemáticamente las causas y las consecuencias de unas desviaciones de
las variables de proceso, planteadas a través de unas "palabras guía".
Objetivo del método
MÉTODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD (AFO/HAZOP)
Detectar las situaciones de
inseguridad en plantas
industriales debida a la
operación o los procesos
productivos de estas.
Procedimiento
• Identificar las áreas a las cuales se va a aplicar la técnica.
Definición del
área de estudio
• identificar en cada uno de estos subsistemas o líneas una serie de nudos o
puntos claramente localizados en el proceso. El HAZOP se aplica a cada uno
de estos nudos que vendrá cada uno caracterizado por variables de proceso:
temperatura, caudal, nivel, composición, presión, viscosidad, etc.
Definición de los
nodos
• Se usan indicar el concepto que representan a cada uno de los nudos
definidos anteriormente que entran o salen de un elemento determinado. Se
aplican tanto a parámetros específicos (caudal, presión, temperatura,...) como
a acciones (transferencias, reacciones,...).
Aplicación de las
palabras guía
MÉTODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD (AFO/HAZOP)
Procedimiento
•Para cada nudo se plantea de forma sistemática todas las desviaciones que implican
la aplicación de cada palabra guía a una determinada variable o actividad. Se deben
aplicar todas las combinaciones posibles entre palabra guía y variable de proceso,
descartándose durante la sesión las desviaciones que no tengan sentido para un
nudo determinado.
Definición de las
desviaciones que
estudiar
•realización sistemática del proceso descrito anteriormente, analizando las
desviaciones en todos los nudos seleccionados a partir de las palabras guía aplicadas
a determinadas variables o procesos. Se determinan las posibles causas, las posibles
consecuencias, las respuestas que se proponen, así como las acciones a tomar.
Sesiones HAZOP
•El informe final debería de constar de los siguientes documentos: Esquemas con la
situación y numeración de los nudos de cada subsistema, Formatos de recogida de
las sesiones con indicación de las fechas de realización y composición del equipo de
trabajo, Análisis de los resultados obtenidos, Listado de las medidas a tomar, Lista de
los sucesos iniciadores identificados.
Informe final
MÉTODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD (AFO/HAZOP)
SISTEMA DE ANÁLISIS DE PELIGROS Y DE PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL
(HACCP)
Descripción del método El sistema de HACCP, que tiene fundamentos
científicos y carácter sistemático, permite identificar
peligros específicos y medidas para su control con el
fin de garantizar la inocuidad de los alimentos.
Evaluar los peligros y establecer sistemas de control
que se centran en la prevención en lugar de basarse
principalmente en el ensayo del producto final. Todo
sistema de HACCP es susceptible de cambios que
pueden derivar de los avances en el diseño del equipo,
los procedimientos de elaboración o el sector
tecnológico.
Objetivo del método
Procedimiento
Formación de un equipo
de HACCP
Descripción del producto
Determinación del uso al
que ha de destinarse
Elaboración de un
diagrama de flujo
Confirmación in situ del
diagrama de flujo
Enumeración de todos los
posibles riesgos
relacionados con cada
fase, ejecución de un
análisis de peligros, y
estudio de las medidas
para controlar los peligros
identificados
Determinación de los
puntos críticos de control
(PCC)
Establecimiento de límites
críticos para cada PCC
Establecimiento de un
sistema de vigilancia para
cada PCC
Establecimiento de
medidas correctivas
Establecimiento de
procedimientos de
comprobación
Establecimiento de un
sistema de documentación
y registro
Bibliografía
● Recuperado de https://norma-ohsas18001.blogspot.com/2013/06/el-metodo-
what-if.html
● Recuperado de https://www.clubensayos.com/Ciencia/ANALISIS-
HISTORICO-DE-RIESGOS/2586223.html
● Recuperado de http://www.urbicad.com/mico/metodos_riesgos.ht
● Recuperado de https://www.civittas.com/video-analisis-de-riesgos-utilizando-
el-metodo-mosler/
● NTC – ISO/IEC 31010, Gestión del riesgo. Técnicas de Valoración del riesgo.
Bogotá: Icontec Huiza, E. (17 de Abril de 2013).
● Recuperado de https://n9.cl/gd2o
● «NTP 238: Los análisis de peligros y de operabilidad en instalaciones de
proceso»
GRACIAS
Departamento o dirección
PBX: 3 53 7171 ext. 000
Correo: departamento@ecci.edu.co

Más contenido relacionado

PDF
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
PPTX
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
PDF
Metodos de valoracion del riesgo
PDF
Métodos para la evaluación integral de los riesgos
PPTX
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
PDF
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
PPTX
Metodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
Metodos de valoracion del riesgo
Métodos para la evaluación integral de los riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Metodos para la evaluacion de riesgos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
PPTX
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
PPTX
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
PPTX
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
PPTX
Metodos de evaluación de riesgos
ODP
Metodos de evaluacion de riesgo
PPTX
Método de evaluación de riesgos
PPTX
LA DETECCION DE FALLAS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES
PPTX
Métodos para la evaluación de riesgos
PPT
Metodos de evaluacion de riesgo
PPTX
Métodos para la evaluación integral de riesgos
PPTX
METODO EVALUACION RIESGO
PDF
Evaluacion riesgos
PPTX
Metodos para evaluacion de riesgos
PPTX
Metodos evaluacion integral del riesgo
PPTX
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
PPTX
Metodos evaluación de riesgos
PPTX
Métodos para evaluación integral de riesgos
PPTX
Metodos de evaluacion del riesgo
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgo
Método de evaluación de riesgos
LA DETECCION DE FALLAS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES
Métodos para la evaluación de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgo
Métodos para la evaluación integral de riesgos
METODO EVALUACION RIESGO
Evaluacion riesgos
Metodos para evaluacion de riesgos
Metodos evaluacion integral del riesgo
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Metodos evaluación de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgos
Metodos de evaluacion del riesgo
Publicidad

Similar a Métodos de Evaluación de Riesgos (20)

PPTX
Métodos de gestión de riesgo 2017
PPTX
PDF
Metodos de evaluacion de riesgos
PPTX
Metodos evaluacion riegos
PPT
Analisis de riesgos
PPTX
Act. 3 armando echeverry
PPTX
Metodos para la evaluación integral de riesgos
PPTX
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
PDF
Metodos de evaluaciòn de riesgos
PPTX
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
PPTX
Actividad # 3
PPTX
Métodos para la evaluación integral de riesgos
PPTX
Gestión integral de riesgos
PDF
Metodos para la_evaluacion_gestion_del_riesgo
PPTX
Actividad 3
PDF
Métodos para la evaluación integral de riesgos
PDF
Metodos para evaluación del riesgo
PPTX
Métodos de evaluación de riesgos
PPTX
Actividad 3 Métodos de Riesgo
PPTX
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos de gestión de riesgo 2017
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos evaluacion riegos
Analisis de riesgos
Act. 3 armando echeverry
Metodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluaciòn de riesgos
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
Actividad # 3
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Gestión integral de riesgos
Metodos para la_evaluacion_gestion_del_riesgo
Actividad 3
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Metodos para evaluación del riesgo
Métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 Métodos de Riesgo
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Publicidad

Último (20)

PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PDF
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
PDF
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx

Métodos de Evaluación de Riesgos

  • 2. CONCEPTO Son técnicas que se emplean para evaluar los riesgos de un proceso determinado. Estos métodos ayudan a tomar decisiones que permiten implementar medidas preventivas para evitar riesgos potenciales y reducir su impacto.
  • 3. ALGUNAS METODOLOGÍAS PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS
  • 4. ¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT IF…?) Técnica de identificación de riesgos Usa la información específica de un proceso Generando una serie de preguntas que son pertinentes y apropiadas Considerando los aspectos generados cuando se introducen cambios al proceso o a los procedimientos de operación de los equipos Descripción del método
  • 5. ¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT IF…?) Objetivo del método Identificar de manera efectiva las condiciones y situaciones peligrosas mas probables que pueden resultar de métodos o controles inadecuados Identificar los eventos que pueden provocar accidentes de consideración Emitir las sugerencias necesarias para iniciar el proceso operativo reduciendo el riesgo que puede implicar una instalación Mejorar la operabilidad de una instalación industrial.
  • 6. ¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT IF…?) Procedimiento Definir • Tendencias Formular • Preguntas o Interrogantes Desarrollar • Respuestas Evaluar • Adecuadamente Debe incluirse la más amplia gama de probables consecuencias, no requiriendo métodos cuantitativos especiales o una planeación concreta para dar respuesta a dichas interrogantes.
  • 7. Método de análisis histórico de riesgo (AHR) Descripción del método Estudiar Estudiar los accidentes ocurridos en la propia instalación o en otras de similares características Para Extraer Conclusiones y recomendaciones Considerando Las causas, consecuencias y otros parámetros estadísticos.
  • 8. Detectar directamente aquellos equipos de las instalaciones o procedimientos de operación de las mismas que se sospecha que pueda originar accidentes a futuro. Estudiar dichos equipos o procedimientos de forma detallada Proponer medidas preventivas que auméntenla fiabilidad de los equipos o mejoras procedimentales que eviten el error humano y minimicen el riesgo Método de análisis histórico de riesgo (AHR) Objetivo del método
  • 9. Método de análisis histórico de riesgo (AHR) Procedimiento Obtener información histórica sobre accidentes Seleccionar aquellos que les sean aplicable al tipo de instalación Comprobar la frecuencia en el tiempo de cada tipo de accidente Realizar las medidas de prevención o protección que minimicen los riesgos de dichos puntos críticos, o neutralicen sus consecuencias.
  • 10. MÉTODO DE ANÁLISIS PRELIMINAR (APELL) Descripción del método Conocer de manera general y anticipada los principales riesgos Obtener un análisis primario que permita Organizacion es de carácter eminentemen te industrial, Indicado para Daños medioambien tales o para la seguridad de las personas Cuya actividad pueda producir
  • 11. MÉTODO DE ANÁLISIS PRELIMINAR (APELL) Objetivo del método Informar a los miembros e la comunidad sobre los peligros de las operaciones industriales en su zona, así como las medidas que se han tomada por las autoridades e industrias para reducir dichos riesgos. Incrementar la participación de la Industria local en la concienciación de la comunidad y la planificación de acciones de respuesta. Generar la capacidad técnica en las áreas de salud y su zona de influencia para preservar la salud y el ambiente de los habitantes de la comunidad y los colaboradores de las empresas ante posibles emergencias
  • 12. MÉTODO DE ANÁLISIS PRELIMINAR (APELL) Procedimiento . Adecuar Planes de actores a la respuesta coordinada
  • 13. MÉTODO DE ANÁLISIS PRELIMINAR (APELL) Procedimiento . Realizar los cambios necesarios a planes e integrar a plan integral de la comunidad Escribir y buscar aprobación de autoridades locales Informar a todos los grupos involucrados y verificar entrenamiento
  • 14. MÉTODO DE ANÁLISIS PRELIMINAR (APELL) Procedimiento . Definir procedimientos para probar, revisar y actualizar el Plan periódicamente Informar y entrenar a la comunidad
  • 15. MÉTODO MOSLER Descripción del método El método es de tipo secuencial y cada fase del mismo se apoya en los datos obtenidos en las faces que lo preceden. Es un procedimiento de características científicas que se desarrolla en fases de desarrollo vinculadas las unas a las otras
  • 16. Objetivo del método MÉTODO MOSLER La identificación, análisis y evaluación De los factores que pueden influir en la manifestación y materialización de un riesgo, con la finalidad de que la información obtenida, permita calcular la clase y dimensión de riesgo
  • 17. Procedimiento MÉTODO MOSLER • identificación del riesgo, delimitando su objeto y alcance, para diferenciarlo de otros riesgos. • El procedimiento a seguir es mediante la identificación de sus elementos característicos, estos son el bien y el daño Definición del riesgo • En esta fase se procederá al cálculo de criterios que posteriormente nos darán la evolución del riesgo • Identificación de las variables • Análisis de los factores obtenidos de las variables y ver en que medida influyen en el criterio considerado, cuantificando los resultados según la escala Penta Análisis de riesgo • C=I+D • I = Importancia del suceso • D = Daños ocasionados Evaluación del Riesgo Valor de ER Clase de Riesgo 2 a 251 Muy bajo 251 a 500 Pequeño 501 a 750 Normal 751 a 1000 Grande 1001 a 1250 Elevado
  • 18. MÉTODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD (AFO/HAZOP) Descripción del método La metodología de Análisis Funcional de Operabilidad (o también HAZOP, de la expresión inglesa "Hazard and Operability Study") Es una técnica de Análisis de Riesgo de Proceso (PHA) basada en la premisa de que los riesgos, los accidentes o los problemas de operabilidad, se producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso con respecto a los parámetros normales de operación. El análisis de riesgos HAZOP es adecuado tanto par una etapa de diseño, como en la etapa de operación, evaluando en ambos casos las consecuencias de posibles desviaciones en todas las unidades de proceso, tanto si es continuo como discontinuo. La técnica consiste en analizar sistemáticamente las causas y las consecuencias de unas desviaciones de las variables de proceso, planteadas a través de unas "palabras guía".
  • 19. Objetivo del método MÉTODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD (AFO/HAZOP) Detectar las situaciones de inseguridad en plantas industriales debida a la operación o los procesos productivos de estas.
  • 20. Procedimiento • Identificar las áreas a las cuales se va a aplicar la técnica. Definición del área de estudio • identificar en cada uno de estos subsistemas o líneas una serie de nudos o puntos claramente localizados en el proceso. El HAZOP se aplica a cada uno de estos nudos que vendrá cada uno caracterizado por variables de proceso: temperatura, caudal, nivel, composición, presión, viscosidad, etc. Definición de los nodos • Se usan indicar el concepto que representan a cada uno de los nudos definidos anteriormente que entran o salen de un elemento determinado. Se aplican tanto a parámetros específicos (caudal, presión, temperatura,...) como a acciones (transferencias, reacciones,...). Aplicación de las palabras guía MÉTODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD (AFO/HAZOP)
  • 21. Procedimiento •Para cada nudo se plantea de forma sistemática todas las desviaciones que implican la aplicación de cada palabra guía a una determinada variable o actividad. Se deben aplicar todas las combinaciones posibles entre palabra guía y variable de proceso, descartándose durante la sesión las desviaciones que no tengan sentido para un nudo determinado. Definición de las desviaciones que estudiar •realización sistemática del proceso descrito anteriormente, analizando las desviaciones en todos los nudos seleccionados a partir de las palabras guía aplicadas a determinadas variables o procesos. Se determinan las posibles causas, las posibles consecuencias, las respuestas que se proponen, así como las acciones a tomar. Sesiones HAZOP •El informe final debería de constar de los siguientes documentos: Esquemas con la situación y numeración de los nudos de cada subsistema, Formatos de recogida de las sesiones con indicación de las fechas de realización y composición del equipo de trabajo, Análisis de los resultados obtenidos, Listado de las medidas a tomar, Lista de los sucesos iniciadores identificados. Informe final MÉTODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD (AFO/HAZOP)
  • 22. SISTEMA DE ANÁLISIS DE PELIGROS Y DE PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL (HACCP) Descripción del método El sistema de HACCP, que tiene fundamentos científicos y carácter sistemático, permite identificar peligros específicos y medidas para su control con el fin de garantizar la inocuidad de los alimentos. Evaluar los peligros y establecer sistemas de control que se centran en la prevención en lugar de basarse principalmente en el ensayo del producto final. Todo sistema de HACCP es susceptible de cambios que pueden derivar de los avances en el diseño del equipo, los procedimientos de elaboración o el sector tecnológico. Objetivo del método
  • 23. Procedimiento Formación de un equipo de HACCP Descripción del producto Determinación del uso al que ha de destinarse Elaboración de un diagrama de flujo Confirmación in situ del diagrama de flujo Enumeración de todos los posibles riesgos relacionados con cada fase, ejecución de un análisis de peligros, y estudio de las medidas para controlar los peligros identificados Determinación de los puntos críticos de control (PCC) Establecimiento de límites críticos para cada PCC Establecimiento de un sistema de vigilancia para cada PCC Establecimiento de medidas correctivas Establecimiento de procedimientos de comprobación Establecimiento de un sistema de documentación y registro
  • 24. Bibliografía ● Recuperado de https://norma-ohsas18001.blogspot.com/2013/06/el-metodo- what-if.html ● Recuperado de https://www.clubensayos.com/Ciencia/ANALISIS- HISTORICO-DE-RIESGOS/2586223.html ● Recuperado de http://www.urbicad.com/mico/metodos_riesgos.ht ● Recuperado de https://www.civittas.com/video-analisis-de-riesgos-utilizando- el-metodo-mosler/ ● NTC – ISO/IEC 31010, Gestión del riesgo. Técnicas de Valoración del riesgo. Bogotá: Icontec Huiza, E. (17 de Abril de 2013). ● Recuperado de https://n9.cl/gd2o ● «NTP 238: Los análisis de peligros y de operabilidad en instalaciones de proceso»
  • 25. GRACIAS Departamento o dirección PBX: 3 53 7171 ext. 000 Correo: departamento@ecci.edu.co