SlideShare una empresa de Scribd logo
JAIME EDUARDO VELASQUEZ V.
MVZ - UT
MUTACIÓN
La mutación en genética y biología, es una alteración o
cambio en la información genética (genotipo) de un ser
vivo (muchas veces por contacto con mutágenos) y
que, por lo tanto, va a producir un cambio de
características de éste, que se presenta súbita y
espontáneamente, y que se puede transmitir o heredar
a la descendencia.
MUTACIÓN ESPONTÁNEA
La mutación espontánea es una fuente continua
de alteraciones aleatorias de la información
contenida en el material genético. La evolución
adaptativa se nutre de las mutaciones que
afectan a la expresión fenotípica de los
caracteres, pero éstas sólo son favorecidas por la
selección natural si determinan un aumento de
la eficacia biológica de sus portadores, definida
como la contribución de descendencia a la
siguiente generación (López-Fanjul, 1986).
MUTACIÓN ESPONTÁNEA
Las principales causas de las mutaciones que se producen de
forma natural o normal en las poblaciones son tres:
• Los errores durante la replicación del ADN
• Las lesiones o daños fortuitos en el ADN
• La movilización en el genoma de los elementos genéticos
transponibles.
ERRORES EN LA REPLICACIÓN
Debidos a las formas tautoméricas:
Watson y Crick, al mismo tiempo que establecieron la estructura
del ADN predijeron la posibilidad de que se formaran
emparejamientos ilegítimos ej: (A-C) como un fenómeno
natural, que se debe a que cada una de las bases de ADN puede
existir en la naturaleza en forma tautomeríca.
TAUTOMERO: se denominan dos isómeros que se diferencian sólo en la posición de un
grupo funcional y en la formación de los puentes de hidrogeno.
Forma imino de
la Adenina (A*)
ERRORES EN LA REPLICACIÓN
Debidos a las formas tautoméricas:
Forma imino de
la Citocina (C*)
Las diferencias químicas entre dos formas tautoméricas consisten en el desplazamiento de
átomos de hidrógeno que emigran hacia posiciones más inestables. La forma ceto de cada
base es la que se encuentra normalmente en el DNA, mientras que las
formas imino o enol son menos frecuentes
Forma
Tautomérica
Adquiere
propiedades de
Aparea con
A* G C
G* A T
C* T A
T* C G
emparejamientos erróneos causados por el cambio a la forma tautomérica.
ERRORES EN LA REPLICACIÓN
Debidos a las formas tautoméricas:
Es el cambio de una purina por otra distinta (A G), o de una pirimidina
por otra distinta (T C). Todos los emparejamientos erróneos descritos
anteriormente dan lugar a mutaciones por transición.
ERRORES EN LA REPLICACIÓN
Transiciones
A C G T C
T G C A G
A G G* T A
T G C A G
A C G T C
T C T A T
A G G T A
T G C A G
A C G T C
T C T A T
A G G T A
T G T A G
A C A T C
T C C A T
T G C A G
A C G T C
T G C A G
A C G T C
ERRORES EN LA REPLICACIÓN
Transiciones
A C C T C
ERRORES EN LA REPLICACIÓN
Transversion
sustitución de una purina por una pirimidina o viceversa. Una
Transversión solo puede ser revertida por reversión espontánea.
A C A T C
T G T A G
A G A T A
T G T A G
A C A T C
T C G A T
A G A T A
T G G A G
T C T A T
T G T A G
A C A T C
T G T A G
A C A T C
ERRORES EN LA REPLICACIÓN
Transversion y transición
ERRORES EN LA REPLICACIÓN
mutación cambio de fase
se trata de inserciones o deleciones de uno o muy pocos nucleótidos. Según un
modelo propuesto por Streisinger, estas mutaciones se producen con frecuencia
en regiones con secuencias repetidas.
ERRORES EN LA REPLICACIÓN
mutación cambio de fase
El deslizamiento de una de las dos hélices (la hélice molde o la de nueva síntesis)
dando lugar a lo que se llama el "apareamiento erróneo deslizado". El
deslizamiento de la hélice de nueva síntesis da lugar a una adición, mientras que
el deslizamiento de la hélice molde origina una deleción.
ERRORES EN LA REPLICACIÓN
mutación cambio de fase
ERRORES EN LA REPLICACIÓN
mutación cambio de fase
ERRORES EN LA REPLICACIÓN
mutación cambio de fase
En el gen lac I (gen estructural de la proteína represora) de E. coli se han
encontrado puntos calientes que coinciden con secuencias repetidas: un ejemplo
es el punto caliente CTGG CTGG CTGG.
ERRORES EN LA REPLICACIÓN
mutación cambio de fase
ERRORES EN LA REPLICACIÓN
Delecion y duplicación
Las deleciones y duplicaciones de regiones relativamente grandes
también se han detectado con bastante frecuencia en regiones con
secuencias repetidas. En el gen lac I de E. coli se han detectado
deleciones grandes que tienen lugar entre secuencias repetidas. Se
cree que estas mutaciones podrían producirse por un sistema
semejante al propuesto por Streisinger ("Apareamiento erróneo
deslizado")
LESIONES ESPONTANEAS
desaminacion
consiste en la pérdida de grupos amino. La Citosina (C) por
desaminación se convierte en Uracilo (U) y el Uracilo empareja con
Adenina (A) produciéndose transiciones: GC→AT.
LESIONES ESPONTANEAS
desaminacion
El Uracilo (U) no forma parte del ADN, existiéndo un enzima llamada glucosidasa
de uracilo encargada de detectar la presencia de U en el ADN y retirarlo. Al retirar
el Uracilo (U) se produce una sede apirimidínica. La 5-Metil-Citosina (5-Me-C) por
desaminación se convierte en Timina (T). La Timina (T) es una base normal en el
ADN y no se retira, por tanto estos errores no se reparan. Este tipo de mutación
también genera transiciones.
LESIONES ESPONTANEAS
desaminacion
LESIONES ESPONTANEAS
Despuranizacion
Rotura del enlace glucosídico entre la base nitrogenada y el azúcar al
que está unida con pérdida de una Adenina (A) o de una Guanina (G).
Como consecuencia aparecen sedes Apurínicas. Existe un sistema de
reparación de este tipo de lesiones en el ADN. Este tipo de lesión es la
más recurrente o frecuente: se estima que se produce una pérdida de
10.000 cada 20 horas a 37ºC.
LESIONES ESPONTANEAS
Despuranizacion
LESIONES ESPONTANEAS
Despurinizacion
Los sitios sin purinas no pueden especificar una base complementaria
a la purina original durante la replicación, conduciendo por lo tanto a
una mutación :
• De acuerdo a la base ingresada en (cuatro posibilidades) , la mutación
resultante al cabo de la siguiente replicación será una transición o una
transversión.
BASES DAÑADAS OXIDATIVAMENTE
El metabolismo aeróbico produce radicales superoxido O2, peróxido de hidrógeno
H2O2 e hidroxilo. Estos radicales producen daños en el ADN, y una de las principales
alteraciones que originan es la transformación de la Guanina (G) en 8-oxo-7,8-
dihidro-desoxiguanina que aparea con la Adenina (A). La 8-oxo-7,8-dihidro-
desoxiguanina recibe el nombre abreviado de 8-oxo-G. Esta alteración del ADN
produce transversiones: GC→TA. La Timidina se convierte en Glicol de timidina.
TRANSPOSONES
Los elementos genéticos
transponibles son secuencias de
ADN que tienen la propiedad de
cambiar de posición dentro del
genoma, por tal causa también
reciben el nombre de elementos
genéticos móviles
• B. McClintock (1951 a 1957)
TRANSPOSONES
cuando cambian de posición y abandonan el lugar en el que estaban, en ese
sitio, se produce un deleción o pérdida de bases.
si el elemento genético móvil al cambiar de posición se inserta dentro de un gen se
produce una adición de una gran cantidad de nucleótidos que tendrá como
consecuencia la pérdida de la función de dicho gen. Por consiguiente, los
elementos genéticos transponibles producen mutaciones.
MUTACIONES ESPONTÁNEAS Y
ENFERMEDADES HUMANAS
Encefalopatía mitocondrial: afecta al sistema nervioso central y a los músculos. Se
produce por un funcionamiento defectuoso de las fosforilación oxidativa. Este mal
funcionamiento se produce consecuencia de una deleción de 5000 pares de bases
del ADN mitocondrial entre secuencias repetidas.
Enfermedad de Fabry: afecta al catabolismo de los glicoesfingolípidos, el enzima α-
galactosidasa cuyo gen está en el cromosoma X es defectuosa debido a una
deleción entre repeticiones directas de una secuencia corta.
MUTACIONES ESPONTÁNEAS Y
ENFERMEDADES HUMANAS
Síndrome X-frágil: es la causa más común de retraso mental en varones. El trinucleótido que se
repite en el cromosoma X en el locus (FRM-1) es CGG. El número normal de repeticiones oscila
entre 6 y 50, existe un alelo premutacional con un número de repeticiones que varía entre 50 y
200 y la enfermedad se manifiesta cuando el número de repeticiones oscila entre 100 y 1.300.
Corea de Huntington: enfermedad neurodegenerativa de la edad adulta, se suele manifestar
después de la época reproductiva. Este microsatélite se localiza cerca el telómero del brazo
corto del cromosoma 4, el trinucleótido repetido es CAG. El número normal de repeticiones
oscila entre 11 y 34 y el número de repeticiones en los individuos enfermos varía entre 42 y
100. Se trata de una enfermedad con herencia autosómica dominante.
MUTACIONES ESPONTÁNEAS Y
ENFERMEDADES HUMANAS
Distrofia miotónica: afecta al sistema nervioso central y al sistema muscular. El trinucleótido
que se repite se localiza en el cromosoma 19 y es CAG, el número normal de repeticiones
varía entre 5 y 35, las personas enfermas poseen entre 50 y 200 repeticiones. También tiene
herencia autosómica dominante.
Atrofia muscular espino bulbar: microsatélite localizado en el cromosoma X. El trinucleótido
repetido es CTG, el número normal de repeticiones oscila entre 11 y 31, mientras que las
personas afectadas por esta enfermedad muestran entre 40 y 65 repeticiones.
Mecanismos Biológicos de Reparación
Sistemas que evitan los errores antes de que ocurran
Sistemas enzimáticos que neutralizan compuestos que potencialmente pueden causar daños
antes de que reaccionen con el DNA.
Uno de dichos sistemas implica la detoxificación de los radicales superóxido. La dismutasa
del superóxido cataliza la conversión de radicales superóxido en peróxido de hidrógeno. A su
vez, la catalasa convierte el peróxido de hidrógeno en agua.
Mecanismos Biológicos de Reparación
Vías de reparación por escisión
(uvrA, uvr B y uvrC.) Este sistema reconoce cualquier lesión en la doble hélice de
Dna. Una endonucleasa realiza una incisión alejada varios pares de bases a
cualquier lado de la base dañada, eliminándose a continuación un fragmento de
DNA de cadena sencilla de una longitud de 12 pares de bases. El pequeño hueco se
rellena entonces mediante síntesis de reparación (mediada por la polimerasa de
DNA I) y queda sellado por la ligasa de DNA.
Mecanismos Biológicos de Reparación
Vías de reparación específica
REPARACIÓN MEDIANTE NUCLEASA AP.
Las endonucleasas AP son vitales para la
célula porque la despurinización
espontánea es un hecho relativamente
frecuente. Estas enzimas introducen
hendiduras en la cadena mediante la
rotura de enlaces fosfodiésteres en los
sitios AP. Esto promueve un proceso de
reparación por escisión mediado por
otras tres enzimas: una exonucleasa, la
polimerasa de DNA I y la ligasa de DNA.
Mecanismos Biológicos de Reparación
Vías de reparación específica
REPARACIÓN MEDIANTE GLUCOSILASAS DE DNA. Las glucosilasas de DNA no
rompen los enlaces fosfodiésteres, sino los enlaces N-glucosídicos (base-
azucar), liberando la base alterada y originando un sitio AP. Que es reparado
posteriormente por endonucleasas AP.
Mecanismos Biológicos de Reparación
Vías de reparación específica
EL SISTEMA GO.
Dos glucosilasas (productos de los genes mutM y mutY) actuan conjuntamente para eliminar
las mutaciones causadas por las lesiones que produce en el DNA el 8-oxodG, o <<GO>>.
originan lesiones GO en el DNA, por el daño oxidativo espontáneo, una glucosilasa cifrada
en el gen mutM elimina la lesión.
Mutaciones espontaneas

Más contenido relacionado

PPT
Alteraciones del material genético
PPT
Las Mutaciones
PPT
Mutaciones
PPTX
Mutaciones cromosómicas
PDF
Mutaciones genéticas
PPTX
mutaciones geneticas
PPTX
Historia genetica
PPT
Tema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
Alteraciones del material genético
Las Mutaciones
Mutaciones
Mutaciones cromosómicas
Mutaciones genéticas
mutaciones geneticas
Historia genetica
Tema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN

La actualidad más candente (20)

PPTX
Agentes mutagénicos
PPT
Introduccion a la Genética
PPT
Presión osmótica
PPTX
Isomería de Carbohidratos
PPTX
Codones inicion y terminacion
PPTX
Purinas y pirimidinas
PPTX
Transcripcion del ADN
PPTX
Tipos de ARN
PPT
Regulación de la proliferación celular: Protooncogenes
PPTX
Enfermedades autosómicas dominantes
DOCX
Importancia de la bioquimica
PPTX
Transcripción de procariotas
PPT
PPTX
11.0 11.1 fosforilacion oxidativa
PPTX
PPTX
Prueba de la catalasa
PPT
2.genoma procariotico y eucariotico
PPTX
Mitocondria y Cadena Respiratoria
PPT
Mutaciones
PPTX
Rutas Metabolicas
Agentes mutagénicos
Introduccion a la Genética
Presión osmótica
Isomería de Carbohidratos
Codones inicion y terminacion
Purinas y pirimidinas
Transcripcion del ADN
Tipos de ARN
Regulación de la proliferación celular: Protooncogenes
Enfermedades autosómicas dominantes
Importancia de la bioquimica
Transcripción de procariotas
11.0 11.1 fosforilacion oxidativa
Prueba de la catalasa
2.genoma procariotico y eucariotico
Mitocondria y Cadena Respiratoria
Mutaciones
Rutas Metabolicas
Publicidad

Similar a Mutaciones espontaneas (20)

PDF
11-La mutación.pdf
PDF
Clase 3 Bases moleculares de las mutaciones.pdf
PDF
Biología molecular y Mutaciones genéticas
PDF
Biologia molecular reparac
PPT
Las mutaciones
PDF
Mutaciones parte 2
DOC
Mutaciones
PPT
Tipos de mutaciones
PDF
MutacióN GenéTica
PPTX
Malformaciones genetica
PPTX
Alteraciones de la información genética
PPT
Mutaciones 2º bachillerato
DOCX
Mutaciones trabajo
PPTX
Mutabilidad del adn
DOC
Mutaciones
PPTX
Mut aciones numero 2.pptx modificacion 3
PPT
mutaciones-12040408095bhhb7-phpapp01.ppt
PPT
Daniela aguilar alteraciones genetica
PPTX
Alteración de la Información Genética
PDF
ALTERACIONES DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
11-La mutación.pdf
Clase 3 Bases moleculares de las mutaciones.pdf
Biología molecular y Mutaciones genéticas
Biologia molecular reparac
Las mutaciones
Mutaciones parte 2
Mutaciones
Tipos de mutaciones
MutacióN GenéTica
Malformaciones genetica
Alteraciones de la información genética
Mutaciones 2º bachillerato
Mutaciones trabajo
Mutabilidad del adn
Mutaciones
Mut aciones numero 2.pptx modificacion 3
mutaciones-12040408095bhhb7-phpapp01.ppt
Daniela aguilar alteraciones genetica
Alteración de la Información Genética
ALTERACIONES DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
Publicidad

Más de JAIME VELASQUEZ (8)

PPTX
Laminitis equina
PPTX
Bioquímica del Musculo
PPTX
Principios de histologia
PPTX
CONGELACIÓN TIPOS, EQUIPOS Y MÉTODOS.
PDF
Cadena Productiva Avicola Colombia
PPTX
Enfermedades digestivas de las aves
PDF
Diphyllobothrium multiceps multiceps
PPTX
Cadena láctea colombiana
Laminitis equina
Bioquímica del Musculo
Principios de histologia
CONGELACIÓN TIPOS, EQUIPOS Y MÉTODOS.
Cadena Productiva Avicola Colombia
Enfermedades digestivas de las aves
Diphyllobothrium multiceps multiceps
Cadena láctea colombiana

Mutaciones espontaneas

  • 2. MUTACIÓN La mutación en genética y biología, es una alteración o cambio en la información genética (genotipo) de un ser vivo (muchas veces por contacto con mutágenos) y que, por lo tanto, va a producir un cambio de características de éste, que se presenta súbita y espontáneamente, y que se puede transmitir o heredar a la descendencia.
  • 3. MUTACIÓN ESPONTÁNEA La mutación espontánea es una fuente continua de alteraciones aleatorias de la información contenida en el material genético. La evolución adaptativa se nutre de las mutaciones que afectan a la expresión fenotípica de los caracteres, pero éstas sólo son favorecidas por la selección natural si determinan un aumento de la eficacia biológica de sus portadores, definida como la contribución de descendencia a la siguiente generación (López-Fanjul, 1986).
  • 4. MUTACIÓN ESPONTÁNEA Las principales causas de las mutaciones que se producen de forma natural o normal en las poblaciones son tres: • Los errores durante la replicación del ADN • Las lesiones o daños fortuitos en el ADN • La movilización en el genoma de los elementos genéticos transponibles.
  • 5. ERRORES EN LA REPLICACIÓN Debidos a las formas tautoméricas: Watson y Crick, al mismo tiempo que establecieron la estructura del ADN predijeron la posibilidad de que se formaran emparejamientos ilegítimos ej: (A-C) como un fenómeno natural, que se debe a que cada una de las bases de ADN puede existir en la naturaleza en forma tautomeríca.
  • 6. TAUTOMERO: se denominan dos isómeros que se diferencian sólo en la posición de un grupo funcional y en la formación de los puentes de hidrogeno. Forma imino de la Adenina (A*)
  • 7. ERRORES EN LA REPLICACIÓN Debidos a las formas tautoméricas: Forma imino de la Citocina (C*) Las diferencias químicas entre dos formas tautoméricas consisten en el desplazamiento de átomos de hidrógeno que emigran hacia posiciones más inestables. La forma ceto de cada base es la que se encuentra normalmente en el DNA, mientras que las formas imino o enol son menos frecuentes
  • 8. Forma Tautomérica Adquiere propiedades de Aparea con A* G C G* A T C* T A T* C G emparejamientos erróneos causados por el cambio a la forma tautomérica. ERRORES EN LA REPLICACIÓN Debidos a las formas tautoméricas:
  • 9. Es el cambio de una purina por otra distinta (A G), o de una pirimidina por otra distinta (T C). Todos los emparejamientos erróneos descritos anteriormente dan lugar a mutaciones por transición. ERRORES EN LA REPLICACIÓN Transiciones A C G T C T G C A G A G G* T A T G C A G A C G T C T C T A T A G G T A T G C A G A C G T C T C T A T A G G T A T G T A G A C A T C T C C A T T G C A G A C G T C T G C A G A C G T C
  • 10. ERRORES EN LA REPLICACIÓN Transiciones
  • 11. A C C T C ERRORES EN LA REPLICACIÓN Transversion sustitución de una purina por una pirimidina o viceversa. Una Transversión solo puede ser revertida por reversión espontánea. A C A T C T G T A G A G A T A T G T A G A C A T C T C G A T A G A T A T G G A G T C T A T T G T A G A C A T C T G T A G A C A T C
  • 12. ERRORES EN LA REPLICACIÓN Transversion y transición
  • 13. ERRORES EN LA REPLICACIÓN mutación cambio de fase se trata de inserciones o deleciones de uno o muy pocos nucleótidos. Según un modelo propuesto por Streisinger, estas mutaciones se producen con frecuencia en regiones con secuencias repetidas.
  • 14. ERRORES EN LA REPLICACIÓN mutación cambio de fase El deslizamiento de una de las dos hélices (la hélice molde o la de nueva síntesis) dando lugar a lo que se llama el "apareamiento erróneo deslizado". El deslizamiento de la hélice de nueva síntesis da lugar a una adición, mientras que el deslizamiento de la hélice molde origina una deleción.
  • 15. ERRORES EN LA REPLICACIÓN mutación cambio de fase
  • 16. ERRORES EN LA REPLICACIÓN mutación cambio de fase
  • 17. ERRORES EN LA REPLICACIÓN mutación cambio de fase En el gen lac I (gen estructural de la proteína represora) de E. coli se han encontrado puntos calientes que coinciden con secuencias repetidas: un ejemplo es el punto caliente CTGG CTGG CTGG.
  • 18. ERRORES EN LA REPLICACIÓN mutación cambio de fase
  • 19. ERRORES EN LA REPLICACIÓN Delecion y duplicación Las deleciones y duplicaciones de regiones relativamente grandes también se han detectado con bastante frecuencia en regiones con secuencias repetidas. En el gen lac I de E. coli se han detectado deleciones grandes que tienen lugar entre secuencias repetidas. Se cree que estas mutaciones podrían producirse por un sistema semejante al propuesto por Streisinger ("Apareamiento erróneo deslizado")
  • 20. LESIONES ESPONTANEAS desaminacion consiste en la pérdida de grupos amino. La Citosina (C) por desaminación se convierte en Uracilo (U) y el Uracilo empareja con Adenina (A) produciéndose transiciones: GC→AT.
  • 21. LESIONES ESPONTANEAS desaminacion El Uracilo (U) no forma parte del ADN, existiéndo un enzima llamada glucosidasa de uracilo encargada de detectar la presencia de U en el ADN y retirarlo. Al retirar el Uracilo (U) se produce una sede apirimidínica. La 5-Metil-Citosina (5-Me-C) por desaminación se convierte en Timina (T). La Timina (T) es una base normal en el ADN y no se retira, por tanto estos errores no se reparan. Este tipo de mutación también genera transiciones.
  • 23. LESIONES ESPONTANEAS Despuranizacion Rotura del enlace glucosídico entre la base nitrogenada y el azúcar al que está unida con pérdida de una Adenina (A) o de una Guanina (G). Como consecuencia aparecen sedes Apurínicas. Existe un sistema de reparación de este tipo de lesiones en el ADN. Este tipo de lesión es la más recurrente o frecuente: se estima que se produce una pérdida de 10.000 cada 20 horas a 37ºC.
  • 25. LESIONES ESPONTANEAS Despurinizacion Los sitios sin purinas no pueden especificar una base complementaria a la purina original durante la replicación, conduciendo por lo tanto a una mutación : • De acuerdo a la base ingresada en (cuatro posibilidades) , la mutación resultante al cabo de la siguiente replicación será una transición o una transversión.
  • 26. BASES DAÑADAS OXIDATIVAMENTE El metabolismo aeróbico produce radicales superoxido O2, peróxido de hidrógeno H2O2 e hidroxilo. Estos radicales producen daños en el ADN, y una de las principales alteraciones que originan es la transformación de la Guanina (G) en 8-oxo-7,8- dihidro-desoxiguanina que aparea con la Adenina (A). La 8-oxo-7,8-dihidro- desoxiguanina recibe el nombre abreviado de 8-oxo-G. Esta alteración del ADN produce transversiones: GC→TA. La Timidina se convierte en Glicol de timidina.
  • 27. TRANSPOSONES Los elementos genéticos transponibles son secuencias de ADN que tienen la propiedad de cambiar de posición dentro del genoma, por tal causa también reciben el nombre de elementos genéticos móviles • B. McClintock (1951 a 1957)
  • 28. TRANSPOSONES cuando cambian de posición y abandonan el lugar en el que estaban, en ese sitio, se produce un deleción o pérdida de bases. si el elemento genético móvil al cambiar de posición se inserta dentro de un gen se produce una adición de una gran cantidad de nucleótidos que tendrá como consecuencia la pérdida de la función de dicho gen. Por consiguiente, los elementos genéticos transponibles producen mutaciones.
  • 29. MUTACIONES ESPONTÁNEAS Y ENFERMEDADES HUMANAS Encefalopatía mitocondrial: afecta al sistema nervioso central y a los músculos. Se produce por un funcionamiento defectuoso de las fosforilación oxidativa. Este mal funcionamiento se produce consecuencia de una deleción de 5000 pares de bases del ADN mitocondrial entre secuencias repetidas. Enfermedad de Fabry: afecta al catabolismo de los glicoesfingolípidos, el enzima α- galactosidasa cuyo gen está en el cromosoma X es defectuosa debido a una deleción entre repeticiones directas de una secuencia corta.
  • 30. MUTACIONES ESPONTÁNEAS Y ENFERMEDADES HUMANAS Síndrome X-frágil: es la causa más común de retraso mental en varones. El trinucleótido que se repite en el cromosoma X en el locus (FRM-1) es CGG. El número normal de repeticiones oscila entre 6 y 50, existe un alelo premutacional con un número de repeticiones que varía entre 50 y 200 y la enfermedad se manifiesta cuando el número de repeticiones oscila entre 100 y 1.300. Corea de Huntington: enfermedad neurodegenerativa de la edad adulta, se suele manifestar después de la época reproductiva. Este microsatélite se localiza cerca el telómero del brazo corto del cromosoma 4, el trinucleótido repetido es CAG. El número normal de repeticiones oscila entre 11 y 34 y el número de repeticiones en los individuos enfermos varía entre 42 y 100. Se trata de una enfermedad con herencia autosómica dominante.
  • 31. MUTACIONES ESPONTÁNEAS Y ENFERMEDADES HUMANAS Distrofia miotónica: afecta al sistema nervioso central y al sistema muscular. El trinucleótido que se repite se localiza en el cromosoma 19 y es CAG, el número normal de repeticiones varía entre 5 y 35, las personas enfermas poseen entre 50 y 200 repeticiones. También tiene herencia autosómica dominante. Atrofia muscular espino bulbar: microsatélite localizado en el cromosoma X. El trinucleótido repetido es CTG, el número normal de repeticiones oscila entre 11 y 31, mientras que las personas afectadas por esta enfermedad muestran entre 40 y 65 repeticiones.
  • 32. Mecanismos Biológicos de Reparación Sistemas que evitan los errores antes de que ocurran Sistemas enzimáticos que neutralizan compuestos que potencialmente pueden causar daños antes de que reaccionen con el DNA. Uno de dichos sistemas implica la detoxificación de los radicales superóxido. La dismutasa del superóxido cataliza la conversión de radicales superóxido en peróxido de hidrógeno. A su vez, la catalasa convierte el peróxido de hidrógeno en agua.
  • 33. Mecanismos Biológicos de Reparación Vías de reparación por escisión (uvrA, uvr B y uvrC.) Este sistema reconoce cualquier lesión en la doble hélice de Dna. Una endonucleasa realiza una incisión alejada varios pares de bases a cualquier lado de la base dañada, eliminándose a continuación un fragmento de DNA de cadena sencilla de una longitud de 12 pares de bases. El pequeño hueco se rellena entonces mediante síntesis de reparación (mediada por la polimerasa de DNA I) y queda sellado por la ligasa de DNA.
  • 34. Mecanismos Biológicos de Reparación Vías de reparación específica REPARACIÓN MEDIANTE NUCLEASA AP. Las endonucleasas AP son vitales para la célula porque la despurinización espontánea es un hecho relativamente frecuente. Estas enzimas introducen hendiduras en la cadena mediante la rotura de enlaces fosfodiésteres en los sitios AP. Esto promueve un proceso de reparación por escisión mediado por otras tres enzimas: una exonucleasa, la polimerasa de DNA I y la ligasa de DNA.
  • 35. Mecanismos Biológicos de Reparación Vías de reparación específica REPARACIÓN MEDIANTE GLUCOSILASAS DE DNA. Las glucosilasas de DNA no rompen los enlaces fosfodiésteres, sino los enlaces N-glucosídicos (base- azucar), liberando la base alterada y originando un sitio AP. Que es reparado posteriormente por endonucleasas AP.
  • 36. Mecanismos Biológicos de Reparación Vías de reparación específica EL SISTEMA GO. Dos glucosilasas (productos de los genes mutM y mutY) actuan conjuntamente para eliminar las mutaciones causadas por las lesiones que produce en el DNA el 8-oxodG, o <<GO>>. originan lesiones GO en el DNA, por el daño oxidativo espontáneo, una glucosilasa cifrada en el gen mutM elimina la lesión.