SlideShare una empresa de Scribd logo
Las mujeres en la filosofia
Mujeryfilo
La Antigüedad

  Al desplazarnos a la Antigüedad vemos que desde los tiempos de gloria de
   Roma y Grecia, por ejemplo, la situación de la mujer se aprecia de
   diferentes formas.
 En la Grecia de Platón y Aristóteles, se veían reducidas a su denominación
   de 'hija o mujer de ciudadano', no tenían personalidad jurídica que les
   distinguiese.
 En Roma se identificaba a la mujer como propiedad del hombre, no tenía
   derechos políticos, aunque sí civiles;
Se daban dos categorías posibles:
Como instrumento para el ciudadano y su poseedor o esposo, para quien ella
   servía como forma de consolidación de familia y capital.
Por otro lado, como una simple compañera en la vida de un hombre y como
   procreadora sin merecer ningún tipo de valor más, puesto que siempre
   estuvo subordinada al marido.
   A pesar de esto, la mujer fue un icono de la educación y la sabiduría, que la
   elevaron en el rango social en el desarrollo de los siglos posteriores.
   Hasta tal punto que llegó a ser la encargada de impartir la filosofia y ética
   en Roma públicamente.
Ejemplos como Hipatia de Alejadría.
HIPATIA DE ALEJANDRIA

 Hipatia fue una filósofa y maestra neoplatónica
  griega nacida cerca del año 370 después de Cristo y
  fallecida en el año 415. Fue de las primeras mujeres
  matemáticas de la historia, y destacó en los campos
  de astronomía y matemática. Pudo viajar a Atenas y a
  Italia y ahí fue donde se puso en contacto con las
  escuelas neoplatónicas. Difundió las teorías de Platón
  y Aristóteles y unificó el pensamiento matemático
  Diofante con el neoplatonismo de Amonio y Plotonio.

 Hipatia fue conocida por todo el Mediterráneo, y
  aunque sus trabajos no se han conservado y no se
  sabe lo que realmente aportó, podemos decir
  que escribió varios documentos, entre ellos, sobre el
  Conon Astronomico de Diafanto donde se habla de
  ecuaciones de primero y segundo grado. Diseñó un astrolabio plano y un
  planisferio, construyó un destilador de agua, un medidor de nivel y
  densímetro líquido.
  Fue cruelmente martirizada y asesinada por los cristianos fanáticos, en la
  iglesia llamada Caesarium.
La Edad Media

 La Edad Media se presentó como una época oscura
  de transición. La vida de la mayoría de la población
  era nefasta, y más aún la de las mujeres.
 La única manera de recibir una educación y acceder
  a la cultura era en un convento de modo religioso, y
  en el caso de las mujeres esta educación terminaba
  en primaria, al contrario que los hombres, que
  seguían con su formación muchos años mas.
 Por lo tanto, todas las mujeres filosofas, y la mayoría
  relacionadas con la literatura, de esta época eran
  religiosas, y escribían sobre temas Teológicos.
HILDEGARDA DE BINGEN

 Hildegarda de Bingen nació en Bemersheim (Alemania), en el año
    1098, y en el seno de una familia noble alemana.
    Desde muy niña, Hildegarda sufrió visiones que más tarde la propia
    Iglesia confirmaría como inspiradas por Dios, por lo que desde muy
    pequeña ingresó en un convento donde recibió una muy completa
    educación.
   En 1136 la directora del convento murió, e Hildegarda asumió el mando
    de la institución. A los cuarenta y dos años, le sobrevino el despertar
    religioso, el episodio de visiones más fuerte que tuvo y durante el cual
    recibió la misión de predicar sus visiones y la comprensión religiosa que
    le había sido otorgada.
   A partir de ahí, Hildegarda empezó a escribir sus experiencias, donde
    destacan Scivias –de corte místico-, Liber Vitae Meritorum -sobre ética-
    y Operatione Dei -sobre teología-.
   Pero Hildegarda no sólo se dedicó a escribir, si no que además
    compuso música y escribió setenta y siete canciones, y una ópera Ordo
    Virtutum.
Renacimiento

 El renacimiento, es un “renacer” sólo para los
 varones, que ven mejoradas en ésta época sus
 posibilidades educativas y laborales. Para las
 mujeres fue todo lo contrario: no pudieron
 acceder a la educación humanista y los nuevos
 estados, y se dictaron leyes que restringieron
 aún más sus posibilidades.
Cristina de Lorena

 Hija del duque Carlos III de Lorena y
  de Claudia de Valois, hija del rey Enrique II
  de Francia y de Catalina de Médici.
 Sus pensamientos acerca del gobierno y la
  política se vieron influenciados por su nieto el
  gran duque Fernando II de Médici.
 Fue una mujer atraída por los saberes
  científicos, manteniendo una relación
  epistolar con Galileo Galilei, el cual dedicó
  a ella una de sus cuatro Lettere
  copernicane fechada en 1615, donde el
  científico refutaba que sus doctrinas
  estuviesen en contra de la Biblia.
 Antonio Santucci le dedicó la ruota
  perpetua, un complejo sistema de cálculos
  astronómicos realizado después de 1582.
Barroco

 Durante el Barroco, la filosofía continuó en
  manos masculinas, aunque ya se empezó a
  reconocer la influencia de la mujer.
 Progresivamente se fueron debilitando las
  condiciones que impedían el acceso de las
  mujeres a la cultura y aumentó el número de
  mujeres que escribían poesía y se interesaban
  por la ciencia, la política y la
  música, fundamentalmente entre la clase
  noble.
Sor Juana Inés de la Cruz

   Fue una religiosa y escritora novohispana del Siglo de Oro.
   Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como
    la prosa.
   Sor Juana, la primera feminista de América; escribió un
    tratado de filosofía del amor disperso en su obra poética y en
    prosa.
   Su composición filosófica está dividida en tres capítulos: El
    Amor Divino, El Amor Profano y El Amor al Conocimiento.
   Su postura religiosa es deísta, es decir, creía en la existencia
    de Dios a través de la razón y de su propia experiencia, lo que
    la sitúa en la vanguardia de los pensadores de su época.
   Su profundo conocimiento sobre el alma humana provoca
    que cree muchos poemas filosóficos en los que trata el amor
    humano.
    En el amor al conocimiento nos presenta un método
    que, asimismo supera el pensamiento de los filósofos de su
    época.
   Se la conoce como filósofa del amor, pero fue poco
    reconocida en esta faceta, por lo que era imprescindible su
    investigación, para dar a conocer esa importante obra
    filosófica.
Ilustración

 En la Ilustración, las mujeres no tenían personalidad
  jurídica propia respecto a sus maridos, hallándose
  sujetas a la dependencia de éstos para todo.
 Pero poco a poco se empezó a cuestionar la posición
  de las mujeres en cuanto sujetas
  subordinadas, oprimidas, negadas o invisibilizadas
  por los modos dominantes de producción y por las
  relaciones sociales.
 Ésta época de grandes cambios también influyó en la
  mujer que luchó por sus derechos de un modo
  sedicioso durante la Revolución Francesa.
Mary Wollstonecraft

   Mary Wollstonecraft fue una filósofa y escritora británica.
   Durante su breve carrera escribió novelas, tratados, un relato de viaje y un libro de
    literatura infantil.
   Es conocida por Vindicación de los derechos de la mujer, en el cual argumenta que
    las mujeres no son por naturaleza inferiores al hombre, sino que parecen serlo porque
    no reciben la misma educación. Argumenta que hombres y mujeres deberían ser
    tratados como seres racionales e imagina un orden social basado en la razón.
   Para todo el mundo, la vida de Wollstonecraft ha sido objeto del mismo interés, sus
    obras; debido a sus relaciones poco convencionales y a menudo tumultuosas. Tras
    dos romances malogrados , se casó con el filósofo William Godwin, uno de los
    precursores del movimiento anarquista; con él tuvo una hija, Mary Shelley, autora
    de Frankenstein. Wollstonecraft murió a la edad de treinta y ocho años debido a
    complicaciones derivadas del nacimiento de su hija, dejando tras ella varios
    manuscritos inacabados.
   Hoy en día, Wollstonecraft está considerada una de las precursoras de la filosofía
    feminista.
   Su temprana defensa de la igualdad y sus ataques al feminismo convencional y a la
    degradación de la mujer fueron la precursora de la aparición del movimiento
    feminista. Sus ideas filosóficas y sus conflictos personales han sido considerados como
    importantes influencias en posteriores obras de feministas.
Algunas de sus obras:


•Thoughts on the Education of
Daughters (1787), traducida al español
como Reflexiones sobre la educación
de las hijas.
•Mary: A Fiction (1788), traducida al
español como La novela de María.
•Original Stories from Real
Life (1788), traducida al español
como Relatos originales de la vida real.
•Of the Importance of Religious
Opinions (1788) (traducción).
•The Female Reader (1789) (antología).
•Young Grandison (1790) (traducción).
•Elements of Morality (1790)
(traducción).
Mujeryfilo
¿No os ha parecido corto?

Eso es porque muchas de las personas
no sabían que contestarnos…

Más contenido relacionado

PPTX
Paula Rdgez e Elena Roales sobre a Historia de muller na filosofía.
PPS
Las Filósofas
PPTX
Filósofas de todos los tiempos (2)
PPTX
La Mujer En La Historia Del Pensamiento
PPT
Filosofas Medievales
PPS
La Filosofía Medieval árabe y Judía
PPTX
Filosofia
PPT
MujereS En La HiStoria De La FiloSofia
Paula Rdgez e Elena Roales sobre a Historia de muller na filosofía.
Las Filósofas
Filósofas de todos los tiempos (2)
La Mujer En La Historia Del Pensamiento
Filosofas Medievales
La Filosofía Medieval árabe y Judía
Filosofia
MujereS En La HiStoria De La FiloSofia

La actualidad más candente (19)

PPT
Mujeres Filosofia Hoy
PPTX
Las FilóSofas
PPT
Las Mujeres FilosóFicas
DOC
Mujeres filosofas
PPTX
La Mujer En La Historia Del Pensamiento
PPT
Las Mujeres FilóSofas En La Historia
PPTX
Nuevas actitudes hacia la naturaleza humana
ODP
Trabajo de filosofía
PDF
Mujeres filosofas
PPT
Mujeres Filósofas
PPT
Filosofía medieval y renacentista
PPTX
Las FilóSofas
PPTX
Filosofia
PPTX
Filosofía renacentista
PPTX
Linea del tiempo
PPTX
Filosofia renacentista
PPTX
Linea De Tiempo
PDF
Elevacion del estatus de la mujer en el Islam
PPTX
Filosofos patristicos
Mujeres Filosofia Hoy
Las FilóSofas
Las Mujeres FilosóFicas
Mujeres filosofas
La Mujer En La Historia Del Pensamiento
Las Mujeres FilóSofas En La Historia
Nuevas actitudes hacia la naturaleza humana
Trabajo de filosofía
Mujeres filosofas
Mujeres Filósofas
Filosofía medieval y renacentista
Las FilóSofas
Filosofia
Filosofía renacentista
Linea del tiempo
Filosofia renacentista
Linea De Tiempo
Elevacion del estatus de la mujer en el Islam
Filosofos patristicos
Publicidad

Similar a Mujeryfilo (20)

PPTX
Filosofia
PDF
MUJERES FILOSOFAS.pdf
DOCX
La verdadera historia de hipatia de alejandria
PPTX
La Mujer En La Historia Del Pensamiento
PPTX
Mujeres matematicas
PPSX
RedAMEF - Filósofas
ODP
La mujer en la ciencia, el arte, la lietratura....
PPTX
Mujeres notables
PDF
Mujer Y Familia En La Obra De San Juan De Ávila: Una Aproximación Desde La Hi...
PPTX
La evolución de la educación de las mujeres
PPTX
Filosofía
DOCX
Filosofia reporte2 sofia
DOCX
Filosofia reporte2 sofia
DOC
La Celestina y cuestionario
DOC
Hipatia primera mujer
DOCX
Hipatia de alejandria
PPTX
Las FilóSofas(1)
Filosofia
MUJERES FILOSOFAS.pdf
La verdadera historia de hipatia de alejandria
La Mujer En La Historia Del Pensamiento
Mujeres matematicas
RedAMEF - Filósofas
La mujer en la ciencia, el arte, la lietratura....
Mujeres notables
Mujer Y Familia En La Obra De San Juan De Ávila: Una Aproximación Desde La Hi...
La evolución de la educación de las mujeres
Filosofía
Filosofia reporte2 sofia
Filosofia reporte2 sofia
La Celestina y cuestionario
Hipatia primera mujer
Hipatia de alejandria
Las FilóSofas(1)
Publicidad

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
IPERC...................................
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
IPERC...................................
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

Mujeryfilo

  • 1. Las mujeres en la filosofia
  • 3. La Antigüedad  Al desplazarnos a la Antigüedad vemos que desde los tiempos de gloria de Roma y Grecia, por ejemplo, la situación de la mujer se aprecia de diferentes formas.  En la Grecia de Platón y Aristóteles, se veían reducidas a su denominación de 'hija o mujer de ciudadano', no tenían personalidad jurídica que les distinguiese.  En Roma se identificaba a la mujer como propiedad del hombre, no tenía derechos políticos, aunque sí civiles; Se daban dos categorías posibles: Como instrumento para el ciudadano y su poseedor o esposo, para quien ella servía como forma de consolidación de familia y capital. Por otro lado, como una simple compañera en la vida de un hombre y como procreadora sin merecer ningún tipo de valor más, puesto que siempre estuvo subordinada al marido. A pesar de esto, la mujer fue un icono de la educación y la sabiduría, que la elevaron en el rango social en el desarrollo de los siglos posteriores. Hasta tal punto que llegó a ser la encargada de impartir la filosofia y ética en Roma públicamente. Ejemplos como Hipatia de Alejadría.
  • 4. HIPATIA DE ALEJANDRIA  Hipatia fue una filósofa y maestra neoplatónica griega nacida cerca del año 370 después de Cristo y fallecida en el año 415. Fue de las primeras mujeres matemáticas de la historia, y destacó en los campos de astronomía y matemática. Pudo viajar a Atenas y a Italia y ahí fue donde se puso en contacto con las escuelas neoplatónicas. Difundió las teorías de Platón y Aristóteles y unificó el pensamiento matemático Diofante con el neoplatonismo de Amonio y Plotonio.  Hipatia fue conocida por todo el Mediterráneo, y aunque sus trabajos no se han conservado y no se sabe lo que realmente aportó, podemos decir que escribió varios documentos, entre ellos, sobre el Conon Astronomico de Diafanto donde se habla de ecuaciones de primero y segundo grado. Diseñó un astrolabio plano y un planisferio, construyó un destilador de agua, un medidor de nivel y densímetro líquido. Fue cruelmente martirizada y asesinada por los cristianos fanáticos, en la iglesia llamada Caesarium.
  • 5. La Edad Media  La Edad Media se presentó como una época oscura de transición. La vida de la mayoría de la población era nefasta, y más aún la de las mujeres.  La única manera de recibir una educación y acceder a la cultura era en un convento de modo religioso, y en el caso de las mujeres esta educación terminaba en primaria, al contrario que los hombres, que seguían con su formación muchos años mas.  Por lo tanto, todas las mujeres filosofas, y la mayoría relacionadas con la literatura, de esta época eran religiosas, y escribían sobre temas Teológicos.
  • 6. HILDEGARDA DE BINGEN  Hildegarda de Bingen nació en Bemersheim (Alemania), en el año 1098, y en el seno de una familia noble alemana.  Desde muy niña, Hildegarda sufrió visiones que más tarde la propia Iglesia confirmaría como inspiradas por Dios, por lo que desde muy pequeña ingresó en un convento donde recibió una muy completa educación.  En 1136 la directora del convento murió, e Hildegarda asumió el mando de la institución. A los cuarenta y dos años, le sobrevino el despertar religioso, el episodio de visiones más fuerte que tuvo y durante el cual recibió la misión de predicar sus visiones y la comprensión religiosa que le había sido otorgada.  A partir de ahí, Hildegarda empezó a escribir sus experiencias, donde destacan Scivias –de corte místico-, Liber Vitae Meritorum -sobre ética- y Operatione Dei -sobre teología-.  Pero Hildegarda no sólo se dedicó a escribir, si no que además compuso música y escribió setenta y siete canciones, y una ópera Ordo Virtutum.
  • 7. Renacimiento  El renacimiento, es un “renacer” sólo para los varones, que ven mejoradas en ésta época sus posibilidades educativas y laborales. Para las mujeres fue todo lo contrario: no pudieron acceder a la educación humanista y los nuevos estados, y se dictaron leyes que restringieron aún más sus posibilidades.
  • 8. Cristina de Lorena  Hija del duque Carlos III de Lorena y de Claudia de Valois, hija del rey Enrique II de Francia y de Catalina de Médici.  Sus pensamientos acerca del gobierno y la política se vieron influenciados por su nieto el gran duque Fernando II de Médici.  Fue una mujer atraída por los saberes científicos, manteniendo una relación epistolar con Galileo Galilei, el cual dedicó a ella una de sus cuatro Lettere copernicane fechada en 1615, donde el científico refutaba que sus doctrinas estuviesen en contra de la Biblia.  Antonio Santucci le dedicó la ruota perpetua, un complejo sistema de cálculos astronómicos realizado después de 1582.
  • 9. Barroco  Durante el Barroco, la filosofía continuó en manos masculinas, aunque ya se empezó a reconocer la influencia de la mujer.  Progresivamente se fueron debilitando las condiciones que impedían el acceso de las mujeres a la cultura y aumentó el número de mujeres que escribían poesía y se interesaban por la ciencia, la política y la música, fundamentalmente entre la clase noble.
  • 10. Sor Juana Inés de la Cruz  Fue una religiosa y escritora novohispana del Siglo de Oro.  Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa.  Sor Juana, la primera feminista de América; escribió un tratado de filosofía del amor disperso en su obra poética y en prosa.  Su composición filosófica está dividida en tres capítulos: El Amor Divino, El Amor Profano y El Amor al Conocimiento.  Su postura religiosa es deísta, es decir, creía en la existencia de Dios a través de la razón y de su propia experiencia, lo que la sitúa en la vanguardia de los pensadores de su época.  Su profundo conocimiento sobre el alma humana provoca que cree muchos poemas filosóficos en los que trata el amor humano.  En el amor al conocimiento nos presenta un método que, asimismo supera el pensamiento de los filósofos de su época.  Se la conoce como filósofa del amor, pero fue poco reconocida en esta faceta, por lo que era imprescindible su investigación, para dar a conocer esa importante obra filosófica.
  • 11. Ilustración  En la Ilustración, las mujeres no tenían personalidad jurídica propia respecto a sus maridos, hallándose sujetas a la dependencia de éstos para todo.  Pero poco a poco se empezó a cuestionar la posición de las mujeres en cuanto sujetas subordinadas, oprimidas, negadas o invisibilizadas por los modos dominantes de producción y por las relaciones sociales.  Ésta época de grandes cambios también influyó en la mujer que luchó por sus derechos de un modo sedicioso durante la Revolución Francesa.
  • 12. Mary Wollstonecraft  Mary Wollstonecraft fue una filósofa y escritora británica.  Durante su breve carrera escribió novelas, tratados, un relato de viaje y un libro de literatura infantil.  Es conocida por Vindicación de los derechos de la mujer, en el cual argumenta que las mujeres no son por naturaleza inferiores al hombre, sino que parecen serlo porque no reciben la misma educación. Argumenta que hombres y mujeres deberían ser tratados como seres racionales e imagina un orden social basado en la razón.  Para todo el mundo, la vida de Wollstonecraft ha sido objeto del mismo interés, sus obras; debido a sus relaciones poco convencionales y a menudo tumultuosas. Tras dos romances malogrados , se casó con el filósofo William Godwin, uno de los precursores del movimiento anarquista; con él tuvo una hija, Mary Shelley, autora de Frankenstein. Wollstonecraft murió a la edad de treinta y ocho años debido a complicaciones derivadas del nacimiento de su hija, dejando tras ella varios manuscritos inacabados.  Hoy en día, Wollstonecraft está considerada una de las precursoras de la filosofía feminista.  Su temprana defensa de la igualdad y sus ataques al feminismo convencional y a la degradación de la mujer fueron la precursora de la aparición del movimiento feminista. Sus ideas filosóficas y sus conflictos personales han sido considerados como importantes influencias en posteriores obras de feministas.
  • 13. Algunas de sus obras: •Thoughts on the Education of Daughters (1787), traducida al español como Reflexiones sobre la educación de las hijas. •Mary: A Fiction (1788), traducida al español como La novela de María. •Original Stories from Real Life (1788), traducida al español como Relatos originales de la vida real. •Of the Importance of Religious Opinions (1788) (traducción). •The Female Reader (1789) (antología). •Young Grandison (1790) (traducción). •Elements of Morality (1790) (traducción).
  • 15. ¿No os ha parecido corto? Eso es porque muchas de las personas no sabían que contestarnos…